Ballón Acuña María Gracia
Ballón Acuña María Gracia
Asesor
Cesar Villalobos Sousa
Lima – Perú
Agosto del 2019
i
ii
ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA LA
INSTALACIÓN DE UNA PLANTA
PRODUCTORA DE ZUMO DE LIMÓN
ENVASADO PARA EL MERCADO LOCAL
iii
TABLA DE CONTENIDO
iv
2.4.1 Demanda Histórica ........................................................................................... 18
2.4.2 Demanda del proyecto cuando no existe data histórica ................................... 20
2.4.3 Consideraciones sobre la vida útil del proyecto............................................... 26
2.5 Análisis de la oferta.......................................................................................... 26
2.5.1 Empresas productoras, importadoras y comercializadoras .............................. 26
2.5.2 Participación de mercado de los competidores actuales .................................. 27
2.5.3 Competidores potenciales ................................................................................ 28
2.6 Definición de la estrategia de comercialización .............................................. 28
2.6.1 Políticas de comercialización y distribución .................................................... 28
2.6.2 Publicidad y Promoción ................................................................................... 28
2.6.3 Análisis de Precios ........................................................................................... 29
2.7 Análisis de disponibilidad de los insumos principales..................................... 30
2.7.1 Características principales de la materia prima................................................ 30
2.7.2 Disponibilidad de la materia prima .................................................................. 32
2.7.3 Costos de la materia prima ............................................................................... 33
CAPITULO III: LOCALIZACIÓN DE PLANTA................................................. 35
3.1 Identificación y análisis detallado de los factores de localización ................... 35
a) Disponibilidad de Materia Prima ..................................................................... 35
b) Costo de transporte a mercado objetivo ........................................................... 35
c) Abastecimiento de Agua Potable ..................................................................... 36
d) Abastecimiento de Energía Eléctrica ............................................................... 36
e) Proximidad al mercado objetivo ...................................................................... 37
f) Red Vial ........................................................................................................... 37
g) Disponibilidad de Mano de Obra ..................................................................... 37
h) Cantidad de compradores de subproductos (cáscara y aceite esencial de limón)
.......................................................................................................................... 38
3.2 Identificación y descripción de las alternativas de localización ...................... 38
3.3 Evaluación y selección de localización ............................................................ 44
3.3.1 Evaluación y selección de la macro localización............................................. 44
3.3.2 Evaluación y selección de la micro localización ............................................. 45
a) Disponibilidad de Terreno ............................................................................... 45
b) Costos de Terreno ............................................................................................ 45
c) Nivel de altitud ................................................................................................. 46
d) Acceso terrestre ................................................................................................ 46
v
CAPITULO IV: TAMAÑO DE PLANTA .............................................................. 49
4.1 Relación Tamaño – Mercado ........................................................................... 49
4.2 Relación Tamaño – Recursos productivos ....................................................... 49
4.3 Relación Tamaño – Tecnología ....................................................................... 50
4.4 Relación Tamaño – Inversión .......................................................................... 51
4.5 Relación Tamaño – Punto de equilibrio ........................................................... 51
4.6 Selección del Tamaño de Planta ...................................................................... 52
CAPITULO V: INGENIERÍA DEL PROYECTO................................................. 53
5.1 Definición técnica del producto ....................................................................... 53
5.1.1 Especificaciones Técnicas del producto .......................................................... 53
5.1.2 Composición del producto ............................................................................... 54
5.1.3 Diseño gráfico del producto ............................................................................. 54
5.1.4 Regulaciones Técnicas del producto ................................................................ 56
5.2 Tecnologías existentes y procesos de producción ............................................ 57
5.2.1 Naturaleza de la tecnología requerida .............................................................. 57
5.2.2 Proceso de producción ..................................................................................... 58
5.3 Características de las instalaciones y equipos .................................................. 64
5.3.1 Selección de la maquinaria y equipos .............................................................. 64
5.3.2 Especificaciones de la maquinaria ................................................................... 66
5.4. Capacidad instalada.......................................................................................... 72
5.4.1 Cálculo detallado del número de máquinas y operarios requeridos................. 72
5.4.2 Cálculo de la capacidad instalada .................................................................... 75
5.5 Resguardo de la calidad y/o inocuidad del producto ....................................... 77
5.5.1 Calidad de la materia, de los insumos, del proceso y del producto ................. 77
5.6 Estudio del impacto ambiental ......................................................................... 83
5.7 Seguridad y salud ocupacional ......................................................................... 85
5.8 Sistema de mantenimiento ............................................................................... 89
5.9 Diseño de la cadena de suministros ................................................................. 89
5.10 Programa de producción .................................................................................. 90
5.10.1 Factores para la programación de la producción ............................................. 90
5.10.2 Programa de Producción .................................................................................. 91
5.11 Requerimiento de insumos, servicios y personal indirecto .............................. 91
5.11.1 Materia prima, insumos y otros materiales ...................................................... 91
5.11.2 Servicios: Energía eléctrica, agua, vapor y combustible ................................. 95
vi
5.11.3 Determinación del número de operarios y trabajadores indirectos .................. 96
5.11.4 Servicios de terceros ........................................................................................ 96
5.12 Disposición de planta ....................................................................................... 98
5.12.1 Características físicas del proyecto .................................................................. 98
5.12.2 Determinación de las zonas físicas requeridas ................................................. 99
5.12.3 Cálculo de áreas para cada zona ...................................................................... 101
5.12.4 Dispositivos de seguridad industrial y señalización ........................................ 105
5.12.5 Disposición de detalle de la zona productiva ................................................... 106
5.12.6 Disposición general .......................................................................................... 110
5.13 Cronograma de implementación del proyecto ................................................. 114
CAPÍTULO VI: ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN............................... 115
6.1 Formación de la organización empresarial ...................................................... 115
6.2 Requerimientos de personal directivo, administrativo y de servicios .............. 115
6.3 Esquema de la estructura organizacional ......................................................... 117
CAPÍTULO VII: PRESUPUESTOS Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO....... 118
7.1 Inversiones ....................................................................................................... 118
7.1.1 Estimación de las inversiones de largo plazo (tangibles e intangibles) ........... 118
7.1.2 Estimación de las inversiones de corto plazo (capital de trabajo) ................... 119
7.2 Costos de producción ....................................................................................... 121
7.2.1 Costos de las materias primas .......................................................................... 121
7.2.2 Costo de la mano de obra directa ..................................................................... 121
7.2.3 Costo indirecto de fabricación ......................................................................... 122
7.3 Presupuesto operativo ...................................................................................... 123
7.3.1 Presupuesto de ingreso por ventas ................................................................... 123
7.3.2 Presupuesto operativo de costos ...................................................................... 124
7.3.3 Presupuesto operativo de gastos ...................................................................... 125
7.4 Presupuestos financieros .................................................................................. 127
7.4.1 Presupuesto de servicio de deuda..................................................................... 127
7.4.2 Presupuesto de Estado Resultados ................................................................... 130
7.4.3 Presupuesto de Estado de Situación Financiera ............................................... 132
7.4.4 Flujo de Caja de Corto Plazo ........................................................................... 134
7.5 Flujo de fondos netos ....................................................................................... 135
7.5.1 Flujo de fondos económicos ............................................................................ 135
7.5.2 Flujo de fondos financieros .............................................................................. 136
vii
7.6 Evaluación Económica y Financiera ................................................................ 137
7.6.1 Evaluación Económica: VAN, TIR, B/C, PR .................................................. 137
7.6.2 Evaluación Financiera: VAN, TIR, B/C, PR ................................................... 137
7.6.2.1 Análisis de Ratios e indicadores económicos y financieros del proyecto........ 138
7.6.3 Análisis de sensibilidad del proyecto ............................................................... 139
CAPÍTULO VIII: EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO ......................... 140
8.1 Indicadores Sociales ......................................................................................... 140
8.2 Interpretación de Indicadores Sociales ............................................................ 141
CONCLUSIONES ..................................................................................................... 144
RECOMENDACIONES ........................................................................................... 145
REFERENCIAS ......................................................................................................... 146
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 153
ANEXOS ..................................................................................................................... 155
viii
ÍNDICE DE TABLAS
ix
Tabla 3. 13 Lima: Superficie y Población 2017 ............................................................. 42
Tabla 3. 14 Producción Anual de Limón Sutil en Lima (t) ............................................ 43
Tabla 3. 15 Matriz de Enfrentamiento ............................................................................ 44
Tabla 3. 16 Matriz de Ranking de Factores .................................................................... 45
Tabla 3. 17 Matriz de enfrentamiento –Microlocalización............................................. 47
Tabla 3. 18 Matriz de Ranking de Factores – Microlocalización ................................... 48
Tabla 4. 1 Demanda Específica del Proyecto ................................................................. 49
Tabla 4. 2 Tamaño - Recursos Productivos .................................................................... 50
Tabla 4. 3 Maquinaria y Capacidades ............................................................................. 50
Tabla 4. 4 Punto de Equilibrio ........................................................................................ 52
Tabla 4. 5 Cuadro Comparativo de Tamaño de Planta ................................................... 52
Tabla 5. 1 Cuadro de Especificaciones Técnicas – Zumo de Limón .............................. 53
Tabla 5.2 Valor Nutricional en 100 ml ........................................................................... 54
Tabla 5. 3 Especificación - Balanza para camiones ........................................................ 66
Tabla 5. 4 Especificación – Tolva de recepción ............................................................. 66
Tabla 5. 5 Especificación – Elevador de Cangilones...................................................... 67
Tabla 5. 6 Especificación – Tolva de Recepción Elevada .............................................. 67
Tabla 5. 7 Especificación – Faja Transportadora ........................................................... 67
Tabla 5. 8 Especificación – Lavadora por Inmersión ..................................................... 68
Tabla 5. 9 Especificación – Lavadora por Aspersión ..................................................... 68
Tabla 5. 10 Especificación – Cinta transportadora de Polines ....................................... 68
Tabla 5. 11 Especificación – Prensa de Tornillo ............................................................ 69
Tabla 5. 12 Especificación – Finisher ............................................................................. 69
Tabla 5. 13 Especificación – Centrifugadora (Decantadora) .......................................... 69
Tabla 5. 14 Especificación – Pasteurizador .................................................................... 70
Tabla 5. 15 Especificación – Evaporador ....................................................................... 70
Tabla 5. 16 Especificación – Tanque de pre-enfriado .................................................... 70
Tabla 5. 17 Especificación – Tanque Homogeneizador ................................................. 71
Tabla 5. 18 Especificación – Llenadora / Tapadora ....................................................... 71
Tabla 5. 19 Especificación – Etiquetadora ..................................................................... 71
Tabla 5. 20 Especificación – Faja ordenadora / Túnel termoencogible .......................... 72
Tabla 5. 21 Cálculo detallado del número de máquinas y operarios requeridos ............ 74
Tabla 5. 22 Capacidad instalada y cuello de botella ....................................................... 76
Tabla 5. 23 Buenas Prácticas de Manufactura (BMP) .................................................... 79
x
Tabla 5. 24 Plan de Análisis del Peligro y de los Puntos Críticos de Control (HACCP)
........................................................................................................................................ 82
Tabla 5. 25 Matriz de Leopold para el proceso de producción de zumo de limón ......... 84
Tabla 5. 26 Matriz Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgo (IPER-C) ......... 87
Tabla 5. 27 Programa de Producción (2019-2024) ......................................................... 91
Tabla 5. 28 Programa de compras de limón Sutil (2019-2024) ...................................... 92
Tabla 5. 29 Programa de compras de Metabisulfito de Sodio (2019-2024) ................... 93
Tabla 5. 30 Programa de compras de Benzoato de Sodio (2019-2024) ......................... 93
Tabla 5. 31 Programa de compras de botellas (2019-2024) ........................................... 93
Tabla 5. 32 Programa de compras de tapas (2019-2024) ............................................... 94
Tabla 5. 33 Programa de compras de etiquetas (2019-2024) ......................................... 94
Tabla 5. 34 Programa de compras de películas termoencogibles (2019-2024) .............. 94
Tabla 5. 35 Consumo de Energía Eléctrica (kW-h/año) ................................................. 95
Tabla 5. 36 Consumo anual de agua (litros/año) ............................................................ 96
Tabla 5. 37 Área de Patio de Maniobras (m2)............................................................... 101
Tabla 5. 38 Cálculos de capacidad de insumos ............................................................ 102
Tabla 5. 39 Distribución de Áreas del Almacén de insumos (m2) ............................... 102
Tabla 5. 40 Área de Producto Terminado (m2) ............................................................. 103
Tabla 5. 41 Área de Productos Terminados (Despacho) .............................................. 104
Tabla 5. 42 Cálculo de Áreas: Guerchet (m2) ............................................................... 107
Tabla 5. 43 Cronograma de Implementación del Proyecto .......................................... 114
Tabla 7. 1 Inversión Fija Tangible (S/) ......................................................................... 118
Tabla 7. 2 Inversión Fija Intangible (S/) ....................................................................... 119
Tabla 7. 3 Inversión en Capital de Trabajo (S/) ............................................................ 120
Tabla 7. 4 Presupuesto de Costo de Materiales e Insumos Directos (S/) ..................... 121
Tabla 7. 5 Presupuesto de Costo de Mano de Obra Directa (S/) .................................. 122
Tabla 7. 6 Mano de Obra Indirecta (S/) ........................................................................ 122
Tabla 7. 7 Costos Indirectos de Fabricación (S/) .......................................................... 122
Tabla 7. 8 Presupuesto de Ventas (S/) .......................................................................... 123
Tabla 7. 9 Costo de Producción (S/) ............................................................................. 124
Tabla 7. 10 Costo de Producción (S/) ........................................................................... 124
Tabla 7. 11 Costo Mano de Obra Administrativa (S/) .................................................. 125
Tabla 7. 12 Gastos Administrativos Directos (S/) ........................................................ 125
Tabla 7. 13 Gastos Administrativos Indirectos (S/) ...................................................... 126
xi
Tabla 7. 14 Gastos Administrativos Totales (S/) .......................................................... 126
Tabla 7. 15 Gastos de Ventas (S/)................................................................................. 127
Tabla 7. 16 Gastos Generales Totales (S/) .................................................................... 127
Tabla 7. 17 Inversión Total del Proyecto (S/) ............................................................... 127
Tabla 7. 18 Costo Promedio Ponderado de Capital ...................................................... 128
Tabla 7. 19 Servicio de la Deuda (S/) ........................................................................... 128
Tabla 7. 20 Estado de Resultados (S/) .......................................................................... 130
Tabla 7. 21 Distribución de Utilidades (S/) .................................................................. 131
Tabla 7. 22 Estado de Situación Financiera (S/) ........................................................... 132
Tabla 7. 23 Flujo de Caja a Corto Plazo (S/) ................................................................ 134
Tabla 7. 24 Flujo de Neto de Retorno a la Inversión Económica (S/) .......................... 135
Tabla 7. 25 Flujo de Neto de Retorno a la Inversión Financiera (S/) ........................... 136
Tabla 7. 26 Evaluación Económica .............................................................................. 137
Tabla 7. 27 Evaluación Financiera ............................................................................... 137
Tabla 7. 28 Ratios de Liquidez ..................................................................................... 138
Tabla 7. 29 Ratio de Solvencia ..................................................................................... 138
Tabla 7. 30 Ratio de Rentabilidad ................................................................................ 139
Tabla 7. 31 Análisis de Sensibilidad Económico ......................................................... 139
Tabla 7. 32 Análisis de Sensibilidad Financiero........................................................... 139
Tabla 8. 1 Valor Agregado (S/) .................................................................................... 141
Tabla 8. 2 Densidad de Capital (S/ / N° de empleados) ............................................... 141
Tabla 8. 3 Intensidad de Capital (S/) ............................................................................ 142
Tabla 8. 4 Productividad Mano de Obra (S/ / N° de puestos generados) ..................... 142
Tabla 8. 5 Generación de Divisas (S/) .......................................................................... 142
Tabla 8. 6 Producto Capital (S/) ................................................................................... 143
xii
ÍNDICE DE FIGURAS
xiii
ÍNDICE DE ANEXOS
xiv
RESUMEN EJECUTIVO
1
EXECUTIVE SUMMARY
This project was born in a context in which an opportunity is identified to satisfy the need
of families to have a lemon juice ready to use in various applications of the varied
gastronomy. In addition, you have the necessary resources to obtain a quality product.
