Libro Estrategias Ab
Libro Estrategias Ab
VELÁSQUEZ NAVARRO
Diseño de portada: Patricia Frola Ruiz
[email protected] www.ciecicapacita.com
Presentación
La primera aclaración que considero pertinente hacer, está relacionada con el título de este
documento, al que me resisto a llamar libro y más a atribuirme su autoría, pues se trata de
una aportación metodológica en donde mi papel fue de estructurar información existente
en distintas fuentes y en el saber colectivo para darle forma y coherencia a esta propuesta
que pretende dar elementos para la reflexión y la acción docente en un contexto inédito.
El título de Estrategias AB, obedece a la gran cantidad de estrategias didácticas que se
siguen sumando a una larga lista en la que muchas de ellas inician con dos palabras:
Aprendizaje Basado en…y de ahí el complemento; problemas, casos, proyectos, retos,
desafíos, servicio, incidentes críticos, fenómenos…y la lista sigue creciendo.
Desde hace años, desde el Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional,
hemos insistido tanto Patricia Frola como un servidor, en un cambio en las formas de
trabajo en las escuelas, pasando del aprendizaje temático, secuencial a un paradigma
situacional, pero siempre hemos sido conscientes de que esa transformación va más allá de
procesos de capacitación, se requieren más bien proceso formativos sostenidos y a
mediano plazo, ya que implican a la formación docente tanto inicial como continua.
En el contexto mundial, como consecuencia del confinamiento masivo de la población y la
suspensión de actividades escolares, se tuvo que recurrir a la educación en línea y a
distancia; pero se trasladó a casa la misma metodología temática y secuencial, cuando lo
que demandaba la realidad era echar mano de otras formas de trabajo más holísticas,
integradoras, situacionales. Formas de trabajo en las que lamentablemente no existe un
profesorado masivamente formado en ello ni una estructura educativa que lo promueva.
La verticalidad de las decisiones, la estructura temática de los programas y el excesivo
control, provocaron que salieran a la luz las deficiencias metodológicas, pero como en toda
crisis, se abren también oportunidades y es precisamente en esa coyuntura en la que
pretendemos abonarle aspectos concretos a la educación, específicamente al trabajo de los
docentes, para que tengan elementos de análisis de sus propias prácticas, reflexionar sobre
las mismas y transformarlas, cuando tengan las condiciones para ello.
Ya quedó de manifiesto que es urgente modificar la metodología de enseñanza-aprendizaje.
El entorno en el que se desenvuelven las nuevas generaciones, plantea retos cotidianos en
los que la escuela está siendo rebasada por sus procesos anquilosados y su tendencia a
seguir enfatizando en la asimilación de contenidos más que en el desarrollo de
competencias relacionadas con la búsqueda y procesamiento de la información, la
estimulación del pensamiento critico y la reflexión, las situaciones comunicativas
funcionales, así como el uso de la creatividad en la solución del problemas, la toma de
decisiones, el trabajo en equipo y la inclusión.
Esta publicación coincide con la necesidad que surgió por el cambio en la modalidad de
trabajo ante el cierre de los centros educativos en el mundo como consecuencia de la
contingencia sanitaria, y que abrió la necesidad de centrarnos en nuevas formas de enseñar
y aprender, de manera que ésta obra será muy útil para quienes deseen apropiarse de
elementos metodológicos acordes a una nueva realidad que resulta a veces desconcertante
pero altamente recursiva. Por otro lado, esto nos abre también un panorama de optimismo,
pues conjugando las capacidades creativas de los docentes con el fundamento teórico que
deben sustentar sus acciones, podemos vislumbrar resultados altamente satisfactorios.
El recorrido será por diversas estrategias didácticas que empiezan con la frase: Aprendizaje
Basado en…
1. Problemas
2. Casos
3. Proyectos
4. Desafíos
5. Servicio
6. Fenómeno
7. Incidentes críticos
¡Empecemos la aventura!
1. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN
Muchas veces se usa la palabra estrategia didáctica, para referirse en realidad a una técnica
didáctica y en algunos casos se le llama estrategia a una simple actividad. Aclaremos este
punto:
Las actividades por su parte son acciones necesarias para lograr la articulación entre lo que
pretende lograr la estrategia y/o técnica didáctica, las necesidades y características del
grupo de estudiantes. Su diseño e implementación son flexibles y su duración es breve.
Mención aparte merece el el tema de las estrategias metodológicas, que se definen como
un conjunto integrado y coherente de estrategias y técnicas didácticas, actividades y
recursos de enseñanza – aprendizaje. Facilitan el desarrollo de los aprendizajes esperados,
según los principios pedagógicos de la formación orientada al desarrollo de competencias.
Favorecen en los estudian-tes el desarrollo de la capacidad de adquisición, interpretación y
procesamiento de la información y su utilización para la generación de nuevos aprendizajes:
los que deben ser significativos y profundos.
Se esperaría que las estrategias y técnicas didácticas seleccionadas propicien que los
estudiantes:
Entre las construcciones metodológicas que hemos propuesto en un largo trecho de vida
profesional, hemos clasificado las estrategias didácticas que deben implementar los
docentes en tres categorías, dependiendo de la finalidad, el alcancde de las mismas y el
nivel de complejidad.
Hemos llamado por ejemplo (Frola y Velásquez 2011) estrategias didácticas de nivel
operativo 1, al conjunto de actividades diseñadas para favorecer el manejo conceptual,
información escrita que implica por ejemplo el seguimiento de indicaciones escritas, la
revisión de textos para responder preguntas, las anotaciones que el maestro dicta, el
subrayado de partes de un texto y su manejo posterior, actividades, que no requieren una
operatividad fuera de sus pupitres, el procedimiento para realizarlas es leer la instrucción y
realizar en papel y lápiz lo que se indica.
Ejemplo de ellas son los ejercicios de un libro de texto, las actividades marcadas en la
mayoría de las planeaciones de nuestros docentes en un alto porcentaje de instituciones de
educación básica y media superior. Cuando le dan al niño una “sopa de letras” un
crucigrama con palabras representativas de un tema, cuando le piden que “ilustre” con
recortes, el escrito de un tema, que resuelva las operaciones matemáticas en su cuaderno,
o los problemas que aparecen en el libro.
Ejemplos de situaciones didácticas de este nivel operativo serían las siguientes:
La intención de estas estrategias de nivel taxonómico más bajo, es obtener insumos teórico
conceptuales que posteriormente serán usados en construcciones sociales más elaboradas,
lo cual las convierte en medios, no en un fin por sí mismas. El énfasis de la educación actual
no puede estar más en la asimilación de contenidos o en la apropiación de información,
debe ir más allá, a la reflexión, al desarrollo del pensamiento crítico, al análisis y al
procesamiento por lo menos. Enfatizo: no se está sugiriendo que no sean importantes, al
contrario, son indispensables, la puntualización que se está haciendo es que no pueden ser
fines, sino medios.
Las estrategias didácticas de nivel operativo 2, tienen como principal característica que se
realizan generalmente fuera del pupitre, requieren del trabajo colaborativo generan
productos previamente definidos y no se agotan en una sola sesión en su procedimiento se
distinguen fácilmente 3 fases el inicio, el desarrollo y el cierre.
El desarrollo se refiere a una segunda etapa donde los equipos están generando su propio
conocimiento, están produciendo con sus diferencias individuales y colectivas la tareas
asignadas para llevar el producto y la solución a la necesidad planteada al inicio a buen
término, en esta misma etapa ellos preparan y deciden la forma en que presentarán al
grupo sus productos, sus resultados sus conclusiones apegándose a los indicadores para la
evaluación que se les entregaron al inicio. Incluso en esta fase el equipo ensaya su
presentación o a ejecución que harán frente al grupo en una sola exhibición y con criterios
de exigencia previamente definidos tal como lo marca el concepto operativo de la
competencia citado líneas arriba.
El cierre es el momento en que los equipos dan a conocer a los demás sus productos
haciendo énfasis sobre todo en explicar la forma como se organizaron, las estrategias para
resolver la necesidad planteada y los recursos que utilizaron. Cuando los equipos terminan,
el docente aplica la herramienta de calificación que elaboró tomando en cuenta los criterios
de exigencia que previamente dio a conocer a sus alumnos
Representativas de este nivel son los diseños o formas cualitativas tales como
Portafolio de evidencias
Hacer una parodia musical
Organizar la dramatización de una obra
Mapa mental
Mapa conceptual
Video o cortometraje
Programa radiofónico
Periódico escolar o noticiero
Debate
Cartel
Etc.
Siempre y cuando se cumpla con los requisitos de que sean producto de la construcción
social y no sean solamente para entregar al maestro, sino para comunicar, defender y
socializar. A diferencia de las estratgias de nivel operativo 1, éstas se hacen de manera
colaborativa, sin embargo su organización e implementación involucran a un solo docente
y a una sola disciplina, no son transversales ni multidisciplinares como las de nivel operativo
3
Ejemplo de este tipo de situaciones es el proyecto, mismo que por sus características, su
metodología y su estructura didáctica tiene la posibilidad de acercar al estudiante a
situaciones lo más cercanas a la vida real, al contexto cotidiano que tarde o temprano
tendrá que enfrentar en su vida adulta. Cuando se diseña un proyecto como situación
didáctica se puede garantizar en cierta medida que toda circunstancia, dificultad, barrera,
inconveniente, mal entendido, actitudes de los integrantes, limitaciones de recursos, van a
resultar una experiencia de aprendizaje, lo más cercano a las situaciones de la vida real, de
ahí su valor educativo. La temática, los conceptos y la información requerida para su
desarrollo son solamente una parte del mismo, una tercera parte, la conceptual, las otras
dos terceras partes se distribuyen equitativamente entre los procedimientos y las actitudes,
las tres, conforman la competencia.
Dentro de las estrategias de aprendizaje de nivel operativo 3 entrarían todas las que dan
título a esta obra que son los AB
a) Aprendizaje situacional
Dada la naturaleza del trabajo escolar y sus formas de organización, es conveniente dividir
el proceso de aprendizaje situacional en dos momentos: interactividad e interacción, la
primera de carácter individual y definida como la relación del sujeto que aprende con el
objeto de estudio (S-0) y la segunda como la relación del sujeto con otro (s) sujeto (s).
Vamos a un ejemplo:
Las actividades, técnicas y estrategias más usadas por los docentes en el contexto áulico
para hacer que los alumnos se apropien de los elementos conceptuales y procedimentales
que requieren para enfrentar algunas situaciones de aprendizaje son:
Este momento del proceso de aprendizaje con las características citadas arriba entraría
como Interacción, misma que se define como la Relación del Sujeto que aprende con otros
sujetos (S-S) Ferreiro (2003).
