100 PREGUNTAS DEL LIBRO “LECCIONES DE DERECHO PENAL PARA EL NUEVO SISTEMA PENAL
ACUSATORIO”
100 preguntas del libro
“Lecciones de derecho
1-4-2022
penal para el nuevo
sistema penal
acusatorio”
100 PREGUNTAS DEL LIBRO “LECCIONES DE DERECHO PENAL PARA EL NUEVO SISTEMA PENAL
ACUSATORIO”
1.- ¿Qué es el derecho penal subjetivo?
R= Es un sinónimo de “derecho a penar” y se puede definir como la facultad del
Estado para prohibir las conductas consideradas como delitos e imponer sanciones
penales a quienes las realizan.
2.- ¿En dónde se encuentra el fundamento jurídico del “derecho a penar”?
R= Se encuentra previsto en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos en la fracción XXI del artículo 73.
3.- ¿Qué es el derecho penal objetivo?
R= Lo podemos definir como el sistema de normas contenidas en las leyes emitidas
por el Estado para dar a conocer a los miembros de la sociedad las conductas
prohibidas y establecer los requisitos para sancionarlas como delitos con penas o
como injustos con medidas.
4.- ¿Cómo es el sistema del derecho penal?
R= Es un sistema que implica su interrelación metodológica de forma jerárquica y
congruente para determinar si una conducta es o no constitutiva de delito.
5.- ¿Cómo eran las normas penales en la época prehispánica?
R= Durante este periodo dichas normas no estaban contenidas en leyes como las
que hoy conocemos, si no, en códices en forma de pinturas, las cuales
posteriormente fueron interpretadas y plasmadas en textos por los cronistas
españoles.
6.- ¿En qué se sustenta nuestro actual sistema jurídico?
R= Se sustenta en la tradición romano-canónica-germánica.
7.- ¿Cómo se determinaban las penas a imponer en la época colonial?
R= Se determinaban atendiendo a la raza del condenado, por lo cual, a los
conquistadores se les aplicaban las leyes que regían en la península, mientras que
a los indígenas y negros se les aplicaban las leyes emitidas para la Nueva España.
8.- ¿Cómo era la legislación española?
R= Era heterogénea y caótica, desde el punto de vista legislativo; desigual, injusta,
arbitraria y cruel para el individuo; y se aplicaba mediante un procedimiento secreto
e inquisitivo, que ignoraba las garantías de defensa y de la persona humana.
1
100 PREGUNTAS DEL LIBRO “LECCIONES DE DERECHO PENAL PARA EL NUEVO SISTEMA PENAL
ACUSATORIO”
9.- ¿En qué año se expidió el primer ordenamiento penal de nuestra historia?
R= Fue hasta 1835 cuando se expidió el primer ordenamiento penal de nuestra
historia, el código penal de Veracruz, el cual tomo como modelos el código penal
español de 1822.
10.- ¿Cuándo se promulgo el código de Martínez de Castro?
R= Fue promulgado el 7 de diciembre de 1871.
11.- ¿Cuál es la labor de la interpretación en los textos jurídicos?
R= Es imposible que la ley describa con exactitud todos y cada uno de los
comportamientos delictivos con la multiplicidad de variantes que ofrece la realidad.
Por ende, la labor de la interpretación es fundamental para generar criterios
necesarios que nos ayuden a esclarecer el contenido y los alcances de la ley para
aplicarla con justicia.
12.- ¿Qué es la interpretación judicial?
R= Es aquella que realizan los jueces para interpretar el sentido y los alcances del
texto de la ley con el fin de aplicarla al caso concreto al dictar la sentencia.
13.- ¿Cuándo surge la teoría del delito?
R= Surge cuando los dogmas se sistematizan metodológicamente y alcanza un
grado de desarrollo, tal que permite interpretar la ley penal en general para aplicarla
a casos concretos con el fin de determinar si son o no delitos.
