0% encontró este documento útil (0 votos)
166 vistas87 páginas

Antologia Proyecto de Nacion

Este documento presenta una retrospectiva histórica de México desde los pueblos prehispánicos hasta el México posrevolucionario. Describe las primeras civilizaciones que surgieron en Mesoamérica, incluyendo la agricultura y las primeras aldeas. También analiza los cuatro áreas culturales de la época prehispánica y los proyectos nacionales que se han gestado en la historia de México, como la independencia, la revolución mexicana y los proyectos posrevolucionarios. El documento ofrece un marco histó
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
166 vistas87 páginas

Antologia Proyecto de Nacion

Este documento presenta una retrospectiva histórica de México desde los pueblos prehispánicos hasta el México posrevolucionario. Describe las primeras civilizaciones que surgieron en Mesoamérica, incluyendo la agricultura y las primeras aldeas. También analiza los cuatro áreas culturales de la época prehispánica y los proyectos nacionales que se han gestado en la historia de México, como la independencia, la revolución mexicana y los proyectos posrevolucionarios. El documento ofrece un marco histó
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 87

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

PROYECTO DE NACIÓN

(PERSPECTIVA HISTÓRICA)

MTRA. YOLADA CORONA MORA

Página 1
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

OBJETIVO GENERAL

Reconocer los distintos proyectos nacionales que se han gestado en el devenir


histórico de México, con la finalidad de analizar sus implicaciones
socioculturales, políticas y económicas en el pasado, en el México actual y en la
conformación de un proyecto de nación futura.

Página 2
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

ÍNDICE

Introducción…………………………………………..………….……….………… 4

UNIDAD I RETROSPECTIVA HISTÓRICA DE MÉXICO

1.1 Los pueblos prehispánicos………………………………………….……….…5


1.2 La Colonia…………………..…………………………………………...………13
1.3 L a Independencia………………………………………………………………..…..….....19
1.4 La Revolución Mexicana…………………….…….…………..……….……...28
1.5 El México Pos -revolucionario………………………………………….….….37

UNIDAD II PARADIGMAS DE LA NACIÓN MEXICANA, REFLEXIONES Y


ANÁLISIS

2.1 Juárez y su proyecto de nación………………………………………………....42


2.2 Porfirio Díaz: el proyecto modernizador …………………………………….…….47
2.3 José Vasconcelos: El proyecto cultural e inicio de la cultura nacional…….53
2.4 El proyecto pos-revolucionario: Las bases del Estado Moderno…………...56
2.5 El proyecto Neoliberal……………………………………………………………60

UNIDAD III NACIONALISMO Y GLOBALIZACIÓN. IDENTIDAD,


IGUALDAD.

3.1 Identidad o mestizaje…………………………………………………………….67


3.2 Los retos el nacionalismo en el mundo de la globalización…….…………...78

Bibliografía…………………………………………………………………………….80

Línea del Tiempo …………………………………………………………….………81

Página 3
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

INTRODUCCIÓN

A través de los siglos México ha sido un lugar de grandes acontecimientos


históricos, su territorio se ha caracterizado siempre por las grandes riquezas
naturales y la sabia explotación de éstas; sus paisajes llenos de colorido y la
diversidad de su flora y fauna; sin olvidar el gran desarrollo de las ciencias y artes
que lograron y que admiraron los invasores. No hay que olvidar las grandes
luchas de hombres que buscaban la identidad de sus raíces culturales y que a
pesar de su constante defensa contra los enemigos que deseaban terminar con
sus orígenes, hicieron de México una nación para conquistar.

A partir de la Conquista México dejó en claro su afán de defender hasta el final


sus raíces pero a pesar de ser mayoría en población, no contaban con los
avances militares que los conquistadores traían, por tanto después de vivir
injusticias sociales, políticas, económicas y hasta religiosas cuando fueron
evangelizados iniciaron el movimiento de independencia con el apoyo de líderes
que los motivaron a buscar la libertad de su patria. Grandes acontecimientos
viviría México después de la independencia: inestabilidad política ante el
oportunismo de tener poder, economía en desequilibrio, por poseer bienes
materiales mal distribuidos en la sociedad y la falta de conciencia social, al no
ser solidario con los integrantes de su comunidad. Todo esto forma parte del
inicio de la Revolución Mexicana en donde grandes personajes como: Madero,
los hermanos Flores Magón, Villa, Zapata, y demás líderes revolucionarios
buscaron terminar con el caciquismo y privilegios sociales.

Aquí encontraremos desde los orígenes de Mesoamérica hasta el México actual


,confundido por esa realidad que no lo deja encontrar su identidad nacional dada
la llegada de esa cultura emergente a nuestro país, por los espacios que como
mexicanos hemos olvidado para darle cabida a las costumbres y tradiciones de
otros países de los cuales desconocemos sus orígenes nacionales, pero que nos
identificamos en su ideología al creer que el ser como ellos nos permitirá
alcanzar la economía y estabilidad política que ellos tienen; sin embargo no hay
que olvidar que México aún y con sus grandes retos políticos, económicos,
culturales y sociales; tiene una gran riqueza cultura envidiada por muchos países
y solo es cuestión de saber explotarla.

Página 4
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD I

RETROSPECTIVA HISTÓRICA DE MÉXICO

1.1 LOS PUEBLOS PREHISPANICOS

En el mundo se conocen sólo seis lugares donde se originó la civilización. En


Egipto, Mesopotamia, China e India, las ciudades crecieron a la orilla de los
grandes ríos; en Mesoamérica y los Andes se fundaron en las regiones
montañosas. Mesoamérica se extendía desde Sinaloa y Zacatecas, en México
hasta Centroamérica.

Es un área compleja y montañosa en la que se dan todo el clima y paisajes, de


manera que la variedad de recursos es enorme. Además sus valles son fértiles
y con agua en abundancia que permitió dar sustento a una gran cantidad de
personas. Las numerosas regiones de Mesoamérica intercambiaban sus
productos típicos, así el contacto entre las diversas culturas facilitó la difusión de
las ideas y los descubrimientos.

Como resultado de lo anterior; todos los pueblos de Mesoamérica compartieron


creencias y costumbres parecidas en la religión, la política y la organización de
la sociedad. Durante milenios el hombre americano tuvo que enfrentar grande
obstáculos para alcanzar la civilización. Cuarenta mil años atrás, en la Edad
Glacial, el hombre cruzó el estrecho de Bering y colonizó el continente
americano.

Página 5
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

La retirada de las glaciaciones dio origen a un nuevo clima con una estación
lluviosa y otra de sequía, por lo que los grupos humanos tuvieron que adaptarse;
buscaron su alimentación en frutos, hierbas y semillas, seleccionaron las plantas
más productivas y lograron domesticarlas.

Para sobrevivir el hombre construyó sus casas cerca de sus plantíos, así
surgieron las primeras aldeas, en la que se desarrolló la alfarería, el comercio, la
vida en comunidad, la política y la religión.

La época de los cazadores

Hace 14 mil años una nueva migración procedente de Siberia penetró en el


continente americano; eran mejor equipados para la cacería, estos grupos
fabricaban grandes puntas de lanza capaces de perforar la dura piel de los
mamuts y mastodontes. Testimonios de la presencia de estos cazadores son las
grandes puntas de proyectil bautizados con los nombres de Folsom, Clovis,
Plainview y Lerma que se iban encontrando en números lugares de la República
Mexicana.

Su modo de vida era nómada y aunque se basaba en la captura de animales,


también recogían hierbas, frutos, insectos y semillas que molían en morteros y
metates de piedra. Los rastros de campamentos a orillas de ríos, manantiales y
lagunas sugieren que completaban su dieta con peces y pequeños animales
acuáticos. La época de los cazadores terminó cuando los grandes mamíferos se
extinguieron, en parte por los cambios climáticos y en parte por la acción del
hombre.

Los orígenes de la agricultura en México

La domesticación de las plantas en el Nuevo Mundo no fue un hallazgo; la


agricultura fue el resultado de la adaptación entre el hombre y algunas especies
de plantas a lo largo de milenios. Al desaparecer los grandes mamíferos del
pleistoceno, los antiguos cazadores comenzaron a recolectar una mayor
cantidad de hierbas, frutos y semillas, según las estaciones del año.

Página 6
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

Escogieron las plantas que daban los frutos más jugosos, espigas más grandes
y más alimento y comenzaron a cuidarlas. Después de miles de años de
selección, las plantas ya no se reproducían sin ayuda del hombre, quien tampoco
podía sobrevivir sin ellas. La espiga del teosinte se convirtió en la mazorca del
maíz, la pulpa de la calabaza se hizo más abundante, el amaranto y el frijol
también cambiaron. Estas cuatro especies de plantas llegaron a ser la base
alimenticia de las culturas indígenas de México.

Las primeras aldeas

Una vez que el hombre comenzó a depender de las plantas cultivadas, dejó la
vida nómada y se estableció cerca de sus milpas. Para protegerse construyó
casas con troncos, ramas y cañas y los cubrió con techos de palma o zacate.
Para guardar agua y cocinar sus alimentos fabricó ollas, cuencos y platos de
barro. Así surgieron las primeras comunidades.

Las aldeas de hace tres mil años estaban formadas por unas cuantas casas,
muchas tenían un patio y pozos para guardar granos y mazorcas. Cuando una
persona moría, se le enterraba cerca o debajo de su casa junto con vasijas de
cerámica, figurillas de barro cocido, adornos, comida y todo aquello que pudiera
serle útil en la otra vida. Conocían los movimientos de los astros y las estaciones
del año, sabían cuándo comenzaban las lluvias y cuándo debían sembrar,
entonces hacían fiestas y ceremonias para que .las cosechas fueran
abundantes.

Página 7
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

Las primeras civilizaciones en México

Para estudiar la época prehispánica la mayoría de los historiadores dividen las


regiones norte y central del Continente Americano en cuatro áreas culturales:

 Aridoamérica

Abarca las zonas desérticas del norte del actual territorio de México y parte de
Estados Unidos de América, se desarrollaron varias culturas, cuyas formas de
vida dependían de las características del ambiente. Los grupos de esta región
eran nómadas dedicados a la recolección, caza, pesca y la guerra; no cultivaron
la tierra debido a que el suelo era muy árido, sus sociedades eran igualitarias.

 Mesoamérica Marginal

Las condiciones climáticas permitieron practicar una agricultura incipiente, en


cierta época del año. Incluía las zonas próximas a Mesoamérica, sus grupos eran
sedentarios y en éstas regiones elaboraban cerámica.

 Oasisamérica

Comprendía el suroeste del territorio de lo que hoy es Estados Unidos de


América y las zonas noreste y noroeste de los actuales estados de Sonora y
Chihuahua. Eran sedentarios y practicaban la agricultura, elaboraron cerámica,
conocieron técnicas para construir edificios ceremoniales y casas habitación y
formaron sociedades estratificadas. Vivían pueblos como: Pápagos, Myos, Seris
y Tarahumaras.

 Mesoamérica

Comprende el norte y sureste de la República Mexicana y el norte de


Centroamérica; su espacio geográfico es: Norte: desde el río Pánuco en
Tamaulipas hasta el río Sinaloa, siguiendo el curso de los ríos Moctezuma, Tula,

Página 8
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

Lerma y Santiago. Sur: desde el río Motagua, en Honduras, hasta el Golfo de


Nicoya en Costa Rica pasando por el lago de Nicaragua.

Se asentaron comunidades de agricultores que construyeron las primeras aldeas


y centros urbanos como Monte Albán, Teotihuacán, Copán, Palenque, entre
otros.

Así mismo Mesoamérica se dividió en:

_Horizonte Preclásico o Formativo

Duró desde el 1600 a. de N.E. hasta los inicios de nuestra era, tuvo su origen en
grupos de aldeanos que comenzaron a desarrollar la agricultura, los Olmecas
fueron el pueblo más sobresaliente de este periodo, destaca el establecimiento
de poblaciones sedentarias, que se agrupaban en aldeas agrícolas. La caza,
pesca y recolección se conservaron como actividades secundarias, la base de
su alimentación fue el maíz, frijol, calabaza y chile.

Se iniciaron en el desarrollo de la artesanía como la alfarería y la cerámica.


Surgió la industria textil con fibras vegetales como algodón, yuca y maguey.
Aparece el comercio a larga distancia, obteniendo los pueblos espejos, figurillas,
collares, cerámica, plumas, pieles y otros productos.

Se dividían en grupos que desempeñan distintas funciones: una casa sacerdotal,


encargada del gobierno y el amplio grupo de los gobernados; integrados por
agricultores, artesanos y comerciantes. Construyeron pequeños centros
ceremoniales con basamentos y plataformas alrededor de las plazas, en ellos se
concentraron las actividades administrativas, religiosas, comerciales y
artesanales. Aprendieron a utilizar el calendario y la escritura jeroglífica.

Las crónicas religiosas se relacionaban con la fertilidad de la tierra, el agua, la


vegetación y la vida, se representaron dioses relacionados con la naturaleza. Se
desarrollo el culto a los muertos, practicaron la deformación del cráneo y la
mutilación de los dientes y la perforación del tabique nasal.

Página 9
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

_Horizonte Clásico

Comprende del año 1 al 900 de N. E., fue de auge y progreso cultural,


desarrollaron avanzados métodos agrícolas, terrazas escalonadas de cultivo,
chinampas, depósitos de agua y canales de riego .Los artesanos se
especializaron en un sólo tipo de manufactura: alfareros, albañiles, escultores,
pintores, entre otros. Se organizó una gran red comercial que comunicaba los
centros urbanos con sitios muy alejados, se marcó dentro de la sociedad la
estratificación social; adoptaron gobiernos teocráticos, pero al final de su periodo
los sustituyeron por regímenes teocráticos-militaristas.

La mayoría de la población realizaba labores destinadas a producir los bienes


necesarios para la subsistencia de toda la sociedad y la minoría controlaba la
producción y la distribución de bienes, el intercambio a larga distancia, la
planeación urbana y el conocimiento científico y religioso. Construyeron altares
y figuras de deidades, se planificaron los centros urbanos; destacó la influencia
de una religión altamente desarrollada en donde predominaba el dios de la lluvia
y la práctica del juego ritual de la pelota.

Perfeccionaron la escritura jeroglífica y emplearon un sistema de numeración


vigesimal. Inventaron un calendario ritual de 260 días y otro solar de 365 días, al
combinarse dichos calendarios formaban ciclos de52 años. En el centro de
México la metrópoli de Teotihuacán dominó sin rivales. En el Golfo de México en
sitios como Tajin, Remojadas y otros, se desarrollo una cultura particular
conocidas por sus caritas de burro sonrientes y por las extrañas esculturas que
representaban yugos, palmas y hachas.

En Oaxaca, Monte Albán fue el sitio más poderoso de la región; sus conquistas
se extendieron por todo el estado y llegó a tener colonias de artesanos en la
misma ciudad de Teotihuacán entre 650 y 900 de n. e. Teotihuacán fue
abandonada y las ciudades mayas tragadas por la selva, desaparecieron por
causas aún desconocidas; sin embargo las tradiciones culturales sobrevivieron
a esta crisis. El abandono de los centros urbanos propició la penetración de
grupos chichimecas procedentes de Aridoamérica.

Página 10
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

_Horizonte Posclásico

Último periodo de la época prehispánica, interrumpido por la invasión de los


españoles y la posterior conquista y colonización de México. Se inicia un gran
movimiento migratorio tanto interno como externo. Sus pobladores se dedicaron
a la construcción de ciudades fortificadas y obras de ingeniería para agrandar
los territorios dedicados al cultivo.

Ampliaron el comercio a larga distancia; iniciaron la metalurgia practicando la


extracción de oro, plata, cobre, estaño y plomo. Se dividieron en clases sociales:
nobles (funcionarios, militares, sacerdotes y grandes comerciantes) y
macehuales o gente del pueblo, un poder central (precedida por un gobernante
supremo) quien poseía la máxima autoridad política, judicial, militar y religiosa.

Los pueblos más poderosos obligaron a los más débiles a pagarles tributo. La
manufactura de códices y el desarrollo de las ciencias y artes fueron
característicos de esta etapa cultural.

La época de los Imperios

Nadie sabe con seguridad cuales fueron las causas que motivaron la caída de
Teotihuacán o el colapso de las antiguas ciudades mayas, pero el hecho es que
después del 900 de n .e. el mundo mesoamericano comenzó a reorganizarse

Página 11
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

bajo nuevas reglas. Fue una época de inestabilidad general; existieron pequeñas
ciudades que se volvían poderosas por algún tiempo, luego desaparecían al ser
conquistadas por nuevos reinos.

Las poblaciones se ubicaron entonces en lugares de fácil defensa, construyeron


murallas alrededor de sus casas y templos, y en lo alto de las montañas
levantaron fortalezas. Desde Yucatán hasta Sinaloa aparecieron imágenes de
guerreros asociadas al culto de Quetzalcóatl-kukulkán, procesiones de soldados
y batallas adornaron los palacios de Tula, Chichén-Itzá y Cacaxtla, y las
representaciones de sacrificios humanos se volvieron más comunes. Una nueva
ideología guerrera se difundió por todas partes.

De acuerdo con ello la guerra y el sacrificio eran necesarios para mantener al sol
en su lucha diaria contra las fuerzas de la obscuridad y la noche, mientras que
los caballeros águila y los caballeros tigre luchaban sin tregua para asegurar el
movimiento de los astros.

En estos tiempos difíciles se forjaron los imperios que después dominarían gran
parte de Mesoamérica, el tolteca, el tarasco y el azteca, en sus orgullosas
capitales prosperaron las artes como la orfebrería y la pintura de códices y se
establecieron escuelas en las que se enseñaba historia, religión, artes guerreras,
canto y administración pública.. Mientras los pueblos conquistados trabajaban la
tierra y pagaban tributos para mantener el esplendor de las nuevas metrópolis.

Página 12
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

1.2 LA COLONIA

Cuando los conquistadores entraron a la antigua Tenochtitlán, quedaron tan


asombrados que creyeron estar viendo visiones. En medio de una laguna se
había construido una ciudad mayor que cualquier otra contemporánea en
Europa, enormes templos se levantaban sobre el agua como en un gran
espejismo.