Lo que distingue a una persona que desempeña un oficio de otra que ejerce una profesión,
es precisamente la libertad en la toma de decisiones para determinar las formas,
procedimientos, métodos y alternativas para el logro del propósito de su actividad, de ahí
que la finalidad de un docente es hacer que el alumno aprenda y para ello, debe ser un
verdadero estratega, valerse de sus conocimientos, habilidades, actitudes, es decir; sus
competencias docentes para analizar el estado en que se encuentra un grupo, el contexto
en el que se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje, las características de sus
alumnos, los materiales con que cuenta y en función de ello tomar decisiones al poner en
practica las estrategias didácticas más pertinentes que permitan el logro de aprendizajes
significativos.
Así que para ser un aprendiz competente es necesario ser un participante intencional y
activo, capaz de iniciar y dirigir el propio aprendizaje y no un aprendiz reactivo
Ventajas
Cuando los estudiantes se proponen metas movilizan todos sus recursos, conceptuales,
procedimentales y actitudinales para alcanzarlas, de tal manera que al forjarse una meta
se focalizan de manera intencionada para resolver los retos curriculares planteados. El
manejo de metas, fechas y plazos, entonces resulta de gran utilidad pues los alumnos
paulatinamente aprenden a dosificar sus esfuerzos y recursos en el tiempo y en el espacio
determinados hasta completar las tareas finales propuestas; aprenden a comprometerse
con la tarea y transitan de una motivación extrínseca (el estímulo , el premio, el puntaje, la
buena nota) a una motivación intrínseca ( por el gusto de lograr la meta, por la satisfacción
personal de haber colaborado con otros) de manera que no requerirán una recompensa
1Sanz de Acedo Lizarraga ML. recursos cognitivos: Metacognición, autorregulación y transferencia. Competencias cognitivas en
Educación Superior. España: Primera ed; 2010. p. 111–124.
Narváez Rivero M, Prada Mendoza A. Aprendizaje autodirigido y desempeño academico. redalyc. Tiempo para educar 2005;6(11):115–
146.
2
De la Fuente J, Justicia F. Regulación de la enseñanza para la autorregulación del aprendizaje en la
Universidad. Aula Abierta 2003;82:161–171.
externa o material para movilizarse.
Sin embargo, en la educación actual no se busca solamente que los alumnos obtengan
buenas calificaciones, sino que aprendan en forma significativa y profunda, y que además
sean capaces de aplicar lo aprendido a diversas situaciones. Esto se relaciona con la
metacognición porque cuando el alumno cobra conciencia de cómo se aprende mejor, el
entorno se convierte en una fuente de aprendizaje más fructífera y es posible obtener el
mayor provecho del potencial que ofrece el uso de las nuevas tecnologías y el trabajo
colaborativo
Es por esta razón que se espera que los profesionales tengan la capacidad de planear de
manera independiente sus actividades laborales, para lograr esta autonomía y para ello es
fundamental contar los elementos que involucran la capacidad de autorregularse, así que
para que este proceso pueda producirse, se requiere que el estudiante ejecute las acciones
precisas para el desarrollo del aprendizaje autónomo o autodeterminado -como también se
conoce-, y estos procesos requieren, que el sujeto:
1. Tome la iniciativa en
su proceso de
aprendizaje.
2. Lleve a cabo un
diagnóstico previo de las
necesidades propias de su
aprendizaje, con o sin la
ayuda de otros.
3. Formule metas de
aprendizaje propias.
Los estudiantes con estas condiciones tienen una mejor calidad de aprendizaje y se
apropian de elementos cada vez más complejos que aquéllos que son conducidos
pasivamente esperando la transmisión unilateral de los conocimientos de su profesor. Se
ha constatado que quienes aprenden a partir de la autorregulación, presentan una mayor
persistencia y una motivación intrínseca más elevada; y suelen aprender exitosamente y a
profundidad los contenidos curriculares mostrando un mayor interés y una actitud positiva
hacia las materias objeto de aprendizaje (Schunk y Zimmerman, 1998; Pintrich, 2000)
Aprendizaje autorregulado 3
Implicaciones
El aprendizaje autorregulado:
3. Varela Ruiz M. Aprendizaje independiente y aprendizaje colaborativo en educación médica. revista Médica Hospital General de
México 2009; 72(4):222–227.
5. Frola y Velásquez (2016) “ ----------------------
A. Compromete procesos psicológicos superiores tales como la introspección, la
descripción y caracterización del propio pensamiento, auto-observar, vigilar y
controlar los
propios comportamientos que suelen ser efectivos para obtener un
cabal aprendizaje o para demostrar la solución de un problema, pero además poder
expresarlos socializarlos y compartirlos.
B. Invita a transitar paulatinamente de la motivación extrínseca (por el premio, el
punto, a buena nota) a la motivación intrínseca (trabajar por el gusto, por la
satisfacción personal que causa haber logrado, haber participado, haber
interactuado, y haber compartido con los otros, no por la recompensa externa).
C. Obliga a considerar la evaluación de los resultados, de los procesos y de los insumos
como una práctica cotidiana, así como una vía infalible para la mejora de los
procesos y los productos de aprendizaje.
Ser un docente mediador que desde el aula propicie oportunidades para potenciar las
competencias afectivas, cognitivas, metacognitivas y actitudinales de sus estudiantes de
manera holística, inherente e integrada a su rol formador y que se traduzca en
modificaciones en la actitud frente a su trabajo y en la proyección de una metodología
diferente para enseñar.
Este enfoque permite al docente mediador comprender cómo aprenden sus estudiantes y
descubrir cómo los procesos afectivos y cognitivos inciden en este aprendizaje si no se
activan de manera adecuada en la tarea cognitiva que enfrentan. Con este conocimiento el
docente orientará su enseñanza complementándola con estrategias que permitirán al
estudiante modificar y superar estos procesos (Fuentes, 2012).
Ahora, si a esta tarea del educador mediador le agregamos la comprensión de los procesos
que el estudiante debe incorporar como herramientas para cualquier aprendizaje, es decir,
las estrategias de autorregulación del aprendizaje que le significarán hacerse cargo
responsablemente de asumir el rol de aprendiz que le corresponde, se produce una
complementariedad educativa potentísima.
• Exponer a los estudiantes a modelos sociales. Esto es, trabajar y colaborar con
personas (docentes, compañeros) que ejemplifiquen actitudes, conductas y
acciones autorregulatorias. El estudiante imita lo observado y le favorece
internalizar los procesos de autorregulación.
• Enseñar a utilizar estrategias de aprendizaje. Se sugiere introducir pocas estrategias
a la vez, mantener la motivación de los estudiantes, establecer oportunidades para
aplicar o transferir lo aprendido y alentar a la reflexión de manera habitual.
• Proporcionar ejercicios y prácticas distribuidas. Se intercalan periodos de descanso
y de prácticas para facilitar el mantenimiento y aplicación de lo aprendido.
• Realimentar de manera positiva y oportuna para reflexionar en los aciertos y
errores.
• Ayudar a evaluar sus progresos en el aprendizaje
• Regular las acciones creencias e intenciones de sus avances y logros en lo aprendido.
• Orientar para el manejo adecuado del tiempo. Es frecuente que los alumnos no se
den cuenta de cómo utilizan su tiempo ni realicen cálculos adecuados para concluir
tareas. Para organizar el tiempo es conveniente utilizar agendas o calendarios para
establecer y planear los tiempos de cada tarea y disminuir la pérdida de tiempo.
Esto implica serios y nuevos desafíos al docente que le requerirán una inversión de tiempo,
dinero y esfuerzos. Buscar y obtener orientación de su rol, -lo cual por donde se mire será
siempre una buena inversión de recursos-, para que al final el resultado sea el esperado, es
decir, la formación de una mejor persona que no represente una carga para la sociedad,
sino que por el contrario, reditúe en soluciones, en respuestas comunitarias a quienes
aportamos para esos estudios, usted, nosotros, los que pagamos impuestos en este país.
Un docente que más que llegar a dar “el tema” pretenda que sus alumnos conozcan su
entorno, se conozca a sí mismo, conozca diversas vías de conocer, de explicar como hace
que su cerebro aprenda, los caminos que siguió para entender un problema y la manera
más adecuada para llegar a su solución; aspectos que sin duda, implican todo un proceso
de aprendizaje autónomo al que el estudiante está llamado, es decir un docente formado y
dispuesto a facilitarle su proceso de APRENDER A APRENDER para ser más competente a lo
largo de su vida.
No obstante las ventajas de la autorregulación, son pocos los profesores que se dan a la
tarea de preparar a sus alumnos con esas capacidades que los conduzcan a desempeñar un
aprendizaje personal y autónomo, y nosotros aquí exponemos formas en las que las
competencias de autorregulación se pueden mejorar a través de intervenciones educativas.
Las estrategias AB que se verán más adelante, tienen como elemento común el trabajo en
equipo, lo cual no es fortuito ni parte de una casualidad, sino que toman como base el
constructivismo social como el sustento teórico del enfoque que está presente en los
programas de las asignaturas de prácticamente todos los niveles educativos.
Uno de los postulados básicos de esta teoría es que solo en un contexto social se logra
aprendizaje significativo. Es decir, contrario a lo que está implícito en la teoría de Piaget,
no es el sistema cognitivo lo que estructura significados, sino la interacción social. El
intercambio social genera representaciones interpsicológicas que, eventualmente, se han
de transformar en representaciones intrapsicológicas, siendo estas últimas, las estructuras
de las que hablaba Piaget.
El constructivismo social no niega nada de las suposiciones del constructivismo psicológico,
sin embargo considera que está incompleto. Lo que pasa en la mente del individuo es
fundamentalmente un reflejo de lo que paso en la interacción social. El origen de todo
conocimiento no es entonces la mente humana, sino una sociedad dentro de una cultura
dentro de una época histórica. El lenguaje es la herramienta cultural de aprendizaje por
excelencia. El individuo construye su conocimiento por que es capaz de leer, escribir y
preguntar a otros y preguntarse a si mismo sobre aquellos asuntos que le interesan. Aun
más importante es el hecho de que el individuo construye su conocimiento no porque sea
una función natural de su cerebro sino por que literalmente se le ha enseñado a construir a
través de un dialogo continuo con otros seres humanos.
No es que el individuo piense y de ahí construye, sino que piensa, comunica lo que ha
pensado, confronta con otros sus ideas y de ahí construye. Desde la etapa de desarrollo
infantil, el ser humano está confrontando sus construcciones mentales con su medio
ambiente.
