LOS DETERMINANTES DEL PROCESO
SALUD ENFERMEDAD
Se denominan determinantes de la salud al conjunto de factores tanto
personales como sociales, económicos y ambientales que determinan el
estado de salud de los individuos o de las poblaciones. Se pueden dividir a
estos determinantes de la salud en dos grandes grupos:
• Aquellos que son de responsabilidad multisectorial del estado y son los
determinantes económicos, sociales y políticos
• Y los de responsabilidad del sector Salud, dentro del accionar del
estado en beneficio de la salud de la población, en lo que se refiere a
vigilancia y control en unos casos y de promoción y actuación directa
en otros. Estos factores determinantes de la salud son:
- Aquellos relacionados con los estilos de vida.
- Los llamados factores ambientales.
- Los factores relacionados con los aspectos genéticos y biológicos de la
población.
- Y por último, los relacionados con la atención sanitaria o sea los relacionados
con los servicios de salud que se brindan a las poblaciones.
LOS DETERMINANTES DE LA SALUD DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL
SECTOR SALUD
En 1974 se publicó el INFORME LALONDE donde se expuso, luego de un
estudio epidemiológico de las causas de muerte y enfermedad de los
canadienses, que se habían determinado cuatro grandes determinantes de la
salud, que marcaron un hito importante para la atención de la salud tanto
individual como colectiva. Estos determinantes son:
• MEDIO AMBIENTE: relacionado a los factores ambientales físicos,
biológicos, de contaminación atmosférica, de contaminación química,
tanto del suelo, agua y aire, y los factores socio-culturales y
psicosociales relacionados con la vida en común,
• ESTILOS DE VIDA: Relacionados con los hábitos personales y de grupo
de la alimentación, actividad física, adicciones, conductas peligrosas o
temerarias, actividad sexual, utilización de los servicios de salud, etc.
• BIOLOGIA HUMANA, relacionado a aspectos genéticos y con la edad de
las personas.
• LA ATENCIÓN SANITARIA: que tiene que ver con la calidad,
accesibilidad y financiamiento de los servicios de salud que atienden a
los individuos y poblaciones.
IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN
A pesar de los adelantos en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades,
son las acciones de prevención las más activas para conseguir una vida sana
y digna.
Durante los últimos años, dada la situación de la salud de la población, que
es insatisfactoria, el sistema de salud ha tenido modificaciones importantes
orientadas al fortalecimiento de la Atención Integral de la Salud,
fundamentadas en la necesidad de fortalecer la atención en el nivel primario
de atención, que se encuentra localizado cerca de la población, lo que vino a
cambiar el objetivo de la atención de la salud en ese nivel, trasladando la
prioridad de la atención a la promoción de la salud y a la prevención de la
enfermedad.
En la prestación de los servicios de salud del primer nivel de atención, las
acciones dirigidas a la prevención (donde también están incluidas las de
promoción de la salud) deben ocupar un lugar preponderante, por que
permiten incrementar los niveles de salud de la población, evitar que esta se
enferme, a un costo menor, en comparación a los altos costos que generan
la atención de la salud recuperativa.
La prevención de la enfermedad, es una de las cinco funciones básicas de la
Salud Pública, las cuales en conjunto constituyen las etapas del proceso de
ATENCIÓN INTEGRAL DE LA SALUD.
Las cinco funciones básicas de la atención de la salud de la población, de
acuerdo a la doctrina de la Salud Pública son:
• PROMOCIÓN DE LA SALUD, que para el sector salud significa realizar
acciones de salud dirigidas a proporcionar a la población los medios
para ejercer mayor control sobre su salud para mejorarla.
En una visión más amplia, es una responsabilidad de los gobiernos, de
cautelar las condiciones de vida y laborales de la población, para que gocen
de mejor salud, de acuerdo a lo expresado en la Carta de Ottawa10.
• PROTECCIÓN DE LA SALUD, Son las acciones de salud dirigidas al
Control Sanitario del Medio Ambiente, que para el sector salud se
reduce a:
- Vigilancia y Control de la contaminación del agua, aire y del suelo (Control
Sanitario del Medio Ambiente ó Saneamiento Ambiental).
- Vigilancia y Control de la Contaminación de los Alimentos (Control Sanitario
de los Alimentos o Higiene Alimentaria).