Moctezuma, el gobernante mexica tenía millones de súbditos a su servicio y de


sus vastos dominios llegaban los productos más variados al gran mercado de
Tlatelolco, quizás el más grande del mundo en su época. Templos, canales,
calzadas y jardines embellecían la capital azteca. En el territorio de Mesoamérica
vivían muchos pueblos con lenguas y costumbres distintas: mayas, zapotecos,
mixtecos, huastecos, totonacos, tlaxcaltecas, etc., organizados en cientos de
pequeños reinos que comprendían apenas una ciudad capital y algunas
poblaciones menores.

Los pueblos indígenas crearon una civilización original que logró grandes
avances en la medicina, las matemáticas, la ingeniería, las artes y la astronomía.
Detrás de la riqueza y el esplendor estaban las guerras constantes, los sacrificios
de prisioneros y el odio latente de los pueblos juzgados que conquistados y
sometidos por los grandes imperios guerreros, ansiaban sacudirse el yugo que
se les había impuesto.

También los señoríos independientes sufrían el constante acoso de los ejércitos


aztecas. A la llegada de los españoles varios reinos indígenas tenían en mente;

Página 13
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

la misma idea que los conquistadores, vencer a Tenochtitlán, su principal


enemigo.

Las exploraciones geográficas europeas

La caída de Constantinopla en manos de los turcos, corto las rutas comerciales


entre Asia y Europa. No queriendo prescindir de sedas, porcelanas, especias y
otras mercaderías traídas de las Indias, como llamaban en aquel tiempo a las
regiones del asiático, los europeos se lanzaron a la búsqueda de nuevas rutas.
Los reinos de la península ibérica, con costas en el Océano Atlántico, fueron la
cuna de los principales descubrimientos de los siglos XV y XVI: los navegantes
portugueses exploraron las costas de África hasta llegar a la India. Mientras
tanto, los españoles se asentaron hacia el oeste, y en su búsqueda de las Indias
atravesaron inmensos océanos y descubrieron un continente.

Después de varias décadas de exploraciones se establecieron nuevas rutas para


viajar al sur de Asia, pero la magnitud de los hallazgos realizados en el camino
opacaron el objetivo inicial, los portugueses se dedicaron al lucrativo negocio del
tráfico de esclavos y España se convirtió en una potencia mundial que poseía
enorme territorios.

Los descubrimientos geográficos significaron mucho más que beneficios


económicos. Más importante fue la expansión del conocimiento humano. La
vuelta al mundo realizada por Hernando de Magallanes y Sebastián Elcano
demostró la redondez de la tierra, los territorios y océanos descubiertos
duplicaron la extensión del mundo hasta entonces conocido por los europeos.
Plantas y animales cuya existencia se ignoraba, enriquecieron la alimentación y
facilitaron el trabajo de millones de personas tanto en el Viejo Continente como
en el Nuevo Mundo.

Los reyes Católicos, Fernando de Aragón e Isabel de Castilla dedicaron sus


mayores esfuerzos a la lucha en contra de los árabes, que habían invadido la
península 800 años atrás. Por el hecho de haber logrado la expulsión de los
moros de Granada y por su celo religioso se les llamó los Reyes Católicos.
Dominaron algunas regiones del norte de África y conquistaron las islas
Canarias. Se les reconoce por el apoyo que dieron a Cristóbal Colón quien con
su ayuda descubrió en 1492 unas tierras que más tarde se llamarían América.

Página 14
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

La ocupación militar Española

A las travesías de los navegantes siguieron las hazañas de los conquistadores,


guerreros movidos tanto por el fervor religioso como por la ambición de fama,
poder y riquezas.

Su propósito fue propagar la fe cristiana entre los reinos indígenas, aumentar el


número de súbditos el rey de España, y obtener para sí mismos fama, recursos
poder y títulos nobiliarios. Con mejores armas y técnicas guerreras que los
pueblos nativos de América, unos cuantos cientos de soldados lograron someter
a millones de indígenas.

A su favor estuvo la audacia de capitanes como Pizarro y Cortés y muchas veces


la suerte y la habilidad los libraron de morir en manos de sus enemigos. En la
conquista de México-Tenochtitlán los soldados españoles tuvieron dos aliados
inapreciable el odio que muchos pueblos sentían hacia sus opresores mexicas y
las enfermedades infecciosas desconocidas para los indígenas fueron las armas
más mortíferas de los europeos. Contra la viruela y el sarampión no había
defensa posible y éstas causaron muchas más muertes que todas las acciones
militares juntas.

La conquista de México significó la desaparición de los antiguos señoríos


prehispánicos, pero de ningún modo la destrucción total de la antigua civilización
mesoamericana; los antiguos reyes indígenas y los nuevos señores españoles
emparentaron entre sí, y dentro de un nuevo orden político, gobernaron a sus
pueblos al lado de los sacerdotes cristianos, mensajeros de una nueva religión
que sería compartida por todos los pobladores de la Nueva España.

Página 15
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

Hernán Cortés (1485–1547)

Capitán y conquistador de México, inteligente, audaz y carismático. Nació en


Medellín, España. Muy joven vino América y desde la isla de Cuba, salió al
mando de una expedición a México. En un lugar de Tabasco le regalaron 20
doncellas, entre ellas la Malinche; quien fue su intérprete. Fundó la Villa Rica de
la Vera Cruz, marchó hacia el interior y lucho contra el ejército de los tlaxcaltecas,
a los que convirtió en sus aliados.

En Tenochtitlán fue recibido por Moctezuma. En 1521 después de un año de


luchas, Tenochtitlán fue sitiada y derrotada; Cortés organizó la nueva nación
mexicana, creó alianzas con los señores indígenas y junto con ellos realizó viajes
por mar hasta California y a través de la selva hasta Honduras. Recibió los títulos
de capitán general y marqués del Valle de Oaxaca. Más tarde fue llamado a
España donde murió.

La Sociedad Novohispana del siglo XVI

El siglo XVI, fue un periodo de bruscas y profundas transformaciones. En este


siglo se colocaron los cimientos de la nación mexicana sobre las ruinas de los
antiguos señoríos prehispánicos; en ésta época clave, las formas de
organización y gobierno indígenas se utilizaron para establecer el nuevo dominio
español. A lo largo del siglo XVI los indígenas fueron la población mayoritaria, a
pesar de la gran mortandad que causaron las epidemias.

Página 16
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

En los pueblos de indios, los caciques y nobles de antaño siguieron gobernando


a sus comunidades. Los tributos que antes pagaban a los tlatoanis y sacerdotes
aztecas, ahora eran para los encomenderos, el rey y la iglesia.

La forma de vida indígena siguió basándose en sus cultivos ancestrales, aunque


la introducción de animales domésticos como el cerdo y la gallina enriqueció un
poco su dieta. A pesar de la protección de los reyes españoles y de los
frailes, los indígenas llegaron a ser víctimas de los abusos de los alcaldes,
reidores, estancieros, hacendados, encomenderos y mineros, ávidos de riquezas
y poder.

En las ciudades se concentraban los españoles dedicados al comercio y al


gobierno de la Nueva España, incluida la corte del virrey, que era el
representante de la Corona española de la Nueva España.

Además de las autoridades indígenas y españolas, existía un tercer poder: la


iglesia, frailes y clérigos enseñaban el dogma y la moral cristiana; regían en las
fiestas y procesiones religiosas, organizaban la construcción de iglesias,
conventos y capillas y administraban los bienes de indígenas y españoles por
medio de cajas de ahorro, así como el dinero de las cofradías dedicadas a algún
santo.

La Etapa Barroca

Considerado por investigadores como “el siglo Olvidado”, el siglo XVII fue una
época de asentamiento económico y paz relativa. Los afanes de la conquista y
la evangelización habían pasado, excepto en los desiertos del norte y las zonas
selváticas del sur del país.

En el centro de México crecían las ciudades alimentadas con la plata de las


minas, el comercio, el ganado de las estancias y el trabajo de los artesanos. En
el campo la población indígena, que se había reducido sin cesar en el siglo XVI,
comenzó a recuperarse lentamente. Algunos de estos indígenas que resentían

Página 17
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

la falta de subsistencia, huyeron de sus comunidades hacia las ciudades y las


estancias españolas.

Sin arraigo se emparentaron con gente de otras razas y costumbres, el resultado


de esta mezcla fue un nuevo grupo racial conocido genéricamente como
mestizos, que no era ni español ni indígena, sino mexicano, sin tierras ni riquezas
los mestizos tuvieron que ingeniárselas para vivir, algunos se emplearon como
peones, capataces o arrieros; otros como artesanos, comerciantes o albañiles y
algunos más se dedicaron a la mendicidad y el bandidaje.

El mestizaje fue biológico y cultural, las ideas prehispánicas, europeas y


africanas se fusionaron de tal modo que es difícil reconocer su origen. La
profunda religiosidad de la época se expresaba en los templos, capillas y
conventos dispersos por todo México, en la riqueza decorativa de sus fachadas
y la suntuosidad de sus retablos y altares.

Los primeros viajes y establecimiento

Por la lucha de territorios y poder de los pueblos mesoamericanos, fue posible la


conquista española, la cual se presentó de la siguiente manera:

 Colón llega América en 1492 a principios del siglo XVI.

 Diego Velázquez que gobernaba Cuba organiza expediciones al territorio


mexicano.

 Francisco Hernández De Córdoba en 1517 realiza el primer viaje en 1518.

 Juan de Grijalva explora de Yucatán a Veracruz.

 En 1519 Hernán Cortés se dirige a la isla de Cozumel rodea la península


de Yucatán hasta llegar a Tabasco y se enfrenta a indígenas.

 Derrotado el pueblo, éste otorga 20 mujeres para evitar problemas, y entre


las doncellas se encontraba la Malintzin (Malinche) quien llegó a ser
intérprete, informante y consejera de Cortés.

 Cortés funda la Villa Rica de la Vera Cruz y es nombrado Capitán general


y Justicia Mayor independizándose así de Diego Velázquez.

Página 18
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

1.3 LA INDEPENDENCIA DE MEXICO

La Independencia de México marcó una etapa muy importante ya que se dejó de


depender de España y se convirtió en un país libre y soberano, pero no fue
sencillo obtenerla ya que el proceso duró 11 años de extensa lucha del pueblo
de México por obtener su libertad, esta lucha está dividida en 4 etapas:

1.- Primera Etapa – Antecedentes y "Grito de Independencia"

Esta etapa comienza a principios de la década entre 1800 y 1810, cuando los
colonos de la Nueva España, incluyendo a los ricos, criollos, indígenas y
latifundistas, ya no deseaban compartir la riqueza del nuevo pueblo con los
españoles a quienes también se llamaba "gachupines", además que dentro de
la Nueva España había mucha desigualdad social, éste era el pretexto principal
para pensar en la Independencia.

En 1808, Napoleón ocupa España, por lo tanto los españoles estaban muy
ocupados defendiendo su país. El pueblo de México al enterarse de la invasión
francesa en España, aprovecha para promover el movimiento de la
Independencia, por medio de carteles en todo el país.

Al principio se organizó un movimiento a favor de la independencia en Valladolid,


pero rápido fue sofocado, sin embargo pronto surgieron otros al frente de Ignacio
Allende, el corregidor Domínguez y su esposa Josefa, Abasolo, Aldama y Don
Joaquín Arias. El más importante fue el de Querétaro organizado por el
corregidor Domínguez, a esta se le unieron intelectuales, oficiales y parte del
bajo clero; este grupo estaba formado por el presbítero Sánchez y los licenciados
Parra, Altamirano y Laso, así como el capitán Arias.

Página 19
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

Las reuniones aparentaban ser culturales en la casa de Parra. Sabiendo que el


pueblo mexicano era un fiel seguidor de la iglesia, pensaron en invitar a un
sacerdote a fin de convencer a todo el pueblo, por eso Allende propuso a Miguel
Hidalgo y Costilla quien era cura de Dolores; Hidalgo aceptó la invitación., y fue
Allende quien se encargó de mantener el contacto con Hidalgo.

Se tenía planeado comenzar el movimiento de independencia el 2 de Octubre en


San Juan de los Lagos (Jalisco), pero por denuncias hechas ante las autoridades
por Mariano Galván, fue necesario adelantarla en septiembre.

La corregidora le avisó a Ignacio Pérez y a Aldama que la conspiración había


sido descubierta; estos marcharon a avisarle a Allende, y en Dolores fue Don
Miguel Hidalgo quien decidió iniciar la lucha inmediatamente. Primero pusieron
en libertad a los presos, aprehendieron a los españoles que se encontraban en
la población. Luego a las 5 de la mañana del 16 de septiembre de 1810, se llamó
a misa, el pueblo acudido al llamado y con el grito ¡Mexicanos, viva México!,
¡"Viva la Virgen de Guadalupe"!, ¡Viva Fernando VII! y ¡Muera el mal gobierno!;
Hidalgo incitó al pueblo a levantarse contra los españoles. A este suceso se le
conoce como "Grito de Dolores".

Hidalgo acusó a los españoles de pretender entregar el reino a los franceses y


hacer peligrar la religión, y en seguida informó a los habitantes que quedaban
exentos de pagar impuestos e iba a realizarse la independencia. El pueblo muy
molesto se armó como pudo (machetes, cuchillos, palos, lanzas, etc.) y se unió
al movimiento.

Llegando a San Miguel se les unió el ejército de Dragones de la Reyna, y


partieron hacia Celaya, donde Hidalgo fue nombrado General del ejército,
Allende fue nombrado teniente y Aldama Mariscal, esto con el fin de organizar
un poco a la gente. Y de ahí salieron hacia Guanajuato y en medio de una fuerte
lucha entraron a la Alhóndiga de Granaditas (donde estaban los españoles),
tomando así la ciudad.

Luego se dirigieron hacia Valladolid, ciudad que fue tomada sin ninguna lucha,
ya que el ejército que iba a apoyar a los españoles fue sorprendido por el ejército
insurgente, en Valladolid Hidalgo dio las primeras reformas sociales, aboliendo
la esclavitud y suprimiendo el pago de tributo de las castas y las cargas, lo que
hizo que más gente se le uniera.

Cuando se dirigían a la capital derrotan a las fuerzas españolas al mando de


Torcuato Trujillo en el Monte de las Cruces. Allende decide ir a Guanajuato e
Hidalgo marcha hacia Valladolid, y luego hacia Guadalajara, donde organizó el
primer gobierno el cual tuvo dos ministros: Ignacio López Rayón, a cargo del

Página 20
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

Estado, y José Ma. Chico, en Gracia y Justicia, quedando Hidalgo como


magistrado supremo de la nación. También se hizo la primera reforma agraria en
la cual se manifestó que los indígenas eran propietarios de la tierra, se
suprimieron los tributos y se confirmó la libertad de los esclavos.

En Guadalajara se les une Allende y Abasolo, sin embargo fueron derrotados 16


de septiembre de 1811. Luego de esta derrota el ejército insurgente se dispersó.
Hidalgo y los demás jefes salieron rumbo a Aguascalientes, y durante el trayecto
Hidalgo fue despojado de su cargo de primer magistrado, el cual fue otorgado a
Allende. Después decidieron dirigirse a Estados Unidos con la finalidad de pedir
ayuda económica.

Elizondo que era el jefe del movimiento libertador en Coahuila, los traicionó y
fueron arrestados en Acatita de Baján (Las Norias). Hidalgo, Allende, Aldama y
Jiménez fueron juzgados y condenados a morir fusilados, luego de ser fusilados
los decapitaron y sus cabezas las pusieron dentro de jaulas y las colgaron en las
4 esquinas de la Alhóndiga de Granaditas. La muerte de estos caudillos marcó
el final de la primera etapa de la lucha por la independencia.

Página 21
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

2.- Segunda Etapa – Campañas de José María Morelos

La segunda etapa se caracteriza por las extensas luchas en el Sur del país al
mando de José María Morelos que antes había sido el Cura de Carácuaro, pero
al se entrevistado tiempo antes con Hidalgo, este le dijo que se encargara de
organizar al pueblo del sur, esta etapa se caracteriza por la organización y
definición de este movimiento.

Se le unieron los hermanos Juan, José y Hermenegildo Galeana que contaban


con mucha popularidad, tierras y conocimiento. El Virrey Venegas mandó a
Francisco Paris a combatir contra Morelos, pero en Tres Palos el ejército
insurgente obtuvo la victoria.

José María Morelos y Pavón, comienza a tener victorias en el sur y el centro del
territorio nacional. Durante esta etapa, se definieron con claridad los propósitos
del movimiento de independencia. El documento que mejor refleja el ideario
social y político de Morelos es el conocido con el título de Sentimientos de la
Nación donde por primera vez se planteó la independencia de México del
dominio español.En este tiempo se ganaron muchas provincias del territorio
nacional y la lucha cobró forma.

Uno de los episodios más importantes durante la lucha de Morelos, lo fue el Sitio
de Cuautla; el 23 de Enero de 1812 Morelos derrotó en Tenancingo al brigadier
Rosendo Porlier y después se retiró a Cuautla de Amilpas (en el estado de
Morelos) para esperar a Callejas. Tenía cerca de 4000 soldados mandados por
Matamoros, Galeana y los Bravo. Los realistas contaban con tres divisiones
mandadas por Callejas, Llano y Porlier. Estas fuerzas sumaban ocho mil

Página 22
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

hombres. Morelos resistió terribles asaltos desde el 18 de Febrero hasta el 2 de


Mayo de 1812, en que a causa de la falta de elementos de guerra y de alimentos,
rompió el sitio salvando la mayor parte de sus tropas.

Morelos se replegó a Orizaba y luego a Oaxaca, donde nombró como su


segundo a Matamoros y lo hizo mariscal de campo, lo mismo que a Galeana;
además fundó el periódico Correo Americano del Sur.

En Oaxaca se les une Félix Fernández quien más tarde había de cambiar su
nombre por el de Don Guadalupe Victoria. De Oaxaca, Morelos partió rumbo al
puerto de Acapulco al que tomó el 12 de abril de 1813.
En 1813 fue llamado el Virrey Venegas a España, y su puesto lo ocupó Don Félix
Ma. Calleja de hasta 1816.

El 13 de septiembre de 1813, en Chilpancingo Morelos convocó al primer


congreso independiente que sustituyó a la junta de Zitácuaro y por primera vez
en un documentos escrito se habló de total independencia de España.