14.- ¿Cuál es la relación que existe entre el derecho penal y las normas supremas
(Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y Tratados
internacionales)?
R= Su relación es de subordinación.
15.- ¿Qué establece el derecho procesal penal?
R= Establece los requisitos y formalidades que se deben observar para su
aplicación del derecho penal al caso concreto y determinar quién o quiénes son
responsables de dicho delito
16.- ¿Qué es el debido proceso?
R= Implica que nadie puede ser sancionado penalmente sin la previa celebración
de un procedimiento en el que se hayan cumplido todas las formalidades previstas
en la ley.
17.- ¿Cuándo se permite la retroactividad de la ley penal?
R= Únicamente se permite cuando beneficia al procesado.
2
100 PREGUNTAS DEL LIBRO “LECCIONES DE DERECHO PENAL PARA EL NUEVO SISTEMA PENAL
ACUSATORIO”
18.- ¿Cuáles son las tres categorías del delito?
R= La conducta-típica, antijurídica y culpable.
19.- ¿Qué nos proporciona la teoría del delito?
R= Un sistema de análisis para ordenar e interpretar las normas penales sustantivas
y así determinar si la conducta desplegada por el sujeto es o no constitutiva del
delito.
20.- ¿Cuáles son las diferencias entre derecho penal sustantivo y derecho penal
procesal?
R= En el primero se analiza si el hecho corresponde a la conducta-típica, antijurídica
y culpable constitutiva del delito, mientras que en el segundo se establecen los
sujetos, requisitos y formalidades necesarias para sustentar la responsabilidad
penal del condenado. Por ende, el primero sirve de guía para establecer lo que se
busca, mientras que en el segundo se contemplan las reglas para saber cómo
hacerlo.
21.- ¿Quién es el sujeto activo?
R= Es aquel que realiza la conducta que normativamente se considera como
prohibid, sea de acción o de omisión.
22.- ¿Quién es el sujeto pasivo?
R= Es aquella persona o ente cuyo bien jurídico fundamental fue lesionado o puesto
en peligro con el comportamiento del sujeto activo-
23.- ¿Cuál es el bien jurídico que se protege en los delitos electorales?
R= En sentido amplio y general, es la adecuada función electoral como medio de
autonomía de expresión de la voluntad popular.
24.- ¿Cuál es la conducta-típica instantánea?
R= Se caracteriza porque la lesión del bien jurídico solo se puede concretar en un
momento y no es posible prolongarlo en el tiempo.
25.- ¿Cuál es la conducta típica permanente?
R= La conducta del autor genera un estado de lesión del bien jurídico que se puede
prolongar en el tiempo, como sucede en la privación ilegal de la libertad.
26.- De acuerdo con lo establecido en el artículo 8º.del código penal federal, ¿Cómo
se pueden cometer los delitos?
R= Por acción u omisión.
3
100 PREGUNTAS DEL LIBRO “LECCIONES DE DERECHO PENAL PARA EL NUEVO SISTEMA PENAL
ACUSATORIO”
27.- ¿Cuáles son las dos formas de comisión que admiten las conductas típicas?
R= De acuerdo con lo establecido en el artículo 8º. del código penal federal solo
admite dos formas: dolo o culpa.
28.- ¿Cómo son las conductas típicas de lesión?
R= Se caracterizan por requerir que la conducta afecte un bien jurídico para
considerarse como “hechos consumados”
29.- ¿Cómo son las conductas típicas de peligro?
R= Su “consumación” no requiere de la lesión del bien jurídico porque basta con su
puesta en peligro o amenaza intensa.
30.- ¿Cómo se caracterizan las conductas-típicas especiales propias?
R= Se refieren a conductas que solo pueden ser delictivas cuando el sujeto activo
tiene la calidad requerida en la descripción del tipo, dado que esa misma conducta
es atípica para quien no ostenta dicha calidad.
31.- ¿Cómo es la conducta-típica especial impropia?
