0% encontró este documento útil (0 votos)
379 vistas15 páginas

Fundamentos de Gestión Estratégica

Este documento presenta una introducción a la unidad 1 de Gestión Estratégica impartida por el profesor Vicente Romero Gaona en el Instituto Tecnológico Superior de Misantla. La unidad cubre los fundamentos de la gestión estratégica incluyendo el origen y desarrollo del pensamiento estratégico, conceptos básicos y características de la gestión estratégica, y una comparación de modelos de gestión estratégica. El documento también incluye un índice de los temas a cubrirse.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
379 vistas15 páginas

Fundamentos de Gestión Estratégica

Este documento presenta una introducción a la unidad 1 de Gestión Estratégica impartida por el profesor Vicente Romero Gaona en el Instituto Tecnológico Superior de Misantla. La unidad cubre los fundamentos de la gestión estratégica incluyendo el origen y desarrollo del pensamiento estratégico, conceptos básicos y características de la gestión estratégica, y una comparación de modelos de gestión estratégica. El documento también incluye un índice de los temas a cubrirse.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

INSTITUTO TECNOLÓGICO

SUPERIOR DE MISANTLA

INGENIERÍA EN GESTIÓN
EMPRESARIAL
GESTIÓN ESTRATÉGICA

UNIDAD 1: “FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN


ESTRATÉGICA”.

DOCENTE:

VICENTE ROMERO GAONA

PRESENTA:

MARIA GUADALUPE LOPEZ GONZALEZ

NO. DE CONTROL.

182T0230

MISANTLA, VERACRUZ AGOSTO, 2022.


INTRODUCCION
En primer lugar, se analizará el proceso de definición de las finalidades de la
organización cultural en función de sus capacidades y de las oportunidades de entorno.
Seguidamente se pasará a la etapa de definición de los servicios que presta la
organización y su estructuración. En este punto se ofrecerá una primera introducción a
organización de los recursos: tecnológicos, organizativos, financieros y presupuestarios,
humanos, y legales.

La gestión estratégica es la encargada de conducir a la empresa a un futuro deseado, lo


que implica que la misma debe influir directamente en el cumplimiento de los objetivos
establecidos, y esta dirección que tomará la gestión estratégica debe contar con toda la
información necesaria para que las decisiones correspondientes puedan ser tomadas
precisamente con respecto a la actitud y postura que la que la gestión estratégica asumirá
ante cualquier
Situación

La gestión estratégica es el proceso de formulación e implementación de


acciones, que, mediante el análisis y el diagnóstico, tanto del ambiente externo, como del
ambiente interno de la organización, enfatizando las ventajas competitivas, se pueda
aprovechar las oportunidades o defenderse de las amenazas que el ambiente le presenta
a la organización en orden de conseguir sus objetivos declarados.

2
INDICE

Introducción
1.Fundamentos de la gestión estratégica…………………………………4
1.1. Origen y desarrollo del pensamiento estratégico ……………………4
1.2. Conceptos básicos y características de la gestión estratégica ……5
1.3. Comparación de mode-los de gestión estratégica …………………….7
1.4. Importancia y beneficios de las decisiones estratégi-cas. …………11
1.5. Pensamiento y filosofía de la empresa……………………………….…12
Conclusión ……………………………………………………………………..…14
Bibliografía…………………………………………………………………...……15

3
FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN ESTRATÉGICA

Integra la administración, mercadotecnia, finanzas, contabilidad, entre otras siendo el arte


y la ciencia de formular, implementar y evaluar decisiones que permiten a la
organización para alcanzar sus objetivos.

1.1. ORIGEN Y DESARROLLO DEL PENSAMIENTO


ESTRATÉGICO.