Morelos se retiró a Puruarán para atacar desde ahí a los realistas, pero ahí cayó
prisionero Don Mariano Matamoros que fue ejecutado. Luego en Coyuca fue
derrotado también Hermenegildo Galeana.

Morelos redactó la famosa Constitución de Apatzingán en 1814, y se eligieron


para el puesto del poder en el congreso a Bustamante, Quintana Roo y otros.
Rosains, Secretario de Morelos leyó después la manifestación que hacía al
Congreso con el título de "Sentimientos de la Nación", en el que pedía se
declarase que: América es libre e independiente de España y de cualquier otra
nación, gobierno o monarquía, se reconoce a la religión católica como único
culto.

En cuanto a lo político, se asentó la soberanía del pueblo, el poder debía de caer


en sus representantes, a su vez dicho poder debía dividirse en los tres,
legislativo, ejecutivo y judicial. Los americanos ocuparían los puestos públicos y

Página 23
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

no se admitirán en la nación más extranjeros que los artesanos, capaces de


instruir en sus profesiones y libres de toda sospecha. Debía ser respetada la
propiedad, y el domicilio inviolable.

Quedaban prohibidas la tortura y las penas infamantes, se abolió el tributo;


además que quedaron instituidos como fiestas nacionales el 12 de diciembre
consignado a la Virgen de Guadalupe y el 16 de septiembre, aniversario del Grito
de Dolores.

Morelos fue derrotado en Valladolid y los realistas penetraron el Sur. El Congreso


tuvo que andar peregrinando por distintos lugares, y cuando llegó a Apatzingán,
en octubre de 1814, dio a conocer la Constitución, inspirada en la Francesa de
1793 y la Española de 1812. La Constitución de Apatzingán jamás estuvo en
vigor. Cuando se promulgó, los insurgentes habían sido desalojados de las
provincias del Sur. Morelos fue hecho prisionero y fusilado el 22 de diciembre de
1815 en San Cristobal Ecatepec.

3.- Tercera Etapa – Campañas de Guerrero y José Mina

Tras la muerte de Morelos se inicia una época de decadencia de la lucha, ya que


carecía de la unión de los principales líderes, quienes no tenían suficientes
conocimientos militares. Entre los más destacados está el Amo Torres y a Pedro
moreno que tuvieron su punto de partida en Guanajuato. En Veracruz se
distinguió Don Nicolás Bravo, Vicente Guerrero en el, Don Guadalupe Victoria y
el español Javier Mina.

Página 24
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

Por su parte los españoles cometieron toda clase de excesos por lo que la
Corona Española mandó destituir al virrey y poner en su lugar a Don Juan Ruiz
de Apodaca que era gobernador de Cuba. Juan Ruiz llegó a la Nueva España
en 1816 e inició su gobierno exigiendo que todos los insurgentes arrestados
fueran sometidos a juicio y de ninguna manera se les fusilara sumariamente
como había ordenado su predecesor.

En la Constitución española de Cádiz, se habían incluido los principios liberales


como parte de sus postulados, pero al regresar Fernando VII al poder, mediante
el tratado de Valencia afirmando el absolutismo, suprimió la Constitución en
1814. La táctica militar de los insurgentes había cambiado, pues en lugar de
atacar prefirieron replegarse a los fuertes y organizar solamente la resistencia.

Desde que Mina partió de Tamaulipas hacia el interior del país comenzó a tener
campañas victoriosas, pero luego en uno de sus viajes rumbo a San Luis de la
Paz en Guanajuato, fue sorprendido por Liñán al mando de los realistas en el
Rancho del Venadito, quien siempre los había perseguido, en la batalla murió
Pedro Moreno y Mina fue hecho prisionero y condenado a muerte (11 de
diciembre de 1817).

Así otra vez el movimiento libertario comenzó a decaer; los centros insurgentes
fueron dominados por los realistas como la junta de Jaujilla en Michoacán que
se disolvió en noviembre de 1819 y la de Palmillas en Veracruz; otro tanto ocurrió
con los jefes del movimiento como Rayón, Verduzco y Bravo que sucumbieron
ante la lucha siendo condenados a cadena perpetua. Mientras tanto Guerrero
comenzó su lucha en el Sur.

4.- Cuarta Etapa – Abrazo de Acatempan – Consumación de la


Independencia

La última etapa, que es cuando se logró la consumación de independencia,


Vicente Guerrero e Iturbide, son los principales actores. Tras once años de lucha,
los criollos y el pueblo en general empezaban a ver perdida la rebelión.

Página 25
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

En el sur se mantenía invicto Guerrero, con un pequeño ejército, ahí se le unió


Pedro Ascencio que había combatido cultivando las tierras al mismo tiempo para
no carecer de alimento. Ascencio había luchado en la Sierra de Goleta, en esta
los accidentes geográficos fueron un aliado para los insurgentes, ya que los
realistas no estaban acostumbrados a pelear en esas condiciones.

Fernando VII, mando a Riego y Quiroga a suprimir las luchas en la Nueva


España, pero éstos se levantaron para obligar al monarca a aceptar la
Constitución, por lo que éste se vio obligado a jurarla y a convocar a Corte.

Los conspiradores de la Profesa resolvieron entonces proclamar la


independencia llamando al poder a un príncipe español. Monteagudo propuso
para realizar el plan a Don Agustín de Iturbide, en sustitución de Armijo. Al ver
los problemas de los españoles, los insurgentes se alentaron para iniciar otra vez
la lucha.

Iturbide aceptó el Plan de la Profesa, este se encontraba despojado del mando,


pero ahora se le devolvieron sus tropas (el regimiento de Celaya) y la caballería
de la frontera; quienes al conocer las ideas de su capitán y lo aceptaron. Iturbide
iba ir hacia el Sur pero se dio cuenta que era inútil ya que Guerrero tenía bien
dominada la zona aparte lo accidentado del lugar favorecía a Guerrero, por lo
que opta por negociar.

Iturbide decide mandarle una carta a Guerrero donde le ofrece buenas


condiciones, entre ellas se reconocería su grado, su ejército y sus tierra; y que
en el caso de no llegar a un acuerdo sería el mismo quien intervendría para lograr
la independencia. Viendo esto Moleros, se interesó mucho en que Iturbide
deseara la independencia, así que busco la forma de entrevistarse con él.

Después de largas conversaciones en Acatempan el 10 de febrero de 1821, se


llegó a un acuerdo en el cual Guerrero quedaba a las órdenes de Iturbide. A este
suceso se le conoce como el "Abrazo de Acatempan". Después le siguió la
proclamación del Plan de Iguala, donde Iturbide modifica los acuerdos de la
Profesa.

Iturbide fue apoyado por los españoles, ya que este les informaba que tenía
sometidos a los insurgentes, sin embargo lo que el quería era unir tanto a criollos
como españoles, para crear una nación que no estaría sometida a España.

Al principio se pensó en un gobierno monárquico, pero se quería que el


gobernante (aunque fuera de la familia de los Borgones) gobernara en forma

Página 26
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

liberal e independiente. Y por último se estableció que la única religión sería la


católica.

Estas fueron las famosas Tres Garantías: unión (rojo), independencia (verde) y
religión (blanco), entendiéndose por la primera la fusión de los americanos y
españoles. Con tales principios, Iturbide el 1 de marzo de 1821, reunió a sus
tropas y juró ante ellas cumplir los postulados de las Tres Garantías, al ejercito
resultante de la unión de españoles y criollos se le llamó Trigarante o de las Tres
Garantías.

En Acapulco, Iturbide sufrió algunas bajas por el ejército de Armijo que se


encontraba en el sur. Iturbide marchó al Bajío y se le unieron varios realistas,
entre ellos Filisola. En casi todas las provincias se les unieron personas
importantes tanto del los realistas como Bustamante y Cortázar; como
insurgentes como Bravo, Guadalupe Victoria, Rayón, Negrete.

A los pocos días, llegó de España, Juan O'Donojú, con el cargo de Virrey, quien
aceptó negociar con Iturbide y puso su firma el 24 de agosto de 1821, en el
tratado de Córdoba, que ratificaba en lo esencial el Plan de Iguala. El 27 de
septiembre, el ejército Trigarante, con Iturbide al frente, hizo su entrada triunfal
a México y el 28 se nombró al primer gobierno independiente. Así después de
once años de lucha México se proclama un país independiente

Página 27
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

1.4 LA REVOLUCIÓN MEXICANA (1910-1917)

En el año de 1908, el periodista James Creelman, entrevistó a Porfirio Díaz y


éste afirmó que las elecciones de 1910 serían democráticas. Francisco I.
Madero, como muchos otros, se llenó de optimismo y vio la oportunidad de
derrotar a Díaz en las elecciones.

Francisco I. Madero escribió un libro titulado “La Sucesión Presidencial de 1910”,


en el que criticaba duramente al Porfiriato y recordaba que Díaz había llegado a
la presidencia de la República con el lema de la no reelección y que para 1910
¡se había reelegido ya siete veces!, afirmaba que el pueblo mexicano tenia
derecho a elegir libremente a sus gobernantes.

El libro se difundió con tanta rapidez que se agotó. En 1909 Madero fundó el club
político antirreeleccionista que lo nombró candidato para enfrentarse a Díaz en
las elecciones de 1910. Sin embargo la situación se dificultó mucho porque el
viejo dictador se arrepintió de permitir que las elecciones fueran democráticas y
no quiso dejar la presidencia.

Madero inició su campaña para la presidencia en el mes de Junio de 1909 y su


lema fue: “Sufragio (voto) efectivo. No reelección”. Recorrió casi todo el país
y ganó gran popularidad, sobre todo entre los comerciantes, industriales y la
clase media, grupos que vivían en las ciudades. La estrategia que siguió Madero
fue fundar clubes antirreeleccionistas en todo el país, que lo apoyaron y le
hicieron propaganda. Fundó más de 100 clubes y ganó muchísimos partidarios.

Página 28
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

Lógicamente, esta situación sí preocupó muchísimo a Porfirio Díaz. Por eso,


cuando se aproximaban las elecciones, mandó apresar a Madero, pues ningún
individuo encarcelado podía ser electo presidente. Madero estuvo preso en San
Luis Potosí el día de las elecciones (el 21 de Junio de 1910) y los porfiristas
declararon triunfante a Porfirio Díaz. Algunos días después, Madero salió de la
cárcel con la condición de que permaneciera en San Luis Potosí. Sin embargo,
consiguió burlar a la policía porfirista disfrazado de mecánico y huyó, en tren a
Estados Unidos de América.

Un gran cambio se había operado en el pensamiento de Madero: pensó que era


imposible derrotar a Díaz pacíficamente y planeó con rapidez una campaña
militar. En Estados Unidos de América, Madero publicó el “Plan de San Luis”,
documento en el que declaraba que las elecciones de Junio no eran válidas
porque se había cometido fraude. Convencido de esto, convocó a todos los
mexicanos a levantarse en armas contra Díaz el 20 de Noviembre de 1910. Él
y sus colaboradores se dedicaron a escribir a todos los clubes políticos del país
para que juntos consiguieran la victoria.

El 20 de Noviembre de 1910, estallaron levantamientos a favor del Plan de San


Luis y de Madero, en varios estados del país, como Chihuahua, Coahuila,
Sonora, Sinaloa, Durango, Tamaulipas, Veracruz, Morelos y Guerrero. Así
comenzó la Revolución Mexicana.

Los ejércitos que se formaron rápidamente para apoyar a Madero estuvieron


compuestos por gente muy distinta: campesinos sin tierra, obreros y hasta
profesionales; incluso hubo algunos hacendados como el mismo Madero. A
todos los unió un propósito: acabar con la Dictadura.

Muchos soldados porfiristas se unieron a los revolucionarios y algunos de los


colaboradores del presidente lo dejaron solo. Cuando los revolucionarios se
apoderaron de las aduanas fronterizas de Agua Prieta (Sonora) y de Ciudad
Juárez (Chihuahua), Porfirio Díaz se sintió totalmente perdido, pues por allí los
revolucionarios se abastecían de armas que compraban en Estados Unidos de
América; entonces aceptó negociar con los revolucionarios.

En Mayo de 1911 firmaron el pacto de Ciudad Juárez, por medio del cual Díaz
renunció a la presidencia de la República y se comprometió a abandonar el país.

Página 29
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

Así lo hizo; se fue a Francia, en donde murió 4 años después. En el pacto se


estableció que ocuparía la presidencia Francisco León de la Barra, que era
porfirista, y su gobierno abarcaría de Mayo a Noviembre, mes en el que se
efectuarían elecciones.

El 6 de Noviembre de 1910, se efectuaron de nuevo elecciones, por primera vez


hubo orden en el proceso electoral y no hubo fraude. ¡Madero resultó electo
presidente por mayoría de votos! Su gobierno fue de tan sólo 15 meses y aplicó
su ambicioso programa. Sus principales puntos fueron los siguientes:

 Política Industrial.- Madero estaba a favor de que la industria prosperara.


Al igual que Díaz vio necesaria la inversión extranjera, pero con la
diferencia de que ésta debía dejar parte de sus ganancias en México. Por
esta razón obligó a los inversionistas a pagar algunos impuestos. Esta
medida, con la que el gobierno mexicano esperaba mejorar la economía
nacional, provocó el descontento de los extranjeros que veían reducidos
sus privilegios.

 Política Obrera.- Madero tomó varias medidas importantes, como la


creación del Departamento del Trabajo, organismo gubernamental que se
ocuparía de los problemas surgidos entre los obreros y los dueños de las
empresas. Se reconoció el derecho de los trabajadores a formar
sindicatos y organizar huelgas para manifestar su inconformidad. Un
grupo de obreros aprovecharon la libertad que daba el gobierno maderista
y fundaron la Casa del Obrero Mundial, que era una organización que unía
a muchos sindicatos. Durante el gobierno maderista, los obreros pedían
jornada laboral de 8 horas, salario mínimo y día de descanso obligatorio,
entre otras cosas.

 Política Agraria.- Madero estaba convencido de que era justo atender el


reclamo de tierras de los campesinos. Con este fin creó la Comisión
Nacional Agraria, que se ocuparía de la reforma agraria. El reparto de
tierras era un asunto muy delicado y debía ser estudiado a fondo, pues no
todos los hacendados robaron tierras y algunas de las grandes
propiedades podrían contribuir al progreso del país.

Página 30
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

Emiliano Zapata y sus seguidores habían tomado las armas en el estado de


Morelos para poyar a Madero contra Díaz, pues creyeron que en cuanto este
hombre llegara a la presidencia, les restituiría las tierras que les habían quitado
las haciendas azucareras. Al no ver satisfechas sus demandas, se levantaron en
armas contra Madero.

En Noviembre de 1911, Zapata dio a conocer el Plan de Ayala, que desconocía


a Madero como presidente y cuyo lema era: “Justicia y Ley”. Madero no tuvo
más remedio que enviar tropas para someterlos, objetivo que no logró.

En noviembre de 1911 creyó ver una oportunidad para tomar el poder y se rebeló
contra Madero. Un mes después fue obligado a rendirse y se le mandó a prisión.
El brigadier Félix Díaz, sobrino del dictador, se sublevó en Veracruz en Octubre
de 1912, también fracasó y fue encarcelado.

En 1912 estalló otra rebelión en Chihuahua, encabezada por Pascual Orozco,


quien pensaba que por haber ayudado a Madero, conseguiría la gobernatura de
su estado. Como no fue así, tomó las armas con la bandera de mejores
condiciones para los obreros y pronta resolución al problema agrario. Madero dio
instrucciones para que se sometiera el levantamiento, cosa que logró el general
Victoriano Huerta, quien dirigía las fuerzas de Madero.

En la tercera rebelión de militares porfiristas contra Madero, participaron


Bernardo Reyes y Félix Díaz quienes se liberaron de la prisión gracias a la ayuda
de otros militares de la capital.

Cuando estalló la rebelión de Bernardino Reyes y Félix Díaz contra Madero, éste
tuvo que tomar una decisión rápida e importante: elegir al jefe de la defensa.
Pensó encomendarla a Victoriano Huerta, quien había sometido con gran
eficiencia la rebelión de Pascual Orozco. Aunque su intuición le hacía sospechar
de la lealtad de este general, decidió correr el riesgo. El precio que Madero pagó
fue muy alto, porque Huerta lo traicionó. En vez de aprehender a los rebeldes,
se les unió. Luego, encabezó una serie de hechos sangrientos en la capital,
conocidos como la “Decena Trágica”, porque duraron diez días (del 09 al 19 de
Febrero de 1913).

Página 31
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

Durante la llamada Decena Trágica hubo balaceras en las calles de la ciudad


de México, cañonazos y se bombardearon casas y edificios. Los cadáveres de
muchas personas se amontonaban en las calles y ahí mismo se quemaban.

Huerta y los generales maquinaban cómo deshacerse de Madero. Estados


Unidos de América aprovechó esta sublevación para intervenir en asuntos de
nuestro país. El gobierno de este país pensó que si ganaba Huerta, se impondría
una dictadura favorable a sus intereses y, por supuesto, eliminaría los impuestos
que les había fijado Madero a las empresas extranjeras. El embajador
estadounidense en México, Henry Lane Wilson, representante del gobierno del
presidente W.H. Taft, autorizó a los jefes rebeldes a reunirse en la embajada de
su país para acordar algunos puntos de la rebelión.

El 17 de Febrero, Huerta consiguió apresar a Madero y al vicepresidente, José


María Pino Suárez; 5 días después, los mandó asesinar. Huerta asumió
entonces la presidencia de la República y, tal como lo habían pronosticado los
estadounidenses, estableció una dictadura. Huerta se volvió incluso más
represivo que el propio Porfirio Díaz.

Como la Cámara de Diputados se oponía a su gobierno autoritario, mandó


arrestar a 83 diputados y, posteriormente, disolvió el Congreso. Además, mandó
asesinar a muchas personas que lo criticaban.

La gente consideraba a Huerta un usurpador, alguien que se había apropiado


de algo que no era suyo: nada menos que la presidencia que Madero había
ganado por mayoría de votos.

Página 32
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

El autoritarismo y la represión de Victoriano Huerta, así como la forma en que


había llegado al poder, hicieron que se levantaran en armas los revolucionarios
que habían luchado al lado de Madero. Se les unieron muchas personas que no
habían participado antes en la lucha. Esta guerra, que es parte del proceso de la
Revolución Mexicana, fue más larga y violenta que la lucha encabezada por
Madero.

