ESPACIO AEREO
Espacio aéreo es una porción de la atmósfera terrestre, tanto sobre tierra como sobre agua,
regulada por un Estado (país) en particular. Los acuerdos internacionales reconocen la soberanía
estatal sobre el espacio aéreo, pero no la extienden al espacio exterior.
Existen tres tipos de espacio aéreo: controlado, no controlado, espacio aéreo de uso especial, y
otros. El tipo de espacio aéreo es definido dependiendo del movimiento de aeronaves, el propósito
de las operaciones que aquí se conducen, y el nivel de seguridad requerido.
El espacio aéreo está clasificado por la OACI en 7 partes, definidos con una letra de la A a la G.
Clase A representa el nivel más alto de control, mientras que las clases F y G son espacio aéreo no
controlado. No todos los países tienen todas las clasificaciones de los espacios aéreos, se
seleccionan los que más estén acorde a las necesidades que este requiera.
El espacio aéreo controlado es un espacio aéreo con dimensiones definidas en el cual hay un
servicio de control de tráfico aéreo para vuelos IFR (Instrumental Flight Rules) y para
vuelos VFR (Visual Flight Rules) según la clasificación de este.
El espacio aéreo controlado es también un espacio aéreo en donde todos los pilotos están sujetos a
ciertos requisitos, reglas de operación y requerimientos para sus aeronaves.
Para vuelos operados bajo las reglas de vuelo por instrumentos -IFR por sus siglas en inglés
de Instrument Flight Rules1- en cualquier tipo de espacio aéreo, el piloto debe llenar un plan de
vuelo IFR y recibir su correspondiente autorización del servicio de Control de Tránsito Aéreo -
ATC por sus siglas en inglés-. Se dará separación por parte del ATC a todas las aeronaves que
operen bajo reglas IFR en espacio aéreo controlado.
Para vuelos operados dentro de las reglas de vuelo visual -VFR por sus siglas en inglés- el
piloto debe llenar un plan de vuelo VFR y recibir su correspondiente autorización por parte del
ATC y además cumplir con todos los requisitos de comunicaciones (aire-aire, aire tierra y tierra-
aire) antes de ingresar a un espacio aéreo clase B, C o D.
Se darán alertas de tráfico a todas las aeronaves cuando la cantidad del trabajo
del controlador así lo permita.
Alertas de seguridad son servicios obligatorios que dará el control de tráfico aéreo a todas las
aeronaves. Hay 2 tipos; Alertas de Terreno/Obstrucciones y Alertas de conflictos de aeronaves.
Importancia
El espacio aéreo es la parte del cielo ubicada sobre la tierra o agua
(mar, lagos, ríos) de un país. La soberanía de estos espacios le
corresponde al país al que pertenezca la tierra.
Además, el espacio aéreo representa una zona de gran importancia
para la seguridad de las naciones. A las autoridades de cada país les
es pertinente controlar y vigilar esas áreas; ninguna otra nación tiene
derecho a irrumpir en estas.
El espacio aéreo es una zona muy sensible y que muchas veces no se
tiene completamente definida. En este caso, no existe una línea
fronteriza visible, a diferencia de la tierra.
Asimismo, tiene gran importancia para la seguridad de la nación. Si se
descuidan, podrían ocurrir invasiones o ataques de aéreos. Cuando
ocurren conflictos entre los Estados, el espacio aéreo es el primero en
verse afectado, pues es más sencillo atacar a través de este.
Si llegase a ocurrir una intrusión, tiene la responsabilidad de rendir
cuentas a las autoridades del país agredido, porque el espacio aéreo es
el canal por el que viajan aviones que trasladan personas con
diferentes objetivos. Debe existir una regulación y una supervisión por
la seguridad de los ciudadanos y el país en general.
Características
– El espacio aéreo de una nación se caracteriza por no poseer una
línea limítrofe tangible; es decir, las fronteras son calculadas y en los
mapas se especifican con líneas imaginarias.
– Un espacio aéreo es también un canal para el vuelo de aviones
comerciales y de transporte de mercancías. Debido a esto, constituye
un medio por el que la economía de un país se ve enriquecida.
– Representa una forma en la que un país puede ejercer su soberanía
y autonomía.
– Todos los espacios aéreos están clasificados según el nivel de control
que pueda ejercerse sobre el mismo. Esto es porque suelen ser muy
extensos, amplios y difíciles de controlar al cien por ciento.
– También pueden ser peligrosos en cuanto al ámbito meteorológico.
Las tormentas pueden poner en riesgo la normalidad de un país.
Tipos
El tipo de espacio aéreo se define en función del movimiento de
aeronaves. También hay otros factores como el objetivo de las
operaciones que se conducirán y la seguridad requerida.
La OACI es una agencia de la Organización de las Naciones Unidas.
Fue creada por el Convenio sobre Aviación Civil Internacional. Su
función es analizar los problemas que pueda presentar la aviación civil
internacional. También se encarga de promover las normas en la
aeronáutica mundial.
En función a esto, la OACI clasificó en 7 partes, de la A a la G, al
espacio aéreo. La clase A representa el nivel más alto en cuanto al
control; la clase F y G son el espacio no controlado.
