0% encontró este documento útil (0 votos)
370 vistas14 páginas

La Electromedicina

La conferencia trata sobre la electromedicina. Define la electromedicina y las funciones de un técnico electromédico. Clasifica los equipos médicos según su función y explica los diferentes tipos de mantenimiento de equipos, incluyendo preventivo, correctivo y predictivo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
370 vistas14 páginas

La Electromedicina

La conferencia trata sobre la electromedicina. Define la electromedicina y las funciones de un técnico electromédico. Clasifica los equipos médicos según su función y explica los diferentes tipos de mantenimiento de equipos, incluyendo preventivo, correctivo y predictivo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Conferencia No.

Tema 1. La Electromedicina.
Objetivos Específicos:
 Definir estructura y funciones de la Electromedicina.
 Mencionar las funciones de un Técnico Electromédico dentro del sistema de
salud pública.
 Clasificar equipos médicos según sus funciones dentro del servicio médico.
 Explicar los tipos de mantenimiento que existen, cuándo y cómo aplicarlos, así
como su importancia.

Temáticas:
1- Estructura y Funciones de la electromedicina.
2- Técnico Electromédico. Definición y Funciones dentro del sistema de salud públi-
ca.
3- Clasificación de los equipos médicos para hospitales.
4- El Mantenimiento.
1- Estructura y Funciones de la electromedicina.

La “electromedicina” es la especialidad de las ciencias de la salud que estudia y


analiza el cuidado de la salud desde el punto de vista de la tecnología sanitaria. En
otras palabras, consiste en la correcta planificación, aplicación y desarrollo de equipos
y técnicas utilizadas en los exámenes y tratamientos médicos, así como el control de
calidad de los equipos empleados y el control y prevención de los riesgos asociados.

1.1Función
El departamento de electromedicina, ofrece soporte técnico a los servicios clíni-
cos, por tanto, es el encargado de gestionar las actuaciones de mantenimiento
correctivo y preventivo de todo el equipamiento electromédico del hospital, con
el objetivo de garantizar su buen funcionamiento según la normativa vigente y
las prescripciones del fabricante.
1.2- Estructura del Servicio de Electromedicina.

2- Técnico Electromédico. Definición y Funciones dentro del sistema de


salud pública.
Los profesionales de la Electromedicina son Ingenieros Clínicos, Físicos,
Bioingeniéros o Ingenieros Biomédicos y Técnicos de Electromedicina, es-
pecializados en solucionar y facilitar cualquier problema relacionado con la
tecnología médica, en todo su ciclo de servicio: adquisición, instalación, va-
lidación, mantenimiento, uso y retirada al final de su vida útil.

Habilidades fundamentales del especialista en electromedicina.


1- Ser capaz de ejecutar trabajos en sistemas de electromedicina de cualquier
grado de complejidad, de las más diversas tecnologías dedicadas a los equi-
pos médicos.
2- Instalar, mantener y reparar equipos para uso médico de las especialidades.

3- Reparar, reconstruir, ajustar y verificar componentes tales como: circuitos


neumáticos, eléctricos, mecanismos de alta precisión, mediana y simple com-
plejidad.
4- Asesorar a solicitud del organismo competente, los requerimientos eléctricos,
estructurales y de condiciones especiales, en la instalación de los equipos y
sistemas médicos.
5- Adiestrar al personal médico y paramédico en el empleo de las más diversas
y complejas tecnologías de salud.

3- Clasificación de los equipos médicos para hospitales.

La salud en los últimos años creció a pasos agigantados haciendo necesario incorpo-
rar una amplia gama de equipos médicos para hospitales, con el fin de ayudar a elevar
el diagnóstico, control y tratamiento de los pacientes en todas las especialidades médi-
cas.

Con el fin de hacer un mejor uso de las tecnologías médicas y su mejor entendimiento,
los equipamientos médicos suelen clasificarse según su función en:

Equipos de Diagnóstico

Son los equipos utilizados en el sistema de salud para realizar las primeras pruebas,
con la finalidad de conocer las condiciones de salud en los pacientes. Ejemplos :

- Termómetros.
- Esfigmomanómetros.
- Estetoscopios.
- Máquinas de rayos X.
- Máquinas de resonancia magnética y otros.

Se dice que el diagnóstico correcto conduce al tratamiento indicado y por lo tanto a


una recuperación satisfactoria del paciente, los equipos médicos de diagnóstico for-
man parte de uno de los primeros filtros por los que pasa el paciente ya sea usando
la máquina de rayos X para descartar una fractura, el estetoscopio para saber cómo
está el ritmo respiratorio y hasta un termómetro para estar seguros si la temperatura
está elevada.