La estrategia como concepto surgió en relación con las operaciones militares. La


estrategia se define como un conjunto de planos, decisiones y objetivos que han
adoptado para alcanzar las metas de la organización. En de las últimas tres
décadas del siglo XX, el campo la Administración ha pasado por varios cambios, y
la desaparición de muchas teorías y modas han creado diferentes estilos de
dirección estratégica en las empresas. Se crearon nuevas formas de análisis de
los sectores industriales, el más conocido fue el de Michael Porter con su técnica
para análisis de los sectores industriales.
El desarrollo del pensamiento estratégico, según Morrisey (1997), conlleva a la
creación de un equipo directivo con una visión compartida de futuro y de un
sentimiento profundo de autoridad por parte de todas las personas claves de la
organización. El plan estratégico incorpora: valores, misión, visión y estrategias.
Es la base para la toma de decisiones. 
Para Jatar (2000), el pensamiento estratégico es un hábito que permite observar la
realidad desde una perspectiva distinta, y el entorno debe ser visto como parte de
un sistema complejo.  Asimismo, Morrisey (1997) lo define como la coordinación
de méritos creativos dentro de una perspectiva común que permite a un negocio u
organización avanzar hacia el futuro de manera satisfactoria.
Mintzberg (1997) afirma que pensar estratégicamente significa la forma en que los
gerentes, directores y demás miembros de una organización usan el idioma, las
ideas y los conceptos cuando tratan de entender e interpretar el campo de
objetivos y circunstancias que giran en torno a la empresa. 

En la actualidad el pensamiento estratégico es considerado un tema fundamental


tanto para las empresas u organizaciones públicas como privadas de países
desarrollados o en vías de desarrollo. Una estrategia, es el patrón o plan que
integra las principales metas y políticas de una organización ya la vez, establece la

4
secuencia coherente de las acciones a realizar. El pensamiento estratégico es el
cimiento de la toma de decisiones estratégicas, ya que garantiza la salud a largo
plazo de la empresa. Un pensador estratégico eficaz tiene la capacidad de
conectar sus acciones diarias con los objetivos a largo plazo del negocio. Implica.

 Obtener información: requiere pensar analíticamente sobre que está


cambiando en las distintas áreas como: tecnología, economía, mercados,
política después, legislación y sociedad en general, para pensar
numéricamente al auditar la capacidad estratégica de una organización.
 Formulación de ideas: implica pensar en el futuro. Debemos usar
habilidades de pensamiento muy diferentes para evaluar la información del
pasado o el presente.
 Planeando acciones: El propósito del pensamiento estratégico se basa en
las acciones de conservar o cambiar las cosas para mejorarlas. Implica
pensar creativamente en las posibles decisiones a tomar. Las opciones
deben evaluarse numérica, ética y empáticamente al considerar su
durabilidad para la organización.

1.2. Conceptos básicos y características de la gestión


estratégica.

Gestión:
Es utilizado para referirse al conjunto de acciones, o diligencias que permiten la
realización de cualquier actividad o deseo. Dicho de otra manera, una gestión se refiere a
todos aquellos trámites que se realizan con la finalidad de resolver una situación o
materializar un proyecto. En el entorno empresarial o comercial, la gestión es asociada
con la administración de un negocio

Estrategia:
Las estrategias son los medios por los cuales se logran los objetivos a largo plazo. Las
estrategias son acciones potenciales que requieren de decisiones por parte de los altos
directivos y de grandes cantidades de recursos.

5
Gestión estratégica:
La razón de ser de la organización, que algunas formalizan en la misión, su visión
empresarial y los valores que quieren que guíen su actuación teniendo en cuenta que la
Gestión estratégica, se divide en tres grandes partes: análisis estratégico, formulación y la
implantación de la estrategia.

Dirección:
Es la acción y efecto de dirigir (llevar algo hacia un término o lugar, guiar, encaminar las
operaciones a un fin, regir, dar reglas, aconsejar u orientar).

Visión estratégica:
Trazan el curso para que la organización aspire a un propósito y una identidad
organizacional y lo cree. Una visión estratégica es un mapa de rutas del futuro de una
compañía, de la dirección que lleva, de la posición que pretende ocupar y delas
capacidades que planea desarrollar.

Objetivos:
Son criterios para dar seguimiento al desempeño y al progreso de una organización.

Análisis estratégico:
A este le corresponde comprender la posición estratégica de la organización con relación
a la evolución de su entorno y a sus capacidades y expectativas internas.

