UPC – Departamento de Ciencias – MATEMATICA DISCRETA (MA265)
Cuantificadores
CONTENIDO
Unidad 2: LÓGICA Y ALGORITMOS
2.3 Cuantificadores
▪ Introducción
▪ Funciones proposicionales
▪ Cuantificador universal
▪ Cuantificador existencial
Profesores MA265 1
UPC – Departamento de Ciencias – MATEMATICA DISCRETA (MA265)
Cuantificadores
Introducción
En el capítulo 2.1 discutimos el análisis lógico de los enunciados compuestos, que están
formados de enunciados simples unidos por los operadores ~, ∧, ∨, → y ↔. Dicho análisis
ilumina muchos aspectos del razonamiento humano, pero no se puede utilizar para
determinar la validez en la mayoría de las situaciones cotidianas y matemáticas. Por ejemplo,
el argumento:
𝑇𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑠 ℎ𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑛 𝑚𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠.
𝑆ó𝑐𝑟𝑎𝑡𝑒𝑠 𝑒𝑠 𝑢𝑛 ℎ𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒.
∴ 𝑆ó𝑐𝑟𝑎𝑡𝑒𝑠 𝑒𝑠 𝑚𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙.
se percibe intuitivamente como correcto. Sin embargo, su validez no puede deducirse
utilizando los métodos descritos en la sesión anterior. Para determinar la validez de ejemplos
como éste, es necesario separar los enunciados en partes de la misma manera que se separan
las frases declarativas en sujetos y predicados. Y se debe analizar y comprender el papel
especial que desempeñan las palabras que denotan cantidades tales como “todos” o
“algunos”. El análisis simbólico de los predicados y los enunciados cuantificados se llama
cálculo de predicados. El análisis simbólico de enunciados compuestos ordinarios se llama
cálculo de enunciados (o cálculo proposicional).
Funciones proposicionales
Las siguientes oraciones son enunciados abiertos:
𝐸𝑠𝑡𝑎
⏟ ⏟ 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝑒𝑟ú
𝑆𝑢𝑗𝑒𝑡𝑜 𝑃𝑟𝑒𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜
𝑥 + 2 𝑒𝑠
⏟ ⏟ 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑞𝑢𝑒 4
𝑆𝑢𝑗𝑒𝑡𝑜 𝑃𝑟𝑒𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜
Pues el valor de verdad dependerá del sujeto.
Haciendo:
• “Esta = Lima”, entonces tendremos que “Lima es la capital de Perú” (V)
• x =1, entonces tendremos que “1+2 es mayor que 4” (F)
Es por lo que a estos enunciados abiertos se les llama Función proposicional o se les dice
predicado, pues su valor de verdad dependerá de quién sea el sujeto. El sujeto generalmente
se representa como una variable 𝑥.
Sea 𝑃(𝑥) una oración abierta que incluye la variable 𝑥 y sea 𝐷 un conjunto. 𝑃(𝑥) se llama
función proposicional o predicado (respecto de D) si para cada 𝑥 en 𝐷, 𝑃(𝑥) es una
proposición.
Simbolización de una Función proposicional:
𝑃(𝑥), 𝑥 ∈ 𝐷
Profesores MA265 2
UPC – Departamento de Ciencias – MATEMATICA DISCRETA (MA265)
Ejemplo 1
𝑥 + 2 es mayor que 4 𝑃(𝑥)
donde 𝑃 representa el predicado: “Es mayor que 4”.
• Si 𝑥 = 1, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑃(1) 𝑒𝑠 𝐹𝑎𝑙𝑠𝑜.
• Si 𝑥 = 3, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑃(3) 𝑒𝑠 𝑉𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜.
Ejemplo 2
𝑆𝑖 𝑥 ∈ 𝑅, 𝑥 2 > 𝑥 𝑃(𝑥)
donde 𝑃 representa el predicado: "𝑥 2 > 𝑥"
• Si 𝑥 = 2, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑃(2) 𝑒𝑠 𝑉𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑜
• Si 𝑥 = 1/2, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑃(1/2) 𝑒𝑠 𝐹𝑎𝑙𝑠𝑜.
