0% encontró este documento útil (0 votos)
147 vistas12 páginas

Informe de Practica (Tratamiento de Agua)

Este documento presenta los resultados del análisis de pH de diferentes cuerpos de agua en la Universidad Nacional Agraria de la Selva en Tingo María, Perú. Los resultados mostraron que el pH de las fuentes de agua natural estaban dentro de los límites permitidos para consumo humano según las normas peruanas. El pH del agua destilada y de la quebrada Cocheros estaban cerca del límite mínimo. Según las normas ambientales, el agua de las fuentes naturales de la UNAS requiere solo desinfección antes de consumo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
147 vistas12 páginas

Informe de Practica (Tratamiento de Agua)

Este documento presenta los resultados del análisis de pH de diferentes cuerpos de agua en la Universidad Nacional Agraria de la Selva en Tingo María, Perú. Los resultados mostraron que el pH de las fuentes de agua natural estaban dentro de los límites permitidos para consumo humano según las normas peruanas. El pH del agua destilada y de la quebrada Cocheros estaban cerca del límite mínimo. Según las normas ambientales, el agua de las fuentes naturales de la UNAS requiere solo desinfección antes de consumo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUA

ANÁLISIS DEL PH

DOCENTE : ING. RUIZ CASTRE SANDRO

CURSO : Tratamiento de Agua

INTEGRANTES : HIDALGO MARTEL, Mayli

SEMESTRE : 2021-I

Tingo María – Perú

2021
I. INTRODUCCIÓN

El pH es una medida de la acidez o de la alcalinidad de una sustancia. Los


ácidos y las bases tienen una característica que nos deja poder medirlos, es la
concentración de los iones de hidrógeno. Los ácidos fuertes tienen altas concentraciones
de iones de hidrógeno y los ácidos débiles tienen concentraciones bajas. El pH entonces es
un valor numérico que expresa la concentración de iones de hidrógeno.

Los números a partir del 0 al 7 en la escala indican las soluciones ácidas, y 7 a 14 indican
soluciones alcalinas. Cuanto más ácida es una sustancia más cercana su pH estará a 0;
cuanto más alcalina es una sustancia, más cercano su pH estará a 14. Algunas soluciones
fotográficas no son ni altamente ácidas ni altamente alcalinas, sino que están más cercanas
al punto neutro pH=7.

El método más exacto y comúnmente más usado para medir el pH es usando un medidor
de pH ( o pH-metro ) y un par de electrodos. Un medidor de pH es básicamente un
voltímetro muy sensible, los electrodos conectados al mismo generarán una corriente
eléctrica cuando se sumergen en soluciones. En este laboratorio mediante la ayuda de la
ingeniera a cargo de la materia conoceremos el manejo del pH-metro y del grado de acidez
y alcalinidad que puede tener una muestra de agua.

I.1. Objetivos
I.1.1. Objetivo general
 Determinar el pH de diferentes cuerpo de agua en la provincia de Leoncio Prado
II. Revisión bibliográfica

2.1. PH

El pH (potencial de hidrógeno) es una medida de la acidez o alcalinidad de una


solución. El pH indica la concentración de iones hidronio [H3O+] presentes en
determinadas sustancias. La sigla significa "potencial de hidrógeno"
El PH es medido por un instrumento llamado potenciómetro o pH-metro es un sensor
utilizado en el método electroquímico para medir el pH de una disolución. La determinación
de pH consiste en medir el potencial que se desarrolla a través de una fina membrana de
vidrio que separa dos soluciones con diferente concentración de protones. Como los
electrodos de vidrio de pH mesuran la concentración de H+ relativa a sus referencias,
tienen que ser calibrados periódicamente para asegurar la precisión. Por eso se utilizan
buffers de calibraje (disoluciones reguladoras de pH conocido).

2.2. IONIZAION.

Una mínima porción de agua se ioniza en iones de hidrogeno h+ e iones


oxhidrilo, OH -, lo que puede representarse en esta forma: HOH < - > H+ + H- .Se sabe que
un litro de agua pura contiene solamente 1/10.000.000 g de iones de hidrogeno. Como el
uso de tales fracciones es engorroso, en la práctica se han sustituido por una escala de
valores equivalentes llamada pH, derivada potencial positivo de los iones hidrogeno. Con el
objeto de desarrollar números enteros en lugar de fracciones, la escala de pH representa
“el logaritmo común de lareciproca de la concentración de iones hidrogeno”. Como esta
concentración en el agua neutra pura a 25°C es 1/10.000.000 (0,0000001)g/l, por definición
su pH será logaritmo de 10.000.000, lo cual es 7, equivalente a una concentración de iones
hidrogeno de 0,0000001 g/l. aguas con pH 5 y pH 9, tendrán, respectivamente,
concentraciones de iones hidrogeno 0,00001 y 0,000000001 g/l.