El primer gobernador en declararse contra Victoriano Huerta fue el de Coahuila,


la tierra de Madero, se llamaba Venustiano Carranza. Se hizo llamar primer jefe
de las fuerzas constitucionalistas, pues se levantaban en defensa de la
Constitución de 1857, que Huerta había violado.

Los principales ejércitos con los que contó Carranza fueron los de tres generales
de Sonora: Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y Adolfo de la Huerta (se les
apodó el “trío sonorense”), así como los de Francisco Villa en Chihuahua.

Emiliano Zapata también se declaró enemigo de Victoriano Huerta, pero no se


unió a los constitucionalistas. Carranza estableció su centro de operaciones en
Coahuila.

En 1914, los estadounidenses, que en un principio apoyaron a Victoriano Huerta,


más tarde se arrepintieron porque no suprimió el pago de los impuestos que
Madero había fijado a las empresas extranjeras. El nuevo presidente de Estados
Unidos de América, Woodrow Wilson, decidió ejercer presión para que Huerta
dejara el poder. Con el pretexto de que Alemania mandaba armas al gobierno de
Huerta, en el mes de Abril de 1914, un contingente de marineros
estadounidenses desembarcaron en Veracruz. Aunque el ejército del gobierno
de Huerta abandonó el puerto, los hombres, mujeres y niños de la ciudad
resistieron valientemente al invasor. Pero como sus fuerzas eran inferiores, no
pudieron evitar que los extranjeros ocuparan el puerto durante siete meses.

Algunos intelectuales, como Antonio Díaz Soto y Gama, se unieron a los


zapatistas y participaron en la elaboración de algunas leyes que expidió Zapata,
como la Ley Agraria de 1915.

Página 33
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

Los constitucionalista consiguieron apoderarse de casi todo el país y a Huerta


no le quedó otro camino que la renuncia en Junio de 1914 y exiliarse en el
extranjero. Después de esto, Carranza entró triunfante a la capital y asumió la
presidencia del país.

En el mes de Octubre de 1914, se reunieron en la Convención de


Aguascalientes los principales jefes militares constitucionalistas, incluido Villa,
por supuesto. Pero el gran ausente fue Carranza. Entonces Villa decidió criticarlo
públicamente y consiguió que los miembros de la Convención acordaran que
Carranza debía abandonar el Poder Ejecutivo. En su lugar nombraron presidente
provisional de la República a un general llamado Eulalio Gutiérrez, quien
ocuparía el cargo sólo 20 días. Carranza se negó a dejar la presidencia, pero
tuvo que dejar la ciudad de México. Instaló su gobierno en Veracruz y desde allí
organizó a sus generales para luchar contra Villa y Zapata.

En Noviembre de 1914 estalló la Primera Guerra Mundial y Estados Unidos de


América quiso asegurar su abastecimiento de petróleo mexicano apoyando a
Carranza. La alianza entre Villa y Zapata duró muy poco tiempo: ninguno de los
dos caudillos cumplieron las promesas hechas al otro. Villa se había
comprometido a enviarle armas a Zapata, lo que nunca hizo. La división entre
estos dos caudillos facilitó las cosas a los carrancistas.

Por otro lado, Carranza contaba con generales extraordinariamente hábiles;


quizás el mejor haya sido Álvaro Obregón, a quien encomendó la lucha contra
Villa. Obregón infringió a Villa aplastantes derrotas, aunque nunca pudo vencerlo
por completo.

En un enfrentamiento contra las fuerzas villistas, cerca de Celaya, Obregón


perdió un brazo y él, que tenía un gran sentido del humor, frecuentemente hacía
bromas al respecto. Con el triunfo de Carranza termina la etapa armada de la
Revolución Mexicana.

Carranza convocó a un congreso constituyente que se reunió en la ciudad de


Querétaro, de Noviembre de 1916 a Enero de 1917. La redacción de la
Constitución de 1917 fue un hecho de gran trascendencia en el proceso de la
Revolución Mexicana ye n toda la historia de nuestro país.

Página 34
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

Se suscitaron muchas discusiones. Y es que ahora la mayoría de los diputados


querían que se incluyeran las principales demandas de los revolucionarios. Se
acordó que la nueva Constitución prohibiera la reelección que, fue el lema con el
que Madero inició la Revolución Mexicana. Un tema central fue la reforma
Agraria. La mayoría de los diputados estuvieron de acuerdo en crear pequeñas
propiedades, asunto por el que habían abogado Carranza y Villa.

Cuando se habló de las demandas zapatistas, que consistían en la restitución de


las tierras a las comunidades campesinas, los diputados carrancistas se
opusieron. Finalmente triunfaron los que pedían la restitución de las tierras y así
lo estableció la Constitución. Los carrancistas también se opusieron a incluir los
derechos laborales, como el de asociarse y organizar huelgas.

Tras 66 sesiones de trabajo, por fin quedó lista la nueva Constitución y se


promulgó el 5 de Febrero de 1917. Algunos de sus principales artículos con el
3°, el 27 y el 123.

El artículo 3° garantiza el derecho a la educación: la primaria debe ser obligatoria,


gratuita y laica. El contenido del artículo 27 se procuró defender los recursos
naturales, pues establece que todas las riquezas del suelo, subsuelo, aguas y
mares de México, son propiedad de la nación. El artículo 123 se refiere al trabajo
y entre otras cosas, establece que la jornada laboral no debe ser mayor de 8
horas.

La Constitución Mexicana de 1917 se consideró como la más avanzada de su


tiempo porque fue la primera que logró conciliar las libertades individuales (que
eran las que se incluían en las constituciones de otros países) con los derechos
sociales.

La Iglesia católica se mostró sumamente descontenta ya que se conservó la


tendencia liberal de la Constitución de 1857. Se prohibió el culto externo, se limitó
el número de sacerdotes y no se autorizó a organizaciones religiosas a
proporcionar la educación primaria.

Página 35
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

Con esta ley, el Estado quedó definitivamente por encima de la Iglesia y se


fortaleció. La nueva Constitución dio mucha fuerza al Poder Ejecutivo, sobre todo
para intervenir en la economía.

La Constitución de 1917, que se ha venido actualizando en el transcurso de los


años, es la que actualmente nos rige.

1.5 El México Pos-revolucionario

Página 36
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

Las características principales de este periodo son que el Estado va a ir rigiendo


o dictando cada vez en menor grado el camino que tome en lo político y
económico la nación. Ocurrió una serie de transformaciones estructurales en una
economía que buscó incorporarse a los modelos liberales del comercio mundial
de la época, poniendo las bases del capital industrial del país con inversiones
extranjeras y modernización de la planta productiva. Modelo excluyente y
dictatorial que culminó en la Revolución de 1910, la cual definió la orientación de
la sociedad, luego de un periodo de más de una década de intensas luchas
internas.

Al primer periodo, que va de 1940 a 1970, se le llama el del Desarrollo


Estabilizador. Es el periodo durante el cual el crecimiento económico nacional
alcanza un enorme nivel, la balanza económica nacional se encuentra en
equilibrio, y gradualmente el país va alcanzando la preminencia iberoamericana
en el concierto universal. Como parte del interés en el periodo posrevolucionario
por dinamizar y diversificar la estructura productiva, la educación técnica aceleró
su crecimiento y se consolidó.

La escuela se constituyó en el espacio privilegiado de la formación profesional.


En la medida en que el gobierno enfatizó la necesidad de una economía auto
sustentada y con bajos niveles de interacción con el exterior, la ciencia y la
técnica emergieron como factor esencial para el funcionamiento del Estado.

Así, se acentuó el fomento de la investigación científica para el desarrollo


económico e industrial, convirtiendo la experimentación y la investigación en

Página 37
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

prioridades presupuestales, mientras la reforma educativa puso énfasis en una


acción sin precedente: la enseñanza técnica, que tuvo modificaciones
sustanciales como la organización sistemática, que incluyó centros educativos
para maestros técnicos e institutos para la capacitación de trabajadores; la
orientación, que buscó capacitar al hombre para una eficiente producción
material; el manejo racional de los recursos a su disposición, y la transformación
del medio físico conforme a sus necesidades. El distanciamiento de la
universidad del proyecto estatal explicaba parcialmente dicha atención a la
enseñanza técnica que coincidía con los valores de la Revolución Mexicana y la
creación de una conciencia nacional.

Se identificaban tres grupos de escuelas técnicas dentro del sistema educativo


federal: las destinadas a la enseñanza de formación artesanal, las de formación
de obreros calificados y las escuelas de enseñanza técnica superior
reorganizadas en el Departamento de Enseñanza Técnica, Industrial y
Comercial, con el fin de abastecer la exigencia de la producción. Las reformas
introducidas en la enseñanza media partieron de la diferenciación entre la
educación técnica y la enseñanza de carácter universitario, la primera orientada
a formar hombres de especialidad concreta y definida, la segunda para formar
hombres de pensamiento general.

Con la educación socialista se dio un impulso sin precedente a la enseñanza


rural, pero sobre todo se mantuvo una promoción sostenida de la enseñanza
técnica que formaría al obrero calificado y al ingeniero mexicano, que renovaría
la tecnología necesaria para el país.

La orientación socioeconómica, se tradujo en la intensificación de la reforma


agraria, el apoyo a la organización y la lucha obrera, la creación de una conjunto
de empresas estatales, el desarrollo de las comunicaciones, la reorganización
del sistema financiero, la utilización de la política fiscal con fines de manejo
económico, el fortalecimiento del Estado y una política exterior independiente.
Esta política nacionalista propició el desarrollo de la infraestructura económica
del país al crear la Comisión Federal de Electricidad, Altos Hornos de México, la
expropiación de las compañías petroleras en manos extranjeras y la
nacionalización de los ferrocarriles, así como la ejecución de programas
destinados a diversificar la producción y el comercio exterior.

La formación profesional tecnológica se relacionó directamente con las


necesidades del sector productivo; existió un mercado profesional que creció,

Página 38
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

ampliándose el campo de la práctica profesional de los ingenieros,


particularmente con la ausencia de tecnología extranjera después de la
nacionalización de la industria petrolera.

Plutarco Elías Calles gobernó el país entre 1924 y 1928. Durante su gobierno
comenzó a desarrollarse la infraestructura carretera y se construyeron los
primeros distritos de riego en el país. Para evitar más brotes de violencia, Calles
trató de controlar el ejército y a las organizaciones obreras y campesinas.
Organizó la emisión de moneda única con la creación, en 1925, del Banco de
México. Pugnó por la aplicación estricta de la Constitución, lo que provocó
conflictos con las empresas petroleras y la iglesia católica. El cierre de escuelas
privadas y seminarios y la persecución de sacerdotes, provocó la lucha armada
en el centro y occidente del país, Conocida como la Guerra Cristera, la revuelta
de hondas raíces y populares no pudo ser sofocadas por Calles. Al cabo de tres
años, el gobierno pactó con la iglesia.

El problema de la sucesión presidencial volvió a manifestarse en 1928. Obregón


quiso reelegirse como presidente nuevamente, lo que causó la rebelión y
posterior ejecución del general Francisco Serrano .Vencedor en las elecciones,
Obregón fue asesinado mientras celebraba su triunfo en un banquete público

Después del atentado, Calles declaró el fin de la Época de los Caudillos y el


principio de la época de las Instituciones. Para evitar conflictos electorales, creó
en 1929 el Partido Nacional revolucionario (PNR), que aglutinó a las fuerzas
políticas más fuertes de la época (obreros, campesinos y militares), y nombró
presidente provisional a Emilio Portes Gil. El prestigio de los artistas e
intelectuales revolucionarios se hizo evidente al postularse José Vasconcelos
como candidato a la presidencia. Vencido en unas elecciones dudosas por
Pascual Ortiz Rubio, el candidato de Calles y el partido, Vasconcelos tuvo que
salir del país. Debido a la renuncia de Ortiz Rubio, se designó presidente a
Abelardo Rodríguez, más el poder político se encontraba todavía en manos de
Plutarco Elías Calles.

Página 39
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

Instituciones en México

Las instituciones tienen la función de organizar los recursos y a los miembros de


la sociedad para promover su desarrollo. La falta de ellas o su mal
funcionamiento, provoca desigualdades entre la población. Es por ello que en
1921 fue creada en nuestro país la Secretaría de Educación Pública, institución
que desde entonces tiene la función de garantizar el derecho constitucional de
la educación. Así mismo se crea en 1925 el Banco de México y estableció
negociaciones con los gobiernos extranjeros para un mayor beneficio de México
en la explotación de los recursos naturales. Para fortalecer el gobierno y terminar
con las rebeliones armadas por la presidencia de la República, Calles propuso a
los jefes políticos y militares la creación de un partido político.

En diciembre de 1928 comenzaron los trabajos para formar el Partido Nacional


Revolucionario (PNR) y en 1929 se convirtió en el partido oficial y se mantuvo
por décadas en el gobierno, ya que se aliaron a él varios sindicatos de
trabajadores y diversas organizaciones de distintos sectores de la sociedad.
Después de concluir su mandato presidencial, Calles continuó influyendo en el
gobierno a través de sus sucesores entre 1929 y 1934, este periodo es conocido
“Maximato”, por que como “Jefe Máximo” él decidía sobre muchos asuntos por
encima de los presidentes.

Algunos años después, el Jefe Máximo fue desplazado por un nuevo líder que
tenía apoyo popular: el general Lázaro Cárdenas, al ganar la presidencia hizo
alianzas políticas que le permitieron quitar a los callistas de puestos importantes
en el gobierno, logrando así independizarse de Calles.

La rebelión Cristera

La Constitución de 1917 dispuso limitar la influencia de las iglesias y la


intervención de sus miembros en los asuntos públicos. En 1926, el presidente
Calles expidió una ley por la que se cerraron templos y conventos católicos, se
obligó a sacerdotes extranjeros a no ejercer el culto y se expulsó del país a otros.

Página 40
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

En respuesta campesinos de Guanajuato y de otros diez estados tomaron las


armas y al grito de “Viva Cristo Rey” iniciaron la lucha.
Las autoridades de la iglesia católica suspendieron las actividades religiosas en
todos sus recintos y sus feligreses realizaron numerosas protestas contra la
acción del gobierno.

El conflicto creció y se convirtió en una rebelión armada que, conocida como


“Guerra Cristera”, se extendió por varios estados. Soldados y rebeldes murieron
en el campo de batalla. A mediados de 1929 un acuerdo puso fin a este
sangriento enfrentamiento. La iglesia católica acordó no participar en la vida
política del país y reconocer la autoridad del gobierno. A su vez éste se
comprometió a devolver los templos ocupados y permitir la reanudación de los
cultos.

La Economía de la Nación

Álvaro Obregón creía que la clave para la reconstrucción y progreso económico


era una agricultura comercial exitosa y un pequeño sector industrial, es por ello
que repartió tierras en regiones donde los campesinos participaron activamente
en la lucha armada. Sin embargo Calles quiso dar por terminado el reparto
agrario, lo que provocó descontento entre los campesinos, quienes para
defender sus intereses crearon en 1933 una nueva organización: la
Confederación Campesina Mexicana (CCM). Esta Confederación tuvo gran
fuerza, pues promovió la renovación de la reforma agraria y propuso como
candidato a la presidencia al general Lázaro Cárdenas, quien defendía a los
agraristas, lo que provocó en Calles dar marcha atrás a su decisiónde cancelar
el reparto agrario.

Página 41
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD II

PARADIGMAS DE LA NACIÓN MEXICANA.


REFLEXIONES Y ANÁLISIS

2.1 JUÁREZ Y SU PROYECTO DE NACIÓN

Benito Pablo Juárez García. Nacido en San Pablo Guelatao, Oaxaca el 21 de


marzo de 1806, interesado siempre por el conocimiento obtuvo en 1837 su
licenciatura de derecho. En 1848 fue elegido como gobernador de Oaxaca, fue
desterrado en 1853 de México, permitiéndole de esa manera conocer a Melchor
Ocampo y otros destacados liberales. Siendo presidente de la suprema corte de
justicia fue encarcelado por los conservadores y más tarde liberado.

Fue creador de las leyes de reforma en el año de 1859, al cambiar la constitución


de 1857, incluyendo la nacionalización de los bienes eclesiásticos, la eliminación
de las órdenes monásticas, la creación del registro civil y la separación de la
iglesia y el estado.

Su gestión dio lugar a la consolidación de la nación como República; se le


reconoce como el Benemérito de las Américas. Se casa con Margarita Maza en
1853, en 1867 es nombrado presidente de la República y aprovecha para apelar
directamente al pueblo y solicitar que se autorizara la división del poder
legislativo en dos cámaras: diputados y senadores .En 1871 se inicia el nuevo
mandato de Juárez como presidente, pero el 18 de julio de1872 muere en México
tras una serie de ataques al corazón.

Página 42
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

PROYECTO DE NACIÓN DE JUÁREZ

La derrota frente a Estados Unidos y los excesos de la dictadura Santanista


habían agotado al país. La economía y el gobierno, se encontraba en banca rota.
Para todos los mexicanos era evidente un cambio que fortaleciera a la nación.
Unos proponían regresar a la época de orden y de un gobierno firme; a éstos se
les conocía como los Conservadores.

Sus rivales, los Liberales, proponían un gobierno civil fuerte, que limitara el poder
de la iglesia y evitara los abusos del ejército, que pusiera mayor énfasis en la
educación del pueblo y en la modernización del país según el modelo
norteamericano. En 1855 el cacique liberal Juan Álvarez se levantó en armas y
destituyó a Santa Anna. De acuerdo con el Plan de Ayutla, promulgado por él,
se convocó a un Congreso Constituyente, el que consagró como ley las garantías
individuales, la propiedad privada, la libertad de expresión y la autonomía
municipal.

En esa época se aprobaron varias leyes en contra del poder del clero, se
suprimieron los privilegios sacerdotales y militares y se decretó la
desamortización de los bienes de la iglesia. La aplicación de estas medidas
provocó el levantamiento de grupos Conservadores en varias regiones de la
República. En la ciudad de México Félix Zuloaga, proclama el Plan de Tacubaya,
en el cual se desconocía a la nueva Constitución, y convenció al entonces
presidente Ignacio Comonfort de apoyarlo en sus demandas, los liberales
encabezados por Juárez y Santos Degollado, se opusieron defendiendo la
Constitución.

