Integrantes: Ma Azucena Pastor Pastor, Natalia Itzel Ramirez Bustamante, Yessica Rendon Rodriguez, Bryan
Ulises Fitz Hernandez.
1. Los siguientes datos son el resultado de una investigación del efecto de la temperatura de reacción (x) sobre
la conversión porcentual de un proceso químico (y).
Observación Temperatura (°C) Conversión (%)
1 200 43
2 250 78
3 200 69
4 250 73
5 189.65 48
6 260.35 78
7 225 65
8 225 74
9 225 76
10 225 79
11 225 83
12 225 81
a) Presenta el modelo ajustado con una regresión lineal simple.
Y= -21.028 + 0.407
b) ¿Cuál es la fuerza de asociación entre variables?
0.679 media alta
c) ¿La sumatoria de residuales permiten confiar en el modelo?
No permite confiar en el modelo ya que la suma de los residuales nos indica que es 0
d) Concluye con respecto a F calculada y el p valor para el modelo (como se vio en clase)
Fcal= -0.669
Pvalor= 0.518
Pvalor es mayor que 0.005 por lo tanto se determina que el coeficiente no es significativo.
2. Se desea obtener un modelo de regresión que relacione la temperatura con la proporción de impurezas de
una sustancia que pasa a través de helio sólido. Se lista la temperatura en grados centígrados
Temperatura Proporción de
(°C) impurezas
-260.5 0.425
-255.7 0.224
-264.6 0.453
-265.0 0.475
-270.0 0.705
-272.0 0.860
-272.5 0.935
-272.6 0.961
-272.8 0.979
-272.9 0.990
a) Interpreta el valor de la pendiente de la recta del modelo “con nombres y apellidos”
El valor de la pendiente Y que es la temperatura establecer modelos, pero en nuestra grafica podemos
observar que están notablemente dispersas, sin embargo, hay unos datos que tiene choques, por lo que
no permitiría cálculos exactos.
b) Interpreta R2 en los términos del planteamiento de problema
El coeficiente de correlación explica en un 87% que existe relación de la temperatura con la proporción
de purezas.
c) ¿Presentan los residuales autocorrelaciones? ¿Porqué?
Los residuos de principio no muestran correlación ya que hay datos que tienen pequeños choques.
d) Concluye si el modelo es confiable en términos de IC para la pendiente de la recta. Usa un = 5%
3. Los siguientes son precios aparentes de los vinos de exportación en México y Chile (dólares por litro). Un
precio aparente se define como un cociente entre el valor de las exportaciones y el volumen de las mismas.
Año México Chile
1961 0.48 0.17
1970 0.59 0.38
1980 0.73 1.09
1990 1.7 1.2
2000 2.80 1.43
2005 2.27 2.13
2010 4.53 2.11
2011 4.43 2.55
a) Determinar el modelo ajustado de los precios aparentes para cada país (Y) considera al año la
variable indepedendiente.
Y1= 2.891 + 0.934
Y1= 16.647 + 0.934
b) Una vez obtenido estimar el precio aparente para el año 2020 en cada uno.
En el 2020 el precio estimado para mexico seria de 7.21 mientras que en chile seria de 3.01
c) ¿Existe una buena correlación entre los precios aparentes de vinos entre México y Chile? Para este
caso, presenta el modelo y la significancia de cada uno de sus coeficientes.
La correlación seria de 0.000447 eso quiere decir que existe buena correlación entre los precios
aparentes de los dos vinos