Hay un elemento probabilístico de importancia en el constructivismo social. No se niega
que algunos individuos pueden ser más inteligentes que otros. Esto es, que en igualdad de
circunstancias existan individuos que elaboren estructuras mentales más eficientes que
otros. Pero para el constructivismo social esta diferencia es totalmente secundaria cuando
se compara con el poder de la interacción social. La construcción mental de significados es
altamente improbable si no existe el andamiaje externo dado por un agente social.
La mente para lograr sus cometidos constructivistas, necesita no sólo de sí misma, sino del
contexto social que la soporta. La mente, en resumen, tiene marcada con tinta imborrable
los parámetros de pensamiento impuestos por un contexto social.
A continuación vamos a estructurar las ideas de este autor por medio de preguntas
generadoras cuyas respuestas se encuentran en la fuente citada.
¿Qué sugerencias debe tomar en cuenta el maestro para formar equipos de aprendizaje
cooperativo que realmente funcionen?
El número de componentes de un buen equipo base es a nuestra opinión tres, aunque para
algunas actividades pudiera ser cuatro .Aquí las sugerencias claves son:
a) Cuánto más pequeño el equipo, mejor y,
b) Mientras menos tiempo disponible tengamos, más pequeño debe ser el equipo,
Ahora bien siempre que dado los objetivos del curso se requiera que los alumnos
confronten ideas, discutan, sobre un tópico determinado, entonces se justifica un número
mayor de componentes del equipo, por ejemplo 5 ó 6.
¿Qué rutinas o entrenamientos son necesarios para que los equipos se integren
realmente al trabajo y aprendan unos alumnos de otros?
En la formación de equipos básicos hay acciones que deben realizarse siempre y que en un
principio exigen por supuesto más tiempo, insistencia y monitoreo constante de nuestra
parte para que se cumplan.
Poco a poco los educando van incorporando esas acciones como parte de una rutina de
trabajo en equipo y la interiorizan, no tan solo por repetición durante el curso, sino también
por convencimiento de que de ese modo se trabaja mejor, y se obtienen buenos resultados
que se ven recompensados de una y otra forma.
La rutina en la formación de equipos base, que interiorizadas se aplican además en la
formación de los equipos informales con ciertas variaciones, comprende las siguientes
acciones:
Aproximadamente cuatro cosas que deben tenerse bien presentes y que junto a las
funciones a cumplimentar por cada uno será la base de la auto evaluación y de la evaluación
que el equipo hace de su funcionamiento.
Cuando se afirma que lo que se aprende en la escuela debe ser útil en la vida de los
educandos, casi nadie lo pone en tela de duda, se asume como algo normal, congruente y
lógico, pero cuando analizamos la realidad circundante y la contrastamos con la vida escolar
y sus fines, hay una verdad que ignoramos ya sea por mecanismos inconscientes o por lo
escabroso del asunto: La escuela se ha centrado en inculcar saberes meramente escolares,
desvinculados muchas veces de la vida, los procesos de la transformación curricular van
demasiado lentos, tanto, que son rebasados por lo que sucede en el entorno.
La realidad actual implica adoptar un nuevo paradigma, darnos cuenta de que la escuela se
está desfasando de las necesidades que le impone el contexto, lo cual hace necesario
desaprender para volver a apropiarse de una nueva racionalidad en la que se adopte de una
vez que en vez de seguir creyendo a ciegas que lo que se aprende en la escuela debe servir
para la vida, debemos invertir la ecuación y llevar la vida a la escuela, y esas situaciones,
problemas, fenómenos, casos, incidentes del entorno, convertirlos en situaciones de
aprendizaje multidisciplinares, transversos, abarcativos, holísticos. Por el simple hecho de
que la vida es así. El aprendizaje disciplinar debe cambiar su enfoque, dirigirse hacia
abordajes más integradores, colaborativos y con énfasis en el aprendizaje a través de
situaciones reales, contextualizadas, que permitan su aplicación y generalización.
Ya no basta alimentar cerebros con conceptos, hace falta avanzar hacia la formación
integral, ver a la escuela como formadora de conciencia, y eso implica además de tener
dominios conceptuales, abarcar aspectos procedimentales y actitudinales, solo así
podemos formar personas plenamente conscientes de su realidad, individuos que no se
limiten a contemplar, sino que implementen acciones informadas y responsables para
intervenir e incidir en los problemas de la sociedad.
Expresadas todas las explicaciones necesarias en los dos apartados anteriores, vamos a
explicar cada una de las estrategias didácticas que dan título a esta propuesta
metodológica, se hará en una forma ágil con puntualizaciones concretas y en la medida de
lo posible con ejemplos. La idea es que los docentes tengan claro todo el panorama
metodológico, el fundamento del mismo y puedan entender las aportaciones concretas que
se hacen en este apartado para que al encontrarle sentido completo se haga una
transferencia acorde al contexto de cada educador.
Fundamento
El ABP es una buena opción metodológica para trabajar bajo el enfoque de la educación por
competencias porque responde a los requisitos necesarios para que los alumnos movilicen
recursos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Tiene sus bases en la psicología
cognitiva en el sentido de provocar en los educandos conflictos cognitivos que permiten
que éstos busquen restablecer el equilibrio a través de la solución a la necesidad creada.
Sin embargo, con las aportaciones de otras teorías relacionadas con el constructivismo
social, ha resurgido con un gran potencial, ya que una situación problemática claramente
planteada para ser resuelta en equipo y comunicada después hace que los alumnos
desarrollen competencias porque se logran aprendizajes significativos debido a que se
involucra la parte afectiva y volitiva del alumno. Por otra parte, a través de la actuación del
profesor como mediador y potenciador del aprendizaje del alumno, se le hace transitar, de
acuerdo a los postulados vigotskianos, de una zona de desarrollo real a una zona de
desarrollo próximo.
1. Diseño del problema.- Consiste en plantear una situación problemática para ser
resuelta por los alumnos de manera cooperativa. El problema debe ser en la medida
de lo posible tomado del mismo contexto en donde se desenvuelven los educandos
de manera que le encuentren sentido y significado a lo que están haciendo, su
complejidad debe ser congruente con la edad de los alumnos.
2. Lectura y análisis del problema planteado.- Con este paso se busca que los alumnos
entiendan el enunciado y lo que se les demanda. Es necesario que todos los
miembros del equipo comprendan el problema; en este escenario, el papel del
profesor pasa a ser el de mediador, y le corresponde estar atento a las discusiones
de los grupos y, si algún tema concreto requiere atención especial, discutirlo con
todos los grupos en común.
Tamuín es un poblado situado en la Huasteca potosina, tiene poco menos de 20,000 habitantes
y es paso obligado de turistas que visitan los atractivos de la región; el clima durante la mayor
parte del año es caluroso con mucha humedad, lo que incrementa la sensación térmica. En las
casas de la mayoría de los pobladores hay aires acondicionados de ventana, otros tienen mini
Split o ventiladores de techo o de pedestal.
En años recientes, el creciente consumo de energía eléctrica por la climatización de las casas y
negocios, ha ocasionado que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) esté quitando el subsidio
al consumo doméstico de energía eléctrica y los gastos de las familias se han incrementado
mucho porque cada dos meses tienen que pagar muy altas cantidades al organismo que provee
esos servicios (CFE).
Las escuelas de la comunidad perciben claramente cuando llegan los recibos de cobro de
electricidad porque disminuye el consumo en la tienda escolar, hay ausentismo de alumnos en
esas fechas porque los padres de familia no tienen dinero para el transporte o para el
desayuno de sus hijos fuera de casa y no tienen dinero para comprarles algunos materiales que
solicitan los maestros.
Las familias se dedican a la agricultura y la ganadería, sus ingresos económicos son limitados y
los pagos para ellos son excesivos, pero deben liquidar los adeudos, pues de lo contrario les
cortan el servicio y las consecuencias son muy graves por lo extremoso del clima.
Un grupo de estudiantes encabezados por varios docentes quieren hacer un plan para que el
problema se resuelva, para ello deben implementar acciones tendientes a bajar el consumo de
energía eléctrica a fin de recuperar el subsidio de la CFE y hacer que las familias paguen menos
por el suministro de energía eléctrica.
¿Qué acciones se pueden implementar para que sea una oportunidad de aprendizaje para los
estudiantes?
¡A resolver el problema!
APRENDIZAJE BASADO EN CASOS
Fundamentación y conceptos
El método de casos es una de las alternativas viables para desarrollar competencias para la
vida desde la escuela, en esencia es una descripción narrativa que se hace de una
determinada situación de la vida real, incidente o suceso, que involucre la toma de
decisiones por parte de quien lo analiza y pretende resolverlo. El caso planteado de manera
narrativa y con detalle debe contener además del hecho o problema, la información básica
apropiada que conduzca a la movilización de recursos de tipo conceptual, procedimental o
actitudinal que conlleven a una solución o varias alternativas viables.
Tiene sus orígenes en la jurisprudencia y al igual que en esta rama del conocimiento humano
es fundamental que el narrador no haga ninguna interpretación, ya que esta puede cambiar
la percepción del receptor.
La duración de las sesiones es variable, puede ir desde 20 minutos hasta dos horas y es
conveniente además que el análisis y resolución del caso se haga en equipo para que se
haga una socialización y posteriormente se pase a la comunicación de los procedimientos y
resultados obtenidos en la sesión plenaria Es común pero también deseable que haya
puntos de vista antagónicos en el análisis y procedimiento de los casos, lo cual es una
excelente vía para seguir movilizando recursos y como consecuencia desarrollar
competencias en los alumnos.
Una de las finalidades que cumple el método de casos es la de aproximar al individuo a las
condiciones de la vida real, para prepararlo desarrollando talentos latentes de visión,
autoridad, comunicación y liderazgo, que los capacite para relacionarse con los demás al
desarrollar las competencias para la vida que hoy día son la finalidad de la educación y está
explícita en los planes de estudio de la educación básica y del nivel medio superior.
De esta manera a través del análisis de un caso y las acciones que se derivan para su
resolución se contribuye al desarrollo de competencia en la medida en que vincula al
participante con hechos reales y le permiten desarrollar su propio análisis y adoptar una
solución que considere adecuada.