2.3. Dependencia de la temperatura


Las mediciones de pH son afectadas por la temperatura en dos sentidos: los
efectos mecánicos que son causados por los cambios en las propiedades de los electrodos
como en el caso de la dilatación térmica; y los efectos químicos causados por los cambios
de equilibrio, como por ejemplo, la aceleración del movimiento aleatorio de las partículas de
la mezcla, afectando tanto la conductividad como el voltaje generado. El efecto de la
temperatura en las lecturas puede ser sorprendente, considere por ejemplo que el agua de
ionizada, con una conductividad de 0,05 µS/cm a 25ºC se reduce a un 22% de ese valor a
0ºC (0,011 µS/cm a 0ºC) y se incrementa en 3 veces a 50ºC (0,15 µS/cm a 50ºC). Por esta
razón se recomienda la utilización de un peachímetro que posea compensación automática
de temperatura o en su defecto, contar con las tablas de variación del pH con la
temperatura que proporciona el fabricante, como las que se muestran en este trabajo en la
tabla I, que son de marca Merck.

2.4. pH-METRO

El pH-metro (Figura de la derecha) realiza la medida del pH por un método po-


tenciométrico. Este método se basa en el hecho de que entre dos disoluciones con distinta
[H+] se establece una diferencia de potencial. Esta diferencia de potencial determina que
cuando las dos disoluciones se ponen en contacto se produzca un flujo de H +, o en otras
palabras, una corriente eléctrica. En la práctica, la medida del pH es relativa, ya que no se
determina directamente la concentración de H +, sino que se compara el pH de una muestra
con el de una disolución patrón de pH conocido.

Para ello se utiliza un electrodo de pH (ver tabla inferior). Cuando el electrodo


entra en contacto con la disolución se establece un potencial a través de la membrana de
vidrio que recubre el electrodo. Este potencial varía según el pH. Para determinar el valor
del pH se necesita un electrodo de referencia, cuyo potencial no varía. El electrodo de refe-
rencia puede ser externo o puede estar integrado
en el electrodo de pH (ver tabla inferior).
Figura Nº1 pH metro

2.5. Calibración y Mantenimiento

Mediciones muy precisas requieren que el medidor de pH se calibre antes de


cada medición. Más típicamente, la calibración se realiza una vez al día de operación. La
calibración es necesaria porque el electrodo de vidrio no proporciona potenciales
electrostáticos reproducibles durante períodos de tiempos de uso prolongados.

La calibración se realiza con al menos dos soluciones tampón estándar que


abarcan el rango de valores de pH a medir. Para fines generales, son apropiados tampones
a pH 4,00 y pH 10,00. El medidor de pH tiene un control de calibración para establecer la
lectura del medidor igual al valor del primer amortiguador estándar y un segundo control
que se usa para ajustar la lectura del medidor al valor del segundo amortiguador. Un tercer
control permite ajustar la temperatura. Mediciones más precisas a veces requieren
calibración a tres valores de pH diferentes.

La buena practicas del laboratorio dictan que después de cada medición se


enjuagan las sondas con agua destilada para eliminar cualquier traza de la solución que se
mida, se limpia para absorber el agua restante que podría diluir la muestra y alterar así la
lectura.
III. Materiales y métodos

3.1. Materiales y Métodos.

3.1.1. Materiales
 AGUA DESTILADA
 UN VASO de plástico
 Varilla de vidrio
 PH (metro)
3.2. Reactivo
Patrones de calibración
3.3. Metodología

El equipo se calibro se Estableció el equilibrio entre los electrodos y la muestra


agitándola para garantizar la homogeneización; agitar lentamente para minimizar la
incorporación de dióxido de carbono.Se saco una porción fresca de la misma muestra
y leer el pH. Con soluciones diluidas o débilmente tamponadas, equilibrar los
electrodos sumergiéndolos en tres o cuatro porciones sucesivas de muestra.
IV. Resultados

Cuadro Nº01. Resultado de análisis de PH de fuentes naturales en la UNAS-Tingo


María

Parametros Lugar Valor


Ph Qbda.Naranjal 6.7
Ph Zoocriadero 6.5
UNAS
Ph Qbda.cocheros 6.8
Ph Agua destilada 6.5

Fuente: Ep

Cuadro Nº02.Límites máximos permisibles de calidad de agua para consumo


Humano
Fuente: Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano DS N° 031-
2010-SA.

Cuadro Nº03.Estandares de calidad ambiental (ECA)


Fuente: ECA- Decreto supremo N° 004-2017-MINAM
V. Discusión y Conclusión

Según establece el reglamento de la calidad de agua para consumo


humano en el D.S Nº031-2010-SA; los resultados obtenidos en las fuentes de
agua natural de la UNAS están dentro de los parámetros para consumo Humano.

Con respecto al agua destilada y el agua de la quebrada cocheros


están en un rango mínimo.

Según establece la ECA para agua aprobado por el N° 004-2017-


MINAM el agua de las fuentes naturales de las áreas de la UNAS se consideran
en la categoría 1 Subcategoría A los parámetros si son permitidos para consumo
humano pero con un tratamiento que cuente solo con desinfección como se
muestra en la tabla Nº03
VI. Bibliografía

 RODIER, J. Análisis de Aguas: aguas naturales, aguas residuales,


agua de mar. Omega, Barcelona, 1981.

 https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/materiales-
e-instrumentos-de-un-laboratorio-quimico/phmetro.html

 http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/
pH+en+agua+por+Electrometr%C3%ADa.pdf
VII. Anexos

Imagen N.ª 2: muestra de agua de la


Imagen N.ª 1: muestra del agua
quebrada cocheros
destilada

Imagen N.ª 3: resultados del pH de


la quebrada cocheros

También podría gustarte