Como resultado estalló una sangrienta guerra de tres años, durante la cual se
redactaron las Leyes de Reforma. Derrotados al principio, los liberales lograron
cambiar el curso de la contienda en la batalla de Silao. Los conservadores se
dispersaron en guerrillas mientras abogaban por la intervención de una potencia
europea.

La Guerra de Reforma

Página 43
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

Tras el estallido de la guerra, el presidente Comonfort se vio obligado a dejar el


país. En conformidad con lo establecido en la Constitución fue sustituido por el
presidente de la Suprema Corte de Justicia, Benito Juárez. Por su parte los
Conservadores se apoderaron de la capital y nombraron presidente a Zuloaga.

De esta forma el país contó con dos presidentes: Zuloaga por el bando
conservador, ubicó su sede de gobierno en la Ciudad de México y Benito Juárez,
del lado liberal, gobernó desde Veracruz. La Guerra de Reforma dividió a la
población en dos bandos. Esta lucha entre mexicanos fue la más brutal de todas
las guerras que el país vivió durante el siglo XIX, por el número de muertos y lo
sangriento de sus episodios. Finalmente los liberales vencieron y en 1861 Juárez
hizo su entrada triunfal en la Ciudad de México, para establecer su gobierno.

Durante la guerra, el gobierno de Juárez promulgó las llamadas Leyes de


Reforma, en cuyo contenido se buscó limitar aún más la influencia de la iglesia
católica cuyos puntos citan:

 Las propiedades de la iglesia, pasaran a ser bienes de la nación

 Los nacimientos, matrimonios y muertes, sólo podrán ser reconocidos por


medio del registro civil

 El gobierno administrara hospitales, cementerios y establecimientos de


beneficencia, sin laintervención de la iglesia

 Se da la libertad de profesar la religión o pensamiento que cada quién


escoja.

El gobierno Republicano y el segundo imperio

Ante la falta de recursos, Juárez decide dejar de pagar la deuda que se tenía con
Inglaterra, Francia y España, la respuesta fue el bloqueo de los puertos del Golfo,
esto colocó al gobierno liberal en una posición difícil, Juárez negoció con los
generales extranjeros que habían ocupado Veracruz y logró que ingleses y
españoles retiraran sus flotas. No obstante Francia no aceptó y desembarcó sus
tropas, las cuales se dirigieron a la capital e la República. .Juárez intentó detener
el avance de los invasores, en Puebla ejército liberal, encabezado por Ignacio

Página 44
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

Zaragoza logró una importante victoria el 5 de mayo de 1862. Pero Napoleón III,
emperador de Francia, envió 30 mil soldados para apoyar el avance invasor.

Esto obligó al gobierno liberal a reubicar su sede en diferentes estados del país,
hasta situarse en el Paso del Norte (hoy Ciudad Juárez), Chihuahua; desde
donde continuó la guerra en defensa de la soberanía del país. Así mismo los
Conservadores querían establecer una monarquía. Lo cual lograron al nombrar
a Maximiliano de Habsburgo emperador del Imperio Mexicano. Así México vivió
dos gobiernos, uno constitucionalmente establecido y otro apoyado por fuerzas
extranjeras. El gobierno de Maximiliano se debilitó al apoyar ideas liberales, lo
que ocasionó que los conservadores se alejaran y Francia se preocupara más
por los conflictos que tenía con Estados Unidos y Prusia. Al quedar sólo no pudo
continuar combatiendo y es fusilado en 1867.

En julio de 1867, la capital de México recibió a Juárez que regresaba triunfante,


luego de la derrota del imperio. Con esta victoria se restableció la República, por
lo que el periodo de 1867 y 1876 se le conoce como República Restaurada. En
este nuevo orden la nación enfrentaba dificultades: en el ámbito político, el
partido liberal se dividió porque una parte de este grupo se oponía a la reelección
presidencial de Juárez. La difícil situación económica se agravó; la carencia de
recursos fue uno de los grandes problemas de la República Restaurada.

Benito Juárez y su sucesor Sebastián Lerdo de Tejada, sabían que el país debía
impulsar su economía, reactivar la producción agrícola, fomentar la industria,
construir ferrocarriles y poblar las regiones que no estaban habitadas. Por ello
se enfocaron a reorganizar la Hacienda Pública, con la idea de conseguir
recursos necesarios para mejorar la situación del país. Pero finalmente no
pudieron realizar sus planes debido a la falta de recursos, las rebeliones de
campesinos que habían sido despojados de sus tierras, la inseguridad en
caminos y las sublevaciones de algunos jefes militares.

AÑO ACONTECIMIENTO
Nace el 21 de marzo, en la localidad oaxaqueña de San Pablo Guelatao,
1806
hijo de campesinos zapotecas.
1819 Pasa a residir en la ciudad de Oaxaca.
Regidor del Ayuntamiento de Oaxaca, dos años más tarde es elegido
1831
diputado por el estado homónimo.
1834 Se gradúa de abogado en el Instituto de Ciencias y Artes.

Página 45
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

Gobernador del estado de Oaxaca, cargo en el que permanecerá cinco


1847
años.
Desterrado por el dictador Antonio López de Santa Anna, es finalmente
1853
deportado a Estados Unidos.
Respalda desde su destierro el Plan de Ayutla, que exigía una asamblea
1854
constituyente.
1855 Regresa a México y es designado brevemente secretario de Justicia.
1856 Vuelve a ejercer el gobierno de Oaxaca.
Promulgada la Constitución federal, es nombrado secretario de
1857
Gobernación.
En calidad de presidente de la Suprema Corte de Justicia, asume el
1858 cargo de presidente provisional de la República. Estalla la guerra de
Reforma.
Instalado su gobierno en Veracruz un año antes, dicta las más
1859
importantes Leyes de Reforma.
1861 Finalizada la guerra de Reforma, es elegido presidente constitucional.
1862 Tiene lugar la definitiva intervención francesa, iniciada un año antes.
1863 Traslada su gobierno al norte del país.
1864 Coronación de Maximiliano I como emperador mexicano.
Fusilado Maximiliano I, regresa a la ciudad de México y es reelegido
1867
presidente.
Porfirio Díaz inicia una rebelión tras la nueva reelección presidencial de
1871
Juárez.
1872 Fallece el 18 de julio, en la ciudad de México.

Página 46
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

2.2. Porfirio Díaz: El proyecto modernizador

(José de la Cruz Porfirio Díaz Morí; Oaxaca, 1830 - París, 1915)

Los antecedentes y la personalidad de Porfirio Díaz

Porfirio Díaz nació en Oaxaca el 15 de Septiembre de 1830; fue seminarista y


estudiante de Derecho antes de participar en la vida política. En 1846 se inició
en la Guardia Nacional para combatir la invasión estadounidense, pero no
intervino en la lucha. Destacó por su oposición a la dictadura de Santa Anna y
por su adhesión al Plan de Ayutla. Fue jefe político del Distrito de Ixtlán y
gobernador de Tehuantepec, regiones de su estado natal.

Díaz colaboró con los liberales en la Guerra de Reforma; combatió contra la


intervención francesa y el imperio; intervino en la Batalla del 5 de mayo de 1862
y un año después participó nuevamente en la defensa de Puebla, que cayó en
manos de los franceses. En esta batalla cayó prisionero, pero logro escapar.
El 2 de abril de 1867 ocupó Puebla y el 21 de junio, la capital de la República,
estos hechos precipitaron la derrota definitiva de las fuerzas franco mexicanas
que apoyaban el imperio de Maximiliano. Con el apoyo de los grupos militares,
Díaz contendió por la presidencia de la República en las elecciones de1871, pero
no tuvo éxito, el presidente Benito Juárez fue reelecto para el período 1872–

Página 47
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

1876. Díaz y sus partidarios no aceptaron la derrota, se rebelaron contra la


reelección de Juárez y proclamaron el Plan de la Noria, pero las fuerzas del
gobierno lograron controlar la revuelta.

En la contienda electoral de 1876, Sebastián Lerdo de Tejada se reeligió como


presidente de la República, Porfirio Díaz y José María Iglesias (Presidente de la
Suprema Corte de Justicia) consideraron que la reelección era ilegal; intentaron,
por diversos medios, que Lerdo renunciara a la presidencia. Porfirio Díaz se
levantó en armas una vez más, ahora por medio del Plan de Tuxtepec.

Uno de los puntos de este Plan proclamaba el principio de “no reelección”. Las
fuerzas de los sublevados vencieron a las del presidente Lerdo, quien renunció
a la presidencia de la República y abandonó al país. Iglesias, debilitado y con
escasas posibilidades de acceder al poder, también viajó al extranjero. Sin mayor
oposición y con el apoyo de varios jefes militares, Díaz convocó a elecciones y
ocupo la presidencia, por primera vez, durante el periodo comprendido entre
1877 y 1880.

Hoy en día sabemos que todo está en constante cambio, que a veces todo tiene
que evolucionar, modificar, modernizar, en este caso la modernización hace más
llamativo algo. La modernización esta abarcada más que nada por el capitalismo,
y se basa en el desarrollo y la evolución de las industrias, las empresas, la
tecnología, la cultura, la política, la economía, entre otros aspectos importantes
para el desarrollo y la modernización de un país.

Para que la modernización se lleve a cabo se requiere de aspectos importantes,


así como de un país o nación del cual su gobierno y pueblo se interese por su
desarrollo, podemos decir que un aspecto importante para la modernización es
la inversión económica de uno o varios países desarrollados.

Cuando se habla de un proyecto modernizador, hablamos de una estrategia, un


método o ideas a seguir para realizar la modernización de algo, por lo que la idea
principal de un personaje ilustre de la política modernizadora, sin duda alguna
fue el general Porfirio Díaz Morí. Una persona como cualquier otra, con una
perspectiva de desarrollo modernizador para su país, la cual llevaría a cabo
durante su periodo como presidente de México.

Página 48
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

La modernización del país no solo fue idea de Díaz, sino que anteriormente
Benito Juárez como presidente de México, intento modernizar al país mediante
una técnica de insertación del país en el mercado mundial, le acompaño sus
ideas su sucesor Sebastián Lerdo de Tejada que fomento las inversiones
extranjeras y promovió la industria y la agricultura, los dos intentaros modernizar
al país mediante las exportaciones de los productos pero por circunstancias
políticas, y por termino de sus mandatos no pudieron alcanzar al máximo sus
objetivos de modernización, es por eso que Díaz adaptó las ideas de los
presidente anteriores para seguir promoviendo al país y así lograr su
modernización.

Después de sus hazañas contra la intervención francesa, Porfirio Díaz era un


militar popular, poderoso y con ambiciones políticas. Cuando Benito Juárez y
Sebastián Lerdo de Tejada se reeligieron, Díaz se levantó en contra de ellos al
grito de no reelección, primero con el Plan de la Noria y luego con el Plan de
Tuxtepec. Conquistó el poder en 1877 gracias a su victoria en la batalla de
Tecoac. Las elecciones para presidente de1878 casi resultaron mera formalidad,
pues Díaz ganó con el 97 % de los votos.

El primer objetivo de su gobierno fue pacificar al país y eliminar a los rivales


políticos más poderosos. No dudo en ejecutar a los levantados en su contra y
exiliar a los enemigos más molestos; también hizo cambios en las Cámaras para
lograr un Congreso difícil al poder ejecutivo. Logró el reconocimiento de Estados
Unidos, Alemania, Italia, España y Francia, las potencias económicas de
entonces.

Años de relativa paz permitieron el crecimiento de la industria, la minería y los


ferrocarriles, así como de los latifundios y del número de peones. En 1880 Díaz,
fiel aún al lema de “no reelección”, apoyó a Manuel González como candidato a
la presidencia. González fue la cabeza de un gobierno derrochador que gastó
las reservas monetarias del país, sin embargo, hubo algunos logros, como la
reacción del Banco Nacional de México y el crecimiento de la red ferroviaria.
Después de este régimen, el único personaje viable para la silla presidencial era,
de nuevo, Porfirio Díaz, quien se reeligió con una votación casi unánime. Había
surgido el poder que gobernaría a México durante los siguientes 27 años.

La formación del régimen de Díaz y el ejercicio del poder político

Página 49
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

Desde que Porfirio Díaz ocupó la presidencia por segunda vez (1884), su
gobierno comenzó a perfilarse como una dictadura militar. A pesar de ello, Díaz
trató de cumplir con algunas tradiciones republicanas, por ejemplo, no suprimió
la Constitución, ni las elecciones, pero controlaba el Congreso y no toleraba la
formación de partidos políticos de oposición. Las elecciones se efectuaban con
el único fin de otorgar legalidad al régimen porfirista.

El mecanismo que utilizó el dictador para ejercer el poder por más de treinta años
consistió en reformar la Constitución una y otra vez, según le conviniera ; así, la
reelección cumpliría con los requisitos señalados por la ley. El Congreso,
institución política encargada de reformar las leyes, estaba al servicio del
presidente, por lo que todas sus iniciativas y sugerencias eran órdenes que
debían cumplirse sin discusión.

En 1892 surgió el grupo de los Científicos, que pronto se convirtió en el más


poderoso e influyente del país. Este grupo participó activamente en la formación
del régimen porfirista. Los Científicos se encargaban de ejecutar las órdenes del
presidente y de dirigir la administración del Estado. El grupo de los Científicos se
integraba con los secretarios de Estado más cercanos a Porfirio Díaz y con los
políticos con grandes intereses en las finanzas, minería, industria y otras ramas
de la economía. Los Científicos conformaban el bloque del poder; sin embargo,
las decisiones de mayor importancia eran privilegio exclusivo de Díaz.

Mientras se mantuvo en el poder Porfirio Díaz gobernó sin tomar en cuenta a los
otros poderes de la República (el Legislativo y el Judicial); nombró a personas
de su entera confianza para desempeñar los puestos de dirección de dichos
poderes. Los gobernadores, senadores y diputados siguieron el ejemplo del
presidente y se reeligieron varias veces.

Durante el porfiriato un elevado número de campesinos fue víctima del despojo


de sus tierras a muchos de ellos se les impuso la obligación de trabajar en las
haciendas. Los obreros trabajan largas y extenuantes jornadas a cambio de
salarios tan bajos que todos ellos vivían en el nivel de extrema pobreza.

Los periódicos que denunciaban los atropellos y crímenes del régimen porfirista
eran clausurados; los periodistas padecieron persecuciones, cárcel o destierro,
y varios de ellos fueron asesinados. Los periodistas y editores de periódicos
padecieron persecución y represión, muchos de ellos se sometieron al régimen

Página 50
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

a cambio de dinero. La prensa independiente fue perseguida encarnizadamente,


multada y despojada de sus prensas e instrumentos de trabajo.

En varios estados de la República la persecución contrala prensa libre fue más


brutal, pues se llegó al asesinato de los directores de periódicos. Sólo algunos
diarios, como “El Hijo del Ahuizote” y “Regeneración”, resistieron el soborno, la
cárcel y la hostilidad del gobierno Porfirista. Los indígenas fueron despojados de
sus tierras y los obreros vivían en la pobreza; de éstos últimos, los movimientos
de mayor importancia fueron los de Cananea y Río Blanco. La reelección fue el
arma principal de Porfirio Díaz para perpetuarse en el poder, además de anular
la soberanía de los estados.

Las principales ramas de la economía quedaron bajo el control del capital


extranjero, se desarrollaron notablemente las vías de comunicación y los
transportes. Las grandes factorías convivieron con el taller manufacturero y el
artesanal. La hacienda se convirtió en la unidad de producción más importante.
La cultura fue monopolizada por un reducido grupo, y éste recibió una gran
influencia francesa, y se orientó a legitimar y elogiar la dictadura de Díaz.
Surgieron figuras importantes en la poesía, la novela y la pintura, resurgió el
estudio de la historia nacional y se desarrolló la educación, aunque no estuvo al
alcance de las clases populares.

En 1910 se inauguró la Universidad Nacional. Durante el gobierno de Díaz, la


red ferroviaria cubrió casi 20 000 kilómetros, la electricidad apareció como
servicio público y se aplicó en la industria textil y en la minería; surgió la industria
petrolera. La crisis económica y la agudización de los problemas sociales
originaron mayor descontento de diversos grupos sociales.

En 1908, Díaz concedió una entrevista al periodista James Creelman, en la que


dio a conocer sus intenciones de retirarse del poder, pero después se postuló a
la presidencia para las elecciones de 1910.

El Ocaso del Porfiriato

La crisis mundial de 1907 y 1908 provocó graves problemas para la economía


nacional, debido a la baja del precio internacional del cobre, de la plata y de otros
minerales, entre las consecuencias de esta crisis se pueden mencionar los

Página 51
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

despidos de trabajadores, la pérdida del poder adquisitivo del salario y la


imposibilidad de ascenso social y económico de la pequeño burguesía y de los
rancheros.

En mayo de 1904, el gobierno porfirista expidió un decreto que disponía la


ampliación del período presidencial a seis años y creaba la vicepresidencia de la
República. En las elecciones de ese año, Porfirio Díaz y Ramón Corral, éste
último miembro del grupo de los Científicos, resultaron electos para gobernar el
país del 1 de diciembre de 1904 al 30 de noviembre de 1910.Los resultados de
las elecciones de 1904 y la forma como se produjo la reelección parecían indicar
que Díaz y el grupo de los Científicos seguirían gobernando el país sin mayores
sobresaltos a pesar de la avanzada edad de la mayoría de ellos. Sin embargo,
aumentaban las críticas de la prensa liberal contra las maniobras del gobierno
porfirista y contra la burguesía nacional y extranjera enriquecida al amparo del
poder.

También arreciaban las protestas contra las reelecciones del presidente y contra
el monopolio del poder por un reducido grupo de personas. Desde los primeros
años del siglo XX, el porfiriato entró en un periodo de crisis en tanto que los
grupos de oposición a la dictadura se multiplicaban en todo el país. Díaz renunció
a la presidencia y, seis meses de iniciada la revolución, abandonó el país.