Por otra parte, los elementos involucrados en un caso son los siguientes:
a) Inicio
En este primer momento se forman los equipos de manera aleatoria y se les da a
conocer el caso que deben resolver de preferencia en una o más hojas impresas,
según la extensión de la redacción, al mismo tiempo se les dan los criterios de
exigencia que se deben cumplir y se establecen con exactitud el tiempo que tienen
para las discusiones, la conclusión final y la hora en que inicia la sesión plenaria para
dar a conocer los resultados que cada equipo obtuvo.
b) Desarrollo
Es el momento en que los alumnos analizan el caso, intercambian puntos de vista,
buscan información y elaboran conclusiones. El papel del maestro por su parte
durante esta fase va a consistir en acercarse a los equipos para formular preguntas
validas e inteligentes que guíen y profundicen las reflexiones que vayan haciendo
los equipos, explicar dudas que tengan los alumnos y si el caso lo amerita expresar
sus propias opiniones o relatar sus experiencias.
c) Cierre
Consiste básicamente en la comunicación de resultados por parte de los equipos,
dando a conocer al grupo la forma en que se dio la discusión al interior y las
conclusiones que obtuvieron, resaltando su hubo o no consenso entre los
integrantes del equipo.
Como se puede ver, el método de caso es una alternativa viable para desarrollar
competencias para la vida en los alumnos, específicamente en lo referente al manejo de
situaciones ya que es un método activo y participativo e intenta estimular en el estudiante
entre otras cosas la habilidad para encontrar significados y relaciones, la capacidad para
formarse y emitir juicios y el talento para informar a otros su posición.
Lista de verificación para evaluar la puesta en práctica de un caso al interior de los equipos
de trabajo.
INDICADORES SI NO
¿Participan activamente todos los integrantes del equipo en el análisis
inicial del caso dado?
¿Expresan puntos de vista bien fundamentados que ayudan a resolver la
situación planteada?
¿Defienden sus puntos de vista y opiniones con argumentos válidos?
¿Expresan sus ideas con claridad y fluidez al interior de los equipos?
¿Colaboran de manera activa en la búsqueda de soluciones?
¿Consultan fuentes de información que ayuden a clarificar el caso
analizado?
¿Comunican ante el grupo el procedimiento seguido y los resultados
obtenidos con claridad?
Fundamentación
El método de proyectos es una de las alternativas más viables para el desarrollo de
competencias en los alumnos ya que permite poner en juego conocimientos, habilidades y
actitudes a través del desarrollo de las actividades que se desprenden de su planteamiento
y realización. Tiene su origen en la arquitectura y como tal es una visión anticipada de lo
que se quiere alcanzar.
Hay una gran cantidad de fuentes que hacen aportaciones sobre su uso como recurso
pedagógico en la educación por competencias, la mayoría de ellas basadas originalmente
en los planteamientos de kilpatrick para quien el punto de partida del es el interés y el
esfuerzo. El maestro tendrá que aprovechar las energías individuales, naturalmente
dispersas, canalizadas e integradas hacia un objetivo concreto.
Para el autor citado una buena enseñanza se da cuando los chicos y las chicas pueden
moverse de acuerdo con sus intenciones y aglutinan sus esfuerzos y deseos hacia objetivos
claramente definidos según unos ideales y valores.
Fases de un proyecto:
Las fases que comprende un proyecto, según el planteamiento de Kilpatrick, citado por
Zabala, son cuatro:
1. Intención: En esta primera fase, los chicos y chicas, coordinados y dirigidos por el
maestro, debaten sobre los diferentes proyectos propuestos, escogen el objeto o
montaje que quieren realizar y la manera de organizarse (grupo-clase, grupos
reducidos, individualmente). Precisan y clarifican las características generales de lo
que quieren hacer, así como los objetivos que pretenden alcanzar.
2. Preparación: La segunda fase consiste en diseñar el objeto o montaje. Es el
momento de definir con la máxima precisión el proyecto que se quiere realizar. Para
complementar esta fase se requerirá la planificación y programación de los
diferentes medios que se utilizarán, los materiales y las informaciones
indispensables para la realización y los pasos y el tiempo previstos.
3. Ejecución: Una vez diseñado el proyecto, los medios y el proceso a seguir, se iniciará
el trabajo según el plan establecido. Las técnicas y estrategias de las diferentes áreas
de aprendizaje (escribir, contar, medir, dibujar, montar, etc.) se utilizarán en función
de las necesidades de elaboración del proyecto.
Ø Las razones que se esgrimen para trabajar a partir del método de proyectos son las
siguientes:
Ø Posibilita la actividad colectiva con un propósito real y dentro de un ambiente
natural. Por lo tanto, el proyecto debe incluir actividades en común, en equipo y el
trabajo en comunidad. Pretende fomentar el espíritu de iniciativa al mismo tiempo
que la colaboración en un proyecto colectivo.
Ø Vincula las actividades escolares a la vida real, intentando que se parezcan al
máximo. Se da importancia a los impulsos de las acciones, de las intenciones,
propósitos o finalidades de la acción; En el proyecto interviene todo tipo de
actividades manuales, intelectuales, estéticas, sociales, etc.
Ø Convierte al trabajo escolar en algo auténticamente educativo, ya que lo elaboran
los propios alumnos. Potencia la capacidad de iniciativa del alumno y el respeto a la
personalidad de los chicos y chicas. Permite la adecuación del trabajo a los niveles
de desarrollo individual.
Ø Favorece la concepción de la realidad como hecho problemático que hay que
resolver y responde al principio de integración y de totalidad, lo cual da lugar a la
enseñanza globalizada, es decir, no existen asignaturas aisladas, sino que los
proyectos incluyen todos los aspectos del aprendizaje: lectura, escritura, cálculo,
expresión plástica, etc. (Zabala 2008)
Otra visión del trabajo por proyectos
Una experiencia interesante y claramente planteada es la que realiza Antunes (2007) en e
libro titulado: Un método para la enseñanza básica: el proyecto en el cual se dan
aportaciones muy precisas sobre los aspectos conceptuales y procedimentales que se
requieren para el trabajo con esta opción metodológica; a continuación se ofrece un
extracto de esta fuente el cual para que sea más atractivo al lector se desarrolla en forma
de preguntas que son muy frecuentes entre los docentes y que en la fuente bibliográfica
citada se encuentra una respuesta textual. Veamos:
¿Qué es un proyecto?
Un proyecto es una investigación desarrollada con profundidad sobre un tema o tópico que
se considera interesante. Esa investigación puede ser desarrollada por un pequeño grupo
de alumnos, otras veces por la clase entera y, en algunas circunstancias excepcionales, por
un único alumno, por más de una clase o por un grupo constituido por alumnos de
diferentes clases.
La esencia y la clave del éxito de un proyecto reside en un esfuerzo de investigación,
deliberadamente dirigido a encontrar respuestas convincentes para preguntas sobre un
tema, elaboradas por los alumnos, profesores, profesores y alumnos juntos y,
eventualmente, funcionarios de la escuela, padres y personas de la comunidad elegidas
como representantes.
¿Qué relación existe entre el proyecto y las asignaturas o los contenidos disciplinares?
En algunas pocas escuelas del mundo, los proyectos substituyen las asignaturas
convencionales de un curso cuando están presentes de modo interdisciplinario en el tema
elegido. Por ejemplo: un proyecto que presente como eje temático “la Tierra”, “las plantas”,
“las estaciones del año” u otros temas más generales, abarca naturalmente la Geografía y
la Historia, seguramente las Ciencias (en el análisis de los elementos constituyentes del
planeta, como el suelo, el aire, el agua y la biósfera), pero también Lengua nacional. Su
síntesis en una Lengua extranjera, la Matemática (en el estudio de la esfera y en cálculos y
otras operaciones derivadas de las formas geométricas presentes en la figura del planeta)
y en muchas otras áreas de estudio.
Por otra parte, la forma más convencional de emplear un proyecto como medio de estudio
es considerarlo como un complemento de los elementos sistemáticos de una o de algunas
materias. No debe ser presentado a los alumnos como un evento excepcional desarrollado
en una u otra ocasión, sino como un componente que integra una línea de estudio y que
está claramente definido como parte del proyecto pedagógico de la escuela. Empleados
para explorar conceptos y contenidos, los proyectos se prestan también a programas de
servicios comunitarios, campañas de solidaridad, defensa de metas ecológicas, viajes de la
escuela, experiencias de laboratorio y una infinidad de otras actividades extracurriculares.
Constituye una insustituible función del profesor (trabajando o no con proyectos) ser un
decodificador de símbolos, es decir, un profesional que interpreta textos, analiza gráficos,
explora mapas, analiza fotografías, inventa ilustraciones y, por fin, explicita al alumno los
mensajes ocultos de los diferentes símbolos presentes en los múltiples lenguajes. En un
proyecto, esa función adquiere prerrogativas aún más vivas y dinámicas que en clases
convencionales.
El tercer criterio implica que el tema debe ser suficientemente amplio para contemplar
dudas y que exija, por lo menos, una semana de actividades, con la posibilidad de
extenderse incluso a un mes entero o a un bimestre.
Con la elección del tema y de las preguntas, según los criterios presentados, los profesores
involucrados deben trazar un mapa conceptuaL acerca de las líneas generales del proyecto
en todas sus etapas y pasos, así como el tema central y los subtemas o temas secundarios
de ese proyecto. Es absolutamente esencial e incluso imprescindible en esa primera etapa
que los profesores verifiquen que toda la información reunida para la investigación esté
siempre relacionada con los saberes y con las experiencias de los alumnos. El verdadero
aprendizaje siempre ocurre a través de la incorporación de nuevos conocimientos que
interaccionan con los que el alumno ya posee.
Por su parte, la Commission on National and Community Service (1990, citado por
Waterman, 1997, p. 2) plantea que el aprendizaje en el servicio es un método:
Ø Las relaciones entre los participantes son colaborativas, y los beneficios, recíprocos.
Ø El servicio se realiza con, en vez de para, los miembros de la comunidad implicada.
Ø Los participantes de la comunidad se benefician directamente del programa,
mientras que los estudiantes adquieren conocimientos y habilidades de suma
importancia.
Ø El programa de aprendizaje en el servicio se fundamenta y realiza en un área de
competencia determinada.
Ø La delimitación del objetivo del servicio: se espera que se defina en conjunto con los
miembros de la comunidad que lo recibirá.
Ø El andamiaje que apoya el aprendizaje del alumno por parte del tutor o facilitador
y, en su caso, del supervisor del escenario.
Ø El tipo y frecuencia de oportunidades para la autoevaluación formativa
(componente reflexivo).
Ø La estructura de organización y participación de alumnos, profesores, in- tegrantes
de la comunidad, etc., que conduce al desarrollo del sentido de agencia o
autodeterminación, de sentirse y ser agentes de cambio.