Factores claves:
Son   aquellos   acontecimientos,  hechos   o   fenómenos,   tanto   en   lo   económico,
político social, cultural, o cualquier otra perspectiva del entorno, que afectan o favorecen
el cumplimiento de la misión y sobre los que la organización no tiene jurisdicción   
directamente,   tienen   una   incidencia   en   la   posterior   evolución   del entorno porque
aunque no se pueda ejercer una acción directa sobre su impacto, sí  podemos   tomarlo
en cuenta,  sobre  todo cuando tenemos  la  capacidad de anticiparnos a su ocurrencia.

6
Recursos:
En una empresa, se denominan recursos, a las personas, maquinarias, tecnología, dinero,
que se emplean como medios  para lograr los objetivos de la entidad (recursos   
humanos,   tecnológicos   o   financieros).

Características de la gestión estratégica.

La Planificación para una Gestión Estratégica se desarrolla de afuera hacia


adentro.
Eliminar o reducir al mínimo, todos los niveles intermedios de decisión y de
transmisión de la información, lo que implica acercar la toma de decisiones a los 
ejecutores  directos de las políticas que  de esta forma de acción emanan.
Una   buena   comunicación   entre   todos   los   involucrados   en   el   proceso,
incluidos los destinatarios de las políticas y los ejecutores de las mismas; y un   
buen   análisis   de   la   realidad   basado   en   la   idoneidad   de   quienes
participan en el proceso; en un diálogo constante con los estímulos del medio y en
una capacidad ilimitada para reconocer los cambios y poder replantear el siguiente
paso.

1.3. Comparación de modelos de gestión estratégica.

MODELO DE RUSSEL ACKOFF 


En este modelo se resalta la necesidad de comprender la naturaleza de los cambios en
forma global y no parcial, para lo cual se debe desarrollar una mejor visión del mundo en
concordancia con los nuevos métodos de la época.

7
Russel apunta a la planeación interactiva que dependiendo de tres principios se puede
llevar a cabo, estos son:

Principio Participativo
Solo a través de la participación en el proceso de la planeación interactiva es que los
miembros de una organización pueden desarrollarse.

Principio de Continuidad
Debido a que los eventos no pueden ser pronosticados con exactitud, ningún plan puede
funcionar como se esperaba por bien preparado que haya estado, por ello deben ser
observados permanentemente.

Principio Holístico
El principio de coordinación e integración relacionadas se planean simultánea e
independientemente para conseguir mejores resultados.

MODELO DE FRED R. DAVID


Describe su modelo como un enfoque objetivo y sistemático para la toma de decisiones
en una organización, se organiza información cuantitativa y cualitativa para tomar
decisiones efectivas en circunstancia de incertidumbre, a través de tres etapas:
Formulación, ejecución y evaluación de estrategias.

Pasos del modelo:

Formulación de las estrategias

Ejecución de las estrategias

Evaluación de las estrategias

8
3.-MODELO DE H. IGOR ANSOFF 
Este modelo representa una estructura conceptual para la administración de
discontinuidades, un acercamiento sistemático para la toma de decisiones estratégicas,
así como una metodología para guiar la implementación.

Fases del modelo:

4.-MODELO DE MICHAEL E. PORTER 

Porter plantea el modelo con la importancia del análisis competitivo, no solo en la


formulación de la estrategia de la empresa, sino también en las finanzas corporativas, en
la comercialización, en el análisis del mercado de valores y muchas otras áreas de los
profesionales de la dirección, en funciones diversas y en diferentes organizaciones

9
Para Porter la formulación de una estrategia competitiva consiste en relacionar a una
empresa con su medio ambiente, fundamentalmente con el sector o sectores industriales,
en los cuales compite, pues determina las reglas de juego competitivas, así como las
posibilidades estratégicas disponibles para la empresa. Esta posición depende de:

La amenaza del ingreso: Depende de las barreras de entrada presentes en los grupos
estratégicos a los que se quiera unir el nuevo ingreso y que son: economías a escala,
diferenciación del producto, requisitos de capital, costos cambiantes, acceso a los canales
de distribución, políticas gubernamentales, desventaja en costos.

La intensidad de la rivalidad entre los competidores: A través de la competencia de


precios, publicidad, introducción de nuevos productos e incremento en el servicio al
cliente.