En su sentido más amplio, las actividades de luchar contra la contaminación
del medio ambiente y por la higiene alimentaria, corresponden a los
respectivos sectores del gobierno central y de los gobiernos regionales y
locales.
• PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD, Son las “ Medidas destinadas no
solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la
reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y
atenuar sus consecuencias una vez establecidas. (OMS, 1998” )11.
Son en la práctica, las actividades de los servicios de salud tendientes
a la prevención de las enfermedades en los individuos y en la
colectividad, mediante acciones específicas como inmunizaciones,
educación sanitaria, pruebas de detección, etc.
• RESTAURACIÓN DE LA SALUD Acciones de los Servicios de Salud,
mediante Asistencia Sanitaria, destinadas a recuperar la salud de las
personas que la han perdido, llevadas a cabo en dos niveles:
- Nivel Primario: Es el que la atención se brinda en la comunidad, a través de
establecimientos de salud como los Puestos Sanitarios y los Centros de Salud,
donde los pacientes tienen el primer contacto con el sistema de atención
sanitaria y donde se realiza atención recuperativa y principalmente de
promoción de la salud y de prevención de la enfermedad, así como la
vigilancia y control de los factores ambientales que pueden afectar la salud.
- Nivel Hospitalario: Es la atención que se brinda con la finalidad de recuperar
la salud de las personas que la han perdido, se realiza en establecimientos
de diferente complejidad.
Los establecimientos de salud de los diferentes niveles conforman Redes de
Atención de la Salud, para una mejor coordinación de las acciones.
• REHABILITACIÓN: Son acciones de salud dirigidas a ayudar a las
personas a alcanzar el más completo potencial físico, psicológico,
social, compatible con su deficiencia fisiológica o anatómica y
limitaciones medio ambientales.
¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE CONOCER LA HISTORIA
NATURAL DE UNA ENFERMEDAD?
Existen enfermedades tan minoritarias que ni siquiera se ha descrito
su historia natural. Son patologías prácticamente desconocidas.
Pero, ¿por qué insisten los expertos en conocer en profundidad la
historia natural de las enfermedades? ¿Qué beneficios puede
reportar esto a los pacientes? En este artículo te lo explicamos.
Actualmente estamos viviendo una pandemia global causada por el
nuevo coronavirus SARS-CoV-2, que provoca una enfermedad
(la COVID-19) cuyas características eran completamente
desconocidas, incluso para la comunidad médica y científica. Poco a
poco los científicos van conociendo todos los pormenores de este
virus y de la enfermedad que causa. Cómo se contagia, cuáles son
los síntomas y a quién afecta con más virulencia son preguntas que
se han ido respondiendo a medida que el virus se expandía y
aumentaban las personas afectadas. Cómo el virus causa la
enfermedad o cómo esta progresa después de la fase aguda (qué
nuevos síntomas o complicaciones provoca) son otras cuestiones
que aún están siendo estudiadas.
La importancia de conocer el proceso o historia natural de una
enfermedad se basa en que, en teoría, durante este proceso se
pueden introducir varios factores (como, por ejemplo, tratamientos),
con el objetivo de intervenir y modificar el curso natural de la
enfermedad. El interés de médicos y científicos en ampliar el
conocimiento sobre el curso de una enfermedad es importante en el
caso de “enfermedades nuevas” como la COVID-19, pero también en
el campo de las enfermedades raras o minoritarias, donde hay
escasez de datos.
Es fácil imaginar que cuantos más casos se describan de una
misma enfermedad, mayor es el conocimiento de su historia
natural. Y lo es por diferentes razones. Por un l ado, permitirá definir
las características comunes a todos los pacientes a lo largo de la
enfermedad. Y por otro, la probabilidad de ver personas afectadas
en diferentes fases de la enfermedad será mayor, lo que ayudará a
los médicos a diferenciar y describir los rasgos diferenciales de cada
una de estas fases. Tampoco hay que olvidar que la práctica hace al
maestro y para ello es necesario tratar muchos casos. Las
enfermedades raras afectan a muy pocas personas en el mundo y
estos pocos casos no permiten concentrar la experiencia,
dificultando su conocimiento por parte de los médicos .