5 chistes ¿Qué le dice un semáforo a otro?
¿Qué se necesita para encender una vela? ¡No me mires que me estoy cambiando!
Que esté apagada.
5 adivinanzas
¿Qué le dice un jaguar a otro jaguar? ¿Cuál es el animal que come con las patas?
“Jaguar you”. EL PATO
¿Por qué un huevo fue al banco a pedir
dinero prestado? Alas de mil colores y se pierden entre las
flores.
Porque estaba quebrado.
LAS MARIPOSAS
¿Qué le dice una taza a otra?
Hablo y no pienso, lloro y no siento, río sin
- ¿Qué taza ciendo?
razón y miento sin intención.
EL LORO
Tiene luna, no es planeta; tiene marco y no ¿Qué cosa es si hace espuma, lava la ropa y
es puerta. huele muy bien?
EL ESPEJO EL JABÓN
5 leyendas
La Llorona
La llorona es una de las leyendas más conocidas en Guatemala y, aunque hay varios
elementos que no cambian, existen varias versiones sobre el origen de esta leyenda. Uno de
los elementos que permanece igual en todos los relatos es el nombre de la Llorona y su
procedencia.
Es decir, en todas las leyendas la mujer lleva el nombre de María y es criolla, es decir, hija
de españoles en época de la colonia.
Otro de los elementos en común de las leyendas es que María contrajo matrimonio y que su
esposo viajaba mucho. Los elementos que varían es que, estando de viaje, María se
enamoró de un fontanero de nombre Juan de la Cruz y producto de este amor queda
embarazada.
Otra de las versiones es que de la persona que se enamora es de un mozo de su finca y la
tercera versión es que María llevaba una vida de libertinaje y se desconoce de quien queda
embarazada.
Las leyendas, cuentan que, luego de tener a sus hijos, pueden ser de 1, 2 o inclusive 3, y
preocupada de lo que diría su esposo, María va al río y ahoga a sus hijos. Luego de haber
ahogado a su hijo o hijos, a María le da cargo de conciencia y trata de rescatar a sus
pequeños y termina ahogada ella también.
Otros de las leyendas cuentan que María regresa a su casa y al darse cuenta de lo que
había hecho corre por las calles gritando “mis hijos, mis hijos, donde están mis hijos” con
lágrimas en los ojos.
Finalmente, las leyendas cuentan que la llorona está condenada a buscar a sus hijos por
toda la eternidad; se comenta que si se escucha a la llorona lejos es porque está cerca y
cuando se escucha cerca es porque está lejos.
La Siguanaba
La ciguanaba, según cuentan la leyenda en su origen, era una mujer llamada Sihuehuet,
cuyo nombre significa mujer hermosa. Esta mujer tenía una relación con el hijo de un Dios,
del cual quedó embarazada. Pero Sihuehuet demostró no ser una buena madre, al contrario,
fue una madre que no cumplía con sus obligaciones.
A parte de ser una mala madre, Sihuehuet tenía un amante. Al descubrir esto, el hijo del
Dios, llamado Tlaloc, maldijo a Sihuehuet. La maldición consiste en que la mujer sería bella
de lejos, pero una vez las personas se acercaran y la vieran de cerca sería una mujer
horrible.
Esta leyenda continúa estando vigente, ya que, según cuentan los relatos, la ciguanaba es
una mujer que parece hermosa a primera vista, pero al acercarse tiene cara de yegua o
incluso de calavera.
Se dice que la ciguanaba persigue a los hombres que son infieles o trasnochadores. Siguen
contando las leyendas que la ciguanaba atrae a los hombres a barrancos o lugares desiertos
para que las personas mueran al seguirla. Otra de las versiones es que la ciguanaba mata
del susto a las personas o que, sino mueren, se vuelven locas luego de verla.
El Cadejo
El cadejo es el animal legendario que cuida a los borrachos, especialmente a aquellos que
no pueden ni sostenerse en pie. Su forma es parecida a la de un perro, peludo con los ojos
rojos, patas de cabra y puede ser o blanco o negro.
El blanco es el cadejo bueno y el negro es el malo. Muchas personas indican que ambos
cadejos cuidan a los borrachos juntos, es decir, que ambos cadejos están juntos. El blanco
aparece echado junto a la persona que se emborracha y el negro es más inquieto, pero
cuando aparece un peligro, ambos cuidan al borracho.
Sombrerón
Al igual que la Llorona, El sombrerón es una de las leyendas más populares en Guatemala
y, por lo tanto, tiene varios elementos similares y varios elementos distintos en cada uno de
los relatos. Todas las leyendas concuerdan en que el sombrerón era un hombre de pequeña
estatura, que usaba un sombrero muy grande, siempre estaba con una guitarra y tenía una
voz maravillosa para cantar.
Cuentan las leyendas que el sombrerón vio a una mujer que lo deslumbró con su belleza, de
ojos oscuros y pelo negro. Al verla no pudo resistirse y quiso enamorarla, por lo que se
acercó a su balcón y le cantó serenata. La mujer, a quienes en algunas leyendas la llaman
Celina, se enamoró de este pequeño hombre con esta angelical voz a quien esperaba todos
los días.
Celina dejo de comer esperando a la llegada del hombre con la voz melodiosa. Los padres
de Celina, preocupados, llaman a un sacerdote y al ver que este no podía ayudarla, la
llevaron a un convento. La muchacha murió de tristeza y el día del velorio apareció el
Sombrerón cantando y llorando de tristeza. Desde ese día, cuentan las leyendas que se
puede escuchar al Sombrerón cantar con su guitarra en las noches y busca a mujeres de
pelo negro y ojos oscuros. Se dice que para ahuyentar al Sombrerón de una mujer a la que
persigue, a esta se le debe de cortar el pelo.
El Carretón de la Muerte
El carro o carretón de la muerte, aparece según la leyenda, en las casas en las cuales
fallecerá una persona y, luego de fallecer, el carruaje llegaba a recoger al muerto. Una de
las leyendas cuenta que el carruaje es jalado por 2 caballos negros e incluso hay gente que
dice que los mismos sacan fuego por la boca.
La persona que maneja el carruaje va vestido totalmente de negro, haciendo que todo el
carruaje sea de ese color.