FUNDACION EDUCACIONAL SAN PABLO
LICEO TECNICO PROFESIONAL JUAN PABLO II
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA
PROF. PAULINA FERRADA STANGE
GUÍA DE APRENDIZAJE
Productos Algebraicos
Nombre:
- Lean atentamente cada uno de los enunciados que se presentan en la guía y sigan
las instrucciones respondiendo sólo lo que se les indica.
- El desarrollo debe ser de buena forma, respetando el orden y la limpieza para obtener
la una buena calificación por el trabajo realizado.
- Resuelve los ejercicios y destaca la información importante en la guía. Utilízala para
iniciar el estudio pre-prueba.
Recordemos:
Ya hemos aprendido a reducir expresiones algebraicas, aplicando la operatoria de adición y
sustracción entre términos algebraicos y hemos aplicado, sin saber formalmente,
multiplicaciones. ¿Dónde? Cuando eliminamos paréntesis y este estaba precedido por un
signo - .
Para comenzar con los productos algebraicos debemos recordar lo siguiente:
a) Multiplicación de potencias de iguales bases a ∙ a =a
b c b +c
Esta propiedad, que fue trabajada con números, ahora se aplicará de igual modo en
el álgebra. Mientras las letras sean exactamente iguales, se puede sumar sus
exponentes. Por ejemplo:
3 7 5 3+7 +5 15
x ∙ x ∙ x =x =x
x 5 y 3 ∙ x 4 y 2=x 5 +4 y 3+2=x 9 y 5
4 −7 4 +−7 −3
m ∙ m =m =m
b) Propiedad distributiva: a ∙ ( b ± c )=a ∙ b ± a∙ c
Esta propiedad la comenzaron a utilizar desde 3ro básico aproximadamente, y quizás
el nombre, es extraño. La propiedad como tal “distribuye” al elemento que está fuera
del paréntesis sobre los otros, que pueden ser dos o más. Pensando en lo que
hicieron en básica, se tendría la siguiente aplicación:
2 ∙ ( 3+ 4 )=2∙ 3+2 ∙ 4=6+ 8
−3 ∙ (5−6 )=−3 ∙5−3 ∙−6=−15+18=3
c) Reglas de los signos: Esta regla es para establecer el signo del resultado en el
proceso de multiplicación.
+ x + = +
+ x - = -
- x + = -
- x - = +
Ahora, formalicemos para álgebra:
Los productos algebraicos se clasificarán según los tipos de expresiones que se van a
multiplicar, y reconoceremos las siguientes:
a) Monomio por monomio: se realiza coeficiente numérico con coeficiente numérico y
factores literales con factores literales. En el caso de los factores literales hay que
considerar que deben ser iguales para poder aplicar la propiedad de las potencias.
FUNDACION EDUCACIONAL SAN PABLO
LICEO TECNICO PROFESIONAL JUAN PABLO II
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA
PROF. PAULINA FERRADA STANGE
3 x 4 y ∙ 2 x y 3=( 3 ∙ 2 ) ( x 4 ∙ x ) ( y ∙ y 3 )=¿
3 4
2
3
2 ( )
x ∙−5 y 4 ∙ x2 y= ∙−5 ( x 4 ∙ x 2 ) ( y 4 ∙ y ) =
−15 4 +2 4 +1 −15 6 5
2
x y =
2
x y
m ∙ m n∙ 4 m=( 4 ) ( m ∙ m ∙ m) ( n )=4 m
5 2 5 2 5 +2+1 8
n=4 m n
Practiquemos:
b) Monomio por polinomio: se realizará la multiplicación aplicando en forma reiterada,
dependiendo de cuántos términos tenga el polinomio, la propiedad distributiva. Esta
propiedad permitirá que el ejercicio se transforme en productos de monomios que
pueden ser realizados en forma aislada.
1) 3x3y2 ∙ (2x + 5y) = 3x3y2∙2x + 3x3y2∙ 5y
= 6x4y2 + 15x3y3
2) -3ab ∙(2b – 3ab + 4c) = -3ab ∙2b + -3ab∙-3ab + -3ab ∙4c
= -6ab2 + 9a2b2 + -12abc
Observación:
- Al igual que en la operatoria de los conjunto numéricos, en el álgebra se pueden aplicar
todas en forma combinada. Ante eso, recordemos que el orden de las operaciones
requiere resolver primero paréntesis, multiplicaciones, divisiones, adiciones y
sustracciones.
- En la adición y sustracción hay que verificar que sean términos semejantes y sólo
trabajar con los coeficientes numéricos.
- En los productos, aplicaremos la propiedad de las potencias que implica sumar
exponentes de iguales bases.
Ejemplo:
1) 3∙ (a + b) -4∙ (a + b) = 3a + 3b -4a -4b = -1a -1b
2) -5x ∙ (3x – 2y) – 7xy = -5x ∙ 3x -5x∙ -2y – 7xy
= -15x2 +10xy – 7xy
= -15x2 + 3xy
Practiquemos6:
FUNDACION EDUCACIONAL SAN PABLO
LICEO TECNICO PROFESIONAL JUAN PABLO II
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA
PROF. PAULINA FERRADA STANGE
c) Binomio por binomio: este producto requerirá aplicar en dos oportunidades la
propiedad distributiva, distribuyendo el primer binomio al segundo, como se muestra a
continuación:
1) (3b + a)∙ (2a + b) = 3b ∙ (2a + b) + a∙(2a + b)
= 3b ∙ 2a + 3b∙b + a∙2a + a∙ b
= 6ab + 3b2 + 2a2 + ab
= 7ab + 3b2 + 2a2
2) (m3 – 3n) ∙ (3m+2n) = m3∙ (3m+2n) - 3n∙ (3m+2n)
= m3∙ 3m + m3∙2n - 3n ∙ 3m – 3n∙2n
= 3m4 + 2m3n – 9mn - 6n2
APLICACIÓN GEOMÉTRICA DE LOS PRODUCTOS ALGEBRAICOS
Al igual que en la reducción de expresiones algébricas, la geometría se hizo presente con el
cálculo de perímetro de figuras y ahora, para el producto, la aplicación será con el cálculo de
áreas de figuras individuales y compuestas.
Recordemos:
El área de las figuras planas más usadas son:
RECTÁNGULO CUADRADO TRIÁNGULO
Por ejemplo:
2
A=3 x ∙3 x=9 x
a)
FUNDACION EDUCACIONAL SAN PABLO
LICEO TECNICO PROFESIONAL JUAN PABLO II
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA
PROF. PAULINA FERRADA STANGE
-3x + y
5x – 2y
A=
b) 2x
2x
2x
6x
A=
c)
9x + 6y
x+y
2x+2y
3x+2y
A=
d)
A=
12xy
6xy + 10 x
d) 3m – t A=
2m + t