Once the context and the reality in which the project is located are identified, we will
focus on identifying who we are going to direct our product along with the strategy to be
used to reach the market.
In the course of the project, the location of the plant will be evaluated based on
determining factors so that the production is optimal. It is very important to detail the
characteristics that the product will have to attract the market to which it is directed, for
this reason it is necessary to invest in the design of the product and determine the capacity
that the plant should have based on the selected production process.
Another aspect that will be evaluated in the present project is its economic
viability, for which it will be demonstrated that the operation will be profitable.
2
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES
1.1. Problemática
Se sabe que los clientes requieren y exigen productos naturales para satisfacer sus
necesidades. Sin embargo, también desean que los productos sean de fácil uso y que les
ahorre tiempo, pero que les dé sabor y aroma a sus alimentos, como lo haría una fruta
fresca recién exprimida. Para satisfacer esas necesidades se desarrollará un nuevo
producto: zumo de limón envasado que se obtiene exprimiendo limones provenientes del
norte del Perú.
3
envase moderno y ergonómico que contendrá 250 ml de zumo listo para usar en cualquier
momento.
La presente investigación tiene por meta analizar el mercado al que se está enfocando el
producto en Lima Metropolitana, teniendo esta investigación un periodo de tiempo
aproximado de nueve meses debidamente distribuidos. Por otro lado, la limitación que
tiene la investigación está referida al muestreo al aplicar a las encuestas el cual será no
probabilístico.
4
1.4. Justificación del tema
1.4.1. Técnica
El producto por realizar es factible técnicamente ya que se cuenta con la maquinaria para
la producción de zumo de cítricos. Esta maquinaria, se puede modificar de acuerdo con
el tamaño del limón o el tipo de proceso en el que se va a utilizar.
1.4.2. Económica
1.4.3. Social
5
1.6. Marco Referencial
DIFERENCIAS:
- El autor menciona que para obtener el aceite esencial se usa una parte de la
materia prima y el resto era desechado. En cambio, en este proyecto lo que se
busca es brindar nuevos usos a los restos del limón y en un futuro poder
venderlos a terceros.
2. Título: Estudio preliminar para la instalación de una planta de ácido cítrico a partir
del jugo de limón.
Autor: Velasco de La Riva, Elsa Patricia | Pie de imprenta: Lima, 1986
Código de Clasificación: 661.2 V39 (T)
6
SIMILITUDES: (Velasco de la Riva, 1986)
DIFERENCIAS:
- Elsa Velasco, en su tesis quiso darle un nuevo uso al jugo de limón, de manera
que obtuvo un sub-derivado que fue el ácido cítrico. En este estudio, lo que
se busca es utilizar el limón sutil para obtener el zumo y presentarlo como un
producto innovador sobre todo para la gastronomía peruana.
SIMILITUDES: (Rodríguez Venegas, Estudio de pre factibilidad para la instalación de una fábrica de aceite esencial de limón, 1984)
7
- Generar mayor cantidad trabajo al interior del país, buscando el bien común.
DIFERENCIAS:
Glosario de Términos:
- Zumo: Jugo natural extraído de una fruta mediante presión o con un extractor
de jugos, que resulta una bebida refrescante, rica en vitaminas (especialmente
vitamina C). El jugo de frutas se consume natural o con agua con gas o
natural. (Larousse Cocina, 2017).
- Hipoclorito de Sodio: Compuesto que puede ser efectivo al ser usado para
la purificación del agua y como desinfectante de superficies, debido a que es
un producto que actúa por oxidación rompiendo la cadena de moléculas, ya
que libera oxígeno activo que ataca y descompone las proteínas destruyendo
los microbios, así elimina las bacterias, la suciedad, las manchas y los olores.
(Espinoza Orihuela, 2007).
8
- Centrifugación: Aprovechar la fuerza centrífuga para secar ciertas
sustancias o para separarlas como componente de una masa o mezcla según
sus distintas densidades. (Real Academia Española, 2014).
- Grado Brix: Los grados Brix (símbolo °Bx) miden el cociente total de
sacarosa o azúcar disuelta en un líquido. (Equipos y Laboratorio, 2011).
9
CAPÍTULO II: ESTUDIO DE MERCADO
A diferencia del limón fresco, este producto mantendrá todas sus propiedades y
se conservará perfectamente en la refrigeradora después de abrir el envase por primera
vez. Gracias a este producto, el cliente podrá tener todas las bondades del limón como el
potasio, calcio, magnesio, vitamina B1, B2 y C en su mesa, sin la necesidad de cortar y
exprimir limones.
10
El producto se obtiene exprimiendo limones provenientes del norte de nuestro
país, los que son considerados los mejores limones peruanos. (Agromania, 2010). Este
producto conserva el sabor característico del limón recién exprimido y no se verá alterado
a pesar del tiempo, solo se debe mantener refrigerado después su uso. El cliente se puede
olvidar de los precios fluctuantes del limón. El secreto de su practicidad es su envase
moderno que contiene 250 ml de zumo listo en cualquier momento del día, para
enriquecer con su sabor y aroma las comidas o bebidas.
El área geográfica que abarca el estudio es Lima Metropolitana, esta posee 6 perfiles
zonales con los que se puede determinar el perfil del habitante limeño. (Ipsos Opinión y
Mercado, 2010). El estudio se enfoca específicamente en los hogares de Lima Moderna
(color azul), véase en la Figura 2.1, la que está conformada por los distritos de: Jesús
María, Lince, Pueblo Libre, Magdalena del Mar, San Miguel, Miraflores, San Isidro, San
Borja, Santiago de Surco, Surquillo y La Molina.
11
Figura 2. 1
Perfiles Zonales de la Gran Lima 2010
En el caso de esta nueva empresa el nivel de rivalidad que hay con firmas establecidas en
el mismo sector es muy bajo debido a que no hay muchas empresas que se dediquen a la
elaboración de productos derivados de esta materia prima. De acuerdo con la
investigación que se realizó, las empresas siguientes hacen productos similares al nuestro:
Por lo tanto, se puede concluir que la rivalidad es baja debido a que hay poca
presencia de empresas productoras de dicho bien para el mercado local. Estas se dedican
más a la exportación por las mayores ganancias que esta ofrece.
12
2.1.4.2 Poder de Negociación de Proveedores
Al ser una empresa que recién ingresa al mercado, se buscarán proveedores que brinden
insumos de calidad a un precio bajo. Lamentablemente, como la mayor parte del limón
que se cosecha en nuestro país es para la exportación, los mismos proveedores prefieren
venderla de esta manera ya que obtendrán mayores ganancias que realizar la venta
localmente. Por lo tanto, el poder de negociación de los proveedores es medio – alto ya
que ellos podrían condicionar el precio.
El riesgo del ingreso de competidores potenciales sería medio, si bien es cierto hay una
gran variedad de barreras para el ingreso de competidores este no sería tan difícil para
este producto en específico.
La comida peruana es muy conocida por su condimentación, pero a su vez por el uso de
zumo de limón para diferentes fines gastronómicos como lo son las bebidas, cocteles,
postres, ensaladas y comidas. Por tal motivo, muchas personas optan por comprar limón
fresco; sin embargo, las personas que no consumen limón por diversos factores optan por
otros productos cítricos como el jugo de lima, naranja, toronja o mandarina. Como otra
13
opción se tiene al vinagre o vino blanco, el que es muy utilizado para condimentar
ensaladas y comidas, integrándolo en dosis pequeñas.
Debido a que los puntos de venta del producto serán supermercados, se considera que el
comprador tiene un gran poder de negociación con respecto a nuestro producto. Los
compradores nos darán la opción de poner el producto en diversos puntos de ventas y se
negociará el precio al cual se venderá el producto; sin embargo, los compradores tendrán
el poder de negociar un precio más bajo o mayor volumen de productos a menores
precios.
14
2.1.5 Modelo de Negocios
Figura 2. 2
Modelo Negocio Canvas
15
2.2 Metodología a emplear en la investigación de mercado
Según el Informe del Consumo Per Cápita de los Principales Alimentos 2008-2009, las
frutas son uno de los alimentos naturales más ricos en vitaminas y minerales. En el Perú,
el limón ocupa el quinto lugar de las frutas con más consumo per cápita anual, 3,4
kg/persona-año para ser específicos, después del plátano, naranja, manzana y mandarina.
En el caso de Lima Metropolitana el consumo promedio es de 4,8 kg/persona-año,
ocupando el sexto puesto de las frutas más consumidas. (Instituto Nacional de Estadística
e Informática – INEI, 2009) (Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI], 2009).
16
2.3.2 Determinación de la demanda potencial
En el año 2015, el consumo per cápita de limón mexicano fue de 5,76 Kg/persona-
año, por lo que al multiplicar los datos antes mencionados obtenemos los siguientes
resultados, para determinar la demanda potencial. (Pereyda Hernánez, Noriega Cantú,
González Mateos, Domíguez Márquez y López Estrada, 2014). (Pereyda Hernánez, Noriega Cantú, González Mateos, Domíguez Márquez, & López Estrada, 2014):
Tabla 2. 1
Producción anual de limón sutil convertido a zumo de limón (2014-2018)
Elaboración Propia
17
2.4 Determinación de la demanda de mercado en base a fuentes
primarias o secundarias
2.4.1.1 Exportaciones
La tabla 2.1 presenta las exportaciones de limón fresco en kilogramos desde el año 2014
– 2018. En el año 2018, la exportación de limón como fruto fresco aumento en un 16%
alcanzando los US$ 3 519 871 a un precio de alza, siendo Chile el país con mayor
importación de este fruto. (Veritrade, 2019).
- Por cada 100 g de limón se obtiene 38,277 g de zumo de limón. Al pasar por
una adecuada filtración, para eliminar las partículas sólidas, se obtuvo 28 g
de zumo de limón filtrado.
1 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑧𝑢𝑚𝑜
28 𝑔 𝑑𝑒 𝑧𝑢𝑚𝑜 × = 27,184 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑧𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑚ó𝑛
1,03 𝑔 𝑑𝑒 𝑧𝑢𝑚𝑜
18
a) Exportación de limón sutil
Tabla 2. 2
Exportación anual de limón sutil convertido a zumo (2014-2018)
Tabla 2. 3
Exportación anual de zumo de limón (2014-2018)
19
país, zona donde se produce la mayor cantidad de limón. Las intensas lluvias, huaycos e
inundaciones generaron que la producción se vea disminuida en un 38,84% en
comparación al año 2016.
Tabla 2. 4
Producción anual de limón sutil convertido a zumo (2014-2018)
Tabla 2. 5
Demanda Interna Aparente (l)
Debido a que no se tiene data histórica del consumo de zumo de limón envasado en el
mercado local, se procedió a cuantificar la población (hogares) de Lima Metropolitana
20
entre los años 2014 al 2018 para después proyectarla. En la tabla 2.6 se visualiza la data
de APEIM:
Tabla 2. 6
Cuantificación de Hogares de Lima Moderna de los NSE A y B (2014 – 2018)
Elaboración Propia
Tabla 2. 7
Proyección de los hogares de Lima Moderna de los NSE A y B (2019 – 2024)
21
bebidas de nuestro país. Este fruto se destaca por las múltiples bondades
nutricionales que le brinda al consumidor.
22
- Zona 7: NSE A (34,6%) y NSE B (46,4%).
- Edad Jefe de Hogar (23-54 años): 69,84%
Tabla 2. 8
Mercado Objetivo en el año 2018
Jefe de Hogar
Total Lima Hogares Hogares (23-54 años)
Año % NSE A NSE B
Hogares Moderna (6 y 7) (A y B) (69,84%)
Zona 6 7,00% 190 356 27 411 106 599 134 011 93 587
2018 2 719 949 Zona 7 8,33% 226 550 78 387 105 120 183 506 128 153
Total 15,33% 416 907 317 517 221 740
Fuente: APEIM (2018) e INEI (2018) (INEI, 2018) (Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados - APEIM, 2018)
Elaboración Propia
Para determinar la demanda del mercado objetivo y recabar información de los posibles
consumidores de este nuevo producto, se desarrolló una encuesta que buscaba conocer la
intención de compra, la intensidad, frecuencia y consumo per-familia de nuestros clientes
potenciales.
n = p x q x N x Z2
e2 x (N-1) + p x q x Z2
23
Con el resultado de la fórmula de muestreo se procedió a encuestar a 564 personas
representativas de hogares (véase anexo 1). De estos, 386 pertenecían a la población
objetivo y se utilizaron como referencia los siguientes factores:
24
Tabla 2. 9
Intensidad de Compra
Intensidad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
(I)
Porcentaje
0,7% 0,7% 4,3% 5,7% 8,4% 18,7% 22,7% 18,4% 13,4% 7,0%
(P)
Intensidad x
0,01 0,01 0,13 0,23 0,42 1,12 1,59 1,47 1,20 0,7 6,89
Porcentaje
Elaboración Propia
Tabla 2. 10
Demanda mediante fuentes primarias (2014-2018)
25
Para la proyección de la demanda se utilizó una regresión lineal de formula:
Tabla 2. 11
Proyección de la demanda mediante fuentes primarias (botellas)
Con respecto a la vida útil del proyecto, se ha considerado que este será de 6 años. Esto
se debe a que en este lapso no habrá cambios tan pronunciados en el mercado. Si es que
se quisiera que este proyecto tenga una vida útil mayor, se optará por mejorar la línea de
producción acomodándose mejor a los requerimientos del mercado y a las nuevas y
mejores tecnologías para planta.
26
Multifoods S.A.C. la que lo exporta como jugo envasado. (Limones Piuranos,
2017).
- A-1 del Perú Industrial y Comercial S.A.C: Empresa con más de 30 años
en el mercado de alimentos. En la línea de productos Pakay, desarrollan una
gran variedad de condimentos, salsas de especies, vinagres y sucedáneo de
limón en botellas de 1 litro. (Productos Pakay: A-1 del Perú Industrial y
Comercial, 2016).
- Multifoods S.A.C.: Son los mayores exportadores de jugo de limón del país,
fabrican una importante variedad de marcas para el mercado internacional.
Cuentan con una planta de producción de gran capacidad, eficiencia e
integrada verticalmente en el abastecimiento, lo que les permite ser
sumamente competitivos en precio. (Multifoods Perú, 2016).
Como competidores actuales se tienen los ya antes mencionados debido a que cada una
de estas tiene plantas y ya conocen el proceso de producción. Sin embargo, muchas de
estas solo exportan sus productos a países como Estados Unidos y Canadá, y no los
venden en el mercado local.
27
2.5.3 Competidores potenciales
Por otro lado, como competidores potenciales extranjeros podrían estar las empresas
colombianas, tales como: Fresh and Nature, Zulimón y Solimón; y las mexicanas como:
Sams, Jugos Patagonia y SAS. Así mismo, entre los que podrían ser nuestros potenciales
competidores en el mercado nacional están: Grupo Gloria, Laive, Grupo Aje, Alicorp,
Ecofresh, Kris de Industrias San Miguel (Watt’s), Houchens Industries Inc. (Jugos
Tampico).
Con respecto a la distribución que se utilizará será indirecta. Esto quiere decir que
el producto al salir de la planta de producción será trasladado a Lima Metropolitana. En
Lima se contará con almacenes tercerizados donde permanecerá en condiciones
adecuadas para luego ser distribuidos a nuestros comerciantes, a sus almacenes o tiendas,
mediante la contratación de distribuidores tercerizados con experiencia en el rubro.
Al hacer las negociaciones directamente con las empresas que tienen cadenas de
supermercados e hipermercados, es necesario establecer relaciones muy firmes con estas
empresas para incentivar que inviertan en el producto, ya que es innovador, de calidad y
que posee grandes beneficios. Por todo ello, es necesario contar con un equipo de trabajo
con experiencia en ventas y con un excelente conocimiento en logística.
Para que el producto tenga gran aceptación en el mercado limeño es necesario hacer un
riguroso estudio de marketing para poder llegar a nuestros clientes fácilmente. Por tal
motivo, se utilizarán herramientas de promoción de ventas tales como ofertas,
28
promociones, con la finalidad de incentivar a los compradores a adquirir grandes
cantidades. Así mismo, al cliente se le dará a conocer de las propiedades y diferencias de
nuestro producto por medio de la venta personal en los supermercados e hipermercados,
con la contratación de impulsadores para que les brinden toda la información necesaria y
los hagan degustar el producto.
