0% encontró este documento útil (0 votos)
206 vistas4 páginas

Segunda Prescripcion

Este documento discute las observaciones después de la primera prescripción homeopática y cómo guiar la segunda prescripción. Explica que la segunda prescripción depende de los cambios en los síntomas del paciente después de la primera, como agravaciones o mejorías. También cubre el uso de nosodes y remedios agudos. Finalmente, destaca la importancia del placebo como un "segundo mejor remedio".
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
206 vistas4 páginas

Segunda Prescripcion

Este documento discute las observaciones después de la primera prescripción homeopática y cómo guiar la segunda prescripción. Explica que la segunda prescripción depende de los cambios en los síntomas del paciente después de la primera, como agravaciones o mejorías. También cubre el uso de nosodes y remedios agudos. Finalmente, destaca la importancia del placebo como un "segundo mejor remedio".
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

CLINICA HOMEOPATICA

SEGUNDA
PRESCRIPCIÓN
VALERIA ESTEFANIA MARTINEZ MUÑOZ

Guadalajara, jalisco.
3 de noviembre del 2021
Las observaciones después de la prescripción
“Efecto del medicamento”
Posteriormente de haber dado el medicamento homeopático, se deben observar
los cambios que se presentan en los síntomas del paciente: si agravan o mejoran,
si al inicio del tratamiento o días después y su duración; si se presentan síntomas
nuevos o antiguos; o si mejora el enfermo o los síntomas; y luego analizar el
porqué de estos cambios para saber cómo continuar el caso.
Con base a en estos cambios en la condición del paciente y el como revela los
síntomas, el futuro tratamiento del caso depende de la acción subsecuente.
Aquí entran las observaciones de kent:
1. Agravación prolongada y aniquilamiento final del enfermo, (por lo cual se
debe de dar el medicamento semejante mas no el similar) yanque la
energía vital del paciente es baja.
2. Agravación prolongada y después lenta mejoría, esto nos indica que el
medicamento fue el correcto pero la potencia fue alta debido al organismo
del paciente que se encuentra dañado.
3. Agravación rápida, corta y fuerte, seguida de rápida mejoría; lo cual nos
indica que el medicamento es el adecuado pero la potencia fue baja.
4. Mejoría sin agravación; indican medicamento y potencia correcta.
5. Mejoría corta y después agravación; indica que es un paciente incurable,
que el medicamento fue similar y los síntomas fueron sugestión.
6. Mejoría muy corta; nos indica que la potencia fue baja, o que el organismo
del paciente esta tan dañado que no responde.
7. Mejoría de los síntomas, pero no del enfermo; indica que la potencia y el
medicamento son correctos, pero solo sirven como paliativos ya que los
órganos del paciente se encuentran muy dañados y es incurable.
8. Síntomas del medicamento por hipersensibilidad del paciente; indica que el
medicamento es experimentado.
9. Acción benéfica de los medicamentos sobre los experimentadores;
experimentación hacia la curación (susceptibilidad).
10. Aparición de síntomas nuevos;(aclaración del caso) (sugestión)
(sensibilidad a).
11. Reaparición de síntomas antiguos; esto indica vía de curación, los síntomas
siguen el orden inverso en el que aparecieron, (curación).
12. Los síntomas toman una dirección equivocada; transferencia de síntomas
hay que anti dotar en este caso.

Es importante tomar en cuenta que siempre debe haber agravación, pero


no siempre una susceptibilidad.
Segunda prescripción;

La segunda prescripción se decide una vez que ha actuado la primera:


Ya que puede suceder que no haya cambios notorios en el paciente debido
a las tres siguientes causas que se mencionaran;

El remedio está equivocado


La potencia es muy baja
Simplemente no hay remedio

 En primer lugar y esta es la regla fundamental, las prescripciones


que guiarán a la segunda, serán regidas por los mismos principios
que rigen a esta.

 Prácticamente casi todos los pacientes necesitaran, tarde o


temprano, un cambio de remedio, según la evolución de sus
síntomas.

 En algún momento de la evolución del caso, sobre todo cuando todo


marcha bien, se deberá intercalar algún nosode.

 Cuando se presenta una enfermedad aguda o un cuadro


intercurrente o sintomático desencadenado por un causal evidente,
se deberá recurrir al remedio agudo que cubra estos síntomas.

 Una noción práctica, se debe tener siempre presente ya que es la


manera habitual en la que se cura un caso crónico.

Segundo mejor remedio;

A fin de apreciar por completo el valor del segundo mejor remedio,


primero debemos comprender claramente cuál es el mejor
medicamento en la materia médica.

El segundo mejor remedio, sin el cual ningún homeópata podría


practicar la medicina por largo tiempo. Su nombre técnico es
saccharum lactis officinalis; abreviado Sac. Lac., o como S.,L.,
¡simplemente azúcar de leche! El mejor amigo del joven homeópata,
el confidente del viejo medico y una verdadera ayuda en momentos
de problemas.
En otras palabras PLACEBO, del latín placere-complacer…

También podría gustarte