PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE CUENCA HIDROGRÁFICA Y SU IMPORTANCIA
EN LA HIDROLOGÍA
Definición de parámetros geomorfológicos de una cuenca
El ciclo hidrológico, en la que una cuenca hidrográfica es parte fundamental en el
estudio de la respuesta a la precipitación de entrada, ocurre diversos procesos que
alteran el escurrimiento en su salida. En estos procesos intervienen la geomorfología
de la cuenca en la que la climatología es el factor más importante, el tipo y uso del
suelo, la cobertura vegetal o nivel de urbanización.
Existen parámetros calculables que consideran la importancia de estos procesos para
establecer comparaciones y establecer cuencas afines de una forma preliminar. Las
propiedades geomorfológicas de una cuenca más estudiadas, se presentan a
continuación:
1.- Área de la cuenca
Es la superficie del terreno en las aguas de las precipitaciones que concurren a un
mismo punto de evacuación a través de cauces secundarios o quebradas que se unen a
un cauce principal. Las aguas de las precipitaciones, lagunas o glaciares que no han
sido infiltradas por el suelo se denominan escorrentía superficial y se desplazan desde
los puntos de mayor elevación hacia los puntos de menor elevación por efecto de la
gravedad. Mientras que, las aguas que han sido infiltradas por el suelo se denominan
escorrentía subterránea y discurren por su interior similarmente. Este parámetro es el
más utilizado en el estudio de la escorrentía de una cuenca.
La delimitación de una cuenca hidrográfica se realiza a través de una línea imaginaria,
denominada divisora de agua o divortium aquarium, que separa las pendientes
opuestas de las cumbres, fluyendo las aguas de las precipitaciones a ambos lados de la
línea imaginaria hacia los cauces de las cuencas continuas. A continuación se muestra
los componentes en una cuenca.
Componentes en una cuenca
2.- Longitud del cauce principal
Este parámetro suele coincidir con la longitud del cauce más largo, y es un criterio muy
representativo de la longitud de una cuenca. Puede medirse considerando toda la
sinuosidad del cauce o la longitud del eje del mismo.
3.- Perímetro de la cuenca
Es la longitud de la línea divisoria de aguas y conforma el contorno del área de la
cuenca. Cuando se compara cuencas de la misma área, este parámetro es útil para
diferenciar la forma de la cuenca. Es decir, si es alargada o redondeada.
4.- Forma de la cuenca
Para identificar las características de forma se emplean varios parámetros asociados
con la relación área, perímetro o la longitud del cauce de agua más largo que se define
como la distancia desde el punto de la salida de desembocadura de la cuenca hasta el
punto agua arriba más alejada. Los índices más usuales son:
a) Coeficiente de compacidad o índice de Gravelius
Establece la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de una
circunferencia de área equivalente a la superficie de la cuenca correspondiente. Este
índice representa la forma de la superficie de la cuenca, según su delimitación, y su
influencia sobre los escurrimientos y el hidrograma resultante de una precipitación
(López Cadenas de Llano & Mintegui Aguirre, 1987).
De otra manera, este índice se basa en la comparación con una cuenca ideal de forma
circular con sus cauces dispuestos radialmente y que desembocan en el punto central
(López Cadenas de Llano, 1998). Se expresa mediante la siguiente ecuación:
Cuando el valor de Kc tienda a uno, la cuenca tendrá una forma casi circular. Esto
significa que las crecientes tendrán mayor coincidencia debido a que los tiempos de
concentración de los diferentes puntos de la cuenca serán iguales. El tiempo de
concentración consiste en la duración necesaria para que una gota de agua que cae en
el punto más alejado de la cuenca llegue al punto de salida o desembocadura. En
cuencas muy alargadas, el valor de Kc sobrepasa a 2.
Comparación de la forma de cuencas según valores del Coeficiente de Compacidad.
b) Factor de forma
Es uno de los parámetros que explica la elongación de una cuenca. Se expresa como la
relación entre el área de la cuenca y la longitud de la misma. El parámetro está
definido por la siguiente expresión:
Es un parámetro adimensional y la longitud de la cuenca puede considerarse según
tres criterios diferentes: la longitud del cauce principal considerando su sinuosidad, la
longitud del cauce principal considerando el eje del mismo, o la distancia en línea recta
entre el punto de control de la cuenca y el punto más alejado de este. En este artículo,
se considera esta última distancia.
Si la forma de la cuenca es aproximadamente circular, entonces el valor de Ff se
acercará a uno. Mientras que, las cuencas más alargadas, tendrán un Ff menor. En las
cuencas alargadas, las descargas son de menor volumen debido a que el cauce de agua
principal es más largo que los cauces secundarios y los tiempos de concentración para
eventos de precipitación son distintos, como se muestra en la Figura 1-3. Este caso es
inverso a lo que ocurre con el coeficiente de compacidad.
Influencia de la configuración de la red hidrológica en las descargas.
Por otra parte, en la siguiente tabla se muestra la forma que puede adoptar una
cuenca según rangos aproximados del Factor de Forma.