R= Se caracteriza porque la misma conducta típica esta prevista en dos tipos de
penales con diferentes rubros y su única diferencia radica en que uno se requiere la
calidad especial del sujeto activo y en el otro no.
32.- ¿Cuáles son los elementos que integran la conducta-típica?
R= Objetivos, normativos y subjetivos, entre los cuales existe una relación
horizontal.
33.- ¿Qué es la voluntad?
R= La capacidad para autodeterminar libremente nuestros movimientos corporales.
34.- ¿Cómo se perciben los elementos objetivo de la conducta-típica?
R= Se perciben a través de los sentidos.
35.- ¿Cómo se demuestran los elementos objetivos de la conducta-típica?
R= Se demuestran científico-naturalmente, y solo así se puede sustentar la
acusación y condenar al responsable del delito.
4
100 PREGUNTAS DEL LIBRO “LECCIONES DE DERECHO PENAL PARA EL NUEVO SISTEMA PENAL
ACUSATORIO”
36.- ¿Cuáles son los elementos normativos de la conducta típica?
R= Son aquellos que requieren de una valoración ya sea cultural o jurídica.
37.- ¿En qué se dividen los elementos normativos jurídicos?
R= En expresos e implícitos.
38.- ¿Cuáles son los elementos normativos implícitos?
R= Son argumentos que nos ayudan a establecer los límites de hasta dónde pueden
llegar los alcances de la prohibición descrita en el tipo penal.
39.- ¿Qué se requiere para poder imputar el resultado de lesión o peligro del bien
jurídico a la omisión del garante?
R= Se requiere confirmar que con el cumplimiento del deber era seguro o muy
probable la evitación del resultado.
40.- ¿Cuál es el sustento parra imputar un resultado a la conducta de omisión?
R= Descansa en la existencia de un deber específico de cuidado violado y no en la
causación del mismo, por lo cual, la unión entre omisión y resultado se sustenta en
un nexo de imputación normativo.
41.- ¿Cuál es la materia de estudio en el elemento subjetivo de la conducta-típica?
R= La finalidad.
42.- ¿Cuáles son las tres diferentes causas del dolo?
R= Directo, indirecto y eventual.
43.- ¿Quién obra dolosamente?
R= Aquel quien conoce las circunstancias esenciales del hecho y decide realizar la
conducta porque quiere o acepta el resultado.
44.- ¿Qué es la intención?
R= Es la dirección que el autor imprime a su conducta.
45.- ¿Cuál es el dolo directo?
R= Obrara con dolo directo quien quiere realizar una conducta con el objetivo de
provocar un resultado específico y efectivamente consigue el fin perseguido.
5
100 PREGUNTAS DEL LIBRO “LECCIONES DE DERECHO PENAL PARA EL NUEVO SISTEMA PENAL
ACUSATORIO”
46.- ¿Qué es el dolo indirecto?
R= El sujeto quiere realizar una conducta con un fin o meta que quiere alcanzar,
pero para conseguirlo tendrá que provocar necesariamente otros resultados que no
quiere, pero los acepta y sigue adelante con su actuar.
47.- ¿Cuál es el dolo eventual?
R= El sujeto sabe lo que está sucediendo a su alrededor y quiere realizar la
conducta que muy probablemente producirá un resultado que no quiere, pero lo
acepta. A diferencia del dolo indirecto, en el dicho resultado era una consecuencia
segura, en el dolo eventual no hay tal certeza, pero es muy probable que ocurra.
48.- ¿Quién obra culposamente?
R= Obra culposamente el que produce el resultado típico, que no previo siendo
previsible o confió en que no se produciría, en virtud de la violación a un deber de
cuidado, que debía y podía observar según las circunstancias y condiciones
personales.
49.- ¿En qué se asemeja el dolo eventual y la culpa consciente?
R= Parten de una misma idea; en ninguno se desea el resultado, pero en ambos de
se reconoce la posibilidad de producirlo.