Tabla 2. 12
Precio promedio del limón sutil en bolsa - S/ /Kg (2014-2018)
29
2.6.3.2 Precios actuales
En cuanto a los países extranjeros que venden este producto figuran los siguientes:
Tabla 2. 13
Precio de zumo de limón envasado en el extranjero (250 ml)
El limón sutil es uno de los frutos bandera de nuestro país. Este se ubica taxonómicamente
en la familia: RUTACEAE; subfamilia: AURANTIOIDEAE; tribu: CITREAS; subtribu:
CITRINAS; género: CITRUS; subgénero: EUCITRUS; especie: CITRUS
AURANTIFOLIA SWINGLE.
El árbol del limón sutil es de tamaño medio, como un arbusto con varios tallos
delgados e irregulares, sus ramas tienen pequeñas espinas puntiagudas y sus hojas son
pequeñas color verde pálido, de forma elíptica. En este crecen pequeñas flores blancas,
de cáliz cupulado con 4 a 5 lóbulos, de 4 a 5 pétalos y de 20 a 25 estambres. Así mismo,
30
crece un fruto pequeño esférico, ápice convexo, cáscara delgada con superficie lisa y muy
adherida (albedo, contiene la pectina que le da la firmeza), de color verde y verde
amarillento al madurar (flavedo, posee los pigmentos) es el: con 9 a 12 segmentos y un
eje pequeño sólido, pulpa de color verde pálido, grano fino, muy jugosa, altamente ácida,
con sabor y aroma distintivos; de 3 a 5 semillas, pequeñas y de color blanco. Los árboles
fructifican todo el año, pero con mayor abundancia de enero a junio. (InfoRural, 2012)
Figura 2. 3
Partes del limón sutil
Fuente: Guerrero et al., (2012) (Guerrero, y otros, Diseño y Experimentación de la Línea de Producción de una Planta Procesadora de Limones, 2012)
Este fruto, además de su rico sabor, también posee grandiosos beneficios para la
salud. Por ejemplo, el limón es un gran diurético, promoviendo así la eliminación líquidos
y sustancias toxicas del organismo; purifica la sangre, limpiando las arterias; baja la
fiebre, ya que aumenta la transpiración; combate la presión arterial alta, gracias al potasio;
es antibiótico y antiviral; ayuda con los problemas estomacales; y, ayuda a perder peso.
(Mejor con Salud, 2016)
31
Tabla 2. 14
Composición nutricional por 100g de limón sutil
Compuesto Cantidad
Agua 88,26 g
Calorías 30 Kcal
Carbohidratos 10,54 g
Proteínas 0,7 g
Grasas 0,2 g
Cenizas 0,3 g
Fibra 2,8 g
Vitamina A 1 Ul
Vitamina B1 0,03 mg
Vitamina B2 0,02 mg
Vitamina B3 0,2 mg
Vitamina B6 0,04 mg
Vitamina C 30 mg
Vitamina E 0,24 mg
Folatos 8 mcg
Calcio 33 mg
Magnesio 6 mg
Fósforo 18 mg
Sodio 2 mg
Potasio 102 mg
Hierro 0,6 mg
Zinc 0,11 mg
Selenio 0,4 mg
Fuente: Botanical (2016) (Botanical, 2016)
En el año 2017, la producción de limón fue de 167 734 toneladas a nivel nacional,
volumen menor en 102 574 toneladas al 2016 (SIEA, 2018). Esta disminución de
producción en el año 2017, se debió al Fenómeno del Niño, evento climatológico que
provocó intensas lluvias, inundaciones y deslizamientos en la costa de Perú que afectaron
de gran manera a las zonas productoras de este fruto, Piura y Lambayeque.
32
Figura 2. 4
Principales regiones productoras de limón
En el año 2016, el precio en chacra del limón estaba en promedio S/0,78 por kilogramo.
El precio más elevado de ese año fue de S/2,22 por Kg en Madre de Dios, seguido de
Arequipa (S/2,04), Moquegua (S/1,92), Ancash (S/1,80) y Lima (S/1,70). Por otro lado,
los precios más bajos fueron de S/0,48 y S/0,51 por Kg, en Lambayeque y Ucayali
respectivamente. (MINAGRI, 2017).
Por otro lado, según a la información brindada por los ingenieros de Limones
Piuranos, existen dos periodos muy marcados durante el año en cuanto a la cosecha de
limón se refiere:
33
- No campaña: Entre los meses de julio a octubre el limón entra en un periodo
de escases. En estas condiciones los agricultores venden suelen vender la
tonelada de limón en S/280 a S/320, incluido el traslado del fruto a la planta.
34
CAPITULO III: LOCALIZACIÓN DE PLANTA
Tabla 3. 1
Perú: Principales regiones productoras de limón 2017 (%)
Región % Producción
Piura 54,8%
Lambayeque 19,1%
Tumbes 11,0%
Loreto 4,0%
Fuente: MINAGRI (2017) (MINAGRI, 2017)
El limón es una fruta no climatérica, que al no tener buena conservación y estar expuesto
al sol y al calor, su vida útil se acelera de manera considerable. Así mismo, el proceso
requiere gran cantidad de materia prima, por lo que no sería conveniente estar lejos del
insumo principal. Para evaluar este factor se considerará el costo de transporte de la
materia prima desde Piura (región con mayor producción de limón a nivel nacional) a las
regiones donde se ubicaría la planta y el costo de transporte del producto terminado de
dichas regiones al mercado objetivo (Lima Metropolitana), ambos transportes en
camiones de 25 toneladas.
35
Tabla 3. 2
Costo de flete por región (S/)
El agua potable es un recurso muy importante durante el proceso pero también fuera de
él debido a que se necesitan grandes cantidades del mismo para la inocuidad del producto,
la limpieza de la maquinaria y para el bienestar de los trabajadores. Por esta razón, este
factor ser evaluará con el volumen producido de agua potable por región.
Tabla 3. 3
Volumen producido de agua potable por región (m3)
Es fundamental contar con abastecimiento de energía eléctrica, ya que sin esta la planta
no puede operar. En este factor, se determinará por el consumo de energía eléctrica por
región (GW.h).
Tabla 3. 4
Consumo de energía eléctrica por región (GW.h)
36
e) Proximidad al mercado objetivo
Tabla 3. 5
Proximidad – Mercado objetivo (km)
Región km a Lima
Piura 985,8 km
Lambayeque 782,7 km
Lima 12,8 km
Fuente: Google Maps (2018)
f) Red Vial
Dado que el mercado objetivo es Lima Metropolitana y se cuenta con diversas regiones
en las que se podría instalar la planta, es importante que desde cualquier punto se cuenten
con carreteras y vías de fácil acceso. Por tal motivo, en este factor se tomará en cuenta la
infraestructura vial existente según la región del 2017.
Tabla 3. 6
Infraestructura Vial Nacional, por tipo de superficie, según departamento (km)
Longitud Nacional
Departamento
Total Pavimentada No Pavimentada
Piura 1 762,4 1 468,5 272,1
Lambayeque 559,7 450,8 18,2
Lima 1 684,5 1 193,6 490,9
Fuente: Ministerio de Transporte y Comunicaciones, MTC (2017) (Ministerio de Transporte y Comunicaciones, 2017)
37
control de la calidad y para la toma de decisiones. Es por eso que en este factor se
considerará a la Población Económicamente Activa (PEA) de cada región.
Tabla 3. 7
Población económicamente activa por región
Región PEA
Piura 930 673
Lambayeque 651 619
Lima 5 032 192
Fuente: INEI (2017) (INEI, 2017)
En planta se iniciará con una sola línea de producción, zumo de limón, y como parte del
proceso se obtienen subproductos como cáscara y aceite de limón, los cuales serán
llevados a contenedores y se venderán a empresas que produzcan derivados de los
mismos.
Tabla 3. 8
Cantidad de empresas productoras de cáscara deshidratada y aceite esencial de limón
Para escoger las diferentes alternativas de localización de la planta se optó por escoger
las alternativas antes mencionadas, y son: Piura, Lambayeque y Lima. A continuación,
se procederá a describir puntualmente cada región.
38
- PIURA:
El departamento de Piura está ubicado en la costa norte de nuestro país, este limita con
el Ecuador y Tumbes por el norte, Lambayeque por el sur, Cajamarca por el este y con el
Océano Pacifico por el oeste. Piura tiene una superficie de 35 656 km², la cual equivale
al 3% del territorio total del Perú. Este departamento está dividido en 8 provincias y 64
distritos. (Portal en Perú, 2015). Piura cuenta con: 10 distritos en la provincia de Ayabaca,
8 en Huancabamba, 10 en Morropón, 7 en Paita, 9 en Piura, 6 en Sechura, 8 en Sullana y
6 en Talara.
Tabla 3. 9
Piura: Superficie y Población 2017
39
Piura es el mayor productor de limón, existen cerca de 12 000 hectáreas dedicadas
a este cultivo cuyos rendimientos son de aproximadamente 10 t/ha, como promedio, lejos
aún del rendimiento potencial de 20 t/ha. (CEPLAN, 2017). Gracias a SIEA se pudo
obtener la siguiente información:
Tabla 3. 10
Producción Anual de Limón Sutil en Piura (t)
Hasta el año 2017, Piura contaba con 1 762,4 km de carretera, con 83,32% de
carreteras pavimentadas. La distancia que divide al departamento de Piura con la capital
del Perú es de 985,8 km, a las cuales las unen la carretera panamericana norte.
Este departamento cuenta con puertos muy importantes como: Paita, Talara y dos
puertos en Bayóvar, los que están especializados en contenedores, petróleo y minerales
no metálicos. Finalmente, Piura cuenta con el aeropuerto internacional CAP. FAP.
Guillermo Concha Ibérico. Este inició sus operaciones el 09 de noviembre de 1953 y
cuenta con una pista asfaltada de 2 500 metros de largo por 45 metros de ancho.
(Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial – CORPAC, 2018). (Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial [CORPAC], 2018).
Según el INEI da cuenta que en el año 2017 había 930 673 personas que están en
la edad de ingresar al mundo laboral, que tienen un trabajo estable y un sueldo o que están
buscando activamente uno. Entre la PEA está la población económicamente activa
ocupada que comprendía 904 966 personas, es decir que tenía una por lo menos una
ocupación. Lo que significa que el porcentaje de población empleada es de: 97,24%.
40
- LAMBAYEQUE:
Tabla 3. 11
Lambayeque: Superficie y Población 2017
Tabla 3. 12
Producción Anual de Limón Sutil en Lambayeque (t)
- LIMA:
El departamento de Lima está situado en la zona occidental y central del país. Limita con
el departamento de Áncash por el norte, con Huánuco, Pasco y Junín por el este, con Ica
y Huancavelica por el sur, y con la Región Callao y el Océano Pacífico por el oeste.
Lima es el departamento más poblado del país; la mayor parte de sus cerca de diez
millones de habitantes vive en la provincia de Lima, específicamente en Lima
metropolitana la cual concentra más de la tercera parte de la población nacional.
Tabla 3. 13
Lima: Superficie y Población 2017
42
(continuación)
Huarochirí 5 658 83 461
Huaura 4 902 223 468
Oyón 1 889 23 208
Yauyos 6 899 27 415
TOTAL 34 824 10 139 213
Fuente: CEPLAN (2017) (CEPLAN, 2017)
Este departamento posee una proporción geografía mucho más andina que
cualquier otro departamento de la costa, con un gran desnivel entre sus playas y sus más
altas cumbres. Los cultivos más importantes en este departamento son los espárragos,
palta, mandarina, tangelo y páprika.
Tabla 3. 14
Producción Anual de Limón Sutil en Lima (t)
El departamento de Lima cuenta con una red vial bastante grande, las inversiones
que promueve el MTC permiten mejorar la calidad de vida de la población tanto en lima
como en sus provincias. Se han construido y rehabilitado nuevas carreteras en este
departamento por el mismo hecho que la mayor parte del comercio está en la capital.
43
la misma proviene de energía térmica con 2 475,17 GW.h y energía hidroeléctrica 0,37
GW.h. (INEI, 2017). Por otro lado, en cuanto al agua potable se pudo obtener información
que en el año 2016 el volumen producido de agua potable fue de 728 942 m3.
El modelo que se empleará para evaluar las posibles regiones donde se establecerá la
planta es ranking de factores. Se utilizará este método, debido a que permite comparar
los factores y elegir cuál es la locación más beneficiosa para el proyecto.
Tabla 3. 15
Matriz de Enfrentamiento
Para poder optar entre las tres regiones mencionadas en los puntos anteriores de
este capítulo, se determinó una escala de calificación en la cual: 6 = Bueno, 4 = Regular
y 2 = Deficiente.
44
Tabla 3. 16
Matriz de Ranking de Factores
a) Disponibilidad de Terreno
Como parte de los factores a analizar, se considera que es muy importante estar ubicados
en una zona industrial, donde se pueda obtener todos los permisos de construcción como
de operación con facilidad y se cuente con diferentes accesos para los aquellos
trabajadores que vivan por la zona o en la ciudad.
b) Costos de Terreno
Este factor influye de gran manera en los costos de inversión requeridos para la
implementación de la planta industrial. Por tal motivo, se evaluará conjuntamente con la
disponibilidad del terreno, buscando obtener la mejor ubicación a un adecuado precio.
45
c) Nivel de altitud
Como se sabe el clima en la región de Piura es cálido y desértico, pero a la vez es cuenta
con un periodo de lluvias bastante marcado, este generalmente va entre los meses de
febrero a mayo. Ésta es la región que se ve mayormente afectada por el Fenómeno del
Niño por lo que es importante ubicarnos en un lugar donde los ríos no se desborden por
las contantes precipitaciones y donde la infraestructura no se vea afectada. Es por tal
motivo, que evaluaremos el nivel de altitud.
d) Acceso terrestre
Se deberá contar con diversos accesos viales para los camiones que trasladen la materia
prima a la planta y para el transporte que llevará el producto terminado a Lima. Así
mismo, este factor nos ayuda a que, en caso de una emergencia, se tenga un plan de
contingencia y se pueda evacuar por diferentes rutas.
- SULLANA (Cieneguillo):
La provincia de Sullana está ubicada a orillas del rio Chira, limitando por el norte con el
departamento de Tumbes; al sur, con la provincia de Piura; al este, con la provincia de
Ayabaca y Ecuador; y por el oeste, con la provincia de Talara y Paita. Sullana se
encuentra a una altura de 60 m.s.n.m.
- PIURA (Tambogrande):
Piura es una provincia del noroeste del Perú situada en la parte central del departamento
de Piura. Limita con las provincias de Paita y de Sullana al noroeste, con las de Ayabaca,
Morropón y Lambayeque por el este, y con la de Sechura por el suroeste. Su capital la
46
ciudad homónima de Piura, a la sazón capital departamental. (En Perú, 2016). Piura se
encuentra a una altitud de 68 m.s.n.m.
El clima de Piura es tropical, en los meses de verano las lluvias son abundantes.
La provincia de Piura puede alcanzar los 22°C hasta los 38°C en verano, y cuando sucede
el Fenómeno del Niño puede llegar a los 40°C.
Los terrenos tienen dimensiones bastante grandes, están en muy buen estado, hay
espacios específicos para zonas agrícolas así como para zonas industriales. Los precios
no son muy altos, el precio promedio es de $20/m2.
- MORROPÓN (Chulucanas)
La provincia de Morropón, que tiene como capital Chulucanas, limita al norte con la
provincia de Ayabaca, al este con la provincia de Huancabamba, al sur con el
departamento de Lambayeque y al oeste con la provincia de Piura. (En Perú, 2016).
Al igual que los otros distritos, este tiene dimensiones grandes, y hay gran
cantidad de zonas agrícolas. Los precios de los terrenos son de aproximadamente $30/m2.