• Diagnostica necesidades.
• Planifica el servicio en el contexto de sus reales posibilidades de
intervención.
• Ejecuta el servicio con calidad.
• Reflexiona sobre los resultados, su desempeño y el servicio.
¿Cómo se implementa?
Un ejemplo de ABS:
Los alumnos de hoy están acostumbrados a enfrentar desafíos y cada día se plantean retos
en donde el referente a superar está en ellos mismos. En parte, ésta actitud que presentan
ante las diversas situaciones de la vida cotidiana la han adquirido de la práctica de
videojuegos, cuyo diseño retroalimenta un comportamiento en donde las metas
consecutivas desafían sus capacidades a través de una espiral creciente de situaciones a
enfrentar, que se van haciendo cada vez más complejas pero curiosamente, ese afán de
competir y superar los obstáculos no es en relación con otros, sino consigo mismos.
Por lo llamativas que resultan las actividades retadoras para los chicos, hemos estudiado el
fenómeno desde un enfoque psicológico y sociológico a la vez y al respecto hemos
encontrado interesantes elementos como los siguientes:
- La percepción del paso del tiempo cambia al estar trabajando en una actividad
retadora y bajo criterios de exigencia claramente definidos, así como con la presión
del tiempo para terminar. Nosotros definimos a esto como que se experimenta una
sensación de “tensión emotiva” (Velásquez 2008) que hace parecer más corto el
tiempo dedicado al reto.
Los componentes de un reto pedagógico
Durante varios años nos ha llamado la atención una frase que aparece de manera insistente
en muchos documentos que forman parte de la bibliografía pedagógica que da sustento a
la educación actual: “Las actividades que se les ofrezcan a los alumnos deben ser
desafiantes y retadoras, a fin de que se motiven…”; derivado de ello emprendimos una
búsqueda en múltiples fuentes presentes y pasadas, consultamos autores, investigadores y
docentes, y no pudimos dar con una respuesta estructurada y convincente, así que
convertimos la pregunta ¿cómo se plantea un reto en el aula? en nuestro objeto de
investigación, y a partir de ella, se desprendieron otras preguntas ¿Qué elementos deben
considerarse al ofrecer a los alumnos actividades retadoras? y ¿qué mecanismos subyacen
en el desarrollo de un reto en el aula?
Así que después de investigar fuentes y aplicar de manera experimental algunas actividades
con la complicidad de varios docentes, llegamos a la siguiente conclusión:
Para que una actividad estructurada y propuesta por el maestro se torne retadora para los
alumnos, debe cumplir con cuatro requisitos:
a) Claridad en la tarea
b) Construcción social
c) Criterios de exigencia
d) Tiempo límite
Cuando una persona tiene claridad en la tarea, es decir, que sabe perfectamente qué es lo
que se le está solicitando como actividad a realizar, no tiene que batallar con la ambigüedad,
enfoca sus energías en el cumplimiento de lo solicitado y en el caso de las nuevas
generaciones debido a la influencia de medios tecnológicos tan “amigables” como claros,
cumplir con ese mismo requisito en las clases es indispensable.
Los educandos de hoy suelen confundirse ante cuestiones que impliquen cierta complejidad
y más aún cuando no le encuentran una recompensa inmediata. El docente debe
cerciorarse entonces, si quiere obtener el compromiso de sus educandos, de aportar
claridad en las indicaciones y aún después de iniciada la actividad, corroborar si las
instrucciones quedaron claras a partir de la observación de las acciones de los alumnos y el
cuestionamiento directo.
Las actividades individuales por lo regular, no ocasionan motivación a menos que toquen
alguna necesidad apremiante de algunas personas, en cambio cuando se plantean como
construcción social, los efectos motivantes son evidentes ¿A qué se debe eso? La mayoría
de los investigadores que han prestado atención al fenómeno de la motivación, coindicen
en que ésta va ligada de manera directa con el interés y la necesidad, es decir, la necesidad
genera interés y a su vez el interés hace que la persona se mueva para resolver esa
necesidad.
En este punto cabría preguntarnos entonces, ¿de qué tienen necesidad los educandos? , la
respuesta vendrá desde un clásico como Maslow (1943) quien en su famosa pirámide de
necesidades estableció una clasificación que va desde las necesidades fisiológicas como las
más apremiantes hasta las más intangibles como lo son las de trascendencia, pasando por
la necesidad de seguridad (segundo nivel), sociales (tercer nivel) y estima (cuarto nivel).
Entre los retos que hemos promovido y que han resultado exitosos se encuentran los
siguientes:
• Asegurarse de que exista relación entre los aprendizajes de los estu- diantes
y el desafío a presentar.
• Determinar los equipos de trabajo, cautelando la heterogeneidad en la
selección de sus integrantes.
• Propone el tema general para llegar al desafío, y se reformula con el apoyo
de los estudiantes y los otros docentes (trabajo interdisciplina- rio).
• Prepararse si existe algún aspecto que no pueda ser abordado profesio-
nalmente o buscar docentes que sirvan como asesores.
• Contactar y mediar con los actores de la comunidad donde se desarro- llará
el desafío.
• Facilita el desarrollo de las actividades para solucionar el desafío, retro-
alimentando a los equipos promoviendo la creatividad a través de pre-
guntas detonadoras.
• Cautelar que la solución al desafío sea de calidad y que el impacto en la
comunidad sea positivo y no provoque daño.
• Realizar la evaluación final basándose en los desempeños evidenciables
¿Cómo se implementa?
(Apple, 2010; Fundación Carlos Slim, 2016; Observato- rio de Innovación Educativa de Tecnológico de
Monterrey, 2015):
Los estudiantes utilizan el salón de clases para observar, analizar y recopilar información
sobre un tema de la vida real relacionado con cualquier tema que sea de su interés:
economía, medio ambiente, tecnología, ciencia, entre otros. Luego de escoger el tema, el
estudiante debe investigar y profundizar sobre el mismo y añadir además su interpretación
de los hechos. La gran diferencia de este método radica que en lugar de enfocarse en
materias convencionales como matemáticas o geografía, el aprendizaje gira en torno a
sucesos de actualidad extraídos del mundo real.
El papel de los docentes es también distinto al del formato habitual de clases: son más
asesores y orientadores. Los alumnos tienen entonces un rol más activo, ya que son ellos
quienes proponen cómo abordar el tema y los profesores brindan retroalimentación con
base en las ideas que cada pupilo desarrolla. Asimismo, durante el desarrollo de estos
proyectos se eligen diferentes formatos para presentarlos: una presentación, un ensayo, un
video, animación, o cualquier otro que se considere apropiado, sugerido por el docente o
por el mismo alumno.
Por último, esta metodología tiene una aproximación que busca desarrollar habilidades
importantes para el futuro como la comunicación, colaboración, creatividad, pensamiento
crítico, comprensión de lectura y crear una visión global del entorno desde temprana edad.
Aunque a la hora de enfrentarse a evaluaciones estandarizadas convencionales puede que
haya inconvenientes, sin duda el ABF brinda unas bases esenciales para las nuevas
generaciones.
Los fenómenos son tópicos que los estudiantes, de 5 a 17 años, encuentran en la vida real,
y que la escuela utiliza para que incorporen conocimientos desde una perspectiva
interdisciplinaria.
El cambio climático, por ejemplo: para analizarlo, los estudiantes combinan disciplinas
como geografía, ciencias naturales, historia, comunicación. Porque, en efecto, el cambio
climático es la variación de la temperatura y otros factores (en un lugar determinado o en
el mundo en general) en comparación con la historia del clima. Y a eso se suma, según la
Convención Macro de la Organización de las Naciones Unidas, «la actividad humana que
[directa o indirectamente] altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a
la variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables». Varias materias
en un solo tópico.
Los métodos del aprendizaje basado en fenómenos apoyan y facilitan que los estudiantes
aprendan habilidades muy importantes como resolver problemas, razonar, pensar
críticamente, analizar, etc.: habilidades y conocimientos que son vitales en la sociedad
moderna, en la vida real fuera de la escuela y en la vida laboral. Mediante el aprendizaje
basado en fenómenos los estudiantes también obtienen un conocimiento más profundo de
los temas y las materias que importan a la ve que aprenden habilidades de razonamiento,
sociales, etcétera: habilidades del Siglo XXI.
El Aprendizaje Basado en Fenómenos es una innovación curricular en Finlandia que, sin ser
un cambio disruptivo, pues ellos mismos admiten que sería un tipo de aprendizaje basado
en problemas, es un elemento transformador.
Definición:
Los aportes de Shulman; J (2002) nos muestran dos funciones del incidente crítico:
Para utilizar un incidente crítico que favorezca una práctica reflexiva, es necesario comenzar
con la descripción de sus aspectos más significativos, del contexto y circunstancias en que
se produce. Se sugiere incluir en el relato:
• Descripciones de las acciones previstas y aquello que ocurrió. ¿Qué esperaba que
suceda y qué sucedió?
• Reflexiones sobre el incidente, en término de hipótesis y no certezas acerca de lo
ocurrido, de preguntas y de respuestas provisorias. Considero que hubiera
podido…. Entiendo que lo ocurrido fue producto de…. En otra oportunidad
intentaría…
• Interpretaciones posibles a partir de la relación entre teoría y práctica.
Estos casos se escriben a partir de experiencias no planificadas que han vivido docentes en
su práctica de enseñanza y que representaron un problema a resolver para ellos mismos.
La narración de estas experiencias y el proceso guiado de reescritura de éstas, posibilitan
que los docentes reflexionen, cuestionen sus propios supuestos y profundicen su
comprensión sobre ciertos aspectos de su enseñanza. En este proceso, el profesor y el resto
de los docentes en formación que participan de la estrategia contribuyen a enriquecer el
caso a partir de actividades de revisión y retroalimentación colaborativa sobre los escritos
de casos que producen los docentes.
Determinados eventos que pueden ocurrir en el transcurso de una clase, pueden resultar
especialmente favorecedores de cambios en la identidad profesional del docente, ya sea
por su poder emocionalmente desestabilizador, por la dificultad de solventarlos con una
respuesta parcial e inmediata o por su capacidad para desafiar los roles y concepciones
actuales. Esos eventos han sido comúnmente denominados en la literatura como incidentes
críticos (IC), aunque la forma de conceptualizarlos ha variado mucho (ver, por ejemplo, los
trabajos pioneros de Tripp [1993] o Woods [1997], o la revisión de Butterfield y otros [2005,
pp. 475-497]).