En la clase F se permiten los vuelos IFR, VFR y VFRN. Los vuelos IFR
obtienen asesoría de tránsito aéreo, y los vuelos VFR y VFRN disponen
de servicio informativo de vuelo si lo requieren.
Por su parte, en la clase G se aceptan vuelos IFR y VFR. Cada uno de
los vuelos tiene servicio informativo de vuelo si lo requieren.
Los países seleccionan los niveles que, de acuerdo a sus
características, concuerden con el espacio aéreo de su nación y a sus
necesidades específicas.
Reglas de vuelo instrumental
Las reglas de vuelo instrumental son un conjunto de normas recogidas
en el Reglamento de Circulación Aérea. También son conocidas como
reglas de vuelo por instrumentos o por sus siglas en inglés IFR
(Instrumental Flight Rules).
Su objetivo es regular el vuelo de las aeronaves que usen
instrumentos para la navegación. Este tipo de vuelos no exige el
contacto visual con el terreno.
Además, permiten una operación continua de las aeronaves en las
ocasiones en las que el pilote no puede ver. De esta manera se evitan
colisiones con objetos que se encuentren en el camino, como otras
aeronaves o montañas. Para lograr esto existen criterios de separación
entre aeronaves y el terreno.
Reglas del vuelo visual
Por su parte, existe el método de navegación regido por las reglas de
vuelo visual, que son regulaciones por las que se rigen los pilotos al
volar bajo condiciones climáticas claras que permiten visualizar el
camino. Se conoce también como VFR por sus siglas en inglés (Visual
Flight Rules).
Bajo este reglamento, el piloto debe ser capaz de volar pudiendo
establecer contacto con el suelo y evitar cualquier potencial obstáculo.
Por su parte, los VFRN son los reglamentos para vuelos controlados de
manera visual pero en la noche.
Espacio aéreo controlado
El espacio aéreo controlado se refiere a un espacio con dimensiones
especificadas y definidas. En este existe un servicio de control para el
tráfico de vuelo IFR (Instrumental Flight Rules o Reglas de Vuelo
Instrumental) y para vuelos VFR (Visual Flight Rules o Reglas de Vuelo
Visual).
En este espacio todos los pilotos deben regirse por ciertos requisitos,
reglas operativas y exigencias de las aeronaves. Además, todos los
vuelos están sujetos al servicio de control del tránsito aéreo.
Dentro de la clasificación de la OACI, el espacio aéreo controlado
comprende la clase A, B, C, D y E. Los vuelos en estas clases están
sujetos al Servicio de Control de Tránsito Aéreo (ATC).
Ley de Control para la Defensa Integral del Espacio Aéreo.
Esta Ley tiene por objeto establecer las normas que rigen el control para la defensa
integral del espacio aéreo continental, insular y marítimo de la República Bolivariana de
Venezuela, en ejercicio de su soberanía y en atención a los más altos intereses de
seguridad y defensa integral para la aplicación de acciones de interceptación,
persuasión e inutilización de toda aeronave u objeto que, sin ser aeronave, infrinja las
disposiciones sobre la circulación aérea.
Gaceta Oficial N° 39.935 del 1 de junio de 2012
En publicación de Gaceta Oficial Nº 39.935 de fecha 1 de junio de 2012, la Asamblea Nacional dictó la
Ley de Control para la Defensa del Espacio Aéreo, la cual tiene por objeto establecer las normas que
regirán el control para la defensa integral del espacio aéreo continental, insular y marítimo de la
República Bolivariana de Venezuela, en ejercicio de su soberanía y en atención a los más altos intereses
de seguridad y defensa integral para la aplicación de acciones de interceptación, persuasión e
inutilización de toda aeronave u objeto que, sin ser aeronave, infrinja las disposiciones sobre la
circulación aérea.
La presente Ley es aplicable a las aeronaves y objetos que, sin ser aeronaves, se desplacen por el
espacio aéreo continental, insular y marítimo de la República Bolivariana de Venezuela.
El Comando Estratégico Operacional por órgano del Comando de la Defensa Aeroespacial Integral, es la
autoridad competente para aplicar las medidas de interceptación, persuasión, inutilización e
inmovilización establecidas en la presente Ley.
Todos los procedimientos de interceptación, persuasión, inutilización e inmovilización serán registrados
por el Comando Estratégico Operacional por órgano del Comando de la Defensa Aeroespacial Integral y
por aquellas dependencias que éste designe para tal fin.
La República Bolivariana de Venezuela se reserva el derecho de crear Zonas de Identificación de
Defensa Aérea, en cualquier lugar del espacio aéreo nacional, con la finalidad de cumplir procedimientos
especiales de identificación y notificación adicionales a los requeridos por los servicios de tránsito aéreo,
asimismo de crear áreas de inutilización en cualquier lugar del espacio aéreo nacional, con la finalidad de
ejecutar las acciones pertinentes sobre aquellas aeronaves que habiendo infringido las disposiciones de
circulación aérea, hayan sido declaradas con carácter de hostil.