50.- ¿Qué es la culpa consciente?
R= Si el inculpado previó el resultado dañoso, pero abrigó la esperanza de que no
se produzca, su comportamiento establece la causa decisiva del daño habido y éste
le es imputable a título de culpa consciente.
51.- ¿Cuál es la culpa sin representación?
R= En la cual el sujeto activo actúo sin pensar en el posible resultado (ausencia del
elemento subjetivo), pero se le podrá reprochar el haber contravenido la norma.
52.- ¿Qué es la culpa?
R= Se refiere a la acción delictiva que se comete sin el debido cuidado para evitar
el daño, pero sin intencionalidad por parte del sujeto activo.
53.- ¿Cuáles son los delitos que aceptan la comisión de imprudentes?
R= Son los contemplados en el párrafo segundo del artículo 60 del código penal
federal. A este listado se le conoce como la fórmula del numerus clausus.
6
100 PREGUNTAS DEL LIBRO “LECCIONES DE DERECHO PENAL PARA EL NUEVO SISTEMA PENAL
ACUSATORIO”
54.- ¿Cuál es la fundamentación de la imprudencia?
R= Tiene un doble requisito: primero, que se encuentre en el listado del numerus
clausus, y segundo, que exista un fundamento jurídico contravenido con el actuar
del autor.
55.- ¿Cuáles son los elementos constitutivos del delito imprudencial o culposo?
R=Pueden reducirse a tres: a) daño igual a que produce un delito intencional; b)
actos u omisiones, faltos de previsión, negligentes, carentes de pericia, irreflexivos
o desprovistos de cuidado, y c) relación de causalidad entre tales conductas y el
daño causado.
56.- ¿Cómo son las penas de los delitos culposos respecto de los delitos dolosos?
R= Se impondrá hasta la cuarta parte de las penas y medidas de seguridad
asignadas por la ley al tipo básico del delito doloso, con excepción de aquéllos para
los que la ley establezca una pena específica.
57.- ¿Cómo se graduará la pena?
R= Se graduará en atención a las circunstancias de tiempo, modo y ocasión del
hecho, además de las circunstancias personales del autor.
58.- ¿Cuál es el principio de ultima ratio?
R= Solo se sancionarán penalmente aquellas conductas que implican un grave
desvalor del hecho y del resultado.
59.- ¿Cuáles son las causas de la atipicidad?
R= Todas excluyen la prohibición debido a que falta alguno de los tres elementos
de la conducta típica.
60.- ¿Cuáles son las causas de la justificación?
R= La conducta sigue siendo prohibida en general, pero las especiales
circunstancias que concurren en el hecho ilícito dan lugar a su justificación.
61.- ¿Cuáles son los dos grandes criterios para determinar la atipicidad de la
conducta?
R= Falta de acción y falta de nexo causal o de resultado.
62.- ¿Cuándo se anulará el elemento objetivo de la conducta típica?
R= Cuando haya ausencia de la voluntad, es decir, cuando el sujeto activo no tenía
el dominio físico de su cuerpo.
7
100 PREGUNTAS DEL LIBRO “LECCIONES DE DERECHO PENAL PARA EL NUEVO SISTEMA PENAL
ACUSATORIO”
63.- ¿Cuáles son las causas de la ausencia de la voluntad?
R= La fuerza física externa, actos reflejos, hipnosis, sonambulismo y crisis
epilépticas.
64.- ¿Cuáles son las dos modalidades de la fuerza física irresistible?
R= Vis absoluta y vis mayor.
65.- ¿Qué es la fuerza física vis absoluta?
R= Es aquella en la cual se impone fuerza física a otro y anula su posibilidad para
dominar su movimiento.
66.- ¿Qué es la fuerza irresistible de vis mayor?
R= Se da cuando el movimiento del hombre está determinado por una fuerza física
irresistible proveniente de la naturaleza; ciclón tropical, terremoto, aluvión, etc.