Página 52
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

2.3 JOSE VASCONCELOS: EL PROYECTO CULTURAL E INICIO


DE LA CULTURA NACIONAL

El ideario del antirreeleccionismo

Filósofo y escritor, nació en 1882, en Oaxaca y murió en 1959, en Ciudad de


México, cursos sus primeros estudios en Piedras Negras, Coahuila y en Eagle
Pass, Estados Unidos. Terminada su educación primaria, se traslado a la Ciudad
de México donde llevó a cabo sus estudios universitarios, hasta obtener en 1907,
el título de abogado por la Universidad de México, Ejerció por algunos años su
profesión por cuenta de una firma estadounidense, presidió el “Ateneo de
México” y se enfrentó al régimen de Díaz, conspirando a favor de Francisco I
Madero y actuó como agente confidencial del movimiento revolucionario de 1910
en Washington.

Cultura y política

Al llegar a la dictadura de Victoriano Huerta se vio obligado a expatriarse y,


comisionado por Carranza, se convierte en agente diplomático del
constitucionalismo en varios países europeos.

Página 53
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

Detenido por orden de Carranza el 8 de octubre de 1914, por haberse negado a


acatar su autoridad, se fuga de la cárcel y en la Convención de Aguascalientes
es nombrado ministro de Educación Pública en el gabinete del general Eulalio
Gutiérrez, a pesar de sus diferencias con Villa y Zapata. Comisionado por Eulalio
Gutiérrez, se traslada a Washington para lograr el apoyo del presidente Wilson
para el gobierno convencionista, pero la victoria de Carranza le obliga a exiliarse.

Regresó a México en 1920 y Adolfo de la Huerta lo pone al frente como rector


de la Universidad Nacional. Más tarde funda el Ministerio de Educación Pública,
y fue su primer ministro, desde 1920 hasta 1925, mientras estaba en el poder el
presidente Álvaro Obregón.

La gran obra que llevó a cabo le hizo ser considerado como “maestro de la
juventud de América”, un apelativo que nadie le ha discutido nunca, no solo por
el alto valor de su producción filosófica y literaria, sino también; por la labor de
reforma y orientación que puso en práctica desde el Ministerio que él había
creado en 1929 se presentó como candidato a las elecciones para la Presidencia
de la República, enfrentándose a Pascual Ortiz Rubio, en ellas resultó derrotado
, tras un proceso electoral al que calificó de fraudulento y tal vez despechado,
abandonó el país, permaneciendo en el extranjero hasta el año de 1940, cuando
regreso, fue nombrado director de la Biblioteca Nacional durante la presidencia
de Ávila Camacho.

La regeneración de la Patria

En su ideario político, inspirado en un regeneracionismo romántico


antiimperialista, la Revolución solo cabe como–en palabras de Joaquín
Cárdenas Noriega-- <<hombría de bien y progreso, justicia social y dignidad
humana, libre de personalismos y de charlatanería demagógica>>.

Por ellos desconfía tanto de las clases bajas como de las altas y considera que
sólo la dirección política de las clases medias puede dar continuidad y estabilizar
el proceso revolucionario. Vasconcelos afirmaba que la verdadera aristocracia
del espíritu se hallaba en la clase media; ya que está colocada entre la rudeza y
la incompetencia de los de abajo y la corrupción y el egoísmo de los de arriba.

“Desventurado el pueblo en la que la clase nuestra no domina, no impone la


orientación y el sistema. Destruir la clase cultivada, echándole encima, al indio

Página 54
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

que por sí sólo no logrará sino acomodarse a ser paria en la Texas grande que
será todo México, he ahí uno de los propósitos del Plan Pocho Imperialista y lo
han estado cumpliendo metódicamente”.

Este programa de regeneración de la patria, y de América entera tiene en la


defensa de la verdad, aún acosta del sacrificio de la vida, el destierro o la cárcel,
el norte que guía, en sus propias palabras, su acción profética <<Proclamar la
verdad a la faz de los que apoyan su dominación en la mentira, es función del
profeta, más aún que la del héroe. ¡Malhaya el que busca complacer al malvado
en vez de denunciarlo! ¡Dichoso el que ve hundirse su barca en mares de traición
y de cobardía, y no desiste de condenar la injusticia, el error, el engaño!...
Lanzada la verdad, no se puede ser sereno, debe ser agitada como la tempestad
y luminosa como el relámpago, firma como el rayo que derriba las torres de la
soberbia del mundo>>

Con respecto a la educación, Vasconcelos, enfrentó a una población de


analfabetas y para corregir dicho problema lanzó una campaña nacional de
alfabetización, pues tenía el propósito de hacer llegar los mejores libros
producidos por la humanidad a manos más humildes. La Secretaría de
Educación Pública, imprimió más de 20 000 ejemplares de libros como La Ileada
y La Odisea y se ocupó de distribuirlos en cada rincón del país. Esto no era fácil
a principios del siglo XX, porque en aquel entonces la mayor parte de la
población habitaba en zonas rurales, entre sierras, selvas y desiertos.

Vasconcelos y sus colaboradores construyeron muchas escuelas por todo el


país, sobre todo en las regiones más apartadas, que era en donde se necesitaba
más educación. Para 1925 también habían construido un sistema de educación
secundaria. En 1923 México dedicó a la educación el 17 % del presupuesto total,
el más grande en la historia de México.

Página 55
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

2.4 El Proyecto Pos-revolucionario. Las bases del Estado


Moderno

Al finalizar el periodo de Abelardo Rodríguez, Lázaro Cárdenas fue designado


candidato a la presidencia de la República, desde el comienzo de su gobierno,
Cárdenas demostró una decidida voluntad de cambio. Defendió los movimientos
obreros y campesinos y, con su apoyo, hizo frente al general Calles, que
mostraba una actitud hostil hacia la política independiente de Cárdenas. Logró
neutralizar su poder, destituyó a sus seguidores en el gobierno y finalmente lo
expulsó del país.

El régimen cardenista superó a todos los gobiernos anteriores en la aplicación


de los postulados de la Revolución Mexicana, sobre todo al relativo reparto
agrario, que incluyó a más de un millón de campesinos. También la clase obrera
se vio favorecida. Se crearon nuevas agrupaciones sindicales y campesinas, que
fueron la base oficial del partido oficial, antecesor del actual PRI. La política
Cultural del cardenismo puso especial énfasis en los valores nacionalistas, el
indigenismo y el socialismo.

En 1939 Cárdenas se enfrento a las compañías petroleras que se negaban a


negociar aumentos salariales con sus trabajadores. La actitud insolente de éstas
provocó que en respuesta Cárdenas nacionalizara la industria petrolera, con un
gran respaldo popular. Las naciones afectadas promovieron entonces un boicot
internacional en contra de los productos mexicanos, aunque sin éxito.

Página 56
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

En 1940 Manuel Ávila Camacho fue electo presidente de la República. El nuevo


régimen moderó el discurso socialista del cardenismo que había creado una
fuerte oposición en diversos sectores del país. Se puso freno a la reforma agraria
y se fomentó el ingreso de capitales extranjeros. La Segunda Guerra Mundial
permitió el despegue económico de México, que se convirtió en proveedor de
materias primas y fuente de trabajo para las naciones aliadas, especialmente
Estados Unidos.

La Educación Nacional

En 1930, bajo el lema de la “educación socialista”, se propuso convertir a la


escuela, junto con los ejidos colectivos, en medios de la transformación social y
del desarrollo económico del país. Ello supuso eliminar de la enseñanza
contenidos religiosos y dar una educación científica para que los niños tomaran
conciencia de que eran trabajadores de la patria, y agentes del cambio social.
En 1934 Lázaro Cárdenas del Río transformó el Artículo 3º de la Constitución y
estableció que la educación primaria y secundaria debía seguir la orientación
socialista.

El socialismo, proponía abolir la propiedad privada, la lucha de clases, es decir


que el pueblo fuera dueño de las fábricas y de las principales industrias del país.
Un rasgo característico de la educación socialista fue la revaloración del
indigenismo, de modo que se empezó a exaltar la historia prehispánica y la
identidad nacional. A partir de la década de 1940 se realizaron varias acciones
para establecer un sistema educativo nacional integral desde el nivel básico
hasta el nivel superior. Continúo la enseñanza de las ciencias, la técnica y las
artes, y se permitió la creación de escuelas privadas.

No obstante, se descuidó la educación indígena y rural, así como la formación


de maestros. Se pusieron en marcha programas para resolver estos y otros
problemas del sistema educativo y planear su desarrollo. Como parte de estas
reformas cambiaron planes de estudio, de todos los niveles y se establecieron
los libros de texto gratuitos.

Página 57
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

A lo largo de las décadas de 1930 a 1970 se fundaron varias universidades


públicas en varios estados como Nuevo León, Guadalajara, Hidalgo, Puebla,
Querétaro. Campeche y San Luis Potosí.

Cachorros de la Revolución

Entre 1946 a 1968, México entró en una etapa de rápido crecimiento económico
y estabilidad política. El país se industrializó, se construyeron numerosas
carreteras y aeropuertos. Las redes telefónicas y las líneas de corriente eléctrica
se extendieron por todo el país. Se alentó la empresa privada y se abrieron
grandes extensiones de tierra al cultivo de riego.

El mejoramiento de las condiciones de salubridad permitió el crecimiento


explosivo de la población, que se duplicó en este periodo. Las escuelas primarias
gratuitas lograron la educación de millones de mexicanos. La música, el cine y
el turismo se convirtieron en los medios por los cuales México se dio a conocer
en el extranjero. Igualmente destacados escritores como Juan Rulfo, Octavio
Paz demostraban la vitalidad de la cultura mexicana, todos estos logros fueron
conocidos en la década de los años sesenta como “el milagro mexicano”.

La modernización durante los periodos presidenciales de Miguel Alemán Valdés,


Adolfo Ruiz Cortinez, Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz, transformó
por completo a México: de una sociedad tradicional y agraria y se pasó a una
urbana e industrial. La clase media de las ciudades se desarrolló rápidamente y
comenzó a tener un peso político que superó al de las organizaciones obreras y
campesinas.

Capitalistas extranjeros se establecieron en las regiones más desarrolladas del


país, lo que provocó con el tiempo un crecimiento desigual de la economía. Con
una población creciente y necesitada, el campo alimentó una gran corriente
migratoria hacia las ciudades. Hacia el final de este periodo, la estabilidad política
del país, basada en el predominio de un partido único, comenzó a ser
cuestionada.

Página 58
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

La generación de medio siglo

La represión de 1968 del movimiento estudiantil de Tlatelolco, expuso algunas


de las fallas del sistema político mexicano. Ante la inmovilidad del partido oficial
que había creado una estela de corrupción y descontento ciudadano, la gente
comenzó a participar en las decisiones políticas.

En 1970 el presidente Luis Echeverría trató de disminuir el descontento


mediante aumento a los salarios de los trabajadores, la realización de grandes
obras públicas y la creación de nuevos empleos dentro del gobierno. En un
principio las medidas funcionaron, pero para mantenerlas fue necesario gastar
más dinero del que había. El gobierno tuvo que pedir prestado a los bancos
extranjeros y su deuda con ellos se triplicó. Hacia el final de su gobierno y en
medio de una crisis financiera, Luis Echeverría se vio obligado a devaluar el peso
frente al dólar.

El descubrimiento de grandes yacimientos de petróleo en el sur del país permitió


que la economía volviera a crecer durante los primeros años de la presidencia
de José López Portilla quien continuó con la política económica de Echeverría.
Se subsidió a las empresas para que abarataran sus productos, se aumento el
salario de los trabajadores para mantenerlos contentos. Pero de nuevo, se gastó
más del dinero del que se tenía. La deuda del gobierno creció como nunca en la
historia de México. La caída de los precios del petrolero provocó una nueva
crisis.

Página 59
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

2.5 El Proyecto Neoliberal.

Es un proyecto metropolitano que aspira a la restructuración del sistema


internacional capitalista y el fundamento corresponde a la forma como lo
perciben las cúspides del capital financiero y trasnacional, el proyecto neoliberal
para México proporcionaría un mercado seguro y creciente para sus
exportaciones. Asistencia técnica, tecnología, recursos financieros, bienes de
capital e incluso consumo duradero y no duradero (alimentos). Por otro lado junto
a la integración económica propuesta tendría un proceso de homogeneización
cultural.

En las actividades agrícolas el proyecto es un argumento de primera mano para


apoyar a ciertos cambios en la estructura de tendencia de la tierra y en la
estrategia agrícola. En principio y de acuerdo con la argumentación se avanzaría
en la solución de varios problemas. Las exportaciones masivas de petróleo
mexicano significarían para Estados Unidos ampliar el mercado de sus
productos e incluso cancelar los problemas relacionados con el renacimiento en
el consumo de energéticos de esta sociedad. El proceso de industrialización de
México debería descansar en aquellas ramas del mercado internacional, la
política educativa tendría que ordenar en función de este proyecto.

Página 60
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

LA NATURALEZA DEL PROYECTO

El regreso al liberalismo económico y su representación para superar la crisis del


sistema capitalista tiene origen en los países centrales y en los promotores de
las élites del gran capital financiero y monopólico transnacional. Es entonces
cuando se piensa que a partir únicamente de una purificación del sistema
económico y social puesto en la posguerra al calor de la política keynesiana y el
estado benefactor, será posible que el capitalismo este en movimiento
nuevamente y así alcance el progreso económico y la política capitalista de todos
los obstáculos que impiden el desenvolvimiento libre de potencialidades.

Para el pensamiento transnacional lo que ha impedido el desenvolvimiento libre


de potencialidades son:

 El deterioro consecuente de la legitimidad de los gobiernos y las


instituciones constituidas

 Que el aparato estatal ha caído en un déficit sin medida y en consecuencia


inflacionarias.

 El asenso de los sindicatos en fuerzas de alcance nacional con una clara


impertinencia en la política pública.

 El renacimiento del nacionalismo, específicamente en los países


productores y proveedores de materias primas en los cuales se pretende
industrializar de forma más o menos integral.

 El renacimiento del pensamiento neoclásico es un movimiento político e


ideológico del capital monopólico internacionalizado que se dirige a quitar
fuerza, dentro a la clase obrera y a las fracciones menos desarrolladas;
fuera hacer posible la expansión y el control de nuevos mercados y
nuevas fuentes de materias primas. La parte antiestatista y antisindical
cumplirá la función de hacerlo atractivo para los capitalistas, presionados
por la crisis, pero antes de ésta atados por el poder de los sindicatos y la
política impositiva del estado benefactor aunque la eliminación del
Página 61
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

paternalismo estatal apunta a la racionalización de los subsidios y el


abatimiento del proteccionismo que en buena parte ha dependido la
subsistencia de las fracciones más racionales.

El proyecto neoliberal trata de una restructuración a fondo del sistema


internacional capitalista en función de un diagnostico. México desde el punto de
vista neoliberal lograría alcanzar un alto grado económico creciente integrado a
la norteamericana, esto sería pues, que estados unidos tendría una buena
relación y estaría en armonía con México.

México y el proyecto neoliberal

El proyecto neoliberal dice que las sociedades mexicanas El proyecto neoliberal


dice que las sociedades mexicanas y norteamericanas tendrán una economía
satisfactoria si constituyen un sistema global de mutua contemplación.

Según esto Estados Unidos a México proporcionará un mercado seguro y


creciente al realizar las exportaciones, asistencia técnica, tecnológica y el know
how norteamericano; bienes de capital, de consumo duradero y no duradero es
decir los alimentos con precios bajos o aceptables e incorporar la parte de mano
de obra que esta en México sin ocuparse a estados unidos. Y México por su
parte proporcionar a Estados Unidos las materias primas a precios aceptables
así como los productos que carezca la economía estadounidense y por último
hacer más sólidas las relaciones y mantenerse en apoyo y mostrar solidaridad
por medio del apoyo a su política.

Entre otras cosas se podría mencionar a la homogenización cultural, la que


permitirá entonar el nuevo horizonte de la “conciencia global”. De esta manera
México se convertiría en un ejemplo a seguir por los países de América latina.

Página 62
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

LA TEORIA Y LA POLITICA ECONOMICA DEL PROYECTO

El proyecto neoliberal sería una respuesta a la crisis del capitalismo. Aunque es


también de la política económica que acompaño al auge capitalista del a
posguerra. En la doctrina económica neoclásica se sintetiza el restablecimiento
del sistema económico. Así como una buena o bien organizada asignación de
los recursos productivos aseguraría una mejor distribución del ingreso entre las
clases que apoyan ala producción de bienes y servicios.

El cambio de política keynesiana por la economía neoclásica provoca cambios


en la política económica. Con el mismo sentido de restablecer las condiciones
de la economía se hacen proposiciones como:

 Reducir la participación del estado en la economía

 Desactivar los instrumentos de la política monetaria, más que en los de la


política fiscal.

 Privilegiar la estabilidad monetaria, el crecimiento económico y evadir el


proteccionismo del intercambio de mercancías.

LA INFLACIÓN, EL ESTADO, LOS SALARIOS.

El punto dominante del neoliberalismo esta constituido por la inflación que es la


que inquieta principalmente al capitalismo. Según el neoclasismo, la inflación
sólo se puede quitar volviendo a instituir el equilibrio entre la oferta y la demanda,
que la indisciplina laboral se ha encargado de deteriorar.

Hablando de gasto público, en especial del bienestar social se pone verdadero


interés en reducir el gasto que no produzca. Una reducción de gasto público
traería como consecuencia sobre el déficit fiscal hacer más difícil el acceso al
consumo colectivo.

Página 63
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

Sobre el gasto estatal, que se presenta deficitario en empresas públicas se pone


interés en la necesidad de hacer de estas empresas unas eficientes por medio
de la privatización e imposición de medidas enérgicas que se concentren en la
política salarial y de empleo de tales empresas, otras medidas también como
aumentar las tarifas de los bienes y servicios que produce el sector publico.

El discurso neoliberal dice que el estado debería ajustar las condiciones para
que se haga posible el esparcimiento de la economía. Aunque el estado no debe
exponer exigencias sin sentido a los recursos económicos y por tanto debe
cuidar que el presupuesto se mantenga estable o neutral. Pero según la doctrina
neoclásica se dice que si el estado participa ampliamente no se podría tomar en
cuenta y sería necesario poner una reducción de su participación, entiendo que
no sería tomada en cuenta por completo sino solo una parte de esa aportación.

