UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
INNOVACIÓN Y VIGILANCIA TECNOLOGICA
DISEÑO DE UNA MAQUINA DOBLE FUNCION PARA DISMINUIR EL TIEMPO
DE PICADO Y TRITURADO DE FORRAJE Y GRANOS EN EL DISTRITO DE SAN
JERÓNIMO – HUANCAYO
PRESENTADO POR:
Ccoñas Taype Edison
Pastrana Paucarcaja Kelvin Saúl
Pérez Aliaga Owen Jimmi
Poma Sacha Fredy Daniel
SEMESTRE:
Quinto
SECCION:
HUANCAYO-2022
INTRODUCCIÓN
La Industria ganadera peruana ha experimentado en todos estos tiempos diferentes cambios en
producción de alimentos ganaderos debido a la baja comercialización del producto y a la falta de
inversión de máquinas necesarias para mejorar la producción de alimentos ganaderos, lo cual tiene
como consecuencia que la pequeña y mediana empresa disminuya su producción y no pueda cumplir
con la preparación de alimento para el ganado, la cual tiene como finalidad de generar carne y leche,
teniendo en cuenta todos estos defectos industriales, se ve afectado seriamente en sus ingresos y se
debilite por la caída en la producción. En el distrito de San Jerónimo de Tunán los productores
ganaderos tienen una baja producción debido a que actualmente ellos cuentan con máquinas
trituradoras de forraje las cuales presentan fallas mecánicas durante su funcionamiento debido a
sobrecargas o desgaste mecánico de piezas de corte, entre otros. La trituración y molienda ha
cambiado en la industria, variedades de productos, que anteriormente podían ser utilizados en estado
bruto, hoy en día son triturados, y/o pulverizados antes de ser utilizados. Además, la trituración se ha
convertido en una fase cuyo control resulta esencial por la variedad tan importante que puede tener
sobre factores importantes en un proceso productivo como la calidad del producto terminado, el
aumento de producción y disminución de costos de producción. El principio de funcionamiento en
una máquina trituradora no es complejo, e inicia por el silo superior por donde ingresa la materia
prima (forraje, cereales, tusa u olote, etc.), a ser triturado y por gravedad cae en una cámara donde
están los martillos donde pasa a ser desintegrado, el eje gira a grandes velocidades, los cuales los
martillos golpean el producto que se encuentra dentro de la trituradora. El proyecto propone el diseño
de una máquina doble función para disminuir el tiempo de picado y triturado de forraje y granos. De
esta forma, procesando la materia prima, reduciendo tiempos de proceso y aumentando la
producción, se contribuye en el desarrollo de la industria ganadera en el distrito de San Jerónimo de
Tunán.
CAPÍTULO II
2.1.- Planteamiento del problema
En el distrito de San Jerónimo – Huancayo se vio un problema ligado al picado de
forraje y triturado de maíz, que se presenta en los meses de Junio – Julio y agosto, la
cual es la alta demanda de cosecha de chala de maíz, por lo que dentro de eso meses, el
picado de forraje es demandante, una máquina trituradora comercial tiene un
rendimiento promedio es de 5.5 kg/min, lo que hace necesario el aumento del
rendimiento de la máquina.
Del mismo modo en los meses de octubre, noviembre y diciembre, se presenta la alta
demanda del triturado de granos, en la zona; el rendimiento promedio de triturado de
una maquina comercial es de:
Tabla 1.1. Rendimiento de máquina triturador de granos TRF 300G
Tamaño de harnero (mm) Rendimiento (kg/min)
0.8 1.8
3 3.75
5 7.91
Para lo cual se necesita una máquina de triturado y una maquina picadora, por lo que
se busca diseñar y fabricar una máquina que cumpla ambas funciones en menos
tiempo de trabajo, teniendo así un rendimiento mayor a las maquinas que se
encuentran en el mercado, y de esta manera solucionar.
2.1.1. Problema General
¿Cómo diseñar y fabricar una máquina doble función para disminuir el tiempo de
picado y triturado de forraje y granos en el distrito de San Jerónimo – Huancayo?
2.1.2. Problemas específicos
¿Cómo determinar la cantidad necesaria de cuchillas para el picado de
forraje en el distrito de San Jerónimo?
¿Cómo determinar la velocidad adecuada para el picado de forraje en el
distrito de San Jerónimo?
¿Cómo determinar el tipo de cuchilla adecuada para el picado de forraje?