Veamos un ejemplo. Imaginemos que unos alumnos expresan abiertamente sus quejas al
profesor porque no entienden sus explicaciones.
a) El docente puede justificar esa incomprensión arguyendo que son los alumnos que
no están preparados y que su obligación es exigir un determinado «nivel». En este
caso, su concepción, prácticas y sentimientos pueden resultar coherentes y no
favorecer cambio alguno. Aquí el incidente no alcanza la categoría de crítico.
b) El docente puede sentirse injustamente tratado pues cree considerar que prepara
sus clases y se esfuerza por hacerse comprender. Aquí el detonante son los
sentimientos, sin que necesariamente cambien las concepciones y prácticas, y la
respuesta puede consistir en protegerse de múltiples formas: a través de
argumentos de autoridad (soy el profesor y esto es así); mediante un
distanciamiento con los alumnos (voy, doy mis clases y me olvido), etc. En este
caso, aun si se percibe el suceso como IC, la estrategia de resolución adoptada no
es adecuada.
c) El docente puede pensar, por ejemplo, que la dificultad de los discentes se debe
a la rapidez en las explicaciones o a la falta de una mayor estructuración de los
temas, pero que el temario es el que es y su nivel de dificultad no admite rebajas.
En este caso puede optar por poner en marcha estrategias parciales relativas a
iniciar las clases con un índice de los puntos a tratar y exponer más despacio. El
docente ha detectado el incidente crítico y piensa que lo ha resuelto
satisfactoriamente. No obstante, si bien su respuesta podría solventar
temporalmente el conflicto, a medio y largo plazo la posibilidad de que la situación
se reproduzca, con este u otro grupo de alumnos, es elevada.
Una de las primeras condiciones para la formación será, pues, que el docente admita que
lo acontecido es un incidente que ha aparecido en un contexto conflictivo y frente al cual
no tiene una solución eficaz. Dicha asunción no siempre resulta sencilla. Algunos profesores
veteranos tienen sus concepciones, estrategias y sentimientos tan rutinizados que
difícilmente admiten la posibilidad de incongruencia.
Entre los estudiantes de magisterio y los docentes noveles suele ser característica también
cierta ceguera ante determinados IC, fruto de una falsa seguridad que proporciona la
inexperiencia y de un falso optimismo que trata de evitar cualquier tipo de duda (Settlage
y otros, 2009, pp. 102-125; Wheatley, 2002, pp. 5-22; Woodbury y Gess-Newsome, 2002,
pp. 763-782).
Otro requisito para una propuesta formativa es que el análisis de esos incidentes críticos se
realice junto con otros, en el seno de una comunidad de profesionales, donde
recíprocamente se ofrezcan ayudas y soporte (Sutherland, Howard y Markauskaite, 2009).
La última condición remite a la necesidad de partir de algún sistema o instrumento de
representación externa del IC que favorezca la explicitación de las circunstancias en las que
este se produjo y la manera en que reaccionaron y actuaron los implicados en el mismo.
Concretamente, que dé cuenta de las siguientes cuestiones (Thomas, 2004, pp. 101-115):
¿en qué consistió el IC? ¿Por qué es crítico y ha sido seleccionado para su análisis? ¿A quién
involucró? ¿Qué factores lo ocasionaron? ¿Cómo se gestionó su solución? ¿Cómo podría
haberse gestionado de manera distinta? ¿Qué acciones deben ser tomadas como
consecuencia de ese IC? ¿Qué lecciones podemos aprender para el futuro?
Las estrategias didácticas de nivel operativo 3, en el que se ubican todas las estudiadas hasta
el momento (AB) son el medio a través del cual los estudiantes movilizan sus recursos
conceptuales (búsqueda y procesamiento de información) procedimentales (habilidades,
formas de organización…) y actitudinales (comportamientos, reacciones…) que en su
conjunto forman lo que se conoce como “Desempeño” mismo que es el foco de la
evaluación.
Lo que hacen los alumnos, es decir, como se organizan, como resuelven, qué recursos
utilizan, qué comportamientos manifiestan, etc, es lo que evalúa el docente por medio de
indicadores de evaluación.
Los indicadores son aquéllos criterios de calidad y exigencia, que deben estar evidenciados
en un desempeño. Así, el indicador debe dar cuenta de la presencia o ausencia de cada
aspecto que se espera que exista en términos del dominio conceptual, del dominio
procedimental y del dominio actitudinal que se espera observar en la ejecución.
Los indicadores se diseñan considerando dos elementos: los productos y los procesos, y a
su vez, los indicadores de producto se diseñan considerando los niveles de exigencia y
calidad que deben quedar evidenciados en el producto, es decir, considerando el desarrollo,
la entrega, la presentación, la demostración y la exposición.
Ejemplo:
- Utiliza el lenguaje oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez e interactuar
en distintos contextos sociales y culturales.
- Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas
fuentes
- Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano;
- Sabe trabajar en equipo; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades
en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos
3. Definen la circunstancia. en la que el verbo operativo debe esperarse y ser
evidenciado o ejecutado. Ejemplos: con claridad y fluidez, adecuadamente,
pertinentemente, con precisión, con dominio, con pericia, con exactitud, con un
mínimo de errores, con un mínimo de citas bibliográficas. En esta característica,
puede estar considerado también el contexto en el que se espera la acción en cuanto
a expresión de conceptos, procedimientos o actitudes. Ejemplos: frente al grupo, en
equipo, en colaboración, en el patio escolar, frente a una audiencia, en escenarios
reales.
El indicador:
“Expresa las características de los componentes del sistema solar con claridad y fluidez
frente al grupo” se construye así:
Contenido Circunstancia
Se encuentran indicadores:
Conceptuales. Expone con claridad y dominio de conceptos, la información sobre los tipos
de triángulos recabada de diversas fuentes
Procedimentales. Construye diferentes tipos de triángulos correctamente aplicando
algoritmos con implementos y equipo de geometría en su cuaderno.
Los indicadores tienen como característica que pueden facilitar al docente el trabajo que
representa diseñar sus instrumentos de evaluación cualitativa. Muchos de los indicadores
son genéricos y se refieren a características globales del desempeño de los individuos, y
esto permite que sea posible generar un banco de indicadores que pueden ser usados de
manera constante; de hecho, en los talleres y cursos que hemos coordinado, hemos
recopilado algunos que ofrecemos a quienes incursionan en este apasionante mundo con
la intención de apoyarles en su trabajo.
a) Indicadores Conceptuales
c) Indicadores actitudinales
- Respeta la opinión de sus compañeros al trabajar en el equipo
- Valora las aportaciones de sus compañeros.
- Demuestra entusiasmo al realizar la actividad
- Promueve la empatía al interior del equipo.
- Acepta la diversidad existente en su equipo
- Actúa con tolerancia ante la diversidad de su equipo.
- Manifiesta de manera apropiada su inconformidad
- Expresa aceptación hacia todos sus compañeros.
- Convive en armonía durante la actividad
- Respeta los turnos de participación.
- Actúa con tolerancia ante las opiniones de los demás.
- Ordena sus materiales al término de la actividad.
- Presta atención a la exposición de sus compañeros.
- Trabaja de manera colaborativa.
- Participa activamente en las actividades.
- Mantiene el orden durante la actividad.
- Muestra interés hacia las actividades.
- Apoya a quien percibe que lo necesita.
- Respeta las normas establecidas.
- Intercambia materiales con sus compañeros.
- Acepta desempeñar diferentes roles.
- Manifiesta sus ideas con claridad.
- Actúa conforme a los valores universales.
- Muestra disposición para trabajar con otros.
- Mantiene buen clima de trabajo.
- Acepta gradualmente las normas de relación y comportamiento basadas en la
equidad y el respeto.
- Defiende sus puntos de vista.
- Dialoga para resolver conflictos.
- Privilegia el dialogo en situaciones conflictivas.
- Autorregula sus emociones y sentimientos.
Para poder verificar si los indicadores son suficientes y están bien diseñados para evaluar el
desempeño de los alumnos, se recomienda responder a estas cuatro preguntas:
Lista de cotejo
Ventajas:
La escala estimativa
Esta herramienta, también está constituida por un registro en dos ejes: en el eje horizontal
encontramos indicadores de tipo conceptual, procedimental y actitudinal y en el eje vertical
los rangos o niveles de calidad en los que se está manifestando el indicador. Por ejemplo, si
el indicador dice: Se expresa con fluidez al exponer frente a grupo, se debe marcar en qué
rango, suficiente, regular, bien, muy bien o excelente. Así mismo permite estimar
cualitativamente el rango de calidad en el que se ubica el indicador. La escala estimativa
representa una herramienta intermedia entre la lista de verificación que ofrece muy poca
información y la rúbrica que ofrece la mayor cantidad.
Repasando la estructura de una escala estimativa podemos observar que al igual que la lista
de cotejo presenta una columna de indicadores, además, expresa con qué nivel de calidad
están presentes las producciones de los alumnos.
Ventajas:
Desventajas:
- Al ser “estimativa” está expuesta a una carga de subjetividad, por lo tanto, es común
que genere controversia entre los evaluados
Para establecer el nivel de logro se
requieren más elementos (indicadores y niveles)
La rúbrica
Ventajas:
Desventajas:
El tema se argumenta
El tema se presenta con
El tema se presenta en forma correcta, sin
una sólida
No se da una con argumentación; embargo, las
Argumentación argumentación basada
argumentación sin embargo, esta no argumentaciones no
del tema en información
del tema. proviene de fuentes son en su totalidad, de
verídica y de fuentes
confiables ni serias. fuentes confiables y
confiables y serias.
serias.
No trata en Trata varios temas en Trata el tema que se
ningún los que va incluido
el pidió siendo este el foco
Trata el tema que Trata exactamente el
momento el tema que se pidió, principal, pero se le
se pidió. tema que se pidió.
tema que se pero éste, no es el añaden otros temas
pidió. foco principal. similares.
Los recursos utiliza-
Los recursos utilizados Utiliza recursos que
No utiliza los dos están mal
Utiliza los recursos están bien planeados, tiene a su alcance,
recursos que planeados y
que tiene a su sin embargo, existen por lo que la finalidad de
tiene a su planificados en
alcance. puntos en los que la actividad
alcance. cuanto a lo que se
algunos recursos fallan. está demostrada.
requería.