67.- ¿Qué son los movimientos reflejos?
R= El sujeto responde ante un estimulo externo sin que pueda controlar su reacción,
en otras palabras; son procesos en que el impulso externo actúa por vía subcortical,
periférica, pasando directamente de un centro sensorio a un centro motor, todo ello
sin intervención primaria de la conciencia.
68.- ¿Qué es el supuesto de hipnosis?
R= El sujeto actúa aparentemente despierto (trance) obedeciendo las órdenes del
hipnotizador.
69.- ¿Qué es el sonambulismo?
R= El sonámbulo desarrolla actividades motoras automáticas (inconscientes) que
pueden ser sencillas o complejas, pueden realizar actos que lesionen gravemente
bienes jurídicos fundamentales.
70.- ¿Qué es la epilepsia?
R= Durante el aura de los ataques epilépticos la persona pierde la conciencia, y por
ello un sector de la doctrina y varias tesis de la jurisprudencia mexicana la
consideran como una alteración psíquica que excluye la imputabilidad, y por lo tanto
su análisis corresponde a la culpabilidad.
71.- ¿Quién es un imputado?
R= El imputado es la persona que presuntamente participó en un delito y en contra
de quien el ministerio público realiza una acusación ante el juez, por lo que tiene
derecho a no ser acusado por un delito, hasta que la justicia así lo determine.
8
100 PREGUNTAS DEL LIBRO “LECCIONES DE DERECHO PENAL PARA EL NUEVO SISTEMA PENAL
ACUSATORIO”
72.- ¿Qué es la presunción de inocencia?
R= Quiere decir que, no se puede considerar a nadie culpable hasta que se
demuestre lo contrario y exista una sentencia por parte del juez.
73.- ¿Qué es la tipicidad?
R= Es verificar si una conducta puede subsumirse a un tipo penal, en otras palabras,
es adecuar la conducta al supuesto del hecho del tipo.
74.- ¿Qué es la acción típica?
R= Es la base de la conducta punible, es la concreta conducta activa u omisiva que
describe el tipo.
75.- ¿Qué es el objeto material?
R= Es aquel sobre el que recae la acción típica.
76.- ¿Qué es el error de tipo?
R= Es una falsa percepción de una situación en la ejecución del tipo penal, por eso
excluye el dolo, ya que recae sobre los elementos que integran la acción típica en
su objetividad.
77.- ¿Cuáles son las clases del error de tipo?
R= Invencible o vencible.
78.- ¿Qué es el error de tipo invencible?
R= En el, él sujeto no habría podido salir de error ni, aunque hubiese puesto su
mayor diligencia y atención al actuar.
79.- ¿Cómo es el error de tipo vencible?
R= Se elimina el dolo, pero deja subsistente la imprudencia, que se sustenta en la
falta de diligencia al actuar.
80.- ¿Cuál es el error de objeto más conocido?
R= Es el error de persona, que se verifica en el momento en que el autor confunde
a su víctima con otra persona.
81.- ¿Qué es el caso fortuito?
R= Es la ausencia del dolo y de imprudencia, excluyente del delito. Previsto en la
fracción X del artículo 15 de código penal federal.
9
100 PREGUNTAS DEL LIBRO “LECCIONES DE DERECHO PENAL PARA EL NUEVO SISTEMA PENAL
ACUSATORIO”
82.- ¿Cuáles son los pasos para determinar si es delito?
R= Solo después de haber confirmado que la conducta es típica y por tanto
penalmente prohibida, podemos seguir adelante con dicho análisis, si después de
dicho análisis confirmamos que la conducta es típica y antijurídica, entonces
estaremos ante la presencia de un injusto, pero si hay una causa que justifique la
conducta típica, entonces quedará excluida su antijuricidad y será imposible
considerarla como delito.
83.- ¿Qué se necesita para aplicar una causa de justificación?
R= Se deben tomar en cuenta todos y cada uno de los elementos descritos por el
legislador mexicano, ¡ni más ni menos!
