FISIOLOGÍA PLAQUETARIA
FORMACIÓN DE LAS PLAQUETAS
La formación de las plaquetas ocurre en la medula ósea y se le llama Trombopoyesis. Las
plaquetas proceden de la célula mieloide.
La célula mieloide evoluciona hacia la primera célula reconocible: megacarioblasto. Que
a su vez evoluciona al megacariocito.
El megacariocito se produce en un proceso de endomitosis donde el núcleo se multiplica
sin que se divida la célula.
El citoplasma se agranda hasta que el megacariocito libera plaquetas. Las plaquetas son
pequeños fragmentos de citoplasma rodeados de membrana.
La trombopoyetina: Es una hormona sintetizada en el hígado, el riñón y el músculo
esquelético.
Función: Estimula la proliferación de megacariocitos y la salida de plaquetas de la
médula ósea a sangre periférica.
RECUENTO PLAQUETARIO
En la actualidad se usan analizadores. Estos cuentan los hematíes y plaquetas en el
mismo canal a partir de una dilución de sangre total con EDTA.
VALORES DE REFERENCIA
Los valores de referencia de la concentración de trombocitos son:
/mm3 /μl l
Recién nacidos 150 000/400 000 1,5-4 x105 1,5-4x1011
Niños hasta 10 años 200 000-450 000 2-4,5x105 2-4,5 x1011
Adultos 140 000- 400 000 1,4-4 x105 1,4-4 x1011
Se puede hacer un recuento semicuantitativo mediante frotis sanguíneo haciendo una
media de plaquetas encontradas en 10 campos microscópicos con el objetivo de 100x y
multiplicando por 20 000 y se obtienen plaquetas/mm3
MORFOLOGÍA DE PLAQUETAS
Las plaquetas o trombocitos son fragmentos de citoplasma en los megacariocitos con
las siguientes características:
● Forma variable
● Tamaño pequeño
● Carece de núcleo, pero tiene orgánulos.
● Su citoplasma se tiñe de color azul.
● Suelen tener prolongaciones del citoplasma que facilitan la adhesión de las
plaquetas.
● Poseen antígenos en su membrana
ESTRUCTURA INTERNA DE LAS PLAQUETAS
Tienen una estructura interna compleja que les permite realizar sus funciones:
● Zona periférica o pared celular: La zona más externa de las plaquetas.
○ Glicocalix: Está en contacto directo con el plasma. Es la estructura con la
que se adhieren las plaquetas.
○ Membrana celular: Su función es mantener la integridad celular de las
plaquetas. Está formada por proteínas, fosfolípidos y glucoproteínas.
○ ZONA DE SOL-GEL O HIALOPLASMA
El hialoplasma es la zona periférica del citoplasma de las plaquetas. Observada en el
microscopio presenta una estructura transparente.
En su interior tienen dos tipos de elementos fibrosos:
● Haz marginal de microtúbulos: Anillo de microtúbulos que se sitúa debajo de la
pared. Se comporta como una especie de citoesqueleto que mantiene de la forma
discoidea de las plaquetas.
● Microfilamentos: Están formados por proteínas contráctiles como la actina, la
miosina, la trombostenina plaquetaria, la trombina y la tropomiosina.
○ ZONA DE ORGANELAS
Los organelos que se encuentran en las plaquetas:
● Mitocondrias: Son escasas, contribuyen al ATP y calcio.
● Lisosomas: Contienen enzimas hidrolíticas que intervienen en la lisis celular.
● Gránulos densos: Son poco abundantes. Contienen metales, nucleótidos y aminas.
○ SISTEMAS MEMBRANOSOS
● Aparato de golgi: Solo se encuentra en algunas plaquetas y tienen un papel poco
relevante.
● Sistema tubular denso: Consiste en una serie irregular de canales. Contiene
enzimas responsables de la síntesis de determinadas sustancia y engloba la
reserva principal.
● Sistema canalicular abierto: Facilita el ensamblaje de los factores de la
coagulación, interviene en la secreción de trombocitos.
FUNCIONES DE LAS PLAQUETAS
Detención de las hemorragias.
Actuando a nivel de hemostasia primaria mediante la formación de trombo blanco
plaquetario y producción de factores que participan en etapas de coagulación.
● FORMACIÓN DEL TROMBO BLANCO
PLAQUETARIO
1- Ruptura del vaso sanguíneo.
2- Las primeras plaquetas que se escapan se unen a las fibras de colágeno ( irreversible).
3- Se unen a las microfibras ( necesitan calcio), ocurre al de 1-2 segundos de la ruptura del
vaso.
4- Los trombocitos están en contacto con los componentes internos de la pared vascular
y liberan adenosindifosfato (ADP).
5- La liberación de ADP desencadena la activación de plaquetas.
● ACTIVACIÓN DE LOS TROMBOCITOS
La liberación de ADP produce cambios en las plaquetas:
● Cambios morfológicos
● Alteraciones de membrana
● Estimulación de la síntesis de endoperóxidos
● Desgranulación
● ALMACENAMIENTO Y PRODUCCIÓN DE
FACTORES
Las plaquetas sintetizan sustancias que intervienen en la coagulación del plasma
sanguíneo: FACTORES PLAQUETARIOS DE LA COAGULACIÓN.
Los más importantes son:
● Factor 3 plaquetario (f3p) o tromboplastina plaquetaria: Atrayendo a otros
factores, activan la protrombina y su paso a trombina.
● Factor 4 plaquetario (f4p): Se encarga de neutralizar el efecto anticoagulante de
la heparina.
● Fibrinógeno: Se encuentra en el plasma, una pequeña parte en los gránulos de las
plaquetas y en la superficie de las mismas.
● Factor de von willebrand: Contribuye a la adhesión de las plaquetas al vaso
sanguíneo.
● Factor plasmático: Se encuentra almacenado en las plaquetas y el resto en el
plasma.
● Trombastenia plaquetaria:Proteína contráctil que interviene en la retracción de los
agregados plaquetarios y del coágulo de la fibrina