Tabla 3. 17
Matriz de enfrentamiento –Microlocalización
47
Tabla 3. 18
Matriz de Ranking de Factores – Microlocalización
48
CAPITULO IV: TAMAÑO DE PLANTA
Tabla 4. 1
Demanda Específica del Proyecto
Para analizar los recursos productivos, tomamos en cuenta la materia prima en territorio
nacional. Para ello, se utilizó la demanda interna aparente proyectada hasta el año 2024
(al año 2017 se le modificó los valores debido a que la producción disminuyó
significativamente por el Fenómeno del Niño, y el año 2018 hubo una lenta recuperación
49
en la producción). Junto con la proyección de la demanda, se pudo determinar lo
siguiente:
Tabla 4. 2
Tamaño - Recursos Productivos
En cuanto a la tecnología, se detalla las capacidades de las maquinas del punto 5.4.1:
Tabla 4. 3
Maquinaria y Capacidades
Selección II 3 500 kg/h 1 2496 0,83 0,8 5 824 000 0,043 252 614
Extracción de Zumo 2 000 kg/h 2 2496 0,83 - 8 320 000 0,044 368 242
Refinado 1 000 l/h 1 2496 0,83 - 2 080 000 0,146 304 259
Tanque de Balance I 1 000 l/h 1 2496 0,83 - 2 080 000 0,162 337 316
(continúa)
50
(continuación)
Centrifugación
(Decantadora)
1 000 l/h 1 2496 0,83 - 2 080 000 0,162 337 316
Tanque de Jugo
Simple
1 000 l/h 1 2496 0,83 - 2 080 000 0,167 346 369
Pasteurizado 700 l/h 1 2496 0,83 - 1 456 000 0,167 242 458
Evaporado 750 l/h 1 2496 0,83 - 1 560 000 0,167 259 776
Pre – Enfriado 100 l/h 1 2496 0,83 - 208 000 1,167 242 701
Estandarizado (T. de
Homogeización)
1 000 l/h 1 2496 0,83 - 2 080 000 0,167 346 667
Envasado 2 700 botella/h 1 2496 0,83 - 5 616 000 0,042 234 000
Etiquetado 2 700 botella/h 1 2496 0,83 - 5 616 000 0,042 234 000
Embalado 180 pack/h 1 2496 0,83 - 374 400 1,000 374 400
Elaboración Propia
En cuanto al tamaño inversión, se estimó una inversión de S/4 491 163,74. Esta será
financiada en un 40% por un préstamo bancario con una TEA de 14,14% a un periodo de
6 años. El monto financiado es de S/1 796 465,49 lo cual deja el monto restante (S/2 694
698,24) accesible a ser financiado por un grupo de personas interesadas en invertir en el
proyecto. Es un monto accesible que puede ser propuesto y promovido en ferias a
empresas. Por este motivo, la relación tamaño inversión no sería un limitante en nuestro
proyecto.
En cuanto al punto de equilibrio, se estimó un costo fijo junto con precio y costo variable
al último año. En base a ello, obtenemos el siguiente resultado:
51
Tabla 4. 4
Punto de Equilibrio
Para determinar el factor que limitará el tamaño de planta, contamos con el cuadro
resumen mostrado a continuación:
Tabla 4. 5
Cuadro Comparativo de Tamaño de Planta
52
CAPITULO V: INGENIERÍA DEL PROYECTO
QuickLimón es un producto hecho a base de zumo de limón exprimido que tiene una
única presentación de 250 ml.
Tabla 5. 1
Cuadro de Especificaciones Técnicas – Zumo de Limón
53
(continuación)
Análisis
Verde claro
Color Atributo Crítica Conforme sensorial Muestreo 0,1
traslúcido
(vista)
Análisis
Característico a
Aroma Atributo Crítica Conforme sensorial Muestreo 0,1
limón
(degustación)
Análisis
Ácido propio
Sabor Atributo Crítica Conforme sensorial Muestreo 0,1
del limón
(degustación)
Volumen Variable Mayor 250 ± 9 ml 250 ± 2 ml Probeta Muestreo 1
pH Variable Crítico 2,0 ± 0,5 2,5 pH metro Muestreo 0
Inspección
Etiquetado visual
Atributo Crítico NTP(*) Conforme Muestreo 0
(texto) (lectura y
contrastación)
Etiquetado
Conforme a Inspección
(color, arte, Atributo Mayor Conforme Muestreo 1
patrón visual)
nitidez)
(*) NTP 209.038:2009 – Etiquetado de alimentos envasados – Instituto Nacional de Defensa de la
Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual, INDECOPI.
Elaboración Propia
Tabla 5.2
Valor Nutricional en 100 ml
Con respecto al diseño del producto, la botella tendrá forma de gota alargada, de ancho
aproximado de 5 cm y altura de 15 cm, con una boca angosta por donde saldrá el zumo
de limón. Este envase será PET, es decir, de politereftalato de etileno cristalino
54
(transparente) ya que este tipo de envase tiene una gran resistencia a la degradación por
diferentes factores como el clima, la humedad, calor, a la tensión, etc. Se le garantiza al
cliente que el producto que recibirá será de la más alta calidad y ergonómico, para su fácil
utilización.
Con respecto a la tapa de la botella, esta será de tipo flip top la cual ayudará a que
el contenido del producto salga de forma proporcionada para tener un mayor control del
mismo. Además, es muy fácil de usar y cerrar de manera segura.
Figura 5. 1
Vista del envase de zumo de limón (250 ml)
Elaboración Propia
Figura 5. 2
Etiqueta del envase de zumo de limón
Elaboración Propia
55
5.1.4. Regulaciones Técnicas del producto
El Instituto Nacional de Calidad (INACAL, 2018) es el ente regulatorio que tiene por
finalidad promover y asegurar el cumplimiento de la Política Nacional para la Calidad
con miras al desarrollo y la competitividad de las actividades económicas y la protección
del consumidor. Este ente cuenta con una dirección de normalización, la cual se encarga
de aprobar las Normas Técnicas Peruanas.
La NTP 203.110:2009 establece todos los requisitos que deben cumplir los
productos tales como jugos y zumos. En este caso, zumo de limón envasado para
consumo directo. Además, determina cual debe ser la composición de estos productos,
los criterios de calidad que deben seguir, el contenido mínimo de solidos solubles (grados
Brix) y métodos de análisis. De igual manera, se cumplirá los requisitos del CODEX
STAN 247-2005, Norma General del CODEX para zumos (jugos) y néctares de frutas.
Con respecto a los aditivos que se puede agregar al zumo de limón, se empleará
la Norma General del Codex para los Aditivos Alimentarios, CODEX STAN 192-1995,
en la que se mencionan los aditivos cuyo uso se permite en condiciones especificadas
para ciertas categorías de alimentos o determinados productos alimenticios.
56
5.2. Tecnologías existentes y procesos de producción
En la actualidad existen diversas empresas alrededor del mundo que se dedican a producir
zumos o jugos naturales de diversos frutos incluyendo los cítricos. Hay distintos tipos de
jugos: los zumos de fruta, zumos a partir de concentrados, zumos concentrados de fruta
y zumos de frutas extraídos con agua.
En este caso, se dividen en dos tipos de zumos naturales: Zumo sin concentrar y
Zumo reconstituido concentrado. (BAOR Group, 2016). Para ambos tipos de zumo se
utiliza la misma tecnología hasta la pasteurización. A partir de este punto, el no
concentrado pasa a unos tanques donde se le agrega preservativos en pequeñas dosis y se
envasa. En el caso del zumo reconstituido concentrado, este pasa por un proceso de
evaporización donde se extrae la totalidad de agua y aceite que quedó en el zumo, para
luego reconstituirlo agregándole su misma agua, un porcentaje mínimo de aceite esencial
de limón extraído en el mismo proceso y los preservantes, de esta manera regresa a sus
valores normales y con un sabor igual al del zumo fresco.
Al identificar los diferentes tipos de zumos que se puede obtener, se eligió elaborar jugo
de limón reconstituido debido a que se obtiene un producto igual al zumo de limón sin
perder el sabor y acidez característicos del limón recién exprimido.
57
5.2.2. Proceso de producción
58
- Refinado: El jugo bombeado desde una pequeña tina será trasladado hasta el
finisher de tornillo sin fin. Este se encargará de retener sólidos finos y obtener
jugo libre de sólidos.
- Etiquetado: Teniendo las botellas con jugo, estas pasarán a una maquina
etiquetadora. Las etiquetas tendrán el logotipo de la marca, peso, valor
nutricional y recomendaciones para el uso apropiado del producto.
59
- Embalado: Después del envasado y etiquetado de las botellas, estas serán
transportadas a una faja ordenadora y un túnel termoencogible donde se
empaquetarán las mismas en packs de 24 botellas, lo que ayudará a manipular
el producto con facilidad, ahorrar espacio y facilita su almacenamiento.
60
5.2.2.2. Diagrama de proceso: DOP
Figura 5. 3
Diagrama de Operaciones del Proceso de Elaboración de Zumo de Limón Envasado
61
Elaboración Propia
62
5.2.2.3. Balance de materia
Figura 5. 4
Balance de Materia
Elaboración Propia
63
63
5.3. Características de las instalaciones y equipos
Para la selección de las máquinas y equipos, primero se analizará que tipo de máquina se
requiere para el proceso que corresponde. A continuación, el detalle:
- Selección I:
o Cangilones de acero inoxidable: Transportará la fruta a la tolva superior.
o Tolva de recepción: La fruta será almacenada y descenderá
continuamente para alimentar al proceso.
o Cinta transportadora: Transportará la fruta hacia la lavadora por
inmersión y a su vez el operario seleccionará la fruta que no se encuentra
en buen estado.
- Selección II:
o Cinta transportadora de polines: A través de estas cintas, los operarios
seleccionarán la fruta apta una segunda y tercera vez.
- Extracción de zumo:
o Prensa de tornillo: Esta maquinaria, extraerá suavemente el jugo de los
limones sin romper las pepas de los mismos.
64
- Refinado:
o Finisher: Se encargará de eliminar la pulpa gruesa que aún se encuentra
en el jugo.
- Tanque de Balance I:
o Tanque inoxidable: Almacenará el jugo para luego abastecer
continuamente a la centrifugadora.
- Centrifugado (Decantadora):
o Centrifugadora: Reducirá el porcentaje de sólidos que se filtraron en el
jugo.
- Pasteurizado:
o Pasteurizadora: Calentará y enfriará el jugo, generando un choque
térmico para eliminar la mayor cantidad de microorganismos y aumentar
la vida del producto.
Evaporador:
o Evaporador: Esta se encargará de concentrar el jugo al vacío, extrayendo
tanto el agua como el aceite que aún se encontraban en el jugo.
- Pre - enfriado:
o Tanque: El jugo concentrado será transportado a un tanque de
refrigeración a una temperatura de 5°C, donde se almacenará para luego
pasar a ser estandarizado.
- Envasado:
o Envasadora: Las botellas ingresarán al proceso para envasar el jugo.
o Tapadora: Las tapas ingresarán al proceso para tapar las botellas.
65
- Etiquetado:
o Etiquetadora: Las botellas serán debidamente llenadas y tapadas, y serán
etiquetadas.
- Embalado:
o Faja ordenadora y Túnel termoencogible: Se requerirá para ordenar y
embalar los packs de 24 botellas.
Tabla 5. 3
Especificación - Balanza para camiones
Tabla 5. 4
Especificación – Tolva de recepción
Tolva de recepción
Fuente: Inox Cordova Hnos S.A.C. (2018) (Inox Cordova Hnos S.A.C, 2018)
66
Tabla 5. 5
Especificación – Elevador de Cangilones
Elevador de cangilones
Tabla 5. 6
Especificación – Tolva de Recepción Elevada
Tabla 5. 7
Especificación – Faja Transportadora
Faja transportadora
67
Tabla 5. 8
Especificación – Lavadora por Inmersión
Marca: AGICO
Modelo: LIA-1 (acero inoxidable)
Capacidad: 3 000 kg/h
Dimen.: 2,5m (l) x 0,8m (a) x 1,60m (h)
Potencia: 2,2 kW | 220 V
Tabla 5. 9
Especificación – Lavadora por Aspersión
Marca: AGICO
Capacidad: 3 000 kg/h - 16 rodillos
Dimen.: 2,4m (l) x 0,7m (a) x 0,9m (h)
Potencia: 2,2 kW
Velocidad: 40 – 200 r/min
Fabricado en acero inoxidable
Tabla 5. 10
Especificación – Cinta transportadora de Polines
Marca: Cisco-Eagle
Modelo: 190-NSP (acero inoxidable)
Capacidad: 3 500 kg/h
Dimen.: 3,048m (l) x 0,762m (a) x 1,5m (h)
Potencia: 1/2 HP. 230 Volt - 3 Ph. | 0,37 kW
68
Tabla 5. 11
Especificación – Prensa de Tornillo
Prensa de Tornillo
Fuente: Ingeniería Mecánica Aplicada, IMA (2018) (IMA - Ingeniería Mecánica Aplicada, 2018)
Tabla 5. 12
Especificación – Finisher
Finisher
Tabla 5. 13
Especificación – Centrifugadora (Decantadora)
Centrifugadora (decantadora)
Marca: Westfalia
Modelo: CA360 (acero inoxidable)
Capacidad: 1 000 l/h
Dimen.: 1,32m (l) x 0,58m (a) x 1,47m (h)
Motor: 6,5 kW | 4 000 rpm
69
Tabla 5. 14
Especificación – Pasteurizador
Pasteurizador
Tabla 5. 15
Especificación – Evaporador
Evaporador
Tabla 5. 16
Especificación – Tanque de pre-enfriado
Tanque pre-enfriado
70
Tabla 5. 17
Especificación – Tanque Homogeneizador
Tanque homogeneizador
Tabla 5. 18
Especificación – Llenadora / Tapadora
Llenadora / Tapadora
Tabla 5. 19
Especificación – Etiquetadora
Etiquetadora
71
Tabla 5. 20
Especificación – Faja ordenadora / Túnel termoencogible
Donde:
72
- Eficiencia: El número de horas estándar que utilizaremos será 0,8 x (8 – 1,33)
= 5,33. Por ello, el resultado de la ecuación tendrá el siguiente resultado:
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑒𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟 5,33
Eficiencia = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠 = = 80%
6,67
73
Tabla 5. 21
Cálculo detallado del número de máquinas y operarios requeridos
Tiempo
Tipo de Estándar de Cantidad por Hr/ Nº Nº Nº
Proceso Maquinaria Operación (U) (E)
Maquinaria Procesar Año Máq. Máq. Ope.
(Hrs/Und)
Recepción y Pesado Elevador de Cangilones Automático 0,00037 5 459 438 kg/año 2 496 0,83 - 0,97 1 -
Selección I Faja Transportadora Semi Automático 0,00029 5 459 438 kg/año 2 496 0,83 0,80 0,94 1 1
Lavado por Inmersión Lavadora por Inmersión Automático 0,00033 5 309 303 kg/año 2 496 0,83 - 0,85 1 -
Lavado / Cepillado por
Lavadora por Aspersión Automático 0,00033 5 309 303 kg/año 2 496 0,83 - 0,85 1 -
Aspersión
Cinta Transportadora de
Selección II Semi Automático 0,00029 5 309 303 kg/año 2 496 0,83 0,80 0,91 1 1
Polines
Extracción de Zumo Prensa de Tornillo Automático 0,00050 5 203 117 kg/año 2 496 0,83 - 1,25 2
Refinado Finisher Automático 0,00100 1 574 322 l/año 2 496 0,83 - 0,76 1
T.de Balance I Tanque de Balance I Automático 0,00100 1 420 038 l/año 2 496 0,83 - 0,68 1
Centrifugación (D) Centrifugadora (D) Automático 0,00100 1 420 038 l/año 2 496 0,83 - 0,68 1
T.de Jugo Simple Tanque de jugo simple Automático 0,00100 1 382 923 l/año 2 496 0,83 - 0,66 1
2
Pasteurizado Pasteurizador Automático 0,00143 1 382 923 l/año 2 496 0,83 - 0,95 1
Evaporado Evaporador Automático 0,00133 1 382 923 l/año 2 496 0,83 - 0,89 1
Pre – Enfriado Tanque de Pre-enfriado Automático 0,01000 197 363 l/año 2 496 0,83 - 0,95 1
Estandarizado Tanque Homogeneizador Automático 0,00100 1 381 734 l/año 2 496 0,83 - 0,66 1
Envasado Llenadora/Tapadora Automático 0,00037 5 526 936 bot/año 2 496 0,83 - 0,98 1
2
Etiquetado Etiquetadora Automático 0,00037 5 526 936 bot/año 2 496 0,83 - 0,98 1
Faja Ordenadora/Túnel
Embalado Automático 0,00556 230 289 packs/año 2 496 0,83 - 0,62 1 2
Termoencogible
Elaboración Propia
74
74
5.4.2. Cálculo de la capacidad instalada
En la tabla 5.22 se informa los cálculos de la capacidad instalada, evaluando cada una de
las máquinas y determinar su capacidad, encontrando nuestro cuello de botella para
finalmente saber que maquina limita el proceso.