Por otra parte la presencia de empresas estatales siempre es calificada como


una barrera para la tarea de homogenización del mercado y las producciones de
las que son promotoras las grandes empresas transnacionales de la
reactualización neoclásica. Deben moderarse las demandas junto con el gasto
público para obtener mayores ingresos o ganancias y por eso la conclusión es
muy clara que para evitar la inflación hay que evitar el crecimiento de sus
componentes fundamentales, encabezándolo el salario por que con la reducción
del salario se podría encontrar el equilibrio entre la oferta y la demanda.

LA LIBERALIZACION DEL MERCADO

En cuanto a las relaciones económicas el neoliberalismo también opina y dice


que el campo queda abierto para que se haga la división internacional del trabajo.

La doctrina neoliberal llega a la conclusión de los que provocaron el drama o la


situación actual es el proteccionismo de los países y que el estado interviene
para todo. Quiere decir que es imprescindible que se elimine el proteccionismo
de los países y que se reduzca la aportación económica del estado.

Es muy importante que mencione que durante el proceso de industrialización


capitalista en América latina se ha puesto un bloque de poder que se encarga de
visualizar la internacionalización del mercado.

Página 64
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

MANIFESTACIONES CONCRETAS DEL PROYECTO.

El capital monopólico nacional y el extranjero han apoyado y acompañado al


desarrollo de México. El proyecto neoliberal les proporcionaría a las
manifestaciones cambio en la clasificación y en el desarrollo futuro de las
actividades que plantearán el futuro de México.

LAS ACTIVIDADES AGRICOLAS

La consolidación de la propiedad privada, la legalización del alquiler de parcelas


ejidales, la orientación de la producción agrícola hacia cultivo para exportación y
materias primas industriales son puntos de importancia para el proyecto
neoliberal y que por ejemplo la producción interna de granos sería de importancia
pero no relevante. Pero la división de trabajo permitiría un adicionamiento de las
actividades laborales agrícolas de ambos países.

EL PETROLEO

Las grandes exportaciones de petróleo mexicano significarían para estados


unidos:

 Dejar de ocupar los energéticos en la sociedad.


 Tener una fuente de petróleo cercana y segura.
 Gracia al reciclado pronto de los productos tener un amplio mercado de
productos norteamericanos.

México a la vez podría estar:

 Incrementando de una manera rápida su tasa de crecimiento económico.


 Podría cancelar su deidad externa.
 Podría implantar la libertad en el consumo de bienes.
 Convertirse en un país inversionista en el exterior.

Página 65
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

LA INDUSTRIA

Acerca del desarrollo industrial de México también se hace hincapié en que se


incrementarían las probabilidades de industrialización estarían asociadas con la
producción de equipos y bienes de capital. Que ahora es más viable por que la
exportación de petróleo está dando a México recursos adicionales.

Página 66
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

UNIDAD III

NACIONALISMO Y GLOBALIZACION. IDENTIDAD,


IGUALDAD.

3.1 Identidad o mestizaje

Identidad es el conjunto de valores, orgullos, tradiciones, símbolos, creencias y


modos de comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo
social y que actúan para que los individuos que lo forman puedan fundamentar
su sentimiento de pertenencia que hacen parte a la diversidad al interior de las
mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten
dichos grupos dentro de la cultura dominante. La construcción de identidades es
“un fenómeno que surge de la dialéctica entre el individuo y la sociedad” (Berger
y Luckman, 1988: 240). Las identidades se construyen a través de un proceso
de individualización por los propios actores para los que son fuentes de sentido
(Giddens, 1995) y aunque se puedan originar en las instituciones dominantes,
sólo lo son si los actores sociales las interiorizan y sobre esto último construyen
su sentido. En esta línea, Castells (1998: 28-29), diferencia los roles definidos
por normas estructuradas por las instituciones y organizaciones de la sociedad
(e influyen en la conducta según las negociaciones entre individuos y dichas
instituciones, organizando así las funciones) y las identidades definidas como
proceso de construcción del sentido atendiendo a un atributo o conjunto de
atributos culturales (organizando dicho sentido, entendido como la identificación

Página 67
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

simbólica que realiza un actor social del objetivo de su acción). De alguna


manera, se puede interpretar que se están reforzando las propuestas tendentes
a reconocer los procesos de identificación en situaciones de policulturalismo
(Maffesoli, 1990) o momentos de identificación (Jenkins, 1996) que se dan en la
sociedad-red, emergiendo pequeños grupos y redes (en plural).

Mestizaje es el encuentro biológico y cultural de etnias diferentes, en el que


éstas se mezclan, dando nacimiento a nuevas etnias y nuevos fenotipos. Se
utiliza con frecuencia este término para describir el proceso histórico sucedido
en Iberoamérica que la llevó a su estado racial y cultural actual. Sin embargo,
puede también referirse a otros pueblos que hayan atravesado un proceso de
encuentro entre varias etnias, en lugares como Filipinas, Sudáfrica o Estados
Unidos.

En la historia de las naciones modernas, el mestizaje fue atravesado por


numerosos factores, como el clima, las particularidades culturales de cada
comunidad, u otros aspectos que provocaron que en diferentes regiones dentro
de un mismo país, el mestizaje haya sucedido en diferentes rítmos y grados de
profundidad. El ejemplo latinoamericano es notable, puesto que ejemplifica una
mezcla étnica expandida por gran parte del territorio.

Estructura de la sociedad y sus funciones

Se puede definir a la sociedad como toda unión existente entre los seres
humanos, por la sola razón de ser seres humanos. Es suficiente que dos
personas vivan juntas para que haya sociedad. Si comparamos la estructura de
un edificio y la de la sociedad, podríamos decir que así como el edificio está
formados por vigas, columnas, paredes, etc. La sociedad está compuesta por los
individuos, las clases sociales y las organizaciones creadas con el fin de mejorar
la convivencia social. La diferencia entre ambas estructuras es que la del edificio
es estática y la de la sociedad es dinámica. Las relaciones entre sus partes son
el motor de los procesos colectivos.

La sociedad está organizada por el conjunto de instituciones, económicas,


políticas, religiosas, familiares, educativas, recreativas y culturales, que forman
la trama de la vida social y facilitan la convivencia armónica.

Página 68
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

Funciones de la sociedad

La sociedad cumple diversas funciones que permiten satisfacer las necesidades


de sus miembros:

 El mantenimiento de los integrantes de la sociedad requiere satisfacer la


demanda de alimentación, seguridad y de protección, así como la
reproducción que garantice la perpetuación de la especie.
 La división del trabajo, cada individuo debe poner al servicio de los demás
su inteligencia, su ingenio y su trabajo.
 La solidaridad del grupo, es el resultado del contacto permanente entre
los individuos y de las actividades en común. La sociedad debe estimular
a sus miembros, a que se ayuden mutuamente.
 La transmisión a sus descendientes de valores, cultura, tradición,
costumbres y normas.

Identidad personal

Un individuo es único, lo que le permite desarrollar y definir su personalidad a


través de la socialización. Viviendo en sociedad desarrollamos nuestras razones
y nuestras pasiones, generamos discordias y concordia, tendemos al
egocentrismo abusivo, pero también requerimos ser reconocidos por la simpatía
de los demás.

Valores, normas y símbolos

Un valor es una idea compartida por un grupo de personas, sobre lo que es


bueno y deseable, como la equidad, justicia, cooperación y responsabilidad. Las
normas son reglas que nos dicen cómo comportarnos, dichas normas van desde
los simples convencionalismos, o los usos de cortesía hasta las leyes escritas
que imponen castigos. Los símbolos son objetos, gestos, sonidos o imágenes
que representan algo, y tienen un significado compartido por un grupo personas;
por ejemplo, la Bandera Nacional, la paloma de la paz, los anuncios que
distinguen los baños de hombres del de las mujeres, etc.

Página 69
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

Desigualdad social

La sociedad es imperfecta como cualquier ser humano, por ello hemos


construido relaciones sociales de desigualdad e inequidad, algunas
desigualdades son:

 Por el sexo: la mujer discriminada


 Por la raza o etnia: por la creencia de que una raza es mejor que otra.
 Por la edad: se margina a los ancianos
 Por alguna discapacidad física o mental: se discrimina a personas que
padecen algún tipo delimitación orgánica o intelectual.
 Por la clase social: algunos aprecian los valores económicos.

El cambio social

La sociedad está en constante movimiento, la acción humana modifica la vida en


sociedad, en las acciones de cada quien se modifica la economía, la oferta de
trabajo, la convivencia, el tamaño de la población, el medio ambiente. Los
cambios son necesarios e inevitables, pueden ser para mejorar o empeorar. Un
cambio social benéfico es la mayor participación de las mujeres en la educación,
el trabajo y la vida pública. Un cambio social regresivo es el de un golpe de
Estado. Hay que analizar que conviene conservar y que transformar.

Cultura

Desde el punto de vista etimológico, la palabra “cultura” viene del latín colere
(cultivar). La palabra cultivar a su vez, tiene varios significados, desde preparar
y utilizar la tierra para sembrar; hasta mejorar la mente por medio del estudio.
Podemos decir que la cultura ante la diversidad de significados, es la totalidad
de conductas aprendidas de cualquier época en toda la humanidad; son formas
de vivir compartidas por varias sociedades entre las que exista o haya existido
alguna interacción; refiriéndose a naciones, tribus, sociedad eso grupos, por
ejemplo la cultura mexicana.

Página 70
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

La cultura también es considerada patrones de conducta específicos a una


sociedad particular; por ejemplo dentro de la cultura mexicana se puede hablar
de la cultura norteña, lacandona, chiapaneca, lagunera, etc.

Son formas de comportamiento características de los segmentos de una


sociedad grande y compleja; refiriéndose esto a cualquier grupo que se
encuentre en una ciudad grande, universidades, sindicatos, grupos religiosos,
clubes sociales, etc.

Existe la cultura Totalista que es como un mecanismo de adaptación: la totalidad


de herramientas, actos pensamientos e instituciones por medio de las cuales una
población se mantiene. Por su parte la cultura mentalista, define la cultura como
un sistema conceptual, es decir, un sistema de conocimientos y creencias
compartidas con el que las personas organizan sus percepciones y experiencias,
toman decisiones y actúan.

Cultura emergente

En el último cuarto de siglo se presenta una transformación de las ciudades


latinoamericanas y sus espacios como resultado de una serie de fenómenos
sociales, culturales y tecnológicos nuevos. Si tenemos en cuenta la relación entre
la modernidad, la cultura urbana, el surgimiento de la esfera pública y el ejercicio
de la ciudadanía está claro que tales transformaciones sientan las bases de una
nueva la globalización y otros simplemente la cultura tardo-capitalista o
neoliberal. Forma de organización social, de un nuevo modelo cultural, que unos
llaman la postmodernidad, otros

De entre todas estas transformaciones quizás la más notable, dramática y


emblemática sea la modificación sustancial del espacio social a causa de la
apropiación del espacio público a manos privadas, y que aquí se intenta evocar
mediante la imagen del “asalto al espacio público” ¿Cuáles son las nuevas
agencias y fuerzas sociales (tanto nacionales como extranjeras) que han pasado
a gobernar el espacio social y cultural?, ¿Cómo ha afectado esto la vida
cotidiana, las relaciones sociales, la cultura, y la política?

Página 71
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

Reflexionar el espacio público, obliga a pensar el espacio como recurso, como


producto y como práctica (sensual, social, política, simbólica). La apropiación o
utilización particular del espacio (tanto a nivel material como simbólico) así como
la transformación de los espacios existentes y la producción de espacialidades
inéditas, en correspondencia con distintos proyectos culturales “emergentes” y
en pugna.

Lo más preocupante respecto al “asalto público” no es tanto la apropiación


personal de lo público (lo cual sería una forma de democratización), sino el vacío
y deterioro del espacio social, la desaparición de un conjunto de formas que
favorecían la relación social y la vida democrática y su contracara, el modo en
que un conjunto de grandes corporaciones transnacionales ha ido apropiándose
de los espacios sociales y culturales y ha pasado a hegemonizar práctica y
simbólicamente la formación del público y de la opinión pública.

Los procesos y componentes fundamentales del nuevo modelo cultural


emergente lo constituyen:

I. El agravamiento de la desigualdad, la marginación y la polarización espacial

II. El impacto de la marginalidad sobre la ciudad

III. La inyección de “intervenciones super modernas” sobre la ciudad

IV. La suburbanización como forma de escape y como otra forma de


“modernización disfrazada”

V. El vaciamiento, abandono y deterioro de la infraestructura y los espacios


públicos tradicionales

VI. La formación de nuevas zonas especializadas (de residencia, producción,


consumo, recreación)

VII. El impacto de los medios masivos de comunicación y los espacios sociales


virtuales

VIII. El desplazamiento de las relaciones sociales y personales “cara a cara” por


relaciones virtuales y representaciones opacas.

IX. El papel que han venido asumiendo los grupos económicos en la industria
cultural en general (en la educación, en la industria del libro o del disco, en el
deporte, en la financiación del arte, en el turismo, en el transporte)

X. En suma la apropiación de la esfera pública por parte de poderosas


corporaciones tanto nacionales como transnacionales.

Página 72
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

3.2 Los retos del nacionalismo en el mundo de la globalización

Nacionalismo

El nacionalismo es una ideología y un movimiento social y político que surgió


junto con el concepto de nación propio de la Edad Contemporánea en las
circunstancias históricas de la Era de las Revoluciones (Revolución industrial,
Revolución burguesa, Revolución liberal) desde finales del siglo XVIII.

Como ideología, el nacionalismo pone a una determinada nación como el único


referente dentro de una comunidad política; y parte de dos principios básicos con
respecto a la relación entre la nación y el Estado:

 El principio de la soberanía nacional: que mantendría que la nación es la


única base legítima para el Estado.
 El principio de nacionalidad: que mantendría que cada nación debe formar
su propio Estado, y que las fronteras del Estado deberían coincidir con las
de la nación.

El término nacionalismo se aplica tanto a las doctrinas políticas como a los


movimientos nacionalistas: las acciones colectivas de movimientos sociales y
políticos tendentes a lograr las reclamaciones nacionalistas.

En ocasiones también se llama nacionalismo al sentimiento de pertenencia a la


nación propia, algo en principio identificable con el patriotismo, pero distinto si va
más allá del mero sentimiento e incorpora contenido doctrinal o acción política
en un sentido concreto.

Página 73
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

Nacionalismo mexicano

El nacionalismo mexicano es el movimiento social, político e ideológico que


conformó desde el siglo XIX la identidad nacional de México. El nacionalismo
mexicano nace del patriotismo criollo del virreinato de la Nueva España,
alimentado de una corriente anti-españolista y pro indigenista.

La palabra abstracta de mexihcatl, la cual deriva del idioma náhuatl y que hacía
referencia sólo al pueblo azteca y su expansión de su antiguo imperio, dio origen
a una nueva nación a partir del nombre de la ciudad capital de los mexicas; el
nombre debería ser meshico (como se lee en español). Hoy en día es un enfoque
ultra-nacionalista que comparten muchos mestizos, algunos indígenas y algunos
criollos dentro del territorio de México enalteciendo al último emperador
mexicano ante insubordinación del conquistador español bajo conceptos
criollitas de identidad.

El concepto de nación y de identidad nacional no necesariamente era compartido


o entendido igualmente por toda la población. En fecha de la independencia de
México se independiza solo el 40% de la población mexicana que hablaba
castellano, el gobierno centralizado también generó disputas y movimientos
independentistas que no compartían valores con la gente del centro del país;
muchos indígenas, los yucatecos peninsulares, los jaliscienses y los norteños
mantuvieron y mantienen una identidad diferente (aún a nuestros días) y muchas
veces manifestaron sentimiento Santi-mexicanistas, pero profundamente anti-
yankees pugnando por una unión pro-América latina algunos, pero
principalmente en pro de el uso y las costumbres que actualmente siguen
prevaleciendo a la sombra incluso de las leyes.

Sin embargo, el nacionalismo mexicano es considerado como uno de los


nacionalismos fuertes que a pesar de las grandes diferencias ideológicas,
raciales, lingüísticas, económicas y políticas que coexisten y conviven en los
Estados Unidos Mexicanos, la federación del país se ha mantenido unida en un
concepto propio de identidad nacional que está identificada por el federalismo,
la lengua española y la igualdad de derechos (negando la esclavitud y todo título
nobiliario); existen otros elementos de identidad que no son mencionados en la
constitución política del país que comparte la población mexicana, la imagen
guadalupana de gran sincretismo religioso católico y las creencias prehispánicas
unidas en Tonantzin, la madre tierra, que originó peregrinaciones al cerro del

Página 74
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

Tepeyac mil años antes de la llegada de los españoles, y además el culto a la


patria a través de la imagen de los héroes.

Política y nacionalismo

Los partidos políticos han jugado un papel preponderante en el nacionalismo


mexicano; Lázaro Cárdenas del Río, el creador del Partido de la revolución
Mexicana en1938,como medida para desarticular las ideas del maximato eliminó
la estructura basada en partidos regionales y estatales del antiguo Partido
Nacional Revolucionario creado por Calles y la sustituyó con una de carácter
corporativo corporativista en la que se esperaba que los intereses de los
ciudadanos fueran representados y transmitidos por los así llamados "sectores".

Los sectores del PRM fueron cuatro: obrero, campesino, popular y militar, que,
a su vez, aglutinaban distintas organizaciones que fueron fusionándose al
partido, la figura de Lázaro Cárdenas muestra al presidencialismo como una
imagen paternalista y protectora de toda la nación, forma de gobierno que fueron
adoptando los presidentes sucesivos.

Ávila Camacho y el entonces recién nominado candidato presidencial Miguel


Alemán Valdés impulsaron su transformación en Partido Revolucionario
Institucional que pasó de un partido de revolucionarios a una institución que
retomó los colores de la bandera nacional con mucha mayor fuerza que en sus
inicios.

Existen desacuerdos de otros partidos políticos por la manipulación generada de


los colores de la bandera nacional dentro del eslogan oficial de Partido
Revolucionario Institucional.

Página 75
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

Nuevos íconos de la identidad nacional

El discurso político ha sido un éxito en el ejercicio de los valores nacionalistas de


México, para entender este nacionalismo inducido a la población (principalmente
mestiza) se le conoce como cultura de masas, en ella, se busca penetrar en las
ideas y conductas cotidianas de la gente, el fútbol es una muestra de
nacionalismo inducido que enajena y apasiona tanto a la afición como a quienes
no tienen una presencia de dicho deporte. Los medios de comunicación sigue
siendo el principal instrumento de educación para mantener el control de las
masas.

