0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas6 páginas

A3. Politica y Roles Del SGSST

El documento presenta la política y roles del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), destacando el compromiso de la alta dirección con la seguridad y salud de los empleados. Se detallan los pasos para la formulación de la política, incluyendo la clarificación del concepto, definición de criterios, reuniones con la alta dirección, y la comunicación y revisión de la política. La política debe ser comunicada a todos los colaboradores y revisada anualmente para asegurar su adecuación a la situación actual de la organización.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas6 páginas

A3. Politica y Roles Del SGSST

El documento presenta la política y roles del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), destacando el compromiso de la alta dirección con la seguridad y salud de los empleados. Se detallan los pasos para la formulación de la política, incluyendo la clarificación del concepto, definición de criterios, reuniones con la alta dirección, y la comunicación y revisión de la política. La política debe ser comunicada a todos los colaboradores y revisada anualmente para asegurar su adecuación a la situación actual de la organización.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

A3.

POLITICA Y ROLES DEL SGSST

PRESENTADO POR:

MILVIA ALEXANDRA ASTUDILLO MENESES

PRESENTADO A:

VIVIANA COLONIA MANZANO

CURSO:

SISTEMA DE GESTION DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD


INDUSTRIAL OHSAS 18001

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO

FACULTAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Y VIRTUAL

PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

CALI

2022
1: CARACTERISTICAS DE LA POLITICA DEL SG-SST

Uno de los objetivos fundamentales de la política, es evidenciar el compromiso


de la alta dirección con sus empleados en cuanto al SG-SST. Con el fin de crear
una cultura empresarial en la que se promuevan adecuadas condiciones de trabajo.
La política de seguridad y salud en el trabajo (SST) de la organización deberá
incluir como mínimo los siguientes objetivos sobre los cuales la empresa deberá
expresar su compromiso:
 Identificar todos los peligros, evaluar y valorar los riesgos. Debe establecer
los respectivos controles.
 Proteger la seguridad y salud de todos los trabajadores. Utilizando la mejora
continua del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-
SST) en la organización.
 Cumplir con la normatividad nacional vigente aplicable en materia de riesgos
laborales.

2. CLARIFICACION DEL CONCEPTO

El propio concepto de “política” puede resultar algo impreciso para muchos


empresarios. Así que lo primero es hacer un ejercicio de clarificación del concepto.

El Decreto 1072 de 2015, capítulo 2.2.4.6, indica que la Política de seguridad y salud
en el trabajo “Es el compromiso de la alta dirección de una organización con la
seguridad y la salud en el trabajo, expresadas formalmente, que define su alcance
y compromete a toda la organización.”

Esto, en otras palabras, significa que la política es una declaración de intenciones


de la alta dirección de la compañía. En este componente, la gerencia define qué es
lo que quiere frente al sistema de gestión.

Se trata de una directriz global, que cumple con dos funciones principalmente:

 Define a la organización de cara al compromiso de la alta dirección


 Guía la actuación de la empresa en la prevención de accidentes y
enfermedades laborales.

En la política, la alta dirección comunica lo que espera y desea; el horizonte hacia


el cual debe dirigirse la organización en su conjunto.
3. DEFINICION DE CRITERIOS

La definición de criterios incluye todas las actividades de preparación y tratamiento


previo de la información, necesarias para diseñar la política. Cumplir con este paso
es fundamental porque evita que en los pasos posteriores haya improvisaciones
que puedan llevar a inconsistencias.

En este paso se deben cumplir tres acciones:

 Definir los requisitos legales que debe cumplir la política. De lo que se


trata aquí es de hacer una recopilación de todas las normas que la ley
consagra para la formulación de la política. La pregunta que se debe
responder es ¿A qué normas está sujeta la formulación de la política de
seguridad y salud en el trabajo, en el marco del sistema de gestión?

 Precisar los beneficios que se van a obtener con la creación de la


política. El propósito último de la política es contribuir a la evolución de la
empresa. Por eso, se deben puntualizar cuáles son esos aspectos favorables
que la empresa alcanzará mediante la implementación de su política. En
general, esos beneficios deben estar asociados a tres componentes:
o Beneficios en términos de prevención de lesiones y accidentes de
trabajo.
o Beneficios en prevención de enfermedades laborales.
 Compilar los documentos estratégicos. Para poder formular una política
coherente, debemos tener a mano todos los documentos estratégicos de la
organización. Esa documentación es el marco de referencia obligado para
garantizar una política auténticamente consistente, pues esta debe estar
alineada con la misión, la visión, los objetivos y los valores corporativos.