¿Cómo determinar la cantidad necesaria de martillos para el triturado de
granos en el distrito de San Jerónimo?
¿Cómo determinar la velocidad adecuada para el triturado de granos en el
distrito de San Jerónimo?
2.2. Objetivos
2.2.1. Objetivo General
Diseñar y fabricar una máquina doble función para disminuir el tiempo de picado y
triturado de forraje y granos en de San Jerónimo – Huancayo
2.2.2. Objetivos específicos
Determinar la cantidad necesaria de cuchillas para el picado de forraje en el
distrito de San Jerónimo – Huancayo
Determinar la velocidad adecuada para el picado de forraje en el distrito de
San Jerónimo – Huancayo
Determinar el tipo de cuchilla adecuado para el picado de forraje en el distrito
de San Jerónimo – Huancayo
Determinar la cantidad necesaria de martillos para el triturado de granos en el
distrito de San Jerónimo – Huancayo
Determinar la velocidad adecuada para el triturado de granos en el distrito de
San Jerónimo – Huancayo
2.3. Justificación
Este trabajo busca resolver el problema de la demanda de picado de forraje que se
presenta en los meses de junio, julio y agosto; como también la demanda de Triturado
presentado en los meses de octubre, noviembre y diciembre, en el distrito de San
Jerónimo – Huancayo, que se ven afectados produciendo una pérdida de productos
como también económica.
La investigación es importante porque permitirá evaluar la relación de los
componentes instalados en una maquina picadora, como también trituradora, que
pueden ser aplicado en lugares donde es necesaria la adquisición de una de estas
máquinas.
CAPÍTULO III
3.1.-Antecedentes
3.1.1. Antecedentes nacionales
Alvines, J (2016). En su proyecto de investigación de la carrera de ingeniería
mecánica nos explica que: El uso intensivo e inadecuado de los fertilizantes y
productos químicos ha con llevado al deterioro de los suelos y pérdida de
terrenos agrícolas siendo un grave problema, no solo en el Perú si no en todo
el mundo, motivo por el cual se realizó la presente investigación titulada:
Diseño de una máquina picadora de rastrojo, para la producción de abono
orgánico en el fundo José Farro, que tuvo como objetivos: diseñar,
caracterizar, modelar, elaborar, desarrollar y evaluar el diseño de una
máquina picadora de rastrojo, el respaldo teórico utilizado fue articulado a la
investigación. El tipo de investigación fue de tipo aplicada y de diseño cuasi
experimental, el escenario lo constituyó el fundo José Farro del centro
poblado menor Callanca – Monsefú. Se detalla el proceso realizado para el
diseño de los componentes y de los sistemas que integran el mecanismo. Para
lograrlo, se recurre a varios materiales de apoyo como libros de diseño
mecánico, manuales de fabricantes, catálogos de proveedores, además del uso
de software CAD/CAE.
Abanto, J (2020). En su tesis para obtar el título de ingeniero mecánico
eléctrico menciona que: La industria ganadera se desarrolla casi en todo el
país, su desarrollo es importante para el sustento de pequeños y grandes
ganaderos, lo cual tiene un gran aporte en la economía peruana; en las últimas
décadas ha pasado por una serie de etapas como consecuencia de los
diferentes avances tecnológicos en cual ha revolucionado la industria con la
invención de nuevas tecnologías y herramientas, para obtener mayor
eficiencia de producción y reducir el tiempo de producción. Se desea diseñar
una trituradora, para aumentar la eficiencia y producción de alimentos en la
industria de carne y leche, mejorando la capacidad de molienda y alcanzar
estándares de calidad del producto.
3.1.2. Antecedentes internacionales
Flores, L (2008). En su tesis previa a la obtención del grado de Magister en
Materiales, diseño y Producción menciona que: El objetivo general, es el
diseñar de un Cilindro Picador, para una maquina picadora de forrajes, que
permita y facilite el cumplimiento de los requerimientos alimentarios del
ganado vacuno. Para este trabajo se usarán métodos de diseño, cálculo y
manufactura modernos, con el propósito para obtener una buena calidad,
exactitud y bajo costo. Nos recomienda el uso de herramientas como el CAD
/ CAE (nos permiten realizar simulaciones del montaje y de la operación)
para poder obtener un diseño funcional de partes y piezas de dicho cilindro.
