Procesamiento y análisis de datos cualitativos
Bibiana Patricia Cabarcas Vergara
José Paul bedoya Martínez
Facultad Educación, Corporación Universitaria Iberoamericana
Maestría de Educación
Libia Ariza Pérez
10 de julio 2022
INTRODUCCIÓN:
“No hay enseñanza sin investigación ni investigación sin enseñanza” Paulo
Freire.
La investigación cualitativa estudia realidades cuyo armazón sólo puede ser
captado desde el marco de referencia interna del sujeto que vive y experimenta su
realidad, como punto de partida. Mira con respeto la concepción de la interacción de las
personas con el contexto local y su extensión global. Establece patrones comunes,
representativos de sentido ideológico, la unidad, originalidad, totalidad, tal cual es
percibida por los sujetos de la manera como socializan sus conocimientos, métodos y
técnicas que hacen posible su modo de ser y vida misma, tal cual es. Al estar asentada en
la experiencia de las personas sus procesos o etapas, su diseño es flexible. Se
encuentran varias sugerencias de autores que permiten comprender su diseño, ejecución
y salida. Mendizábal (2006) sugiere iniciar con la pregunta de investigación como eje
central del proceso. De acuerdo a Maxwell (1996) se necesitan establecer los propósitos y
la finalidad de la investigación, contexto conceptual, preguntas de investigación, métodos
y criterios de calidad. La credibilidad implica “reflexionar sobre la corrección del
conocimiento producido y adoptar estrategias para lograrlo”. Es necesario adoptar un
compromiso con el trabajo de campo, obtener datos ricos teóricamente, triangular,
revisión por parte de los entrevistados, y revisión por parte de investigadores pares y
ajenos a la investigación (Mendizábal, 2006: 92).
ANÁLISIS DE DATOS EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
El análisis de datos cualitativos es un proceso mediante el cual se extraen
conclusiones de datos que no son expresados de forma numérica o cuantificable.
Hablamos de un proceso que permite, a través de un conjunto de técnicas, extraer
conclusiones de una masa de datos en forma textual o narrativa, e incluso de imágenes.
Estos datos pueden ser más o menos homogéneos o heterogéneos, por lo que
debes definir de forma clara la metodología a utilizar a la hora de tratar datos
cualitativos. Esto es esencial porque uno de los valores que aporta este análisis radica en
que permiten a la investigación obtener conocimientos en profundidad sobre ciertas
realidades subjetivas, como, por ejemplo, las preferencias, sentimientos, sensaciones y
motivaciones de los sujetos de investigación. En el caso de los datos cualitativos, la
información suele ser obtenida a través de distintas técnicas, siendo las principales:
Observaciones a través de video o notas transcritas.
Entrevistas.
Encuestas de preguntas abiertas, que nos permiten obtener detalles
profundos de los encuestados.
Técnica Delphi, que consiste en recabar opiniones contrastantes de un
panel de expertos, buscando un punto de consenso.
Focus group, en los cuales se busca recabar las opiniones de un grupo en
un ambiente relajado e informal.
Comunidades online, en las cuales la investigación se prolonga en el
tiempo y se realiza de forma asíncrona.
Con el software se puede procesar información de la investigación cualitativa, con
el fin de homogenizar y estructurar de manera más puntual este tipo de investigaciones.
CUADROS DE SOFTWARE PARA ANÁLISIS CUALITATIVOS.
NVivo Es un software que apoya la investigación
de métodos cualitativos y mixtos.
Asimismo, este software está diseñado en
función de ayudar a los usuarios a
organizar, analizar y encontrar información
valiosa en datos cualitativos o no
estructurados.
Este software de análisis de datos
cualitativos puede procesar entrevistas,
respuestas de encuestas abiertas,
artículos, redes sociales y contenido web.
ALTAS. Ti Este programa permite a los usuarios
basar sus hallazgos en los datos
obtenidos a partir de la revelación de
significados y relaciones entre los datos.
Asimismo, ayuda a obtener información
útil con el software QDA intuitivo y potente.
MAXQDA Con MAXQDA puede analizar todo tipo de
datos: textos, imágenes, audios o archivos
de video, páginas web, tuits, discursos,
grupos focales, encuestas. Desarrollado
por y para investigadores, de aplicación
innovativa y sencilla.
Provalis Research Text Analytics Software de análisis de texto de métodos
Software cualitativos, cuantitativos y mixtos. A partir
de las herramientas de este software los
investigadores pueden explorar, analizar y
relacionar datos estructurados y no
estructurados.
Quirkos Ayuda a los investigadores a ordenar,
administrar y comprender datos de texto.
En este sentido, se puede usar para
etiquetar o codificar secciones de datos
relevantes, así como comparar temas en
cientos de fuentes diferentes.
Dedoose Es una plataforma de análisis de datos
que ayuda a investigar y analizar datos de
diversas fuentes y obtener información a
través de herramientas de visualización.
Raven’s Eye Permite el análisis automático dinámico,
potente e instantáneo, del lenguaje escrito
en función de facilitar la comprensión de
las personas, así como la capacidad de
hablarles de manera más contundente.
Asimismo, permite comprender los
pensamientos, perspectivas y opiniones
de los sujetos de manera fácil y precisa.
ENFOQUE MIXTO DE LA INVESTIGACIÓN.
La investigación mixta es una metodología de investigación que consiste en
recopilar, analizar e integrar tanto investigación cuantitativa como cualitativa. Los datos
cuantitativos incluyen información cerrada como la que se utiliza para medir actitudes, por
ejemplo, escalas de puntuación.
Al realizar una investigación mixta, tanto de datos cuantitativos y cualitativos, el
investigador gana amplitud y profundidad en la comprensión y corroboración, a la vez que
compensa las debilidades inherentes del uso de cada enfoque por separado.
La investigación mixta tiene algunas desventajas, por ejemplo:
El diseño de la investigación puede ser muy complejo.
Se requiere mucho más tiempo y recursos para planificar e implementar
este tipo de investigación.
Puede ser difícil planificar y aplicar un método utilizando los resultados de
otro. Puede ser poco clara la forma de resolver las discrepancias a la hora de interpretar
resultados.
BIBLIOGRAFÍA
Hernández Sampieri, R., Méndez., Mendoza, C. & Cuevas, A. (2017). Fundamentos de
investigación. México: McGraw-Hill.
Arroyo, M. J. (2013). La Educación Intercultural: un camino hacia la inclusión educativa.
Revista de Educación Inclusiva, ISSN 1889-4208 Páginas 144-159.
https://isdfundación.org
https://es.maxqda.com