La investigación La investigación
La investigación
realizada del realizada del tema La investigación en la
realizada del tema es
tema es pobre puntualiza pocos que se realizó el tema
La investigación parcialmente completa,
de contenido y conceptos de es completa y profundiza
realizada del tema faltan algunos puntos a
las referencias importancia y sus todos los aspectos
es completa y destacar, las referencias
en que está referencias son una importantes a resaltar
verídica. en las que se basa no
basada son de mezcla de fuentes del tema; esta basada
son completamente
dudosa serias y de dudosa en referencias serias.
serias.
procedencia. procedencia.
En la La mayoría de los
En la construcción de
construcción de integrantes del equipo
la presentación Todos y cada uno de los
Asisten y la presentación participaron en la
pocos miembros del miembros del equipo
colaboran trabajó uno solo construcción; sin
equipo trabajaron y participaron y
equitativamente de los miembros embargo, una minoría
dejaron fuera a otros colaboraron para
en las tareas del equipo y se quedó únicamente
tantos integrantes, construir y hacer
previas. todos los demás como apoyo moral sin
sin tomar en cuenta una buena presentación.
afirma- ron lo expresar su parecer en
su opinión.
dicho. cuanto al tema.
Se hace únicamente
No hay una Se hace una
la presentación de su
buena Se hace una adecuada presentación de la
equipo y sus
Se presenta al presentación del presentación del tema noticia y del tema
integrantes sin
público de forma noticiero de que se está abordando, de forma adecuada,
mencionar el título
adecuada. tele- visión ni del pero se dejan de lado explican- do la
de la noticia y el
tema que se elementos importantes. importancia del tema
tema del que se esta
aborda. que se aborda.
hablando.
Exponen su Presentan su
Presentan su noticia Presentan su noticia en Presentan su noticia en
producto en el noticia fuera de
fuera de tiempo e tiempo y forma pero tiempo y forma y con
tiempo tiempo y con
incompleta. aún es mejorable. buena calidad.
establecido carencias.
Algunas precisiones:
El diseño instruccional y las formas de comunicación con los educandos tuvieron que
modificarse y se pasó a un proceso de desaprendizaje para volver a aprender y a contruir
un nuevo paradigma.
Las estrategias AB para esa situación cambian y se orientan hacia un diseño instruccional
autogestivo, en el que los estudiantes deben tener muy claras las tareas a realizar y en ello
el docente juega un papel fundamental.
Secuencia Didáctica
Inicio
1. Preparación para el aprendizaje
Te deseo lo mejor este día, ayuda mucho tener una buena actitud.
Antes de empezar la sesión de aprendizaje, es importante que preparemos el cuerpo para aprender.
- Respira profundo, deja algunos 4 segundos en los pulmones y luego expúlsalo lentamente.
- Ahora sigue respirando profundo y estira a los lados tus brazos, súbelas por encima de tu cabeza.
Para aprender prepárate primero físicamente, a veces el cansancio y el aburrimiento o la falta de atención se
origina por la falta de oxigeno en el cerebro.
Cuando te sientas cansado, párate, camina un poco, toma aire, estírate y vuelve a tu lugar de trabajo.
Si tienes a la mano tu celular o estás trabajando desde una computadora con conexión a internet,
busca ejercicios de gimnasia cerebral y practica uno de los que se proponen en el video, el el portal de youtube
hay un montón.
Si no tienes internet, ni datos en tu celular, no te preocupes, puedes responder algún acertijo o adivinanza y
tus neuronas estarán empezando a trabajar.
· ¿en qué situaciones creen que puedan aplicar los conocimientos referentes al tema?
Ya que has repondido las preguntas ahora saca una hoja en blanco y algo con qué escribir.
• Redacta un breve escrito que tenga por titulo: Lo que ya sabía de (tema o aprendizaje
esperado):__________________________________________
Solo unos 5 o 10 renglones, tal vez sabes muchas cosas más, pero no es necesario que las escribas, es
más importante que uses eso que sabes en un problema que vamos a plantear más adelante.
Sobre el tema_________________ vas a buscar lecturas de diversos autores, ligas a sitios de interés que
contengan información relevante.
- Para ordenar la información que encontraste, vas a elaborar un cuadro sinóptico con la información que
consideres más importante.
En un cuadro sinóptico
Si quieres hacer otro tipo de esquema para organizar la información puedes hacerlo, recuerda que lo
importante es que organices todo lo que indagaste para que lo entiendas mejor.
Desarrollo
4. Aplicación de lo aprendido
El diseño del problema debe, comprometer el interés de los alumnos y motivarlos a examinar de manera
profunda los conceptos y objetivos que se quieren aprender.
El problema debe estar en relación con los objetivos del curso y con problemas o situaciones de la vida diaria
para que los alumnos encuentren mayor sentido en el trabajo que realizan.
Los problemas deben llevar a los alumnos a tomar decisiones o hacer juicios basados en hechos, información
lógica y fundamentada.
Están obligados a justificar sus decisiones y razonamiento en los objetivos de aprendizaje del curso.
Los problemas o las situaciones deben requerir que los estudiantes definan qué suposiciones son necesarias
y por qué, qué información es relevante y qué pasos o procedimientos son necesarios con el propósito de
resolver el problema.
1. Lee detenidamente todo el planteamiento y asegúrate de que estás entendiendo todo lo que se expresa
2. Elabora un cuadro de dos columnas y escribe en la primera columna lo que sabes de ese problema y en
la otra lo que ignoras
3. Piensa en muchas soluciones ¿Cómo se podría resolver ese problema?
4. Busca más información en textos, sitios o tutoriales y elige los adecuados cuyo contenido, te apoye a
resolver el problema planteado.
5. Elige un procedimiento para resolver el problema de las soluciones que pensaste
6. Lleva a cabo cada uno de los pasos para solucionarlo
7. Finalmente presenta la solución que encontraste y explica por escrito cómo llegaste a ella, mencionando
las dificultades que tuviste.
8. Si no pudiste resolverlo, no importa, seguro aprendiste algo en el intento. De cualquier forma explica
por escrito que fue lo que hiciste.
Cierre
5. Productos a entregar:
Recuerda que la vía para entregarlos es: (Explicar como deben mandarse)___________________________
- Se realiza la evaluación de la resolución del problema tomando en consideración los criterios de calidad que
se dieron a conocer con anticipación.
Retroalimentación
- Se realizará la retroalimentación y el reforzamiento por parte del docente acerca de aquellos aspectos que
fueron ambiguos o confusos.
Indicadores
Proceso
Producto
Búsqueda y Sólo propuso la El análisis y solución El análisis y solución El análisis y solución del
procesamiento solución al problema, del problema se del problema se problema se basaron en
de la sin consultar fuentes basaron en una basaron en una diversas fuentes de
información de información fuente de única fuente de información confiables,
confiables. información sin información confrontando el
validar su confiable. contenido de cada una.
confiabilidad.
Procedimiento Aborda la solución Acata las indicaciones Sigue todos los Sigue al pie de la letra los
de solución del problema de una sobre algunos de los pasos para la pasos sugeridos para la
forma pasos para buscar la solución del solución del problema y
desorganizada, sin solución al problema problema pero le lo hace con mucha
tomar en cuenta que pero no es falta profundizar en calidad
existen sistemático en los los mismos.
procedimientos para mismos.
llevar a cabo la
técnica del ABP
Evidencias de Las evidencias Presenta algunas Presenta suficientes Presenta todas las
trabajo presentadas no evidencias que son evidencias del evidencias solicitadas en
denotan trabajo producto del trabajo trabajo realizado orden y con buena
sistemático y son de pero no están pero son calidad
baja calidad completas mejorables en
calidad y
organización
Solución del Presenta el problema Presenta una o varias Presenta una o Presenta una o varias
problema solucionado sin soluciones al varias soluciones al soluciones al problemas
evidencias del problema planteado problema acompañadas con
proceso realizado con evidencias acompañadas de evidencias del proceso y
desorganizadas e evidencias, y de la con una explicación clara
incongruentes explicación del del procedimiento
procedimiento pero empleado y las
no son suficientes dificultades encontradas
Secuencia Didáctica
Inicio
Vamos a iniciar con una actividad para que te prepares físicamente para aprender.
- Respira profundo, deja algunos 4 segundos en los pulmones y luego expúlsalo lentamente.
- Ahora sigue respirando profundo y estira a los lados tus brazos, súbelas por encima de tu cabeza.
Si tienes a la mano tu celular o estás trabajando desde una computadora con conexión a internet,
busca ejercicios de gimnasia cerebral y practica uno de los que se proponen en el video, el el portal de youtube
hay un montón.
Si no tienes internet, ni datos en tu celular, no te preocupes, puedes responder algún acertijo o adivinanza y
tus neuronas estarán empezando a trabajar.
Cuando ejercitas tu cerebro, con algún acertijo o con ginmasia cerebral, las neuronas, que como debes saber
son las celulas del cerebro, se cubren de una sustancia grasa llamada mielina y eso hace que trabajen mejor.
-Si sabes mucho es una excelente noticia, y si sabes poco, ni te preocupes, es una gran oportunidad para
aprender.
La forma como vamos a trabajar esta vez se llama Método de caso y consiste en analizar una situación que
se te va a plantear, buscar información de la misma e ir registrando todo lo que vas haciendo para hacer un
breve informe del trabajo realizado y que emitas un punto de vista o una opinión sobre el caso planteado.
- Vamos a explorar esos conocimientos previos que tienes del tema a través de la técnica Tira de Papel. Te la
explico:
- Escribe tus ideas acerca del tema en pequeña tiras de papel, entre cinco u ocho ideas está bien.
- Revuelve las tiras de papel y ve sacando una por una y tomando cada idea vas a ir escribiendo un texto breve,
de unos 10 o 15 renglones sobre lo que dominas del tema.
Para poder tener un punto de vista o una postura sobre el caso que se te va a plantear más adelante debes
tener primero información del tema.
Hay muchas formas de buscar información, elige la que mejor se adapte a tus preferencias o a la que puedas
tener acceso desde el lugar donde estás. Solamente asegúrate que sea información confiable.
- Puedes preguntarle a algún familiar, amigo o conocido que sepa de ese tema
Ya que has conseguido suficiente información, debes organizarla, en esquemas, cuadros o mapas mentales o
conceptuales.
La información organizada es más facil de comprender, y más cuando le pones dibujos, símbolos o colores.
Asegúrate que entiendas toda la información que consultes, y recuerda siempre que puedes buscar ayuda si
tienes alguna duda o dificultad.
Desarrollo
4. Aplicación de lo aprendido
Con la información que has consultado y analizado vas a leer el siguiente caso y luego deberás responder
las preguntas de análisis que se te plantean
- En el aprendizaje basado en casos es el maestro quien proporciona un caso por escrito para ser analizado
por los alumnos.