Almachi, H (2016). En un proyecto de investigación de la Carrera de
Ingeniera Electromecánica, nos explican que: Como objetivo general de este
proyecto es implementar una máquina para picar tallos de maíz, a través de un
diseño mecánico e implementación eléctrica y electrónica, para poder mejorar
el proceso de producción y de esta forma poder obtener un producto de mejor
calidad el mismo que será utilizado como alimentos para el ganado. Dicha
maquina con la implementación de las tres cuchillas en el disco y con la
ayuda de la potencia de 5HP de dicho motor, se ha obtenido la fuerza
requerida de 12,49 Kgf para el corte de los tallos.
Molina, N (1999). En su trabajo de grado, presentado como requisito para
poder al título de Ingenieros Mecánicos. Nos explica como diseñar y construir
una máquina para la producción de concentrado para animales con un
propósito de suministrar una alternativa de alimentación para los vacunos. En
dicho trabajo se ha tomado como parámetro de desarrollo el diseño y
construcción de una máquina que conjuga las funciones de picar, triturar,
mezclar para así poder procesar concentrado para animales. Nos explica como
diseñar y construir una máquina para la producción de concentrado para
animales con un propósito de suministrar una alternativa de alimentación para
los vacunos.
3.2.-Bases teóricas
3.2.1.-Tipos de máquinas picadoras
Maquinas picadoras - sopladoras estacionarias
Estas máquinas se emplean para cosechar material verde o seco, cosechado
con previa anticipación. El volante picador de estas máquinas está
equipado con paletas, para soplar el material picado a través de un tubo de
conducción hacia el tanque de depósito.
Maquinas picadoras - sopladoras de acción simple
Estas máquinas se emplean sólo para la cosecha de pastos. El material se
usa para la alimentación directa del ganado. Además, se descarga el
material en una picadora-sopladora estacionaria que lo pica otra vez y
luego lo sopla en el silo.
3.2.1.-Especificaciones de diseño (Diseño de la picadora de Tallos de
Maíz)
a) Capacidad de la máquina
La máquina automática tendrá una capacidad de producción de picado de
los tallos de maíz de 5kg a 6kg por minuto para llenar un costal que su
peso es aproximadamente de 35kg, la maquina trabajara de acuerdo a la
cantidad de lo la chacra sembrada que posean los agricultores que
requieran los servicios de esta máquina, dicha maquina estará diseñada
para trabajar 8 horas diarias durante el tiempo que dure la cosecha.
b) Dureza al corte que presentan los tallos de maíz
Para determinar el valor promedio máximo de la resistencia al corte de los
tallos de maíz, se realizarán pruebas en una cizalla casera, donde se
colocan masas que ejercen una fuerza W y haciendo eje en O, la cuchilla
corta los tallos.
Se considera un valor aceptable de W cuando el corte de la sección
transversal de los tallos supere el 50%.
Los tallos de maíz tienen una parte suave y una parte dura, los cortes se
realizaron en la parte dura, teniendo en cuenta que debemos considerar la
zona crítica para el diseño, pues en ella la resistencia es mayor.
c) Velocidad y potencia de corte
La velocidad de ingreso de los tallos de maíz es muy importante ya que se
debe definir porque de allí se partirá para el cálculo y diseño de la
picadora.
Volumen a picarse de tallos de maíz.
Para calcular la velocidad debemos partir de la capacidad de la máquina.
El volumen de los tallos de maíz a picarse por día es:
V=c/ δ
Donde:
V: volumen de los tallos
C: peso de los tallos en función del tiempo (capacidad)
δ: densidad de los tallos (caña)
Numero de tallos a picarse por hora
tallos= V/Vt
Donde:
V: volumen de los tallos
Vt: volumen de un tallo de maíz
Velocidad de entrada de Caña
Para hallar la velocidad del ingreso de la caña a la tolva de picado relacionamos lo
siguiente:
N ° cañas
V 1= min ∗Lc
Donde:
Lc: Longitud de la caña
V1: Velocidad de ingreso
d) Relación entre número de revoluciones vs. el número de
cuchilla, en el rotor del picador
Las cuchillas estarán dispuestas en el volante de tal manera que corten 1
cm a la vez por cada cuchilla.
Ya que nuestro volante es el rotor hemos decidido colocar 3 cuchillas que
irán sujetas en portas cuchillas individuales. Es decir, que cada cuchilla
estará a cada 120°, como se muestra en dicha
figura:
θ e
t a' b ' = =tab=
w vi
θ e
=
w Vi
Donde:
θ: Angulo entre cuchilla.