75
Tabla 5. 22
Cantidad N° Capacidad de
Capacidad de
Capacidad de Horas/ Procesamiento Factor de
Proceso Entrante Unidades
Procesamiento (P)
Máq.
Año
(U) (E) según balance de
Unidades
Conversión
Producción
(QE) (M) (packs/año)
materia
Recepción y Pesado 5 459 438 kg/año 2 700 kg/hr 1 2 496 0,83 - 5 616 000 kg/año 0,042 236 893
Selección I 5 459 438 kg/año 3 500 kg/hr 1 2 496 0,83 0,8 5 824 000 kg/año 0,042 245 667
Lavado por Inmersión 5 309 303 kg/año 3 000 kg/hr 1 2 496 0,83 - 6 240 000 kg/año 0,043 270 658
Lavado / Cepillado por
5 309 303 kg/año 3 000 kg/hr 1 2 496 0,83 - 6 240 000 kg/año 0,043 270 658
Aspersión
Selección II 5 309 303 kg/año 3 500 kg/hr 1 2 496 0,83 0,8 5 824 000 kg/año 0,043 252 614
Extracción de Zumo 5 203 117 kg/año 2 000 kg/hr 2 2 496 0,83 - 8 320 000 kg/año 0,044 368 242
Refinado 1 574 322 l/año 1 000 l/hr 1 2 496 0,83 - 2 080 000 l/año 0,146 304 259
Tanque de Balance I 1 420 038 l/año 1 000 l/hr 1 2 496 0,83 - 2 080 000 l/año 0,162 337 316
Centrifugación (D) 1 420 038 l/año 1 000 l/hr 1 2 496 0,83 - 2 080 000 l/año 0,162 337 316
Tanque Jugo Simple 1 382 923 l/año 1 000 l/hr 1 2 496 0,83 - 2 080 000 l/año 0,167 346 369
Pasteurizado 1 382 923 l/año 700 l/hr 1 2 496 0,83 - 1 456 000 l/año 0,167 242 458
Evaporado 1 382 923 l/año 750 l/hr 1 2 496 0,83 - 1 560 000 l/año 0,167 259 776
Pre – Enfriado 197 363 l/año 100 l/hr 1 2 496 0,83 - 208 000 l/año 1,167 242 701
Estandarizado (T.H) 1 381 734 l/año 1 000 l/hr 1 2 496 0,83 - 2 080 000 l/año 0,167 346 667
Envasado 5 526 936 bot/año 2 700 bot/hr 1 2 496 0,83 - 5 616 000 bot/año 0,042 234 000
Etiquetado 5 526 936 bot/año 2 700 bot/hr 1 2 496 0,83 - 5 616 000 bot/año 0,042 234 000
Embalado 230 289 packs/año 180 pack/hr 1 2 496 0,83 - 374 400 packs/año 1,000 374 400
Elaboración Propia
76
76
5.5. Resguardo de la calidad y/o inocuidad del producto
Por esta razón, se utilizará la Norma Técnica Peruana de limón sutil y determinar
si cumple con los requisitos solicitados, cantidad de microorganismos, acidez, grados
Brix, calibre, grado de maduración, entre otros.
Con respecto a los insumos que se le adicionarán al zumo de limón, como el benzoato de
sodio y metabisulfito de sodio, se contará con proveedores que cuenten con hoja de datos
de seguridad del producto y todas las certificaciones del sistema de gestión de calidad.
Así mismo, que estos proveedores tengan trayectoria y reconocimiento en el mercado.
Durante el proceso se utilizará el HACCP (Hazard Analysis and Critical Control Points)
para asegurar la inocuidad del producto que producirá. El HACCP es un sistema de
gestión de la inocuidad alimentaria. «Hazard Analysis and Critical Control Points»
significa ‘Análisis de los peligros a través del control de los puntos críticos’.
Básicamente, este sistema nos compele a encontrar todos los puntos en los cuales se
pueda gestar o introducir un peligro físico, químico biológico a la inocuidad alimentaria
que no pudiera ser eliminado a través de las Buenas Prácticas de Manufactura y que, por
tanto, requiere riguroso seguimiento. (Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura, 1997).
77
5.5.1.4. Calidad del producto
78
El proceso debe contar con agua potable que cumpla con los requisitos para su
uso. Los aditivos utilizados deberán estar en la lista positiva del Codex Alimentarius y
utilizarlos dentro de los rangos permisibles para el consumo. Además, se tiene que contar
con un registro de los alimentos y asegurar su trazabilidad.
Tabla 5. 23
Buenas Prácticas de Manufactura (BMP)
(continúa)
79
(continuación)
Químico: Hipoclorito
La presencia de
Lavado / de sodio adherido al
impurezas adheridas a
Cepillado fruto Elimina exceso
Sí los limones que se No
por Físico: Presencia de de hipoclorito
resistieron al lavado por
Aspersión material extraño
inmersión.
(tierra, tallos, etc.)
Colaboradores
bien capacitados
en política de
inocuidad de la
empresa.
Físico: Fruta con El propósito de este Realizan la
Selección II material extraño y No proceso es que pase selección en un No
manchas solamente la fruta apta. ambiente
debidamente
iluminado,
detectan fruto en
mal estado y lo
retiran.
Calibrar la
Estrujar lentamente para
Extracción Físico: Estrujar máquina a las
No evitar que el zumo sea No
de Zumo bruscamente la fruta condiciones
más amargo.
necesarias.
Calibrar la
máquina para
Físico: Presencia de El propósito de este que cumpla la
Refinado partículas sólidas en No proceso es que retenga función No
zumo los sólidos finos. especificada.
Mantenimiento
del equipo.
Partículas del ambiente Tanque cubierto
Tanque de Físico: Presencia de
Sí exterior que pueden caer completamente No
Balance I partículas finas
en el zumo aislado.
Calibrar la
máquina para
que cumpla la
Centrifugac Físico: Presencia de No es un factor que
No función No
ión (D) partículas finas afecte al producto final
especificada.
Mantenimiento
del equipo.
Tanque de Partículas del ambiente Tanque cubierto
Físico: Presencia de
Jugo Sí exterior que pueden caer completamente No
partículas finas
Simple en el zumo aislado.
Biológico:
Contaminación El proceso elimina los Controlar la
Pasteurizad
microbiana Sí restos de actividad temperatura Sí
o
Físico: Exceso de microbiana que hubiera. presión y tiempo.
Temperatura en zumo
Físico: Exceso de Controlar la
Proceso concentra el
Evaporado temperatura y presión No temperatura y No
zumo.
en zumo presión
El exceso de calor se
regulariza en este
Pre - Físico: Exceso de Controlar
No proceso para asegurar la No
Enfriado Temperatura en zumo temperatura.
calidad del producto
final.
(continúa)
80
(continuación)
Biológico: Colaboradores
Contaminación deben cumplir
Estandari- microbiana con políticas de
zado Químico: Exceso de higiene e
Puede generar daños en
(Tanque de conservantes Sí inocuidad de la No
el consumidor.
Homoge- Físico: Presencia de empresa.
neización) material extraño Echar dosis
(propiedad del adecuada de
colaborador) conservantes.
Colaboradores
Biológico: son capacitados y
Contaminación deben cumplir
Puede generar daños en
Envasado microbiana en envases Sí con políticas de No
el consumidor.
Físico: Botellas en higiene e
mal estado inocuidad de la
empresa.
81
Tabla 5. 24
Plan de Análisis del Peligro y de los Puntos Críticos de Control (HACCP)
Plan HACCP
Producto: Zumo de Limón Procedimiento de Monitoreo
82
5.6. Estudio del impacto ambiental
83
- Ley General del Ambiente (Ley N° 28611) y Ley General de Residuos
Sólidos (Ley N° 27314)
Tabla 5. 25
Matriz de Leopold para el proceso de producción de zumo de limón
del Proyecto
Eliminación de residuos de
Construcción de la planta
Preparación del terreno
materiales e insumos
Impacto Subcompo.
Promedio Negativo
Promedio Positivo
Factores
Ambientales
Contani- -1 -2 -1 -2 -1 -2 -1
7 -16
mación 1 2 1 2 1 2 1
Suelo
-2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2
Erosión 8 -32
2 2 2 2 2 2 2 2
Calidad del -2 -2 -2
3 -12
Físico
aire 2 2 2
Atmósfera -99
-2 -1 -2 -2 -1
Ruido 5 -14
2 1 2 2 1
-1 -1 -1 -2 -2 -1 -1
Turbidez 7 -13
1 1 1 2 2 1 1 68
Agua
Contani- -1 -1 -2 -2 -1 -1
6 -12
mación 1 1 2 2 1 1
Deforesta- -2 -2 -2 -2
Biológico
Flora 4 -16
ción 2 2 2 2
-28
Migración -2 -2 -2
Fauna 3 -12
de fauna 2 2 2
Económico
Generación 4 4 4 4 4 3 3 3 4
Económico 9 123
Socio
de empleo 4 4 4 4 4 3 3 3 4
195
Aumento de 6 6
Territorio 2 72
valor 6 6
Promedios Positivos 1 2 2 1 1 1 1 1 1 11
Promedios Negativos 6 7 6 2 1 3 3 3 3 1 2 1 5 43
Promedios Aritmeticos 16 34 30 -2 14 5 -3 -12 -6 -9 -4 7 -4 2 68
Elaboración Propia
84
Como resultado de la matriz desarrollada, la erosión del suelo es el factor
ambiental que se ve más afectado por las acciones realizadas durante el proyecto. Se
tomarán medidas de prevención y concientización, tanto del personal contratista como
propio, para fomentar un mejor cuidado de los recursos naturales.
85
- Mapa de Riesgo: Herramienta gráfica de los peligros detectados en un
ambiente de trabajo, que los colaboradores podrán interpretar de manera
rápida.
Así mismo, se tomará en consideración la Norma ISO 18001, la cual crea mejores
condiciones de trabajo, demostrando a los clientes y proveedores el compromiso que se
tiene con el personal y su integridad. A continuación, se presenta la matriz IPER con el
propósito de garantizar el cuidado de la seguridad y salud del operario en el trabajo.
86
Tabla 5. 26
Matriz Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgo (IPER-C)
Riesgo = Probabilidad x
Probabilidad (P)
Indice de exposición
Indice de personas
capacitación (c )
Severidad
existentes (b)
expuestas (a)
al riesgo (d)
(a+b+c+d)
Indice de
Peligro Riesgo Nivel de
Tarea Medidas de control
(causa) (efecto) Riesgo
(continúa)
87
87
(continuación)
Piso resbaladizo y/o Caída de personas al Orden y Limpieza / Señalización del riesgo
1 2 1 1 5 1 5 Tolerable (TO)
húmedo mismo nivel Uso de EPPs básicos
Caída de personas a Uso e inspección de equipos de
Plataformas resbaladizas 1 1 1 2 5 2 10 Moderado (M)
distinto nivel protección mallas, barandas, plataformas
Choques contra objetos Caídas, golpes, choque Señalización del riesgo
1 1 2 1 5 1 5 Tolerable (TO)
inmóviles y raspones Uso de EPPs básicos
Extracción, Contacto térmico con Quemaduras de distintos Capacitación en riesgos térmicos
1 1 1 1 4 2 8 Tolerable (TO)
refinado, tuberías y maquinarías niveles Ventilación adecuada
centrifuga., Explosión de maquinaria a Lesiones, quemaduras, Estándar de trabajo en ambientes con
1 1 1 1 4 3 12 Moderado (M)
pasteurizado presión y al vacío pérdida auditiva, muerte peligro de incendios y/o explosión
y evaporado Transtornos oculares, Monitoreo de agente físico
Iluminación inadecuada 1 2 2 2 7 1 7 Tolerable (TO)
(automati.) dolor de cabeza, fatiga Iluminación adecuada
Quemaduras de distintos Inspecciones periódicas
Incendio por corto circuito 2 1 1 1 5 2 10 Moderado (M)
niveles y/o muerte Capacitación en lucha contra incendios
Contacto eléctrico directo e Quemaduras, shock y/o Sistema de puesta a tierra
1 2 1 1 5 2 10 Moderado (M)
indirecto con maquinaria muerte Respetar señalización del riesgo
Disminución auditiva, Monitoreo de agente físico
Exposición al ruido 2 1 2 2 7 1 7 Tolerable (TO)
perturbación, estrés, etc. Capacitación en ruido
Uso de hoja de seguridad MSDS
Contacto con químicos Intoxicación accidental
Estandariz. 1 1 1 1 4 1 4 Trivial (T) Capacitación en materiales peligroso
(metabisulfito y benzoato) por manipulación
Uso de EPPs, prot. respiratoria y guantes
Choques contra objetos Caídas, golpes, choque Señalización del riesgo
1 1 2 1 5 1 5 Tolerable (TO)
Envasado y inmóviles y raspones Uso de EPPs básicos
etiquetado Fatiga y alteracion del Pausas activas
Trabajo prolongado de pie 1 1 1 2 5 1 5 Tolerable (TO)
sistema vascular Estiramientos continuos
Manipulación del stretch Golpes, cortes o
1 1 2 1 5 1 5 Tolerable (TO) Uso de EPPs básicos
film raspones
Sobreesfuerzos por Pausas activas
Embalado Trabajo prolongado de pie 1 1 1 2 5 1 5 Tolerable (TO)
posturas forzadas Estiramientos continuos
Movilización de los Sobreesfuerzos por Capacitación en manejo manual de cargas
1 2 2 3 8 1 8 Tolerable (TO)
paquetes de botellas desplazamiento manual Uso de equipos de carga
Elaboración Propia
88
88
5.8. Sistema de mantenimiento
Por tal motivo, para asegurar una correcta operación y funcionamiento de las
máquinas y equipos que se tienen en planta, se decidió realizar mantenimiento:
preventivo.
La cadena de suministros engloba todos los desplazamientos por los cuales pasan tanto
los insumos como el producto final hasta llegar a las manos del cliente final, en este caso
las cadenas de supermercados.
Elaboración Propia
Para el tipo de producción que se tendrá, se optó por tener una estrategia de suministro
para almacenamiento, es decir, make to stock. Esta se configura para tener máxima
eficiencia en la cadena de suministro utilizando los inventarios para obtener economías
en corridas de producción, inventarios de seguridad para obtener altos niveles de
disponibilidad, comprar en cantidad, procesar pedidos en lote y transportar envíos de gran
tamaño.
90
- Inventarios inicial y final: Son aquellos bienes tangibles que se tienen para
su posterior comercialización. El inventario inicial, son aquellos bienes con
los que se cuentan al inicio del periodo contable, y el final, los que quedan al
final del periodo.