A nivel mundial esta primera fase se considera como una de las más importantes en
donde deben usarse herramientas de calidad para disminuir el riesgo de errores mé-
dicos en cuanto a diagnóstico que desencadenan problemas con el tratamiento y evo-
lución del paciente.
Equipo Terapéutico

Son los equipos utilizados específicamente para el tratamiento de afecciones médicas,


la rama de la salud que más utiliza este tipo de herramientas es la fisioterapia, donde
diariamente se utilizan dispositivos de electroterapia, ultrasonido, terapia con laser,
magnetoterapia y tracción diseñados para abordar diferentes patologías con el fin de
tratar lesiones, disminuir signos inflamatorios y dolor de origen musculo esquelético,
neurológico, hormonal y hasta sistémico.

Instrumentos Quirúrgicos

Son todos aquellos dispositivos usados dentro de las salas de operaciones para lograr
precisión y resultados favorables en el tratamiento intra - operatorio del paciente, la
gama de instrumentos quirúrgicos es muy amplia y es posible dividirla en (5) cinco ca-
tegorías según su función:

1. Instrumentos de corte:
Entre ellos se encuentran el cincel de hueso, cuchillo de disección, tijeras de teno-
tomía y cortador de hueso se utilizan durante toda la cirugía para aperturar espa-
cios, remodelar y ajustar estructuras anatómicas.

2. Instrumentos de contenido:
Se utilizan para aferrar o sostener estructuras. Un ejemplo son las pinzas de di-
sección, fórceps del tejido y soportes de agujas.

3. Piezas hemostáticas:
La finalidad principal es detener el flujo de sangre durante la cirugía, siendo vital
para preservar la vida del paciente, un ejemplo son los fórceps de mosquitos, fór-
ceps convencionales y pinzas Kelly Kocher entre otras.
4. Retractores:
Algunos retractores son los ganchos de nervio, ganchos obstétricos, retractor goe-
let y el gancho de piel, con la ayuda de estos instrumentos un cirujano puede se -
parar activamente los bordes de una incisión quirúrgica o herida para trabajar có-
modamente.

5. Accesorios e implantes:
Son considerados accesorios porque acompañan a otros instrumentos y comple-
mentan su función, como es el caso de los dilatadores, cánulas, agujas quirúrgi-
cas y bandejas de esterilización.

Equipo Médico Duradero o Muebles Clínicos.

Son equipos de larga duración con el fin de mejorar la calidad de vida de los
pacientes, y acompañarlos junto a sus familiares durante la estadía en la institución
hospitalaria.
Ejemplos:
La silla de rueda, andaderas, vehículos de accionamiento mecánico, camas de hospi-
tal e incluso los adaptadores de inodoros.

Clasificación de los equipos médicos según el nivel de riesgos.

Los equipos médicos según su nivel de riesgo se clasifican como:

1 – Equipos de Alto Riesgo.

2- Equipos de Mediano Riesgo.


3- Equipos de Bajo Riesgo.

TABLA DE NIVELES DE RIESGO PARA EQUIPOS ELECTROMEDICOS.

Equipos de Alto Riesgo: Equipos de soporte de vida, para resucitación,


monitorización crítica, y otros equipos cuyo fallo o mal uso pueden provocar daños
serios sobre el paciente o en el personal.

Equipos de Mediano Riesgo: Todo tipo de equipo, incluyendo algunos equipos de


diagnósticos, cuyo mal uso, fallo o ausencia tendría un impacto significante en el
cuidado al paciente, pero no causarían daños serios directamente.
Equipos de Bajo Riesgo: Equipos de cuyo fallo o mal uso rara vez pueden resultar
consecuencias serias.

Calificación de los equipos según su especialidad.


1- Electrónica Médica.
- Electrocardiógrafo.
- Monitor multiparámetros o de Parámetros fisiológicos.
- Desfibrilador.
- Electroencefalograma.
- Electrofisioterapia.
- Diatermia.
- Estimulo Eléctrico.
- Láser terapia.
- Magneto terapia de campo local.
2- Laboratorio Clínico.
- Hemoglobinómetro.
- Espectrofotómetro.
- Auto analizador químico y hematológico.
- Microscopio clínico.
3- Imagenología.
- Rayos X.
- Ultrasonido Diagnóstico.
4- Electromecánica.
- Centrifugas.
- Agitador – removedor.
- Bomba de Infusión y Perfusión.
- Aspiradoras.
5- Soporte de Vida.
- Sistema Centralizado de gases medicinales (Oxígeno, Aire Comprimido,
Óxido Nitroso y Vacio).
- Ventiladores Pulmonares.
- Máquinas de Anestesia.
6- Esterilización.
- Auto Claves.
- Hornos y Muflas.
- Baño de María.
- Destiladora.
7- Odontología.
- Unidades Dentales y sillón Dental. ( Piezas de Mano)
- Compresor de Aire.
- Lámpara de Fotocurado o Polimerización.

8- Oftalmología y óptica.
- Microscopio Quirúrgico.
- Oftalmoscopios.
- Lámpara de Hendidura.