W: Velocidad angular.
E: Espesor del producto.
Vi: Velocidad de ingreso de los tallos.
e) Torque de corte requerido
El área total de la boca por la cual ingresaran los tallos al volante
picador es de:
T =Fc∗r
Donde:
T: Torque
Fc: Fuerza de corte
R: Radio medio del volante
Potencia de corte (Pc)
Pc=T∗N
Donde:
T: Torque requerido
N: Velocidad angular
f) Diseño de cuchillas para cortado de forraje
Dimensiones de las cuchillas:
En cuanto a las dimensiones de la cuchilla, el espesor se puede
determinar usando:
Tmax=F/A
Donde:
Tmáx: Esfuerzo cortante máximo
F: Fuerza de corte del alimento
A: Área de la cuchilla que soporta la carga
g) Ancho de las cuchillas:
El ancho de las cuchillas se desarrolla después de haber obtenido el
espesor, por:
A=b∗h
Donde:
A: Ancho de la cuchilla
b: Base de la cuchilla h:
Altura de la cuchilla
h) Relación De Transmisión
Se denominan transmisiones mecánicas a los mecanismos que se emplean
para transmitir la energía mecánica desde la maquina o elemento motor a
los órganos de trabajo de una maquina con trasformaciones de las
velocidades de las fuerzas o momentos y a veces con las transformadas del
carácter y de la ley del movimiento. (Flores,2010)
Fuente: elaboración propia
Y tiene que cumplir que la relación de transmisión es:
d1*n1 = d2*n2
d1/d2 = n2/n1 donde: I = n2/n1 ; I = d1/d2
Si i > = multiplicador velocidad
Si i < = reductor de velocidad
i) Transmisión por correas:
Las correas se utilizan para transmitir un movimiento de rotación potencia
entre arboles normalmente paralelos entre los cuales no es preciso
mantener una relación de transmisión exacta y constante
El hecho de no poder exigir una relación de transmisión exacta y constante
se debe a que en estas trasmisiones hay pérdidas debido al deslizamiento
de las correas sobre las poleas. Dicho deslizamiento no es constante si no
que varía en función de las condiciones de trabajo es decir de los valores
de par de transmisión y de la velocidad de la correa.
Las transmisiones por medio de correas son denominadas de tipo flexible
pues absorben vibraciones y choques de los que solo tienden a transmitir
un mínimo al eje arrastrado.
Según su capacidad se pueden clasificar en tres grupos:
• Clase I:
Ppermisible =2.54 N / cm2 . Y velocidad máxima de hasta 12m/s.
• Clase II:
Ppermisible=2.54 N / cm2 . Y velocidad máxima de hasta 24m/s.
• Clase III:
Ppermisible=2.54 N / cm2 . Y velocidad máxima de hasta 45m/s
Su tensión permisible varía entre los 125 y 250 kg/cm2 y su velocidad
lineal máxima es de hasta 40m/s. (Flores,2010)
3.3.-Normas a Usar
VDI 2221
La Asociación Alemana de Ingenieros propone un modelo de diseño de productos, el cual
menciona los requerimientos, los modelos conceptuales y una fase de alistamiento para la
producción (Jänsch & Birkhofer, 2006).
centra sus actividades en la búsqueda de soluciones, con el fin de obtener la información
precisa para el desarrollo de un diseño eficaz que permita un prototipo que satisfaga en su
totalidad las necesidades requeridas. El diseño de detalle contiene una participación
importante según el diseño final.
Las fases de este modelo:
1. Especificación:
Esta fase contiene información importante y precisa para el desarrollo de un producto; la
información es el resultado de investigación de las necesidades que el producto va a
satisfacer.
2. Estructura funcional:
Consiste en determinar las funciones del producto: la función general y las subfunciones
que ha de cumplir el producto que se está diseñando. La clasificación y la combinación de
dichas funciones secundarias en las estructuras forman una base para la búsqueda de
soluciones para el producto o la función global. Estas se presentan, por lo general, en
forma de diagramas formales, pero en algunos casos son suficientes descripciones
sencillas.
3. Solución principal:
Se hace una búsqueda de los principios de solución para todas las subfunciones. El
resultado es una solución principal, que representa la mejor combinación de los efectos
físicos y las características de realización preliminares para cumplir con la estructura de la
función. Puede ser documentado como un esbozo, un diagrama, un circuito o, incluso,
una descripción.