Tabla 5. 27
Programa de Producción (2019-2024)
91
Figura 5. 6
Diagrama de Gozinto
Pack de 24 botellas de
zumo de limón
Elaboración Propia
Tabla 5. 28
Programa de compras de limón Sutil (2019-2024)
92
Tabla 5. 29
Programa de compras de Metabisulfito de Sodio (2019-2024)
Metabisulfito de
2019 2020 2021 2022 2023 2024
Sodio (kg)
Requerimiento Bruto 17,01 17,88 18,75 19,61 20,48 21,34
Inv. Disponible 7,99 7,12 6,25 5,39 4,52 3,66
Plan de pedido 25,00 25,00 25,00 25,00 25,00 25,00
Stock Seguridad 0,65 0,69 0,72 0,75 0,79 0,82
Requerimiento Neto 17,67 18,57 19,47 20,37 21,27 22,17
Sacos de 25 kg 1 1 1 1 1 1
Elaboración Propia
Tabla 5. 30
Programa de compras de Benzoato de Sodio (2019-2024)
Benzoato de Sodio
2019 2020 2021 2022 2023 2024
(kg)
Requerimiento Bruto 141,78 149,00 156,22 163,44 170,65 177,87
Inventario Disponible 8,22 9,23 28,01 14,57 18,92 16,05
Plan de pedido 150,00 150,00 175,00 150,00 175,00 175,00
Stock Seguridad 5,45 5,73 6,01 6,29 6,56 6,84
Requerimiento Neto 147,23 146,50 153,00 141,71 162,64 165,79
Bolsas de 25 kg 6 6 7 6 7 7
Elaboración Propia
Tabla 5. 31
Programa de compras de botellas (2019-2024)
93
Tabla 5. 32
Programa de compras de tapas (2019-2024)
Tabla 5. 33
Programa de compras de etiquetas (2019-2024)
Tabla 5. 34
Programa de compras de películas termoencogibles (2019-2024)
Película
2019 2020 2021 2022 2023 2024
Termoencogible (m)
Requerimiento Bruto 146 845 154 322 161 800 169 277 176 754 184 231
Inv. Disponible 6 680 7 217 6 953 7 221 8 022 8 021
Plan de pedido 153 525 154 860 161 535 169 545 177 555 184 230
Stock Seguridad 5 648 5 935 6 223 6 511 6 798 7 086
Requerimiento Neto 152 493 153 578 160 805 168 835 176 331 183 295
Rollo de 1 335 m 115 116 121 127 133 138
Elaboración Propia
94
5.11.2. Servicios: Energía eléctrica, agua, vapor y combustible
- Energía Eléctrica:
Tabla 5. 35
Consumo de Energía Eléctrica (kW-h/año)
- Agua:
95
Además de los usos que se le da a este recurso en planta para el
proceso, también se requiere para el uso diario de los colaboradores, en los
sanitarios, para las labores de limpieza en las instalaciones, como transmisión
de calor y producción de vapor. A continuación, se puede visualizar la
cantidad de consumo de este recurso:
Tabla 5. 36
Consumo anual de agua (litros/año)
En planta se cuenta con 2 tipos de colaboradores: los directos, que participan activamente
en el área de producción, la cantidad de los mismos fue determinado en los capítulos
superiores; y, los indirectos, son aquellos que no forman parte del proceso de producción
y realizan actividades administrativas.
96
- Servicio de Limpieza: En las áreas de producción y administrativas se
contará con operarios de limpieza, los cuales se encargarán de mantener todas
estas zonas limpias y ordenadas, aseándolas y desinfectando diariamente.
97
5.12. Disposición de planta
Para la construcción de una planta se necesita cumplir con una serie de requerimientos
para brindarles tanto a los colaboradores administrativos como de planta, un lugar seguro
y agradable para que puedan desarrollar sus actividades.
La planta a construirse será de un solo nivel, esto debido a que permite tener flexibilidad
en cuanto a la disposición de la planta, mayor facilidad de expansión (horizontal y/o
vertical), mejor iluminación y ventilación, mayor facilidad en el movimiento de la
maquinaria y menor costo en lo que respecta a manejo de materiales. Así mismo, la
distribución será consecutiva, es decir que cada operación será consecutiva una con otra
para reducir los tiempos de traslado de los materiales a las máquinas.
Por ser una planta que produce un alimento, requiere estar en un ambiente higiénico y
hermético para así evitar cualquier tipo de contaminación posible. Por tal motivo, el
edificio será construido con materiales básicos: paredes de cemento y columnas de
concreto armado, debido a que esto sirve como soporte a toda la estructura. El techo será
diseñado y elaborado a base de concreto aislante ligero y yeso, que permite trabajar y
producir en condiciones adecuadas, higiénicas y seguras.
98
- Puertas
En oficinas, las puertas serán estándar (90 cm a más), ubicadas en los laterales de
las esquinas. Las puertas exteriores tendrán un ancho de 1,2 m, lo suficientemente anchas
para que el personal pueda ingresar. Así como las puertas contra incendios, las cuales se
abrirán de adentro para afuera, para mayor rapidez y facilidad en caso de emergencia.
- Pisos
En las áreas administrativas, tanto oficinas como zonas de recepción, se utilizará parqué.
Dentro de la planta, se utilizará concreto armado con acabado pulido o semi pulido, el
cual es mucho más compacto y resistente, ya que está compuesto de materiales como
tierra, cemento, arena y fierros.
- Ventanas
La planta contará con ventanas colocadas estratégicamente para mayor ventilación y luz,
por lo que son imprescindibles. En la zona de producción y almacenaje, no se colocarán
ventanas por motivos de prevención y evitar dañar el producto.
Para medir el grado de proximidad entre las actividades, se considerarán las siguientes
zonas físicas para el proyecto:
99
- Almacén de producto terminado: Área acondicionada para almacenar los
productos terminados.
- Oficina en planta: Oficina para el jefe de planta que debe estar cerca o dentro
de la planta, de la cual se encuentra a cargo.
100
5.12.3. Cálculo de áreas para cada zona
Para determinar el área del patio de maniobras es necesario realizar un análisis de los
camiones que van a ingresar y salir de la planta, para evitar daños materiales y retrasos
en la llegada de insumos y materiales. Así mismo, se tomará en cuenta la balanza para
camiones y el desplazamiento dentro de planta. A continuación, el detalle:
Tabla 5. 37
Área de Patio de Maniobras (m2)
- Almacén
La planta cuenta con dos almacenes, uno para insumos y el otro para productos
terminados. El área de los almacenes se calcula en base a los valores obtenidos, ya que
de esta forma el camión que llega con los insumos y el que se lleva el producto terminado
realiza menos viajes por mes economizando costos y se puede cubrir la demanda en el
caso algún proveedor se tarde con el pedido.
101
- Área requerida para el almacén de insumos
Tabla 5. 38
Cálculos de capacidad de insumos
Tabla 5. 39
Distribución de Áreas del Almacén de insumos (m2)
Cantidad N° de
N° N° N°
entrante envases a Frecuencia
Insumo/Materiales unidades/ Pallets / Pallets Área(m²)
al último comprar/ de compra
año tiempo ajustado
año tiempo
Hipoclorito de
242 kg 13 1 Mensual 0,03
Sodio
Benzoato de Sodio 177,87 kg 8 1,23 Bimestral 0,307 1 1,2
Metabisulfito de
21 kg 1 1 Anual 0,25
Sodio
Botellas 5 526 936
11 515 443 2 Semanas 22,15 23 27,6
botellas
Tapas 5 526 936
5 527 213 2 Semanas 6,64 7 8,4
tapas
Etiquetas 5 526 936
5 527 213 2 Semanas 0,66 1 1,2
etiquetas
Termoencogible 184 231 m 139 11 Mensual 0,28
Área de Almacén de Insumos 30,33 32,00 38,40
Elaboración Propia
102
El área necesaria total para el almacén es de 39,024 m2. Así mismo, se está
considerando para la maniobra 4 pasillos, 2 con ancho de 2,28 m y 2 con ancho de 1 m.
Por lo tanto y dadas las condiciones presentadas, el área del almacén de insumo será 110
m².
Para almacenar los empaques de 24 botellas de zumo de limón, es necesario utilizar los
pallets en el almacén de Productos Terminados. Considerando que el comprador de los
empaques realiza la compra con una semana de anticipación, se considera lo siguiente:
Tabla 5. 40
Área de Producto Terminado (m2)
El área necesaria total para el almacén es de 11,45 m2. En esta área también se
está considerando un pasillo de 2,28 m de ancho. Como resultado, el área de almacén de
producto terminado es 37 m².
- Zona de despacho
La zona de despacho tendrá un área para colocar el camión que se llevará el producto
terminado al almacén ubicado en Lima. Para ello, se considera lo siguiente:
103
Tabla 5. 41
Área de Productos Terminados (Despacho)
Área Ajustada
Área Cantidad Largo (m) Ancho (m) Área(m²)
(m²)
Espacio para 2 pallets 2 1 1,2 2,4 3
Transpaleta 1 1,22 0,68 0,83 1
Espacio para maniobra de
1 7 5 35 35
camión
Área de Productos
38,23 39,00
Terminados
Elaboración Propia
- Administración
Según el libro Disposición de Planta, para el área del comedor se deben considerar 0,5
m2 por persona. (Diaz, Jarufe, Noriega, 2007), Sabiendo que se cuenta con 17 personas
da como resultado un total de 8,5 m2. Adicionalmente a ello, se toman en consideración
los pasadizos de 1,2 m, obteniendo como resultado un área total de 17 m²
aproximadamente.
Los vestidores estarán provistos de una banca con percheros para que los operarios
puedan colgar su ropa y casilleros. Se tendrá un vestuario para mujeres y otro para
hombres que ocuparan un área total de aproximadamente 12,60 m².
104
- Cálculo de la sala de conferencias
La sala de conferencias contará con 20 sillas de 0,6 m² cada una y un Ecran con proyector.
El área total será de 30 m².
En el área de recepción se recibirán a los clientes y a la comunidad que tenga algún tema
a tratar con la empresa. Para ello consideramos un área de 10 m².
Se considerará 4 estacionamientos de los cuales 3 son para asociados y uno para visitas.
El estacionamiento es de 90° recto y tiene 2,40 m de ancho y 5,00 m de largo. Por lo
tanto, el área que ocupan estos 4 estacionamientos sería de 60 m².
Por requerimiento legal e inspecciones por parte de Instituto Nacional de Defensa Civil
y el Ministerio de Trabajo, es sumamente importante contar con diversos tipos de
señalización: para la prevención de accidentes, identificar equipos de seguridad y advertir
sobre los riesgos que existen permanentemente.
105
De igual manera, se contará con extintores de polvo químico seco, alarma contra
incendios, radios de comunicación, linternas, zonas seguras en caso de sismos y mapas
de riesgos de la planta para identificar de manera rápida las rutas de evacuación ante
cualquier emergencia o circunstancias particulares.
∑( n x Ss x h) 225,89 ∑( n x Ss x h) 6,60
hee = = = 𝟐, 𝟕𝟖 y hem = = = 𝟏, 𝟔𝟓
∑( Ss x n) 81,35 ∑( Ss x n) 4
1 ℎ𝑒𝑚 1,65
k= 𝑥 = = 𝟎, 𝟑𝟎
2 hee 2,78
106
Tabla 5. 42
Cálculo de Áreas: Guerchet (m2)
Tina de Acero Inoxidable 1,19 0,95 0,93 2 1 1,13 0,00 1,13 1,05 0,34 1,47 3,00
Finisher 1,50 0,60 1,70 1 1 0,90 0,00 0,90 1,53 0,27 1,17 3,00 3
Tanque de Pre-enfriado - - 2,28 2 1 0,67 0,00 0,67 1,53 0,20 0,87 2,00 2
(continúa)
107
107
(continuación)
Centrifugadora (Decantadora) 1,32 0,58 1,77 1 1 0,77 0,00 0,77 1,36 0,23 0,99 2,00 2
Plataforma 1,50 0,60 5,75 1 1 0,90 0,00 0,90 5,17 0,27 1,17 3,00 3
Tanque de Pre-enfriado - - 1,98 2 1 0,67 0,00 0,67 1,33 0,20 0,87 2,00 2
Pasteurizador 0,80 2,00 1,80 1 1 1,60 0,00 1,60 2,88 0,48 2,08 4,00 4
Evaporador 6,30 2,20 4,30 1 1 13,86 0,00 13,86 59,60 4,12 17,98 19,00 19
Tanque de Pre-enfriado - - 2,00 2 1 0,88 0,00 0,88 1,76 0,26 1,14 3,00 3
Tanque de Homogeneizador - - 2,00 2 1 0,88 0,00 0,88 1,76 0,26 1,14 3,00 3
Llenadora/Tapadora 2,40 1,00 2,00 1 1 2,40 2,40 2,40 4,80 1,43 6,23 8,00
Etiquetadora 1,80 1,00 1,30 1 1 1,80 1,80 180 2,34 1,07 4,67 6,00 25
Faja Ordenadora/Tunel Termoencog. 3,50 1,00 1,80 1 1 3,50 3,50 3,50 6,30 2,08 9,08 11,00
Elementos Móviles
St St área total
Elemento l a h N n Ss Sg Ss*n Ss*n*h Se St
ajustada ajustada
Operarios - - 1,65 - 8 0,5 0 4 6,6 0,1485 - - -
Àrea Total de Producción 163,00 m²
Elaboración Propia
108
108
Figura 5. 7
Plano detallado de la planta procesadora de zumo de limón envasado
Elaboración Propia
109
109
5.12.6. Disposición general
1. Facilidad de traslado
4. Acortar distancia
5. Reducir tiempos
6. Ruidos
9. Ocurrencia de accidentes
12. Protección
110
Figura 5. 8
Tabla Relacional de Actividades
Patio de maniobras
1
A
1,2,12 A
2 Almacén de insumos 1,2
U U
_ _ E
Almacén de producto A
3 terminado 2,3,4,5, 1,2 U
U
A 10
_ _
2,3,4,5, A U U
10 _ _ U
4 Área de producción U
2,4,5 U
U _ _
U U
_ U
_ E _
_ U
_ U
5 Zona de despacho 4,5,10,12 U
E _ _
U _ U
U
3 U U
_ _
U _ U
_ U
6 Laboratorio _ X U _
U _ U
U _ U
U
_ 6 XX _
_ U _ E
U _ U
6,7 U
7 _ I _ 12 U
Oficina de planta _ U _
U U U U _
_ - 4,5 I U
U _ _ U
- U U _
_ 8 U U _
8 Oficina del gerente general _ U U
- U U - _ U _
A _ _ U
U _ U
U _
11 - U _ U
X _ U _
9 _ U _
Oficina administrativa 6 O _ U
X U U
_ U _
_ 4,8 O _
O _ U
6 U U
4 U _
10 Comedor _ 4 U _
O U
U _ U
_ U _
_ 4 A _
U _ U
11 U
11 Vestidores en planta _ U _
U _
U _ U
_ U _
_ U
U _ U
12 _ U
Servicios higiénicos _ _
U U
_ U
_ U
_ U _
_ U
13 Sala de conferencia _ U _
U
_ U
_ U
_
14 Garita de Control _ U
U
_
_ U
15 Zona de recepción _
E
1,4
16 Zona de estacionamiento
Elaboración propia
Listado de relaciones:
I: (4,11), (4,12),
111
U: (1,4), (1,6), (1,7), (1,8), (1,9), (1,10), (1,11), (1,12), (1,13), (1,15), (1,16), (2,3), (2,5), (2,6), (2,7), (2,8),
(2,9), (2,10), (2,11), (2,12), (2,13), (2,14), (2,15), (2,16), (3,6), (3,7), (3,8), (3,9), (3,10), (3,11), (3,12),
(3,13), (3,14), (3,15), (3,16), (4,5), (4,8), (4,13), (4,14), (4,15), (4,16), (5,6), (5,7), (5,8), (5,9), (5,10),
(5,11), (5,12), (5,13), (5,14), (5,15), (5,16), (6,7), (6,8), (6,9), (6,10), (6,11), (6,12), (6,13), (6,14), (6,15),
(6,16), (7,8), (7,9), (7,10), (7,11), (7,14), (7,15), (7,16), (8,11), (8,13), (8,14), (8,15), (8,16), (9,11), (9,14),
(9,15), (9,16), (10,11), (10,12), (10,13), (10,14), (10,15), (10,16), (11,12), (11,13), (11,14), (11,15), (11,16),
(12,13), (12,14), (12,15), (12,16), (13,14), (13,15), (13,16), (14,15), (14,16)
XX: (4,10)
Figura 5. 9
Diagrama relacional de actividades
Elaboración Propia
112
Figura 5. 10
Diagrama relacional de espacios
Elaboración Propia
113
113
5.13. Cronograma de implementación del proyecto
Tabla 5. 43
Cronograma de Implementación del Proyecto
Elaboración Propia
114
114
CAPÍTULO VI: ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN
Una empresa es una sociedad que integra a personas y medios con el fin de cumplir las
metas y objetivos de la organización. En la actualidad, hay diferentes tipos de sociedades
que tienen una finalidad mercantil y que gozan de una personalidad jurídica propia
independiente de la personalidad de los socios.
Por otro lado, con respecto al capital social, no habrá mínimos y los aportes
podrán ser tanto en moneda nacional y/o extranjera (efectivos), y en contribuciones
tecnológicas intangibles (bienes). Finalmente, la duración que tenga la sociedad puede
ser determinada o indeterminada.
- Gerente General:
115
- Jefe de Producción, Logística y Calidad:
Encargado de establecer los objetivos de producción junto con las distintas áreas de la
empresa, para proponer a la gerencia general un presupuesto por periodo. Así mismo,
coordina, implanta, modifica y hace seguimiento a las líneas de producción; controla el
rendimiento; mantiene actualizados los manuales de procedimientos administrativos y
operativos de la empresa; y, participa en las evaluaciones y auditorias.