84.- ¿Cuáles son los aspectos de la antijuricidad?
R= Tiene un aspecto material y otro formal.
85.- ¿Qué es un injusto?
R= Si la conducta típica y antijurídica es aquella que no solo esta prohibida por el
derecho penal, sino que además contraviene a todo el sistema jurídico en su
conjunto, estamos ante un injusto.
86.- ¿Qué es la antijuricidad material?
R= Implica que la conducta típica genero una lesión o puesta en peligro del bien
fundamental para vida en sociedad.
87.- ¿Cuándo se excluye el delito?
R= Se excluye cuando se actúa con el consentimiento del titular del bien jurídico
afectado, siempre y cuando se cumplan ciertos requisitos.
88.- ¿Para qué es el consentimiento?
R= Tiene la plena eficacia, porque en ello el legislador quiere proteger única y
exclusivamente la libre disposición del titular de un bien jurídico y evitar aquellas
conductas que atentan contra su voluntad, sin importar el objeto en sí mismo.
89.- ¿Qué diferencia existe entre el consentimiento y asentamiento?
R= En el primero implica un “querer”, mientras que en el segundo responde a un
“tolerar” o resignarse.
90.- ¿Qué es la legítima defensa?
R= Es cuando se repele una agresión real, actual o inminente, y sin derecho, en
protección de bienes jurídicos propios o ajenos, siempre que exista una necesidad
de defensa y racionalidad de los medios empleados y no medie provocación dolosa.
10
100 PREGUNTAS DEL LIBRO “LECCIONES DE DERECHO PENAL PARA EL NUEVO SISTEMA PENAL
ACUSATORIO”
91.- ¿Cuándo procede la exculpación por legítima defensa?
R= Solo puede decretarse cuando en autos aparezcan plenamente comprobados
todos los elementos que conforme a la ley punible deben concurrir a la integración
de dicha excluyente de responsabilidad penal.
92.- ¿Cuáles son los dos pilares fundamentales en los que se sustenta la legítima
defensa?
R= La protección del derecho individual y la defensa del orden jurídico o
prevalecimiento del derecho.
93.- ¿Qué es “la protección del derecho individual”?
R= Significa que, la justificación por legítima defensa presupone siempre que la
acción típica sea necesaria para impedir o repeler una agresión antijurídica a un
bien individual.
94.- ¿Qué es “defensa del orden jurídico” en situación de legítima defensa?
R= Es imposible garantizar por completo la inviolabilidad de orden jurídico; por esa
razón, el Estado se ve en la necesidad de permitir al ciudadano proteger y defender
sus derechos en situaciones extremas.
95.- ¿Qué es “repeler” en legítima defensa?
R= Significa rechazar la agresión, motivo por el cual la conducta del agredido solo
puede justificarse frente al agresor y no frente a un tercero al ataque injusto.
96.- ¿Qué es agresión?
R= Por agresión se entiende el movimiento corporal del atacante que amenaza
lesionar o lesiona intereses jurídicamente protegidos y que hace necesaria la
objetividad de la violencia por parte de quien la rechaza.
97.- ¿Cuándo procede la legítima defensa?
R= Únicamente cuando no hay ninguna autoridad del Estado que pueda resguardar
el bien, pues en caso contrario no estaría justificada la conducta.
98.- ¿Acepta la riña la legítima defensa?
R= No, debido a que ambos contendientes han aceptado la disputa.
99.- ¿Qué es la proporcionalidad en legítima defensa?
R= Se mide de acuerdo con la equivalencia de la agresión con la repulsa.
100.- ¿Qué es el estado de necesidad?
R=Es una situación de peligro real e inminente para un bien jurídicamente protegido.
11
100 PREGUNTAS DEL LIBRO “LECCIONES DE DERECHO PENAL PARA EL NUEVO SISTEMA PENAL
ACUSATORIO”
12