4. Estructura modular:
El resultado es una estructura de módulo que, en contraste con la estructura de la función
o la solución de principio, proporciona una indicación preliminar de la descomposición de
la solución en los grupos realizables; estos permiten definir las especificaciones antes de
hacer bosquejos específicos del producto.
5. Diseños preliminares
Consiste en impulsar los diseños de los módulos principales. El grado de refinamiento de
la geometría, los materiales y otros detalles solo debe llevarse a cabo tan lejos como para
permitir el diseño óptimo para ser seleccionados. El resultado de esta etapa es un conjunto
de diseños preliminares de los módulos principales, que se pueden representar como
dibujos a escala, diagramas de circuito, etcétera.
6. Diseños definitivos
Los diseños preliminares de los módulos se completan adicionando más información
detallada sobre conjuntos y componentes no incluidos anteriormente, y por la
combinación de todos los conjuntos y los componentes. Esta etapa resulta en un diseño
definitivo que contiene toda la información de configuración esencial para realizar el
producto, las formas de representación son dibujos a escala, listas de piezas preliminares,
diagramas de flujo de instrumentación, entre otros.
7. Documentos del producto:
Se preparan todas las instrucciones de funcionamiento, cuyo responsable es el
departamento de diseño y producto final. Esta etapa coincide con la anterior. El resultado
de esta etapa es un conjunto de documentos de producto, en forma de dibujos de detalle y
montaje, lista de piezas, producción, montaje, pruebas, transporte y manual de
instrucciones.
CAPÍTULO IV
4.1.-Mercado Potencial
Este proyecto está dirigido para la población del distrito de San Jerónimo ubicado en la región Junín,
que en su mayoría se dedican a la agricultura y ganadería. Se estima vender a un total de 65% entre
agricultores y ganaderos.
4.2.-Estimación del mercado
El precio de las máquinas de picado y triturado de forraje y granos varían según el tamaño, calidad del
material y lugar de compra llegando a costar entre S/. 700.00 y S/. 2000 es por eso que buscamos diseñar una
máquina de picado y triturado de forraje que esté al alcance del comprador, dando la calidad y garantía
necesaria.
4.2.1. Local Oferta-Demanda
No se pudo encontrar empresas diseñadoras de una maquina doble función para
disminuir el tiempo de picado y triturado de forraje y granos en la región Junín.
4.2.2. Nacional Oferta-Demanda
Las marcas de máquinas picadoras y trituradoras más reconocidas en el país son:
PERUMINOX y TRAPP PERÚ siendo estas la más reconocidas a nivel Nacional.
4.3.-Método businnes Canvas
Socios clave: Actividades Oferta de Relación de Segmentación
Micro y macro clave: valor: clientes: de mercado:
ganaderos. Marketing Equipo Soporte técnico Personas que
Agricultores Desarrollo de cómodo y informático deseen
plataformas liviano. ante problemas disminuir el
donde se presenta Fácil de que se tiempo de sus
el producto llevar presentan en el actividades
Ofertar nuestra Realiza un momento de para alimentar
maquinaria en picado y funcionar. a su ganados
páginas de venta, triturado en como también
Amazon, Ali menor para la venda
baba, etc. tiempo. de sus
Recursos clave: Canales: productos .
Información Tv
ingenieril y Redes sociales
reconocimiento Páginas de
del problema de venta online.
forma personal.
Estructura de costos: Fuentes de ingresos:
Infraestructura (taller) Asociación con empresas ganaderas y
Herramientas agricultores
Equipos
CAPÍTULO V
5.1.-Máquinas Herramientas
5.1.1. Equipos
Soldadura mig – mag
Electrodos
Amoladora
Torno
Trozadora
AutoCAD
5.1.2. Herramientas
• Alicate
• Martillo
• Alicate de presión
• Juego de llaveas
• Escuadras
• Micrómetro
• Pie de rey
• Flexómetro
• Lijas
• Piedra de desbaste
• Brocas
5.1.3. Materiales
Tolva: Es un contenedor en forma de cilindro, el cual tiene el fondo en forma
de cono invertido que termina en una abertura mucho más pequeña que el
diámetro de la parte de arriba. Está hecha de un material resistente y ligero,
pues cuando es llenada puede llegar a pesar mucho, dependiendo de la
sustancia que esté contenida en esta. Es muy importante que la pared que
recubre a la tolva en su interior sea de buena calidad y de un material
antiadherente, así como antiabrasivo, para que las sustancias contenidas
puedan salir fácilmente y no ocurran obstrucciones. Por otro lado, debe de
ser fácil de limpiar cuando se encuentre vacía para que se pueda reutilizar sin
contaminar las diferentes sustancias.