Cuantificadores
Considere las siguientes frases (proposiciones generales):
• Todos los gatos tienen cola
• Algunas personas les gusta la carne cruda
• Todo el mundo tiene un descanso de vez en cuando
A partir de funciones proposicionales es posible obtener proposiciones generales mediante
un proceso llamado de cuantificación. Asociados a la variable 𝑥, introducimos los símbolos:
𝐶𝑢𝑎𝑛𝑡𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑈𝑛𝑖𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙
⏟ 𝐶𝑢𝑎𝑛𝑡𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 𝐸𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙
⏟
∀ ∃
Cuantificador universal
Sea P una función proposicional con dominio en D. Se dice que la afirmación:
“para toda 𝒙 ∈ 𝑫, 𝒄𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆 𝑷(𝒙)”
es una afirmación cuantificada universalmente
Notación:
Para todo 𝑥 en 𝐷, se verifica 𝑃(𝑥), se denota por:
∀ 𝑥 ∈ 𝐷, 𝑃(𝑥)
La afirmación ∀𝑥 ∈ 𝐷, 𝑃(𝑥) es verdadera si 𝑃(𝑥) es verdadera para toda 𝑥 en 𝐷.
La afirmación ∀𝑥 ∈ 𝐷, 𝑃(𝑥) es falsa si 𝑃(𝑥) es falsa para al menos una 𝑥 en 𝐷.
Observación: Las palabras: todo, cada uno, todos y ninguno, son consideradas como
cuantificadores universales.
Profesores MA265 3
UPC – Departamento de Ciencias – MATEMATICA DISCRETA (MA265)
Ejemplo
Dado el conjunto 𝐴 = {1, 2, 3, 4, 5}, determinar el valor de verdad de la siguiente
proposición:
𝑝: ∀𝑥 ∈ 𝐴, 7𝑥 − 2 ≤ 19
Solución:
La proposición es falsa ya que no cumple para 𝑥 = 4 (es suficiente con un elemento)
Cuantificador existencial
Sea P una función proposicional con dominio D. Se dice que la afirmación:
“e𝐱𝐢𝐬𝐭𝐞 𝒙 ∈ 𝑫 𝒕𝒂𝒍 𝒒𝒖𝒆 𝒄𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆 𝑷(𝒙)”
es una afirmación cuantificada existencialmente
Notación:
Existe al menos un x en D que verifica 𝑃(𝑥), se denota por:
∃ 𝒙 ∈ 𝑫 /𝑷(𝒙)
La afirmación ∃𝑥 ∈ 𝐷 / 𝑃(𝑥) es verdadera si 𝑃(𝑥) es verdadera para al menos una 𝑥 en 𝐷.
La afirmación ∃ 𝑥 ∈ 𝐷 / 𝑃(𝑥) es falsa si 𝑃(𝑥) es falsa para toda 𝑥 en 𝐷.
Observación: Las palabras existe un, hay un y al menos uno, son consideradas como
cuantificadores existenciales.
Ejemplo
Dado el conjunto 𝐴 = {1, 2, 3, 4, 5}, determinar el valor de verdad de la siguiente proposición:
𝑝: ∃𝑥 ∈ 𝐴, 5𝑥 + 3 ≥ 23
Solución:
La proposición es verdadera ya que cumple para 𝑥 = 4 (es suficiente con un elemento).
EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Determine el valor de verdad de las siguientes proposiciones. Justifique su respuesta.
a) Alguna persona que vive en el Cusco no es peruana.
b) Algún alumno de Ingeniería de la UPC lleva Cálculo II sin haber aprobado Cálculo I.
c) Por lo menos una vez el equipo de fútbol peruano participó en un campeonato
mundial de fútbol.
2. Dado el conjunto 𝐴 = {1, 2, 3, 4, 5, 6}, determine el valor de verdad de las siguientes
proposiciones:
a) ∀𝑥 ∈ 𝐴, 𝑥 es un número natural.
b) ∀𝑥 ∈ 𝐴, 2𝑥 + 6 es un número natural.
c) ∀𝑥 ∈ 𝐴, 𝑥 − 4 es un número natural.