Presión de productos sustitutos: Cuanto más atractivo sea el desempeño de precios


alternativos ofrecidos por los sustitutos, más firme ser la represión de las utilidades en el
sector industrial,

Poder negociador de los competidores: Los competidores compiten en el sector industrial


forzando la baja de los precios, negociando una calidad superior o más servicio.

Poder de negociación de los proveedores: Son reflejo de lo que hacen poderosos a los
compradores

El modelo de Porter comprende los siguientes enfoques:

Posicionamiento

Equilibrio

Tomar ventajas de cambio

Estrategias de diversificación

Liderazgo en costos

Diferenciación

10
Enfoque o alta segmentación

Objetivos futuros

Supuestos

Estrategia actual de la competencia

Recursos de la competencia

1.4. Importancias y beneficios de las decisiones estrategias.

Estrategia es el conjunto de decisiones fijadas en un determinado contexto o plano, que


proceden del proceso organizacional y que integra misión, objetivos y secuencia de
acciones administrativas en un todo independiente.

Dentro del planteamiento de la Estrategia, se describe cómo se lograrán los objetivos


generales de manera eficaz y correcta, es decir qué acciones de intervención ayudarán a
la organización a cumplir con su misión y organizando para cada estrategia planes y
presupuestos, tan detallados como sea necesario.

Importancia: 

 Las decisiones estratégicas determinan el rumbo futuro y la posición competitiva


de una empresa durante mucho tiempo.
 Permite a una organización aprovechar oportunidades claves en el medio
ambiente, minimizar el impacto de las amenazas externas, utilizar las fortalezas
internas y vencer las amenazas internas.

Beneficios:

 Este enfoque a la toma de decisiones puede ser un método efectivo para


sincronizar un funcionamiento de equipo entre todos los gerentes y empleados.
 Se crea una mayor conciencia de las amenazas ambientales, mayor comprensión
de las estrategias de los competidores, mayor productividad del personal, menor
resistencia al cambio y una misión más clara de las relaciones
desempeño/recompensa.

11
1.5. Pensamiento y filosofía de la empresa.

El Pensamiento de la empresa determina la perspectiva futura de la empresa, a la vez


que establece las bases sobre las que se harán todas las decisiones de planeación. Se
enfoca en los procesos que dan lugar al desarrollo de la misión de la empresa, su visión,
sus principios y valores y sus estrategias. Es un conjunto de las herramientas más útiles
que todo emprendedor o profesional podría cultivar, es una inversión de valor incalculable,
principalmente porque el pensamiento estratégico tiene que ver con la consecución de
unos objetivos y la resolución de sus problemas inherentes, dentro de un marco
contextual concreto. Es decir, es un conjunto de herramientas para conseguir lo que
queremos, de la mejor forma y venciendo las dificultades.

Pensamiento estratégico individual

Incluye la aplicación del juicio de una persona basado en su experiencia, para determinar
las direcciones o decisiones futuras.

Pensamiento estrategia de empresa

Coordinación de diversas mentes creativas dentro de una perspectiva común que le


permita a un negocio avanzar hacia el futuro de una manera satisfactoria para todos.

Importancia del pensamiento estratégico

El pensamiento estratégico es un ejercicio diario que se realiza en toda la organización,


desde los niveles más altos hasta los más bajos, a fin de cuestionar las suposiciones del
contexto en el que funciona la empresa y de esta forma impulsar su desempeño y evitar
los escollos que surgen de ideas estancadas que ya no reflejan las realidades del
mercado.

Todo tipo de toma de decisiones corporativa se basa en alguna clase de suposiciones


sobre mercados, competidores, consumidores, ambientes políticos, etc. Es muy fácil
permitir que estas suposiciones se estanquen. 

Filosofía de la empresa

La filosofía empresarial es el conjunto de ciertos elementos que nos van a permitir la


identificación de la empresa con lo que es y lo que quiere lograr que, a su vez, permita

12
desarrollar un núcleo de trabajo organizacional que identifica a todas las partes
integrantes de la organización.

Tener una sólida filosofía empresarial es una buena manera de guiar a los empleados en
la toma de decisiones, pero también puede ser una herramienta para fortalecer la marca
y, en general, hacer que el lugar de trabajo sea más agradable. Una vez que una empresa
crea una filosofía empresarial debe enunciar esa filosofía a sus empleados.