Tolva metálica para forraje.-
Tolva plásticas para granos.
Cribas perforadas.- Son muy utilizadas en el sector agrícola, para limpiar
granos o semillas. Al emplear la criba, es posible quitar las sustancias sólidas
no deseadas que se encuentran mescladas con los granos (arroz, trigo, entre
otros). Cuando se hace pasar los granos por la criba, se logra separar los
elementos más pequeños de aquellos más grandes gracias a la malla
perforada. Así se eliminan las impurezas que no son útiles. Al cribar el trigo,
por ejemplo, se puede excluir la paja. Los agujeros de la criba tienen
diferentes tamaños de acuerdo a su uso. Esta característica depende de
aquello que se requiere eliminar: si se quiere quitar el polvo, por citar un
caso, las aberturas deben ser minúsculas.
Motor.- Es la parte de una máquina gracias a la cual funciona todo el
sistema. Realiza un trabajo transformando energía, ya sea eléctrica, de
combustibles fósiles o de cualquier otro tipo, en energía mecánica. En el caso
de los automóviles es el que produce el movimiento.
Polea para motor. - Una polea es una máquina simple, consiste en un
dispositivo mecánico de tracción que sirve para transmitir una fuerza. Según
la definición de Hatón de la Goupillière: “la polea es el punto de apoyo de
una cuerda que moviéndose se arrolla sobre ella sin dar una vuelta completa”
actuando en uno de sus extremos la resistencia y en otro la potencia.
Base para motor.- Sirve para dar soporte al motor, este accesorio es adicional.
CAPÍTULO VI
6.1.-Listas de exigencias, detallar y aclarar.
PRIMERA
LISTA DE EXIGENCIAS Pág. 1 de 2
EDICIÓN
Población de Fecha: 04/01/2022
Maquina doble función de picado y
San
triturado Redactado por: O, F, K, E
Jerónimo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL
INGENIERIA MECANICA
CENTRO DEL PERU
Características Deseo o Exigencia Descripción Redacción
Diseño de una
maquina doble
función para
Función E disminuir el O, F , K, E
tiempo de picado
y triturado de
forraje y granos
La máquina debe
disminuir el tiempo
Función E de picado y O, F , K, E
triturado de
forraje y granos
PRIMERA
LISTA DE EXIGENCIAS Pág. 2 de 2
EDICION
Maquina doble función de picado y Población de Fecha: 04/01/2022
triturado San Jerónimo Redactado por: O, F, K, E
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL
INGENIERIA MECANICA
CENTRO DEL PERU
Características Deseo o Exigencia Descripción Redacción
Se busca disminuir
costos y aumentar
Función D O, F, K, E
ganancias con esta
máquina.
Se busca tener una
máquina que sea de
Geometría D O, F, K, E
fácil transporte y al
alcance de todos.
La máquina tendrá
Cinemática E movimiento de O, F, K, E
rotación.
La máquina tendrá
un motor de
Energía E O, F, K, E
potencia de 3600
rev/min.
Se busca que la
máquina sea de
fácil interpretación
Ergonomía D O, F, K, E
del uso, para poder
así no complicar a
los operarios
La norma que
cumplirá la
Control de calidad E máquina será la O, F, K, E
VDI 2221
6.2.- Abstracción black - Box
Materia Materia
Forraje y Picar y triturar los
granos granos y forrajes
MÁQUINA PICADORA Y Energía
Energía:
TRITURADORA DE GRANOS
Mecánica y Vibración y
Eléctrica ruido
Señal : Señal:
Poleas y Movimiento que
fajas se emite gracias a
mecanismo de las
poleas y fajas
6.3.- Análisis de la solución
6.3.1. Determinar las clases de los portadores de la función (matriz
morfológica).
6.3.2. Determinación de proyecto preliminares y definitivo (concepto de
soluciones con los bosquejos).