Profesores MA265 4
UPC – Departamento de Ciencias – MATEMATICA DISCRETA (MA265)
3. Dado el conjunto 𝐴 = {1, 2, 3, 4, 5, 6} determine el valor de verdad de las siguientes
proposiciones:
a) ∃𝑥 ∈ 𝐴 / 𝑥 es un número múltiplo de 3.
b) ∃𝑥 ∈ 𝐴 / 4𝑥 + 7 es un número par.
c) ∃𝑥 ∈ 𝐴 / 𝑥 2 + (𝑥 + 1)2 es un cuadrado perfecto.
1 1
4. Dado el conjunto 𝐴 = {−2, −1, − 2 , − 4 , 0 } determine el valor de verdad de las siguientes
proposiciones:
a) 𝑝: ∀𝑥 ∈ 𝐴, (𝑥 2 + 𝑥 = 0) ∨ (2𝑥 + 1 ≤ 0)
b) 𝑞: ∃𝑥 ∈ 𝐴/( 𝑥 + 1 ≥ 0) ↔ (𝑥(4𝑥 + 1)(2𝑥 + 1) = 0)
5. Dado el conjunto 𝐴 = {7; 3; 2; 1; −1; −2}, dar el valor de verdad de la siguiente
proposición:
𝑝: ∀𝑥 ∈ 𝐴, [((𝑥 − 7)(𝑥 − 3)(𝑥 − 6) ≤ 0) ↔ (𝑥 + 3 ≥ 0)]
6. Dado el conjunto 𝐴 = {−2; −1; 0; 1; 2; 3}, dar el valor de verdad de la siguiente
proposición:
𝑝: ∃𝑥 ∈ 𝐴, [((𝑥 + 2)(𝑥 + 1)(𝑥 − 1)𝑥 = 0) ↔ (𝑥 2 − 4𝑥 + 5 = 0)]
7. Dado los conjuntos 𝐴 = {6; 9; 12; 15; 18} y 𝐵 = {12; 15; 18; 24; 36}, determine el valor
de verdad de las siguientes proposiciones, justificando sus respuestas.
a) ∃𝑥 ∈ (𝐴⨂𝐵)/[(MCD(𝑥, 12) = 3) ↔ (𝑥 un número primo)]
b) ∀𝑥 ∈ (𝐴 ∩ 𝐵), [(𝑥|8) → (MCM(𝑥, 12) = 60)]
8. Dados los conjuntos 𝐴 = {1; 2; 3; 4; 5} y 𝐵 = {0; 2; 4; 6; 8}, determine el valor de verdad
de las siguientes proposiciones. Justificar sus respuestas.
a) 𝑝: ∀𝑥 ∈ (𝐴 ∩ 𝐵), [(𝑥 2 − 3𝑥 = 0) → (𝑥 + 1 ≥ 0)],
b) 𝑞: ∃𝑥 ∈ (𝐴 ∪ 𝐵)[(𝑥 − 3 > 0) ↔ ((𝑥 − 1)(𝑥 − 3)(𝑥 − 4) = 0)]
9. ¿Cuál es la negación de las siguientes proposiciones?
a) 𝑝 ≅ ∀𝑥 ∈ 𝐴, (5𝑥 2 + 𝑥 3 ≤ 0) ∨ (2𝑥 − 1 = 0)
b) 𝑞 ≅ ∃𝑥 ∈ 𝐴/(2𝑥 + 1 ≥ 0) ∧ [(𝑥(2𝑥 + 1)(4𝑥 + 1) = 0) ∨ (𝑥 < 4)]
c) 𝑟 ≅ ∃𝑥 > 0 : (𝑥 2 + 3𝑥 < 0) → (𝑥 = 4)
d) 𝑠 ≅ ∀𝑥 ∈ ℕ / (3𝑥 + 1 ≥ 2) ∧ (𝑥(𝑥 − 4) > 3)
e) 𝑡 ≅ ∀𝑥 ≤ 0 / ~ (𝑥 2 − 𝑥 + 4) > 1 ∨ (𝑥 − 4)𝑥 ≤ 0)
f) 𝑣 ≅ ∃𝑥 < 0 : (2𝑥 2 + 𝑥 > 0)
RESPUESTAS DE LOS EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Respuestas
a) Verdadero, existen personas extranjeras que viven en el Cusco.