Elementos de la filosofía empresarial

MISIÓN: denominado propósito central "razón de ser de la organización “no es algo que
se logra, sino algo que se persigue continuamente. Es como la estrella en el horizonte que
guía nuestro rumbo se puede crear tomando en cuenta las siguientes preguntas:

1.- ¿Quiénes somos? = identidad, legitimidad.


2.- ¿Para qué existimos?= propósitos.
3.- ¿Qué hacer?=principales medios para lograr el propósito.
4.- ¿Por qué lo hacemos?= valores, principios, motivaciones.
5.- ¿Para quién trabajamos?= beneficiarios.

VISIÓN: proyección del futuro. Las entidades con visión del futuro desarrollan un fuerte
compromiso mediante la visualización intensa del mismo.

POLITICAS: son aquellas que guían a la dirección general y la posición de la entidad y


que determinen viabilidad.

VALORES: tiene valor intrínseco al interior de la misma y deben ser adoptados y


asumidos plenamente y con la mayor participación posible.

NORMAS: son los reglamentos o leyes generalmente en concordancia con las creencias
o valores que siguen los miembros de un grupo en una organización.

REGLAS: Son estructuras jurídicas o reguladoras de una organización.

13
CONCLUCION
Una buena dirección y gestión estratégica son decisivas para el manejo
adecuado de las diferentes a reas de la pirámide organizacional, hay que tomar en cuenta
que esta herramienta no solo en aplicable a grandes empresas organizativa, ya que
esta también se presta para pequeñas y medianas empresas, ayudándolas a
definir sus objetivos y metas factibles de ser logradas, con visiones ambiciosas
que obliguen a convertirlas en dependencias de apoyo y asesoramiento

La gestión Estratégica, es esencialmente un apoyo que cualquier organización que quiera


mejorar su constitución, situación, ya que el análisis del entorno interno como externo
ayuda a que las mismas puedan tomar decisiones preventivas contrarrestando
así los riesgos y costos, es de gran utilidad ya que ayuda a realizar o a diseñar mejores
estrategias para crear una empresa sólida o mejorar las ya constituidas. En una
perspectiva sistémica se puede establecer que la administración estratégica es el arte
y la ciencia de formular, implementar y evaluar las decisiones internacionales que
permiten a la organización alcanzar sus objetivos. Ello implica integrar la
administración, la mercadotecnia, las finanzas y la contabilidad, la producción y las
operaciones, la investigación y el desarrollo y los sistemas computarizados de información
para obtener el éxito de la organización

14
Bibliografía
https://www.google.com/search?q=+Origen+y+desarrollo+del+pensamiento+estrat
%C3%A9gico.&rlz=1C1CHBD_esMX866MX866&oq=
%09Origen+y+desarrollo+del+pensamiento+estrat
%C3%A9gico.&aqs=chrome..69i57j0l3.928j0j15&sourceid

https://www.google.com/search?q=+Conceptos+b%C3%A1sicos+y+caracter
%C3%ADsticas+de+la+gesti%C3%B3n+estrat
%C3%A9gica.&rlz=1C1CHBD_esMX866MX866&oq

https://www.google.com/search?q=+Comparaci%C3%B3n+de+modelos+de+gesti
%C3%B3n+estrat%C3%A9gica&rlz=1C1CHBD_esMX866MX866&oq

https://www.google.com/search?
q=Importancias+y+beneficios+de+las+decisiones+estrategias.&rlz=1C1CHBD_es
MX866MX866&oq

https://www.google.com/search?q=+Pensamiento+y+filosof
%C3%ADa+de+la+empresa.&rlz=1C1CHBD_esMX866MX866&oq=.
%09Pensamiento+y+filosof%C3%ADa+de+la+empresa.&aqs

https://www.google.com/search?
rlz=1C1CHBD_esMX866MX866&sxsrf=ALeKk00kOL9ZNCQSIhNAsbj2sqy-
VZPClA%3A1598472801340&ei=YcJGX8SoFNmDtQbsl4CgBA&q

15

También podría gustarte