Los nuevos íconos de la identidad mexicana son fetiches que aluden a los
colores de la bandera nacional como sucede en otros países, retoman algunas
prendas de trajes regionales como sombreros, penachos, jorongos, rebozos y
banderas.

Existe un severa contradicción en el nacionalismo mexicano, los mexicanos


discriminan por igual a los españoles y a los amerindios; ambas razas que
conforman mayoritariamente la consanguinidad de la gente de este país. Se
tiene la imagen de tres México diferentes principalmente, compartiendo el mismo
territorio; por un lado, los mestizos bajo una identidad unificada por símbolos, por
otro lado, los descendientes de extranjeros y el mundo de los indígenas, el más
atrasado lamentablemente.

Hoy en día, el nacionalismo mexicano no está conformado por los criollos, al final
como es natural los criollos han desaparecido culturalmente, sin embargo el
nacionalismo mexicano es mal encausado y mal informado, prevalecen en su
mayoría las tradiciones indígenas a voces sordas, sin ser populares o
reivindicadas, asumiendo al exterior del país una imagen pasada, o falsa.

Página 76
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

¿Qué es la globalización?

Proceso económico, político, económico, social y ecológico, es una competencia


de países y premia a los más preparados con mayores oportunidades, mientras
que regala a los no preparados o incompetentes, trabajos mal pagados. Un país
educado y preparado será un país beneficiado con la globalización.

Características:

 Lo que se globaliza es el sector industrial, comercial y servicios, no el país.


 Presenta disminución de los costos y el incrementa la participación en el
mercado.
 Aumento de la competencia
 Diversidad de nuevos productos y servicios
 Mejoramiento continuo de precios
 Internacionalización de la producción
 Políticas de la desregulación aduanera
 Tecnologías de la comunicación logística y distribución

Política económica de la globalización

Los grandes negocios internacionales buscarán que las políticas económicas de


las Estados se ajusten a sus intereses. El modelo económico a seguir va a ser
una continuación del liberalismo del siglo XIX y se conoce como Neoliberalismo,
en la parte pública, políticos como M. Thatcher y R, Reagan impulsaron dicho
movimiento económico. Adam Smith en 1776 en su libro “Riqueza de las
Naciones” menciona que no se debe permitir la intervención gubernamental, no
a las barreras al comercio, que el libre comercio permitía una mayor forma de
Página 77
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

desarrollo económico en una nación (libre empresa-libre competencia)


liberalismo –neoliberalismo.

La globalización económica implica:

1. “El libre mercado”, en la salud, la educación, la información, etc.

2. La ideología liberal se aplica casi en todos los países

3. Las grandes empresas consiguen cada vez más poder a costa de la población

4. El medio ambiente y el bienestar social se subordinan a los imperativos del


sistema económico, el cual busca acumulación por parte de la minoría.

Apertura económica de la globalización en México

El libre comercio y la apertura económica son parte fundamental de la


globalización. La idea impulsora detrás de la globalización es el capitalismo de
libre comercio, entre más se permita gobernara las fuerzas del mercado y más
apertura se dé hacia el libre comercio y la competencia económica, será más
eficiente y floreciente. La globalización tiene su propio conjunto de reglas
económicas, éstas giran en torno de la apertura, la desregulación y de la
privatización de la economía. México es líder en el área del Libre Comercio dado
que cuenta con más tratados de libre comercio que cualquier otro país.

Así se encuentra vinculado con:

 América del Norte (Canadá y Estados Unidos)


 Chile
 Bolivia
 Grupo de los Tres (Venezuela y Colombia)
 Triángulo del Norte con Centro América (Guatemala, Honduras, El
Salvador)
 Costa Rica
 Nicaragua
 Israel
 Unión Europea.

Página 78
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

El neoliberalismo incluye entre sus conceptos principales

Gobierno del mercado: liberación de las empresas privadas de cualquier control,


impuesto por el Estado. Reducción de los salarios mediante la “de
sindicalización” de los trabajadores. Eliminación de los controles de precios, en
definitiva, libertad total para el movimiento de capitales, bienes y servicios. “Un
mercado desregulado” es la mejor forma de aumentar el crecimiento económico.

Reducción del costo público en servicios sociales: como educación y salud.

Privatización: venta de empresas, bienes y servicios públicos a inversores


privados. Se modifica el concepto de bien público por el de responsabilidad
individual.

Desregularizar: es decir, eliminar todas las regulaciones públicas de la vida


económica y social para que ellos puedan establecer sus propias reglas.

A todo esto hay que añadir una obsesión con la inflación, que no haya déficit
público y que bajen los impuestos. El control de la inflación es su objetivo
prioritario debido a que las inmensas masas de dinero (capital financiero) que
operen en todo el globo, no puedan tolerar que las distintas monedas en las que
invierten su capital pierdan valor.

Página 79
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

Bibliografía

 CÁRABES PEDRAZA JESÚS. HISTORIA ACTIVA DE MÉXICO.


EDITORIALPROGRESO. 2002

 JOSÉ DE JESÚS NIETO LÓPEZ, MA. DEL SOCORRO. HISTORIA 3..


SANTILLANA. 2000

 BENITEZ MIRNA–GONZALEZ YOLANDA. HISTORIA DE MÉXICO.


EDITORIAL NUEVAIMAGEN. 2001

 LUIS GONZÁLEZ Y GONZÁLEZ. VIAJE PORLA HISTORIA DE


MÉXICO. GOBIERNOFEDERAL. 2010

Página 80
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

LINEA DEL TIEMPO DE LA HISTORIA DE MÉXICO


HASTA LA INDEPENDENCIA

PREHISTORIA

50000 a.C.
Los primeros pobladores de América llegaron de Asia por el estrecho de
Behring.

12000 a.C.
Hombre de Tepexpan. Sus restos son los más antiguos encontrados en
México.

9000 a.C.
Comienza la domesticación del maíz.

7000 a.C.
Probable inicio del sedentarismo y la agricultura.
La Historia de México se remonta 21.000 años en el tiempo, según algunas
pruebas de carbono 14 en materias orgánicas. Todo comenzó en Siberia. Los
pueblos antiguos procedentes de Siberia, cruzaron el estrecho de Bering
siguiendo a las piezas de caza. Su recorrido es probable que comenzara unos
70.000 años atrás y fueron descendiendo a un ritmo de unos 27 kilómetros por
generación. Desde Alaska cruzaron Canadá y Estados Unidos, llegando hasta
México. Algunos no se establecieron y continuaron su viaje a través de América
Central y del Sur, alcanzando unos pocos el sur de Chile hace unos 13.000
años.

ÉPOCA PREHISPÁNICA
PRECLÁSICA

Comunidades basadas en la pesca, recolección, caza y agricultura incipiente.

Algunas aldeas se convirtieron en centros ceremoniales, aparece el culto a la


fertilidad.

Desarrollo de la cultura olmeca. Sus principales centros ceremoniales fueron La


Venta, Tres Zapotes y San Lorenzo, que tienen una fuerte influencia en toda
Mesoamérica.

Se empiezan a poblar las tierras bajas mayas y se construyen basamentos en


Monte Albán. 200 a.C./ 900 d.C.

CLÁSICA

Auge del urbanismo, formación de las castas teocráticas dirigentes.

Página 81
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

Máximo desarrollo de las civilizaciones prehispánicas, consolidación de las


características de las culturas mesoamericanas en el arte, la cerámica, la
escritura y el calendario.

Las deidades se multiplicaron.

Esplendor de Teotihuacán, Monte Albán [zapoteca], Mitla [zapoteca], Uxmal,


Palenque, Tajín, Cobá, Bonampak, Yaxchilán; caen las grandes ciudades de
Cacaxtla y Xochicalco. 900 - 1521

POSTCLÁSICA

Las sociedades teocráticas se militarizan; aparición de la metalurgia.

Mesoamérica alcanzó su máxima extensión. Gran desarrollo de los Toltecas en


Tula.

Auge de Mitla [mixteca] y Monte Albán [mixteca].

1325
Fundación de México, se inició el dominio mexica dentro y fuera del territorio
mesoamericano.

1325
Los tripulantes de un navío español naufragan cerca de Jamaica y son
capturados por los mayas en Yucatán; entre ellos estaba Gerónimo de Aguilar
que más tarde se encontró con Cortés y le sirvió de intérprete.

LA CONQUISTA

1517
Expedición explorada de Hernández de Córdova por la costa de Yucatán.

1518
Juan de Grijalva navega desde la isla de Cozumel hasta Cabo Roxo en la
Laguna de Tamiahua, a lo largo de la costa mexicana, llevándose la primera
impresión de la grandeza de Mesoamérica.

1519
Población de Mesoamérica :25 000 000 de habitantes. Alfonso Alvarez Pineda
viaja por la costa del Golfo de México desde Florida hasta el río Pánuco.

Feb.1519
El Gobernador de Cuba, Diego de Velázquez, envió a Hernán Cortés a la costa
de Yucatán.

Abril 1519
Cortés funda el primer poblado español llamado la Villa Rica de la Vera Cruz,
hunde las naves e inicia la exploración tierra adentro.
Página 82
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

Nov. 1519
Llegada de los españoles a Tenochtitlán, Moctezuma II los recibe
pacíficamente, los aloja en el palacio de Axayácatl y los llena de honores.
Pocos días después de su llegada, Moctezuma II fue tomado prisionero.

1520
Al enterarse Cortés de que Pánfilo de Narváez había llegado con órdenes de
sustituirlo, sale a su encuentro para combatirlo, dejando a Pedro de Alvarado
encargado de Tenochtitlán. Este permitió que se celebrara una fiesta religiosa,
la cual terminó en una batalla conocida como la Matanza del Templo Mayor.
Los españoles son sitiados, el intentar escapar son descubiertos y atacados,
muriendo gran número de ellos; a esto se le conoce como La noche triste.

Mayo 1521
Los españoles iniciaron el sitio de Tenochtitlán que duró 75 días, después de
haber derrotado otras fortificaciones aztecas .

Agosto 1521
Caída de Tenochtitlán.

LA COLONIA
1524
Llegaron los 12 frailes franciscanos.

1528
Carlos V estableció en Nueva España la primera audiencia que asumió los
poderes judiciales y gubernativos.

1539
Fue introducida la primera imprenta.

1522 - 1536
Se dieron una serie de expediciones con el fin de afianzar y extender el
dominio español: Cortés al Pánuco, Gonzálo Sandoval a Coatzacoalcos, Luis
Marín a Oaxaca y Chiapas, Pedro de Alvarado a Guatemala, Olid a Zacatula y
Michoacán, Nuño de Guzmán a la zona Noroeste que más tarde sería el Reino
de Nueva Galicia.

1551
Apertura de la Real y Pontificia Universidad de México, que tuvo los mismos
privilegios de la Universidad de Salamanca, contaba con cinco facultades.

1566
Conspiración de Martín Cortés; al ver los conquistadores que la Corona
Española iba centralizando las decisiones y el poder, se vieron despojados de
Página 83
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

sus privilegios y decidieron levantarse.

1571
Fundación del Tribunal del Santo Oficio.

1651
Nace en San Miguel Nepantla Sor Juana Inés de la Cruz, notable poetisa
mexicana.

1692
Motín de la Ciudad de México. La plebe incendió el palacio de los virreyes y el
ayuntamiento.

1767
Expulsión de Valladolid por el capitán García Obeso, teniente Mariano
Michelena y el P. Vicente de Santa María; pretendían formar una asamblea que
gobernara al país en nombre de Fernando VII.

LA INDEPENDENCIA

1800-1810
Conspiración de Querétaro. Los conjurados de esta ciudad contaban con el
apoyo del corregidor Miguel Domínguez y su esposa María Josefa Ortíz de
Domínguez; se reunían para tratar temas relacionados con su deseo de
independencia. A estas reuniones acudían Aldama y Allende, este último
informaba al cura Hidalgo de lo acontecido.

Septiembre 1810
Guerra de Independencia. [1810-1821]. El cura Miguel Hidalgo y Costilla dio el
grito de independencia en Dolores, tomó el estandarte de la Virgen de
Guadalupe y fue seguido por un ejército popular.

1811
En la batalla de Puente de Calderón los insurgentes fueron derrotados, los
caudillos se vieron obligados a ir al Norte a buscar apoyo, pero en Acatita de
Baján, Elizondo les tendió una emboscada; Hidalgo, Allende, Aldama y Abasolo
son juzgados y condenados a muerte todos, menos Abasolo. José María
Morelos fue el sucesor de Hidalgo en la lucha armada, en una primera
campaña tomó casi todo el territorio del actual estado de Guerrero se le unieron
los hermanos Galván, los Bravo y Vicente Guerrero.

1814
Constitución de Apatzingan, inspirada en la francesa de 1793 y la española de
1812, fue dada a conocer por el Congreso, jamás entró en vigor.

Página 84
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

1817
Continuo la lucha armada con Francisco Xavier Mina, Mier y Teran, Vicente
Guerrero y Torres.

1821
Agustín de Iturbide promulgó el Plan de Iguala o de las Tres Garantías: religión
única, unión de todos los grupos sociales e independencia de México con
monarquía constitucional.

Agosto 1821
El virrey Juan de O'Donojú firmó el tratado de Córdoba que ratificaba el Plan de
Iguala.

Septiembre 1821
Se consumó la independencia con la entrada triunfal del Ejército Trigarante,
encabezado por Iturbide, en la Ciudad de México.

1822-1823
Primer imperio; Iturbide fue coronado emperador con el nombre de Agustín I. A
principios de 1823 Antonio López de Santa Anna lanzó un proyecto republicano
al que se unen antiguos combatientes insurgentes y borbonistas, ante tal
situación Iturbide abdicó. Se dictó la CONSTITUCION DE MEXICO,
estableciéndose la República Federal.

1846-1848
Estando el general Antonio López de Santa Anna en la presidencia, se desató
la guerra contra los Estados Unidos y terminó con la firma del Tratado de
Guadalupe, por el cual México, reconoció la independencia de Texas, Nuevo
México y California, 1858-1861 Con Benito Juárez, Guerra de Reforma entre
liberales y conservadores.

1859
Leyes de Reforma: Nacionalización de los bienes de la Iglesia; se da al
matrimono la naturaleza de contrato civil; establecimiento del Registro Civil;
secularización de los cementerios y libertad de cultos.

1862
En la batalla del 5 de mayo en Puebla los franceses fueron derrotados por el
ejército nacional.

1864
Segundo Imperio; Maximiliano de Habsburgo fue nombrado emperador de
México, firmó el Tratado de Miramar con Napoleón III en el que se comprometio
a pagar los gastos de intervención, una cantidad exorbitante, y en el cual se
dictaba la política que debia seguir su gobierno.

1867
Maximiliano se ve desprotegido por Francia y quiere renunciar al trono, pero los
conservadores le convencen para que continue en el poder. Es atacado por los

Página 85
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

repúblicanos y decide centrar su poder en Querétaro, finalmente es tomado


preso y fusilado junto con Miramón y Mejía en el cerro de las Campanas. Se
restauró la República con Juárez como presidente.

1873
Estando Lerdo de Tejada en el gobierno se dio la rebelión de los cristeros en
Guanajuato y Jalisco como protesta a las disposiciones de la Reforma.
Porfiriato El general Porfirio Díaz se mantuvo en el poder, logrando un auge
económico y mayor explotación de la minería y el petróleo. Realizó importantes
obras públicas y atrajo inversiones extranjeras.

1908
Entrevista Díaz-Creelman; Díaz declaro que su sucesor legítimo debería surgir
de la organización de los mexicanos en verdaderos partidos políticos, de una
lucha electoral libre y abierta. Estas palabras de Díaz provocaron la creación de
partidos opositores.

1910
Francisco I. Madero formuló un plan revolucionario, el Plan de San Luis Potosí
que se sintetiza en Sufragio Efectivo, No Reelección.

1911
Emiliano Zapata promulga el Plan de Ayala a fin de que para que se les
restituyeran las tierras a los indígenas.

1913
Victoriano Huerta traiciona a Madero a lo que se le llama "Decena Trágica", por
lo que Madero es aprendido y asesinado.

1913 - 1914
En contra de Huerta, Francisco Villa y Venustiano Carranza realizan
levantamientos en el norte y Emiliano Zapata en el sur.

1915
Venustiano Carranza es nombrado Presidente de la República.

1916
Los lideres revolucionarios se reúnen en Querétaro par formular una nueva
Constitución.

5 de Febrero 1917
Se proclama la nueva Constitución de 1917.
México Contemporáneo (1917 - 2003)

1926
El presidente Plutarco Elías Calles lanza un decreto llamado "Ley de Calles",
donde se le quitaron derechos a la Iglesia, lo que desató la Guerra cristera que
terminó en 1929.

Página 86
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

18 de Marzo 1938
Durante la presidencia de Lázaro Cárdenas se llevó a cabo la Expropiación
Petrolera.

1942
Durante la Segunda Guerra Mundial, submarinos alemanes hunden dos barcos
mexicanos, por lo que el Presidente Manuel Ávila Camacho declara la guerra a
los países del eje, y manda al Escuadrón 201 a participar en la guerra
uniéndose a los aliados.

1968
A punto de comenzar las olimpiadas en el país, estalla la violencia por parte del
gobierno contra un movimiento estudiantil en la Plaza de las Tres Culturas en la
ciudad de México causando muchas muertes.

1982
El presidente José López Portillo nacionaliza la Banca.

1994
Estando como presidente de México Carlos Salinas de Gortari se firma el
Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá. Surge un
levantamiento en el estado de Chispas a cargo del Ejercito Zapatista de
Liberación Nacional (EZLN) al mando del Subcomandante Marcos, que luchan
para que se respete los derechos de los indígenas.

2000
Después de 70 años de estar en el poder, el Partido Revolucionario
Institucional (PRI) pierde las elecciones, ganando el Partido Acción Nacional
(PAN) con el candidato Vicente Fox Quezada quien ocupa la presidencia en
Diciembre.

2006

Toma protesta del cargo de presidente de los Estados Unidos Mexicanos Felipe
Calderón Hinojosa.

Página 87

También podría gustarte