Profesores MA265 5
UPC – Departamento de Ciencias – MATEMATICA DISCRETA (MA265)
b) Falso, Cálculo I es prerrequisito de Cálculo II.
c) Verdadero, uno de ellos Rusia 2018.
2. Respuestas
a) Verdadero
b) Verdadero
c) Falso, si tomamos a 1 ∈ 𝐴 notamos que 1 − 4 = −3 ∉ ℕ
3. Respuestas
a) Verdadero, tomemos a 𝑥 = 6 ∈ 𝐴, vemos que 6 es múltiplo de 3.
b) Falso, un contra ejemplo será tomar 𝑥 = 2 ∈ 𝐴, entonces 4 × 2 + 7 es impar
c) Verdadero. Encontremos a un elemento que cumpla. En este caso cumple 𝑥 = 3
4. Respuestas
a) Falso
b) Verdadero
5. verdadera justificación
Tomemos los proposicionales 𝑟(𝑥) y 𝑠(𝑥) como sigue:
𝑟(𝑥): [(𝑥 − 7)(𝑥 − 3)(𝑥 − 6) ≤ 0]
𝑠(𝑥): [𝑥 + 3 ≥ 0].
Tenemos que verificar para todos los elementos de A, la operación 𝑟(𝑥) ↔ 𝑠(𝑥) es
verdadera.
𝑥∈𝐴 𝑟(𝑥) 𝑠(𝑥) 𝑟(𝑥) ↔ 𝑠(𝑥).
𝑥=7 𝑉 𝑉 𝑉
𝑥=3 𝑉 𝑉 𝑉
𝑥=2 𝑉 𝑉 𝑉
𝑥=1 𝑉 𝑉 𝑉
𝑥 = −1 𝑉 𝑉 𝑉
𝑥 = −2 𝑉 𝑉 𝑉
Notamos que todos los elementos cumplen, por tanto, la proposición es verdadera.
6. verdadera justificación
Tomemos los proposicionales 𝑟(𝑥) y 𝑠(𝑥) como sigue:
𝑟(𝑥): [(𝑥 + 2)(𝑥 + 1)(𝑥 − 1)𝑥 = 0]
𝑠(𝑥): [𝑥 2 − 4𝑥 + 5 = 0].
Tenemos que verificar que cumpla al menos un elemento de A, la operación 𝑟(𝑥) ↔
𝑠(𝑥) es verdadera.
𝑥∈𝐴 𝑟(𝑥) 𝑠(𝑥) 𝑟(𝑥) ↔ 𝑠(𝑥).
𝑥 = −2 𝑉 𝐹 𝐹
𝑥 = −1 𝑉 𝐹 𝐹
𝑥=0 𝑉 𝐹 𝐹
𝑥=1 𝑉 𝐹 𝐹
𝑥=2 𝐹 𝐹 𝑉
Profesores MA265 6
UPC – Departamento de Ciencias – MATEMATICA DISCRETA (MA265)
Note que hemos encontrado un elemento 𝑥 = 2 ∈ 𝐴, tal que la proposición 𝑟(2) ↔
𝑠(2) es verdadera. Como el cuantificador es existencial entonces la proposición es
verdadera.
7. a) Verdadera Justificación
Verifique que: 𝐴⨂𝐵 = {6; 9; 24; 36}, Tomemos los proposicionales 𝑝(𝑥) y 𝑞(𝑥) como
sigue:
𝑝(𝑥): MCD(𝑥, 12) = 3 𝑥 ∈ 𝐴⨂𝐵 𝑝(𝑥) 𝑞(𝑥) 𝑝(𝑥) ↔ 𝑞(𝑥).