4- El Mantenimiento
Definición de mantenimiento
Es la disciplina cuya finalidad consiste en mantener los equipos en un estado
operacional, lo que incluye servicios, pruebas, inspecciones, ajustes, remplazos,
reinstalación, calibración, reparación y reconstrucción. Principalmente se basa
en el desarrollo de conceptos, criterios y técnicas requeridas para el manteni-
miento, proporcionando una guía de políticas o criterios para tomar decisiones
en la administración y aplicación de programas de mantenimiento.

4.1- Tradicionalmente, el mantenimiento se ha clasificado en:

1- Preventivo.
2- Correctivo.
3- Predictivo.

- Preventivo: Aquellas tareas que se realizan con el objeto de evitar fallas y mantener
el equipo en perfecto estado de conservación, de forma que preste un determinado
nivel de servicio todo el tiempo que sea posible.

- Este mantenimiento es planificado, normalmente incluye inspecciones periódicas


de instrumentos y equipos, haciendo las tareas de limpieza, lubricación, ajuste,
comprobación y reemplazo de componentes defectuosos, que pudieran fallar, al-
terando el estado operacional del equipo antes de la próxima inspección.

Para ejecutar estas tareas el personal de mantenimiento requiere simples herra-


mientas, multímetros de propósito general, insumos de limpieza para equipos
electrónicos, eléctricos y mecánicos, insumos básicos para el trabajo eléctrico y
mecánico tales como alambres, conectores, tornillos, etc.

Correctivo: Aquellas tareas destinadas a corregir una falla y devolver el


equipo a sus condiciones óptimas de servicio.

No es planificado, se lleva a cabo a partir del reporte que hace el usuario, opera-
dor del equipo o personal que realiza el mantenimiento programado.

Predictivo: Tareas destinadas a “medir el estado de conservación” de un


equipo. Se realiza con el fin de predecir cuándo es posible que se produzca
un fallo y adelantarse a él.

4.2- Las metas de la Gestión de Mantenimiento para Equipos Médicos son:


 Proporcionar un entorno seguro y funcional, mediante el mantenimiento adecua-
do de todos los equipos y espacios.
 Proporcionar la documentación esencial y necesaria de todos los equipos y es-
pacios.
 Minimizar la cantidad de tiempo requerido para generar y archivar la documenta-
ción de mantenimiento de todos los equipos y espacios.

Especificaciones del Mantenimiento Planificado para Equipos Médicos.


El Mantenimiento Planificado del Equipo Médico es el trabajo realizado sobre el
equipo según una planificación, su propósito puede ser una mezcla de uno o
más de los siguientes objetivos:
- Pruebas de seguridad.
- Verificación y Calibración.
- Mantenimiento Preventivo.

- Pruebas de Seguridad.- Se llevan a cabo para verificar que el equipo está en


correspondencia con las regulaciones y requerimientos de seguridad estableci-
dos.
Para comprobar y mantener las condiciones de seguridad eléctrica en áreas de
pacientes es necesario contar con micro amperímetros o detectores para la com-
probación de corrientes de fuga, ohmetros, dispositivos aislados y probadores de
receptáculos.
Para la protección contra los rayos X se requieren detectores de radiación y mo-
nitores. La seguridad del entorno de la instalación puede requerir además instru-
mentos para medir temperatura, humedad y señales interferentes magnéticas o
de alta frecuencia.
- Verificación y Calibración.- La Verificación se lleva a cabo para comprobar que
el equipo está completamente operacional dentro de los límites especificados.
La calibración implica que el dispositivo es comparado contra un estándar con-
fiable (Patrón).
Para efectuar la verificación y calibración de instrumentos se necesitarán medios
de medición, la aplicación de señales de calibración, voltajes corrientes, impe-
dancias, flujo, calor o energía, así como simular señales fisiológicas etc.
En todos los casos a fin de seguir sus recomendaciones, el fabricante o su ven-
dedor deben suministrar los procedimientos y cartas para efectuar la calibración.
En algunos casos debe suministrar también accesorios específicos para efec-
tuar la calibración del equipo.
Bioseguridad y protección:
Enfrentarse al equipamiento médico presente en nuestras instituciones hospitalarias
conlleva a riesgos tanto eléctricos como biológicos que pueden dañar la salud del
electromédico. Cumplir con todas las normas tanto generales como de bioseguridad
se torna imprescindible para el buen desempeño del técnico y su protección.

- Usar todo los medios de protección de establecidos.


- Manipular con guantes todo equipo que intervenga en procedimientos quirúr-
gicos y de laboratorio
- No usar accesorios personales tales como relojes, anillos, cadenas, etc…
para manipular equipos eléctricos y mecánicos
- Otros
Nota: sobre este tema se abordara en próximas clases.

También podría gustarte