4. REUNION CON ALTA DIRECCION

Una vez concluida la etapa de definición de criterios, lo que sigue es programar una
reunión con la alta dirección de la empresa. Se trata de un paso crucial en el logro
de una política articulada, que realmente represente las expectativas, los intereses
y los propósitos de la gerencia.

Lo más aconsejable es que la solicitud de reunión vaya acompañada por una breve
exposición de los motivos que la hacen importante. Con el Decreto 1072 de 2015,
Colombia vive una etapa de transición y no siempre los gerentes son conscientes
de la importancia capital que tiene la política en el nuevo sistema de gestión. Se
sugiere enfatizarles que el principal propósito de la reunión es que ellos den a
conocer cuáles son los beneficios que esperan obtener del sistema de gestión de
seguridad y salud en el trabajo.

También es recomendable que se haga llegar a la gerencia una síntesis de los


criterios definidos en el paso anterior. Este puede ser un buen punto de partida,
tanto para hacer hincapié en la importancia de la reunión, como para contar con
parámetros que hagan más fructífero el encuentro.

La política de seguridad y salud en el trabajo da origen a los objetivos y que, por lo


tanto, implica el compromiso de unos recursos para lograr tales objetivos.

El tiempo destinado para la reunión debe ser suficientemente amplio como para
tratar detalladamente el tema.

5. FORMULACION DE LA POLITICA DEL SG-SST

Con base en el diseño de criterios y en los resultados de la reunión con la alta


dirección se llega propiamente a la redacción de la política del SG-SST. Es un texto
que debe condensar y de verdad reflejar la directriz de la alta gerencia respecto al
SG-SST.

La formulación de la política debe contener los siguientes elementos:

 Nombre de la empresa.
 Naturaleza y objeto.
 Compromisos principales frente al sistema de gestión (incluye los mínimos
del Decreto 1072 de 2015).
 Compromisos de mejoramiento.
 Firma del representante de la dirección

6. COMUNICACIÓN DE LA POLITICA DEL SG-SST

El Decreto 1072 del 2015 exige que la política de seguridad y salud en el trabajo
sea comunicada a todos los colaboradores de la empresa y las partes interesadas.
No deben ahorrarse esfuerzos ni medios para llevar a cabo este cometido. Es
fundamental que todas las personas vinculadas con la organización conozcan su
política.

En principio, la política debe estar publicada de manera visible tanto en la página


web de la empresa, como en sus instalaciones. Se trata de una garantía mínima de
que tanto las partes interesadas, como los empleados de la compañía conozcan el
documento.

En ambos casos la publicación debe responder a la imagen corporativa de la


empresa. El tratamiento gráfico debe corresponder a la jerarquía de ese importante
documento.
La ley exige que la política también sea dada a conocer en el COPASST. Lo
sugerido es que sea el primer punto de la agenda en las reuniones de este comité.

También es aconsejable que se incluya en folletos, como fondo de pantalla, en el


anverso del carnet de los trabajadores y en todos aquellos espacios y medios que
permitan garantizar una difusión y apropiación real del documento.

7. REVISION DE LA POLITICA DEL SG-SST

La revisión de la política se debe efectuar al menos una vez al año, según lo ordena
el Decreto 1072 del 2015. Esta acción generalmente es uno de los componentes
de la revisión por la alta dirección, que también exige la norma.

En la revisión se debe verificar si la política se adecúa a la situación actual de la


organización. Permite plantear nuevos objetivos cuando los antiguos ya se han
alcanzado, introducir elementos nuevos o precisar los ya existentes.

La revisión forma parte del proceso de mejora continua y por eso debe asumirse
con el mayor detalle y un alto compromiso.
BIBLIOGRAFIA

Anónimo. (2018). NORMA INTERNACIONAL ISO 45001. UR

Tomado de: https://ergosourcing.com.co/wp-content/uploads/2018/05/iso-45001-


norma-Internacional.pdf

También podría gustarte