- Asistente de Logística:
- Asistente de Calidad:
Encargado de realizar los análisis correspondientes a la materia prima brindada por los
proveedores y al producto que va pasando por toda la línea de producción, para
determinar si cumple con los estándares de calidad y con los diversos requisitos para que
tenga la aprobación final. Así mismo, debe elaborar informes semanales con toda la
información recabada para el Jefe de Calidad.
- Supervisor de Planta:
- Operarios:
116
Es el responsable de establecer, promover y apoyar el contacto inicial con potenciales
clientes.
- Vendedores:
Figura 6. 1
Organigrama de QuickLimón S.A.C
Gerente General
Jefe de
Jefe de Producción, Jefe de Marketing
Administración y
Logística y Calidad y Ventas
Capital Humano
Elaboración Propia
117
CAPÍTULO VII: PRESUPUESTOS Y EVALUACIÓN DEL
PROYECTO
7.1 Inversiones
Tabla 7. 1
Inversión Fija Tangible (S/)
118
(continuación)
Tuberías de Acero Inoxidable 18 3 813,56 686,44 4 500,00
Válvulas de Acero Inoxidable 8 1 423,05 256,15 1 679,20
Codos de Acero Inoxidable 30 635,59 114,41 750,00
Bombas 4 1 694,58 305,02 1 999,60
Balanza digital 1 2 409,00 433,62 2 842,62
Refractómetro mecánico de 0-32% brix 1 652,54 117,46 770,00
Medidor De Ph Y Temperatura
1 306,02 55,08 361,10
(Potenciómetro)
Coche de Transporte 2 314,41 56,59 371,00
Transpaleta 1 974,58 175,42 1 150,00
Computadora 11 13 507,63 2 431,37 15 939,00
Teléfono 12 914,24 164,56 1 078,80
Impresora 3 1 268,64 228,36 1 497,00
Camioneta Pick Up 1 60 350,85 10 863,15 71 214,00
Apilador Eléctrico 1 63 559,32 11 440,68 75 000,00
Muebles y enceres administrativos 14 345,00 2 582,10 16 927,10
Muebles y enceres de planta 3 430,46 617,48 4 047,94
TOTAL 2 301 342,14 402 765,99 2 704 108,12
Elaboración Propia
Tabla 7. 2
Inversión Fija Intangible (S/)
El capital de trabajo es necesario para cubrir las operaciones diarias de una empresa, la
fórmula que se utilizará para hallar este dato es la siguiente:
𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 𝑶𝒑𝒆𝒓𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐
𝑪𝒂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝑻𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒐 = 𝒙 𝑪𝒊𝒄𝒍𝒐 𝒅𝒆 𝑪𝒂𝒋𝒂
𝟑𝟔𝟓
119
El ciclo de caja es el tiempo que transcurre desde que se realiza la compra de la
materia prima hasta el cobro por la venta del producto terminado. Es decir, es el tiempo
que se tarda la empresa en transformar las compras en efectivo. Se realiza el cálculo de
la siguiente manera:
Después de aplicar la fórmula indicada, el resultado del ciclo de caja de 104 días
debido a que el Periodo Promedio de Inventario es de 14 días, el Periodo Promedio de
Cobro es de 90 días y el Periodo Promedio de Pago es de 0 días por lo que se paga al
contado.
Tabla 7. 3
Inversión en Capital de Trabajo (S/)
120
7.2 Costos de producción
Tabla 7. 4
Presupuesto de Costo de Materiales e Insumos Directos (S/)
121
Tabla 7. 5
Presupuesto de Costo de Mano de Obra Directa (S/)
A continuación, se detallan los costos que conforma a los costos indirectos de fabricación,
como por ejemplo: mano de obra indirecta; depreciación de la maquinaria adquirida;
edificación; muebles de planta; y, costos como agua y electricidad.
Tabla 7. 6
Mano de Obra Indirecta (S/)
Tabla 7. 7
Costos Indirectos de Fabricación (S/)
122
(continuación)
Maquinaria y
100 369,91 100 369,91 100 369,91 100 369,91 100 369,91 100 369,91
Equipos
Muebles de
343,05 343,05 343,05 343,05 343,05 343,05
planta
Mantenimiento 21 500,00 21 500,00 21 500,00 21 500,00 21 500,00 21 500,00
Transporte de
360 000,00 369 000,00 472 781,25 484 600,78 496 715,80 509 133,70
Carga
Almacén /
133 421,20 133 421,20 133 421,20 133 421,20 142 172,80 142 172,80
Distribución
Luz 136 081,73 136 081,73 136 081,73 136 081,73 136 081,73 136 081,73
Agua 23 602,54 23 602,54 23 602,54 23 602,54 23 602,54 23 602,54
Materiales
307,23 314,91 322,78 330,85 339,12 347,60
Indirectos
Gastos
Indirectos de 809 669,28 818 676,96 922 466,08 934 293,68 955 168,57 967 594,95
Fabricación
Costo Salarial
386 026,67 386 026,67 386 026,67 386 026,67 386 026,67 386 026,67
Anual (MOI)
CIF 1 195 695,95 1 204 703,63 1 308 492,75 1 320 320,35 1 341 195,24 1 353 621,61
Elaboración Propia
Los ingresos por ventas que obtendrá la empresa es el resultado de la cantidad de packs
que se venderán multiplicado con el precio de venta (primer año): S/53,00. De esta
manera, la empresa obtendrá una ganancia del 37.3%.
Así mismo, como la demanda aumentará en los siguientes años, el precio del
producto aumentará en promedio 1,54%.
Tabla 7. 8
Presupuesto de Ventas (S/)
123
7.3.2 Presupuesto operativo de costos
El costo de producción se halló para poder determinar cuál era el costo unitario de la
botella o el costo del pack. Para obtener el resultado se sumó el costo de los materiales
indirectos, la mano de obra indirecta y los costos indirectos de fabricación (CIF), como
se muestra a continuación.
Tabla 7. 9
Costo de Producción (S/)
Con estos resultados se pudo determinar que, el primer año, producir una botella
costará S/1,36 y el pack S/32,71. Seguidamente, se valorizaron todos los inventarios
(iniciales y finales) con el fin de hallar el costo de ventas que se muestra en la tabla 7.10.
Tabla 7. 10
Costo de Producción (S/)
124
7.3.3 Presupuesto operativo de gastos
Para poder obtener los gastos operativos se sumó la mano de obra administrativa y los
gastos administrativos directos e indirectos, estos últimos incluyen la depreciación no
fabril y la amortización de intangibles. Finalmente, para obtener los gastos totales se suma
los ya antes mencionados con los gastos de ventas como se aprecia en los siguientes
cuadros.
Tabla 7. 11
Costo Mano de Obra Administrativa (S/)
Tabla 7. 12
Gastos Administrativos Directos (S/)
125
Tabla 7. 13
Gastos Administrativos Indirectos (S/)
Tabla 7. 14
Gastos Administrativos Totales (S/)
126
Tabla 7. 15
Gastos de Ventas (S/)
Gastos Ventas
2019 2020 2021 2022 2023 2024
Totales
Anfitriona 43 200,00 43 200,00 43 200,00 43 200,00 43 200,00 43 200,00
Página Web
(Página en Fb,
1 385,25 902,54 902,54 902,54 902,54 902,54
Twitter e
Instagram)
Publicidad (Fb e
14 600,00 12 000,00 10 800,00 10 800,00 10 800,00 10 800,00
Instagram)
Paneles fijos 99 000,00 99 000,00 99 000,00 99 000,00 99 000,00 99 000,00
TOTAL 158 185,25 155 102,54 153 902,54 153 902,54 153 902,54 153 902,54
Elaboración Propia
Tabla 7. 16
Gastos Generales Totales (S/)
En la tabla 7.17 se muestra la inversión total del proyecto. Esta se obtuvo de la suma de
la inversión tangible, inversión intangible y el capital de trabajo por 3,4 meses.
Tabla 7. 17
Inversión Total del Proyecto (S/)
a. Activos Tangibles
Terreno 238 128,00
Edificación Planta 803 429,55
Edificación Administrativa 261 094,34
Maquinaria y Equipos 1 380 481,19
Muebles y enceres administrativos 16 927,10
(continúa)
127
(continuación)
Muebles y enceres de planta 4 047,94
b. Activos Intangibles
Gastos Pere-operativos 28 522,80
Desarrollo e implementación ERP 23 600,00
Licencia Microsoft Office 2018 2 950,00
c. Capital de Trabajo (3,4 meses) 1 731 982,81
Inversión Total (S/) 4 491 163,74
Elaboración Propia
Tabla 7. 18
Costo Promedio Ponderado de Capital (%)
Tabla 7. 19
Servicio de la Deuda (S/)
128
(continuación)
9 1 785 307,32 19 785,23 0,00248 4 463,27 24 248,50 1 780 844,06
10 1 780 844,06 19 735,77 0,00290 5 207,15 24 942,92 1 775 636,91
11 1 775 636,91 19 678,06 0,00331 5 951,02 25 629,09 1 769 685,89
12 1 769 685,89 19 612,11 0,00373 6 694,90 26 307,02 1 762 990,98
13 1 762 990,98 19 537,92 0,00414 7 438,78 26 976,70 1 755 552,20
14 1 755 552,20 19 455,48 0,00455 8 182,66 27 638,14 1 747 369,54
15 1 747 369,54 19 364,80 0,00497 8 926,54 28 291,33 1 738 443,01
16 1 738 443,01 19 265,87 0,00538 9 670,41 28 936,29 1 728 772,59
17 1 728 772,59 19 158,70 0,00580 10 414,29 29 572,99 1 718 358,30
18 1 718 358,30 19 043,29 0,00621 11 158,17 30 201,46 1 707 200,13
19 1 707 200,13 18 919,63 0,00663 11 902,05 30 821,68 1 695 298,08
20 1 695 298,08 18 787,73 0,00704 12 645,93 31 433,66 1 682 652,15
21 1 682 652,15 18 647,58 0,00745 13 389,80 32 037,39 1 669 262,35
22 1 669 262,35 18 499,19 0,00787 14 133,68 32 632,88 1 655 128,67
23 1 655 128,67 18 342,56 0,00828 14 877,56 33 220,12 1 640 251,10
24 1 640 251,10 18 177,68 0,00870 15 621,44 33 799,12 1 624 629,66
25 1 624 629,66 18 004,56 0,00911 16 365,32 34 369,88 1 608 264,35
26 1 608 264,35 17 823,20 0,00952 17 109,20 34 932,39 1 591 155,15
27 1 591 155,15 17 633,59 0,00994 17 853,07 35 486,66 1 573 302,08
28 1 573 302,08 17 435,74 0,01035 18 596,95 36 032,69 1 554 705,13
29 1 554 705,13 17 229,64 0,01077 19 340,83 36 570,47 1 535 364,30
30 1 535 364,30 17 015,30 0,01118 20 084,71 37 100,01 1 515 279,59
31 1 515 279,59 16 792,72 0,01159 20 828,59 37 621,30 1 494 451,01
32 1 494 451,01 16 561,89 0,01201 21 572,46 38 134,35 1 472 878,54
33 1 472 878,54 16 322,82 0,01242 22 316,34 38 639,16 1 450 562,20
34 1 450 562,20 16 075,50 0,01284 23 060,22 39 135,72 1 427 501,98
35 1 427 501,98 15 819,94 0,01325 23 804,10 39 624,04 1 403 697,88
36 1 403 697,88 15 556,14 0,01366 24 547,98 40 104,12 1 379 149,91
37 1 379 149,91 15 284,09 0,01408 25 291,85 40 575,95 1 353 858,05
38 1 353 858,05 15 003,80 0,01449 26 035,73 41 039,53 1 327 822,32
39 1 327 822,32 14 715,27 0,01491 26 779,61 41 494,88 1 301 042,71
40 1 301 042,71 14 418,49 0,01532 27 523,49 41 941,98 1 273 519,22
41 1 273 519,22 14 113,47 0,01573 28 267,37 42 380,83 1 245 251,86
42 1 245 251,86 13 800,20 0,01615 29 011,24 42 811,44 1 216 240,61
43 1 216 240,61 13 478,69 0,01656 29 755,12 43 233,81 1 186 485,49
44 1 186 485,49 13 148,94 0,01698 30 499,00 43 647,94 1 155 986,49
45 1 155 986,49 12 810,94 0,01739 31 242,88 44 053,82 1 124 743,61
46 1 124 743,61 12 464,70 0,01781 31 986,76 44 451,45 1 092 756,86
47 1 092 756,86 12 110,21 0,01822 32 730,63 44 840,85 1 060 026,22
48 1 060 026,22 11 747,48 0,01863 33 474,51 45 221,99 1 026 551,71
49 1 026 551,71 11 376,51 0,01905 34 218,39 45 594,90 992 333,32
50 992 333,32 10 997,29 0,01946 34 962,27 45 959,56 957 371,05
51 957 371,05 10 609,83 0,01988 35 706,15 46 315,98 921 664,91
(continúa)
129
(continuación)
52 921 664,91 10 214,13 0,02029 36 450,02 46 664,15 885 214,88
53 885 214,88 9 810,18 0,02070 37 193,90 47 004,08 848 020,98
54 848 020,98 9 397,99 0,02112 37 937,78 47 335,77 810 083,20
55 810 083,20 8 977,55 0,02153 38 681,66 47 659,21 771 401,54
56 771 401,54 8 548,87 0,02195 39 425,54 47 974,41 731 976,00
57 731 976,00 8 111,95 0,02236 40 169,41 48 281,36 691 806,59
58 691 806,59 7 666,78 0,02277 40 913,29 48 580,07 650 893,30
59 650 893,30 7 213,37 0,02319 41 657,17 48 870,54 609 236,12
60 609 236,12 6 751,71 0,02360 42 401,05 49 152,76 566 835,08
61 566 835,08 6 281,81 0,02402 43 144,93 49 426,74 523 690,15
62 523 690,15 5 803,67 0,02443 43 888,81 49 692,47 479 801,34
63 479 801,34 5 317,28 0,02484 44 632,68 49 949,96 435 168,66
64 435 168,66 4 822,65 0,02526 45 376,56 50 199,21 389 792,10
65 389 792,10 4 319,78 0,02567 46 120,44 50 440,22 343 671,66
66 343 671,66 3 808,66 0,02609 46 864,32 50 672,97 296 807,34
67 296 807,34 3 289,30 0,02650 47 608,20 50 897,49 249 199,15
68 249 199,15 2 761,69 0,02692 48 352,07 51 113,76 200 847,07
69 200 847,07 2 225,84 0,02733 49 095,95 51 321,79 151 751,12
70 151 751,12 1 681,74 0,02774 49 839,83 51 521,57 101 911,29
71 101 911,29 1 129,41 0,02816 50 583,71 51 713,11 51 327,59
72 51 327,59 568,83 0,02857 51 327,59 51 896,41 0,00
Elaboración Propia
Tabla 7. 20
Estado de Resultados (S/)
130
(continuación)
Impuesto a la
326 627,73 379 062,14 441 492,61 498 091,75 563 899,69 643 945,70
renta
Utilidad
780 584,92 905 894,28 1 055 092,50 1 190 354,87 1 347 624,68 1 538 921,08
neta
Elaboración Propia
Tabla 7. 21
Distribución de Utilidades (S/)
131
7.4.3 Presupuesto de Estado de Situación Financiera
Tabla 7. 22
Estado de Situación Financiera (S/)
132
(continuación)
PASIVO
Pasivo Corriente
IGV por pagar - 410 781,39 - 82,19 39 872,23 42 635,82 44 968,88 47 447,99 49 984,34
Impuestos Rta por pagar 0,00 326 627,73 379 062,14 441 492,61 498 091,75 563 899,69 643 945,70
Deuda a corto plazo 271 391,95 365 561,75 447 750,80 515 694,47 569 392,78 608 845,72 0,00
Total Pasivo Corriente - 139 389,44 692 107,29 866 685,17 999 822,90 1 112 453,41 1 220 193,40 693 930,04
Pasivo No Corriente
Deuda a largo plazo 2 507 245,52 2 141 683,77 1 693 932,98 1 178 238,50 608 845,72 0,00 0,00
Total Pasivo No Corriente 2 507 245,52 2 141 683,77 1 693 932,98 1 178 238,50 608 845,72 0,00 0,00
TOTAL PASIVOS 2 367 856,09 2 833 791,07 2 560 618,15 2 178 061,41 1 721 299,13 1 220 193,40 693 930,04
PATRIMONIO
Capital Social 2 694 698,24 2 694 698,24 2 694 698,24 2 694 698,24 2 694 698,24 2 694 698,24 2 694 698,24
Reserva Legal 78 058,49 168 647,92 274 157,17 393 192,66 527 955,12 681 847,23
Resultados Acumulados 0,00 0,00 702 526,43 1 517 831,28 2 467 414,53 3 538 733,91 4 751 596,12
Resultados del Ejercicio 702 526,43 815 304,85 949 583,25 1 071 319,38 1 212 862,21 1 385 028,97
TOTAL PATRIMONIO 2 694 698,24 3 475 283,16 4 381 177,44 5 436 269,94 6 626 624,81 7 974 249,49 9 513 170,57
TOTAL PASIVO Y
5 062 554,33 6 309 074,23 6 941 795,58 7 614 331,35 8 347 923,95 9 194 442,90 10 207 100,61
PATRIMONIO
Elaboración Propia
133
133
7.4.4 Flujo de Caja de Corto Plazo
Tabla 7. 23
Flujo de Caja a Corto Plazo (S/)
0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6
Efectivo generado por las actividades de Operación
Cobros - 7 296 351,00 10 247 856,18 11 018 094,11 11 724 182,39 12 432 046,86 13 162 944,05
Cobros por ventas - 7 296 351,00 10 247 856,18 11 018 094,11 11 724 182,39 12 432 046,86 13 162 944,05
Pagos - 8 018 515,98 9 026 896,90 9 728 427,31 10 311 820,87 10 921 462,31 11 553 165,15
Proveedores - 7 042 033,40 7 284 370,17 7 863 112,22 8 355 648,13 8 879 087,09 9 414 603,04
Nóminas - 977 386,67 977 386,67 977 386,67 977 386,67 977 386,67 977 386,67
IGV Por Pagar - - 904,09 438 512,34 508 866,28 537 293,47 566 896,80 597 275,75
Impuestos pagados - 0,00 326 627,73 379 062,14 441 492,61 498 091,75 563 899,69
Total - - 722 164,98 1 220 959,27 1 289 666,79 1 412 361,52 1 510 584,55 1 609 778,90
Efectivo utilizado por las actividades de inversión
Venta de activos Fijos - - - - - - -
Compra de activos fijos 2 704 108,12 - - - - - -
Compra de activos intangibles 55 072,80 - - - - - -
Total -2 759 180,92 - - - - - -
Efectivo proporcionado por las actividades de Financiación
Aportes de capital 2 694 698,24 - - - - - -
Cobro por Préstamo Bancario 1 796 465,49 - - - - - -
Obligaciones a largo plazo - 271 391,95 365 561,75 447 750,80 515 694,47 569 392,78 608 845,72
Total 4 491 163,74 - 271 391,95 - 365 561,75 - 447 750,80 - 515 694,47 - 569 392,78 - 608 845,72
Variación de Efectivo 1 731 982,81 - 993 556,93 855 397,52 841 916,00 896 667,05 941 191,77 1 000 933,18
Saldo Inicial 0,00 1 731 982,81 738 425,89 1 593 823,41 2 435 739,40 3 332 406,45 4 273 598,22
Saldo Final 1 731 982,81 738 425,89 1 593 823,41 2 435 739,40 3 332 406,45 4 273 598,22 5 274 531,40
Elaboración Propia
134
134
7.5 Flujo de fondos netos
Tabla 7. 24
Flujo de Neto de Retorno a la Inversión Económica (S/)
135
7.5.2 Flujo de fondos financieros
Tabla 7. 25
Flujo de Neto de Retorno a la Inversión Financiera (S/)
136
7.6 Evaluación Económica y Financiera
Para hallar los distintos indicadores económicos del proyecto, se utilizó la tasa de
rentabilidad mínima que los accionistas esperan obtener de la empresa y que están
dejando de percibir en otras empresas de similar riesgo; es decir, la tasa de oportunidad
o COK. Esta tasa es de 20,08%, es gracias al Beta de País (EE.UU) el cual fue
desapalancado y apalancado al Perú, obteniendo como resultado 2,6 Beta en el Perú.