- El docente se encarga clarificar ideas y confirmar que los estudiantes están cumpliendo con los
indicadores con que se les evaluarán.
- Modelo Centrado en el Análisis de Casos: casos que han sido estudiados y solucionados por equipos de
especiales.
- Modelo de Principios y Normas Legales: pretende que el alumno aplique principios y normas establecidas.
En todos los casos debe quedar la impresión de que alguien lo ha vivido, que estimule la curiosidad de los
educandos e invite al análisis de sus personajes, sin adornos literarios ni excesos de tecnicismos, con
narraciones de entornos cercanos y se debe evitar omitir datos importantes para su posterior resolución.
IMPORTANTE: Después de la narrativa del caso se deben poner interrogantes que deben ser respondidas por
los alumnos echando mano de la información que ya tienen o propiciando la búsqueda de información nueva.
3. Busca la información que necesites para que entiendas todo lo que se plantea
5. Escribe tu opinión o punto de vista sobre lo que harías o crees que se debe hacer para resolver ese caso.
Cierre
5. Evidencias de aprendizaje
Los productos de trabajo que deberás entregar para ser evaluados son:
7. Retroalimentación
- Se realizará la retroalimentación y el reforzamiento por parte del docente acerca de aquellos aspectos que
fueron ambiguos o confusos.
Indicadores
Proceso
Producto
Evidencias de Las evidencias Presenta algunas Presenta suficientes Presenta todas las
trabajo presentadas no evidencias que son evidencias del trabajo evidencias
denotan trabajo producto del trabajo realizado pero son solicitadas en orden
sistemático y son de pero no están mejorables en calidad y con buena calidad
baja calidad completas y organización
Solución a las Presenta la solución Presenta las Presenta las Presenta las
preguntas de a las preguntas de preguntas preguntas preguntas
análisis análisis sin solucionadas pero solucionadas pero solucionadas
evidencias del con evidencias acompañadas de acompañadas con
proceso realizado desorganizadas e evidencias, y de la evidencias del
incongruentes explicación del proceso y con una
procedimiento pero explicación clara del
no son suficientes procedimiento
empleado y las
dificultades
encontradas
Informe Presenta el informe Presenta el informe Cumple con los Presenta un informe
de una forma con aspectos elementos básicos bien estructurado
desorganizada e relevantes pero que debe tener un con información de
incompleta incluye también informe pero es calidad
información poco mejorable.
veraz
Secuencia Didáctica
Inicio
Para empezar bien el día, con ánimo y buena disposición, analiza qué piensas, y qué sientes en este momento.
Trata de llevar tus pensamiento a un modo positivo, considera que hoy será un día muy exitoso.
Vamos a iniciar con una actividad para que te prepares físicamente para aprender.
- Respira profundo, deja algunos 4 segundos en los pulmones y luego expúlsalo lentamente.
- Ahora sigue respirando profundo y estira a los lados tus brazos, súbelas por encima de tu cabeza.
¿Sabías que?
• Para aprender se necesita que haya oxígeno en el cerebro, y para que eso suceda se necesita que la
sangre fluya, por eso es importante que cada hora te pongas de pie, camines un poco, te estires, respires
profundo, tomes un poco de agua y sonrías.
Si tienes a la mano tu celular o estás trabajando desde una computadora con conexión a internet,
busca ejercicios de gimnasia cerebral y practica uno de los que se proponen en el video, el el portal de youtube
hay un montón.
Si no tienes internet, ni datos en tu celular, no te preocupes, puedes responder algún acertijo o adivinanza y
tus neuronas estarán empezando a trabajar.
¿Sabías que?
- Cuando ejercitas tu cerebro, con algún acertijo o con ginmasia cerebral, las neuronas, que
como debes saber son las celulas del cerebro, se cubren de una sustancia grasa llamada
mielina y eso hace que trabajen mejor.
- ¡Con las neuronas mielinizadas, aprenderás mejor!
_____________________________________________________________
-Si sabes mucho es una excelente noticia, y si sabes poco, ni te preocupes, es una gran oportunidad para
aprender.
La forma como vamos a trabajar esta vez se llama Proyecto y consiste en elegir algo que quieras hacer, que
te guste y te entusiarme, pero que seas tú quien lo elija.
Pero…Para poder realizar con éxito el proyecto que empezarás más adelante debes tener primero
información del tema.
Hay muchas formas de buscar información, elige la que mejor se adapte a tus preferencias o a la que puedas
tener acceso desde el lugar donde estás. Solamente asegúrate que sea información confiable.
- Puedes preguntarle a algún familiar, amigo o conocido que sepa de ese tema
Ya que has conseguido suficiente información, debes organizarla, en esquemas, cuadros o mapas mentales o
conceptuales.
La información organizada es más facil de comprender, y más cuando le pones dibujos, símbolos o colores.
Asegúrate que entiendas toda la información que consultes, y recuerda siempre que puedes buscar ayuda si
tienes alguna duda o dificultad.
Desarrollo
4. Aplicación de lo aprendido
Ahora que ya tienes suficiente información sobre el (los) tema(s), sigue la decisión más importante: ¡Elegir el
proyecto!
Decide qué quieres hacer, visualiza lo que van a lograr con eso y el camino que debes recorres para lograrlo.
Te vamos a dar algunos ejemplos, pero considera que son solo eso, pero es a ti a quien corresponde la última
palabra, ¿Qué quieres hacer?
- Un tutorial en video sobre algún procedimiento o habilidad que domines muy bien y que
quieras compartirlo con otros
- Preparar alguna comida o postre
- Elaborar una maqueta
- Hacer una investigación de un tema relevante
- Una antología
Estos son solo algunos ejemplos, pero piensa nuevamente y decide: ¿Qué quieres hacer?
Según la Universidad Politécnica de Madrid (2008) el Aprendizaje Basado en Proyectos “Es el empleo didáctico
de un proyecto, el cual debe ser planificado, creado y evaluado, en pequeños grupos de estudiantes, con el
objeto de responder a las necesidades planteadas en una determinada situación”
• Afinidad con situaciones reales: Las tareas y problemas planteados tienen una relación directa con
las situaciones reales del mundo laboral. Es decir, parten de un planteamiento real.
• Relevancia práctica: Las tareas y problemas planteados son relevantes para el ejercicio teórico y
práctico
• Enfoque orientado a los estudiantes: La elección del tema del proyecto y su realización están
orientadas a los intereses y necesidades de los alumnos.
• Enfoque orientado a la acción: Los estudiantes han de llevar a cabo de forma autónoma acciones
concretas, tanto intelectuales como prácticas.
• Enfoque orientado al producto: Se trata de obtener resultados relevantes y provechosos, el cual será
sometido al conocimiento, valoración y crítica de otras personas.
• Enfoque orientado al proceso: Aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a actuar.
• Autoorganización: La determinación de los objetivos, la planificación, la realización y control son
decididos y realizados por los mismos estudiantes.
• Realización colectiva: Los alumnos aprenden y trabajan en forma conjunta en la realización y
desarrollo del proyecto.
• Carácter interdisciplinario: A través de la realización del proyecto, se pueden combinar distintas áreas
de conocimientos, materias y especialidades.
Vas a seguir los siguientes pasos para que tu proyecto te salga muy bien
Cierre
5. Evidencias de aprendizaje
Los productos de trabajo que deberás entregar para ser evaluados son:
7. Retroalimentación
- Se realizará la retroalimentación y el reforzamiento por parte del docente acerca de aquellos aspectos que
fueron ambiguos o confusos.
Indicadores
Proceso
Producto
Evidencias de Las evidencias Presenta algunas Presenta suficientes Presenta todas las
trabajo presentadas no evidencias que son evidencias del trabajo evidencias
denotan trabajo producto del trabajo realizado pero son solicitadas en orden
sistemático y son de pero no están mejorables en calidad y con buena calidad
baja calidad completas y organización
Plan de trabajo Presenta un plan de Presenta un plan de Presenta un plan de Presenta un plan de
trabajo pero sin trabajo pero con trabajo acompañado trabajo acompañado
evidencias del evidencias de evidencias, y de la con evidencias del
proceso realizado desorganizadas e explicación del proceso y con una
incongruentes procedimiento pero explicación clara del
no son suficientes procedimiento
empleado y las
dificultades
encontradas
Informe Presenta el informe Presenta el informe Cumple con los Presenta un informe
de una forma con aspectos elementos básicos bien estructurado
desorganizada e relevantes pero que debe tener un con información de
incompleta incluye también informe pero es calidad
información poco mejorable.
veraz
Las estrategias didácticas AB deben surgir del contexto cotidiano de los estudiantes, su
puesta en práctica implica flexibilizar los esquemas tradicionales de trabajo y establecer
mecanismos de autorregulación a partir de la definición clara de las tareas a realizar y los
criterios de calidad que éstas deben tener; la organización del grupo también influye.
La formación docente para operar este tipo de estrategias es paulatina al igual que su
implementación, no se trata de cambiar las formas de trabajo de la noche a la mañana, sino
de avanzar de forma intencionada, claramente planeada hacia un nuevo rumbo que definirá
el estilo docente, la identidad y una visión renovada de las prácticas educativas.
Cuando el docente y sus estudiantes hacen equipo al asumir el reto de implementar
metodologías innovadoras, el compromiso de ambos se fortalece y la trascendencia del
aprendizaje abarca una temporalidad que va más allá de la relación escolar, se queda huella
en la vida misma.
Los cambios vertiginosos de la vida actual, implican asumir retos nuevos en educación,
hacer más atractivos los procesos de enseñanza-aprendizaje, está claro que las asignaturas
tienden a desdibujarse y a ser integradas en metodos de trabajo más abarcativos,
trasnversales, multidisciplinares, holísticos, por la simple razón de que la vida es así, una,
global, situada.
Te deseo éxito y te dejo en la siguiente página algunos vínculos para seguir aprendiendo y
creciendo juntos.
CON AFECTO
JESUS VELÁSQUEZ
PARA SEGUIR APRENDIENDO JUNTOS
https://www.youtube.com/channel/UCU5s5iXMf9PTmPBiKiEI-7w?view_as=subscriber
Accede a nuestro campus virtual y conoce toda la oferta de cursos en nuestra plataforma
https://campusvirtual.ciecicapacita.com/moodle/
http://froveleditorial.com.mx/sow/
DIAZ BARRIGA F. (2006) Enseñanza situada. Vinculo entre la escuela y la vida. McGraw-Hill.
México.
ITESM (S/A) Competencias del nuevo rol del profesor. Artículo de divulgación. México.