6.4.- Análisis Técnico-Económico
CAPÍTULO VII
7.1.-Presupuesto
7.1.1. Personal
7.1.2. Bienes
7.1.3. Gastos en maquinaria
7.1.4. Costo total del proyecto
7.2.-Cronograma de actividades
CAPÍTULO VIII
CAPÍTULO IX
9.1.- Planos de fabricación de las piezas de la máquina (planos de ensamble a escala
con lista de piezas que conforman la máquina y máquina completa)
9.2.- Diagrama de flujo detallando los procesos de fabricación de la máquina
proyectada
REFERENCIAS
Alvines, J (2016). Diseño de una máquina picadora de rastrojo, para la producción de abono
orgánico en el fundo José Farro del centro poblado menor Callanca – Monsefú.Recuperado
de: https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/3271/GUZMAN
%20AGAPITO%20ELDER%20RONY-EDITADO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Abanto, J (2020). Diseño de una máquina trituradora de eje horizontal de 15 tn/día para
aumentar la producción de alimentos en la industria ganadera en la zona rural de
Cayaltí.Recuperado de:
https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/3081/1/TL_AbantoAlarconJohn.pdf
Flores, L (2008). Diseño de un cilindro picador de forraje. Recuperado de:
https://es.scribd.com/document/480325391/CD-1515
Almachi, H (2016). Implementación de una máquina automática picadora de tallos de maíz.
Recuperado de: http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/3667/1/T-UTC-000020.pdf
Molina, N (1999). Diseño y construcción de una máquina para la producción de
concentrado para animales. Recuperado de:
https://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0057988.pdf
Preguntas preliminares
Contenido Preguntas preliminares Respuestas
Diseñar una máquina de triturado y picado de forraje para las zonas
¿Qué se hace en realidad? agrícolas y ganaderas para evitar pérdidas económicas y tener una
mayor demanda.
Porque es necesario resolver el problema de la demanda de picado
Propósito de forraje que se presenta como también la demanda de Triturado
¿Por qué hay que hacerlo? en el distrito de San Jerónimo – Huancayo, que se ven afectados
produciendo una pérdida de productos como también económica.
¿Dónde se hace? En el distrito de San Jerónimo ubicado en la ciudad de Huancayo
Lugar ¿Por qué hay que hacerlo en Porque es uno de los lugares donde la mayoría de su población se
ese lugar? dedica a la ganadería y agricultura.
En los meses de junio, julio, agosto (picado de forraje) y octubre,
¿Cuándo se hace?
noviembre y diciembre(triturado)
Secuencia
¿Por qué hay que hacerlo en
Porque es la alta demanda de la cosecha.
ese momento?
Los fabricantes para apoyar a la población teniendo en cuenta las
¿Quién lo hace?
necesidades que tienen.
Personas
Porque los fabricantes tienen la capacidad de diseñar y construir y
¿Por qué lo hace esa persona?
emplear de manera correcta esta máquina.
Teniendo conocimiento respecto al tema, diseñarlo en un software
¿Cómo se hace? como ejemplo el SOLIDWORKS, y luego aplicar lo necesario para
Medios su fabricación.
Porque es el orden para evitar algún error que pueda ser
¿Por qué se hace de ese modo?
perjudicial.
Preguntas de fondo
Contenido Preguntas de fondo Respuestas
Implementar el uso de paneles solares o energía renovable para
¿Qué otra cosa podría hacerse?
que la máquina funcione en lugares donde no haya fluido eléctrico.
Propósito Usar la máquina para el picado, triturado de forraje y granos para
¿Qué debería hacerse? evitar pérdidas económicas, tener una mayor demanda,
disminuyendo el tiempo y maximizando la producción.
¿En qué otro lugar podría En cualquier otro lugar donde la población se dedica a actividades
Lugar hacerse? agrícolas y ganaderas.
¿Dónde debería hacerse? En cualquier lugar donde haiga agricultura y ganadería.
¿Cuándo podría hacerse? En las fechas establecidas en el cuadro anterior.
Secuencia
¿Cuándo debería hacerse? En el tiempo de cosecha
¿Qué otra persona podría
Personas que tengan conocimiento sobre este tipo de máquinas
Personas hacerlo?
¿Quién debería hacerlo? Personas capacitadas para estos proyectos.
¿De qué otro modo podría
Buscando ayuda en personas aptas especializadas en el tema
Medios hacerse?
¿Cómo debería hacerse? Siguiendo los pasos para la fabricación de una máquina