Tabla 7. 26
Evaluación Económica
Para hallar los indicadores financieros del proyecto, se hizo uso del Costo Promedio
Ponderado de Capital (WACC) equivalente, en este caso puntual a, 17,70%. Así mismo,
haciendo uso de la Tasa de Efectivo Anual (TEA) de 14,14% brindado por el Banco de
Crédito del Perú.
Tabla 7. 27
Evaluación Financiera
137
7.6.2.1 Análisis de Ratios e indicadores económicos y financieros del proyecto
En la tabla 7.28 se puede apreciar que los activos corrientes son más que los pasivos
corrientes y el capital de trabajo van aumentando conforme pasan los años. La empresa
es líquida, es decir está en capacidad de cubrir sus deudas a corto plazo con facilidad.
Tabla 7. 28
Ratios de Liquidez
Liquidez Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6
Activo
3 628 663,69 4 648 699,20 5 669 374,35 6 697 686,20 7 767 882,00 8 928 012,40
Corriente
Pasivo
692 107,29 866 685,17 999 822,90 1 112 453,41 1 220 193,40 693 930,04
Corriente
Razón
5,24 5,36 5,67 6,02 6,37 12,87
Corriente
Elaboración Propia
Como parte del análisis de ratios se encuentra la solvencia, la cual indica si es que
la empresa tiene la capacidad de hacer frente a sus deudas sin importar el plazo que estas
tengan. En la tabla 7.29, se puede apreciar que la empresa QuickLimón si tiene la
solvencia suficiente, mayor a 1, para ir reduciendo sus deudas a lo largo del segundo año.
Tabla 7. 29
Ratio de Solvencia
138
Tabla 7. 30
Ratio de Rentabilidad
Elaboración Propia
Con respecto al análisis de sensibilidad del proyecto, se realizó un ejercicio con dos
posibles escenarios, en el cual se demostró cómo es que se comportaría el proyecto y si
es que estos siguen siendo rentables tanto económica como financieramente con respecto
a los cambios propuestos. A continuación el detalle:
Tabla 7. 31
Análisis de Sensibilidad Económico
Tabla 7. 32
Análisis de Sensibilidad Financiero
139
CAPÍTULO VIII: EVALUACIÓN SOCIAL DEL
PROYECTO
Además, se buscará concretar alianzas con diversas empresas locales para que
conjuntamente, se impulse la importancia y riqueza de la zona y los beneficios que esto
podría traer a la comunidad y a su vez, indirectamente se generaría crecimiento en el
negocio local.
Se realizarán campañas para poder destacar aquellos jóvenes de la zona con alto
rendimiento académico y darle la oportunidad que estudien y se desarrollen según la
carrera que les apasione.
140
8.2 Interpretación de Indicadores Sociales
Tabla 8. 1
Valor Agregado (S/)
Los valores agregados de año a año se tienen que traer al valor presente. Para ello,
se utiliza una tasa de descuento social de referencia de 8%, por lo que el valor agregado
actualizado sería de S/ 19 381 290,19.
Tabla 8. 2
Densidad de Capital (S/ / N° de empleados)
141
Tabla 8. 3
Intensidad de Capital (S/)
El valor obtenido nos muestra el grado de inversión para generar valor agregado
sobre los insumos.
Tabla 8. 4
Productividad Mano de Obra (S/ / N° de puestos generados)
El valor obtenido nos indica cual es la capacidad de la mano de obra para generar
producción para el presente proyecto. En este caso, se genera una producción valorizada
en S/1 194 756,22 por operario contratado.
Tabla 8. 5
Generación de Divisas (S/)
El valor obtenido nos indica la relación entre la inversión total y balance neto de
divisas. Es decir, actualmente se utiliza 7,4407 veces de inversión para importar, en este
caso maquinaria.
142
Tabla 8. 6
Producto Capital (S/)
143
CONCLUSIONES
Según el análisis realizado y los resultados obtenidos, podemos concluir que el proyecto
es tecnológica, económica y socialmente viable por las siguientes razones:
- Se comprueba que todas las máquinas a utilizar en el proyecto existen y que hay una
diversidad de fabricantes que pueden proveer dichas máquinas para producir el zumo
de limón. Incluso algunos fabricantes pueden ofrecer armar una máquina específica
según la capacidad, medida y características de la materia prima que va a ingresar.
De esta manera, las características propias del limón no son un impedimento para
poder obtener el producto deseado.
- Piura es una provincia con gran potencial de crecimiento ante la presencia de más
empresas de servicios y plantas productoras nacionales e internacionales, por lo que
se tomó como referencia para la instalación de la empresa QuickLimón y evitar el
deterioro de la fruta antes de entrar al proceso, buscando que este en las mejores
condiciones para brindarle al cliente un producto de calidad.
144
RECOMENDACIONES
- Buscar expandir nuestro mercado a negocios cuya actividad económica está ligado a
la hostelería (hoteles, bares, restaurantes).
- Aprovechar los subproductos que se puedan obtener a partir del limón, como la
cáscara deshidratada y el aceite esencial de limón. Por ello, se busca que a futuro
existan dos líneas adicionales de negocio.
- Considerar colocar una planta propia en Lima para reconstituir el zumo y distribuirlo.
Esto cambio en el proceso nos permitirá reducir significativamente el costo de
transporte ya que el zumo concentrado a 56° Brix que sale del evaporador tiene 7
veces menos el peso del zumo reconstituido.
145
REFERENCIAS
AIB Agroindustrias. (2016). Jugos y derivados: Limón Sutil / Key Limes. Recuperado
de http://www.aib.com.pe/es/productos/jugos/10
Arellano Marketing. (2019). Los seis estilos de vida: Los sofisticados. Recuperado de
https://www.arellano.pe/los-seis-estilos-de-vida/los-sofisticados%20/
Arellano Marketing. (2019). Los seis estilos de vida: Los modernos. Recuperado de
https://www.arellano.pe/los-seis-estilos-de-vida/las-modernas
146
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. (2017). Departamentos del Perú:
Lambayeque. Recuperado del sitio de Internet del Centro Nacional de
Planeamiento Estratégico: https://www.ceplan.gob.pe/wp-
content/uploads/2018/03/Ceplan-Enero-2018-Lambayeque.pdf
Díaz, B., Jarufe, B., y Noriega, M. (2007). Disposición de planta. Universidad de Lima.
147
Guerrero, D., Flores, A., Jo, O., Lama, D., Luy, G., y Mao, J. (2012). Diseño y
experimentación de la línea de producción de una planta procesadora de limones.
Recuperado del sitio de Internet del Repositorio Institucional PIRHUA:
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1561/PYT%2C_Informe_Fin
al%2C_GreenLemon%2C_v1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
148
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib
1539/libro.pdf
Ipsos Opinión y Mercado. (2010). Marketing Data: Perfiles Zonales de la Gran Lima
2010. Recuperado del sitio de Internet de Ipsos Opinión y Mercaso:
https://www.ipsos.com/sites/default/files/publication/2010-
04/MKT%20Data%20Perfiles%20Zonales%202010.PDF
149
Agricultura y Riego: http://www.minagri.gob.pe/portal/analisis-
economico/analisis-2017?download=11623:boletin-informe-de-limon-agosto-
2017
Ministerio de Energía y Minas. (2017). Estadística Eléctrica por Región. Recuperado del
sitio de Internet del Ministerio de Energía y Minas:
http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/Capitulo%202%20Estadistica%20po
r%20Regiones%202017.pdf
Pereyda, D., Noriega, D., González, D., Domíguez, D., y López, D. (2014). Manual de
Produccón Orgánica de Limón Mexicano. Recuperado del sitio de Internet de la
Secretaría de Educación Pública: http://promepca.sep.gob.mx/archivosCA/7186-
UAGRO-CA-117-2017-1-57660.pdf
Perú Info. (2016). Cebiche: Plato bandera del Perú. Recuperado de https://peru.info/es-
pe/gastronomia/noticias/2/13/cebiche--plato-bandera-del-peru
Productos Pakay: A-1 del Perú Industrial y Comercial. (2016). Línea de productos Pakay.
Recuperado de http://www.a-1delperu.com/pakay.html
150
Real Academia Española. (2014). En Diccionario de la Lengua Española. Recuperado
de http://www.rae.es/
Rojas, J. (2011). Siete pasos para implementar la producción más limpia. CEGESTI -
Éxito Empresarial, 138, 1-3. Recuperado
http://www.cegesti.org/exitoempresarial/publicaciones/publicacion_138_230211
_es.pdf
151
Tecnología de los Plásticos. (30 de Mayo de 2011). Re: Materiales plásticos,
características, usos, fabricación, procesos de transformación y reciclado
[mensaje en un blog]. Recuperado de
https://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com/2011/05/pet.html
Varias León, J. D. (1991). Estudio de pre factibilidad para la instalación de una fábrica
de aceite esencial de limón sutil. (tesis para optar el título profesional de Ingeniero
Industrial). Universidad de Lima.
152
BIBLIOGRAFÍA
Banco Central de Reserva del Perú. (2008). Encuentro Económico: Informe Económico
y Social Región Lambayeque. Recuperado del sitio de Internet del Banco Central
de Reserva del Perú: http://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-
Institucional/Encuentros-Regionales/2008/Lambayeque/Informe-Economico-
Social/IES-Lambayeque.pdf
Comisión del Codex Alimentarius. (2005). Norma General del Codex para Zumos
(jugos) y Néctares de Frutas (CODEX STAN 247-2005). Recuperado del sitio
de Internet de la Organización de las Naciones Unidades para la Alimentación
(FAO): http://www.fao.org/input/download/standards/10154/CXS_247s.pdf
Diaz, B., Jarufe, B., y Noriega, M. (2007). Disposición de planta. Universidad de Lima.
Guerrero, D., Flores, A., Jo, O., Lama, D., Luy, G., y Mao, J. (2012). Diseño y
experimentación de la línea de producción de una planta procesadora de limones.
Recuperado del sitio de Internet del Repositorio Institucional PIRHUA:
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1561/PYT%2C_Informe_Fin
al%2C_GreenLemon%2C_v1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
153
=sfichaproductoinit&scriptdo=cc_fp_init&pproducto=%20113%20&pnomprod
ucto=%20Lim%F3n%20Sutil
154
ANEXOS
155
Anexo 1: Encuesta: Jugo de Limón ¡Limones peruanos
siempre frescos en tu refrigerador!
Esta encuesta fue elaborada con el fin de poder hacer un estudio de mercado y recaudar
información de los potenciales consumidores de un nuevo producto como lo es el Jugo
de Limón envasado. Por favor, su apoyo brindándonos unos minutos de su tiempo y
completar la siguiente encuesta. Muchas gracias.
1. Sexo
o Masculino
o Femenino
2. ¿Cuál es su edad?
o 17 – 22 años
o 23 – 28 años
o 29 – 38 años
o 39 – 54 años
o Más de 54 años
156
7. En la siguiente escala, del 1 al 10, favor señale el grado de intensidad de su compra.
Siendo 1 muy poco probable y 10 definitivamente.
157
Anexo 2: Resultados de encuesta: Jugo de Limón ¡Limones
peruanos siempre frescos en tu refrigerador!
1. Sexo
2. ¿Cuál es su edad?
158
4. ¿Usted en qué utiliza el limón? Puede escoger de 1 a más opciones
7. En una escala, del 1 al 10, favor señale el grado de intensidad de su compra. (Siendo 1 muy poco
probable y 10 definitivamente).
Intensidad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Cantidad 2 2 13 17 25 56 68 55 40 21
Porcentaje 0.7% 0.7% 4.3% 5.7% 8.4% 18.7% 22.7% 18.4% 13.4% 7.0%
Elaboración Propia
159
8. Según la descripción de las cualidades de nuestro producto, ¿Con qué frecuencia compraría el
producto, si este es de 250 ml?
160
Anexo 3: NTP 203.110 2009 Jugos, néctares y bebidas de fruta
requisitos
En las siguientes páginas se puede visualizar la Norma Técnica Peruana 203.110 2009
de Jugos, néctares y bebidas de frutas con todos sus requisitos.
161