𝑞(𝑥): 𝑥 un número primo 𝑥=6 𝐹 𝐹 𝑉
Como el cuantificador es existencia solo bastará encontrar un elemento en 𝐴⨂𝐵 que
cumpla la proposición 𝑝(𝑥) ↔ 𝑞(𝑥). En este caso quien cumple es 𝑥 = 6. Por tanto la
proposición es verdadera.
7. b) Verdadera Justificación
Verifique que: 𝐴 ∩ 𝐵 = {12; 15; 18}, Tomemos los proposicionales 𝑝(𝑥) y 𝑞(𝑥) como
sigue:
𝑝(𝑥): (𝑥|5)
𝑞(𝑥): MCM(𝑥, 12) = 60
El cuantificador es universal, debemos verificar que todos los elementos de la intersección
cumplan.
𝑥 ∈𝐴∩𝐵 𝑝(𝑥) 𝑞(𝑥) 𝑝(𝑥) → 𝑞(𝑥).
𝑥 = 12 𝐹 𝐹 𝑉
𝑥 = 15 𝑉 𝑉 𝑉
𝑥 = 18 𝐹 𝐹 𝑉
De acuerdo a la tabla, todos los elementos de la intersección cumplen, por tanto, la
proposición en b) es verdadera.
8. Parte a) primero veremos lo que tiene la intersección.
𝐴 ∩ 𝐵 = {2; 4}
𝑝(𝑥): 𝑥 2 − 3𝑥 = 0
𝑞(𝑥): (𝑥 + 1 ≥ 0)
El cuantificador es universal, debemos verificar que todos los elementos de la intersección
cumplan.
𝑥 ∈𝐴∩𝐵 𝑝(𝑥) 𝑞(𝑥) 𝑝(𝑥) → 𝑞(𝑥).
𝑥=2 𝐹 𝑉 𝐹
Vemos que con 𝑥 = 2, es falso, por tanto no es necesario probar con los demás valores
de la intersección para decir que es Falso el ítem (a)
Profesores MA265 7
UPC – Departamento de Ciencias – MATEMATICA DISCRETA (MA265)
Parte b) Primero veremos la unión 𝐴 ∪ 𝐵 = {1; 2; 3; 4; 5; 6; 8}
𝑝(𝑥): (𝑥 − 3 > 0)
𝑞(𝑥): (𝑥 − 1)(𝑥 − 3)(𝑥 − 4) = 0
𝑥 ∈𝐴∪𝐵 𝑝(𝑥) 𝑞(𝑥) 𝑝(𝑥) ↔ 𝑞(𝑥).
𝑥=1 𝐹 𝑉 𝐹
𝑥=2 𝐹 𝐹 𝑉
Vemos que para 𝑥 = 2, es verdadero, entonces podemos detenernos ahí y afirmar que:
La proposición del item (b) es verdadera.
9. a) ~𝑝 ≅ ∃𝑥 ∈ 𝐴 / (5𝑥 2 + 𝑥 3 > 0) ∧ (2𝑥 − 1 ≠ 0)
b) ~𝑞 ≅ ∀𝑥 ∈ 𝐴/(2𝑥 + 1 < 0) ∨ [(𝑥(2𝑥 + 1)(4𝑥 + 1) ≠ 0) ∧ (𝑥 ≥ 4)]
c) ~𝑟 ≅ ∀𝑥 > 0 , (𝑥 2 + 3𝑥 < 0) ∧ (𝑥 ≠ 4)
d) ~𝑠 ≅ ∃𝑥 ∈ ℕ / (3𝑥 + 1 < 2) ∨ (𝑥(𝑥 − 4) ≤ 3)
e) ~𝑡 ≅ ∃𝑥 ≤ 0 / (𝑥 2 − 𝑥 + 4) > 1 ∧ (𝑥 − 4)𝑥 > 0)
f) ~𝑣 ≅ ∀𝑥 < 0 , (2𝑥 2 + 𝑥 ≤ 0)
BIBLIOGRAFÍA
• EPP, S. (2012). Matemática discreta con aplicaciones. México DF, México: Cengage
Learning. (https://n9.cl/uqq6) Revisar páginas desde 96 hasta 117.
Profesores MA265 8