Aplicaciones Edo Primer Orden
Aplicaciones Edo Primer Orden
Como fenómenos físicos se deben entender los procesos que ocurren en la naturaleza
física que rodea al ser humano, como los huracanes, las mareas, la caída de los cuerpos, la
fotosíntesis, el enfriamiento de los cuerpos, la difusividad, etc. Estos fenómenos pueden existir
sin la intervención humana; por ejemplo la tormenta en espiral de la mancha roja del planeta
Júpiter, o los feroces vientos de un valle en el planeta Marte. Por otro lado como fenómeno
humano se debe entender como el proceso que ocurre con la intervención directa o indirecta del
ser humano y la naturaleza física; es difícil concebir un fenómeno humano desligado totalmente
de la naturaleza física; hasta los proceso neuronales que ocurren en el cerebro humano son
afectados por el entorno físico. Otro ejemplo es el crecimiento demográfico que definitivamente
esta ligado con el entorno físico, como el clima, la alimentación, etc. En adelante se considerará
como fenómenos de la naturaleza, un fenómeno físico, un fenómeno humano o una combinación
de ambos.
Ya en el apartado sobre los modelos matemáticos se trató la importancia que han tenido
éstos a través de la historia del hombre. El estudio ahora se centra en la modelación de ciertos
fenómenos que ocurren en la naturaleza física y en el fenómeno humano.
a) Mediante la identificación de las variables causantes del las variaciones que sufre el sistema.
Podremos elegir no incorporar todas las variables en el modelo desde el comienzo. En ese
paso especificamos el nivel de resolución del modelo.
Cabe señalar que si se elige erróneamente a las variables que afectan significativamente el
sistema, se logra un modelo de muy baja resolución y no serviría de nada obtenerlo.
b) Se establece un conjunto de hipótesis razonables acerca del sistema que se trata de describir.
Esas hipótesis también incluyen todas las leyes empíricas aplicables al sistema.
d) Si la hipótesis del modelo es un algoritmo numérico, éste se aplica junto con las condiciones
necesarias para la obtención del modelo matemático, tal es el caso de los fenómenos de
propagación de ondas.
La presente obra, se circunscribe únicamente a la parte c), es decir, las hipótesis se establecen
como ecuaciones diferenciales hasta el orden n inclusive o sistemas de ecuaciones diferenciales .
Reformulación de la
Hipótesis
Para algunos fines quizá baste contar con modelos de baja resolución; por ejemplo, en los
cursos básicos de física el lector habrá advertido que al modelar el movimiento de un cuerpo que
cae sobre la superficie de la Tierra, se hace caso omiso de la resistencia del aire y algunas otras
influencias colaterales como vientos cruzados etc. Pero si usted es un científico cuyo objeto es
predecir con exactitud la trayectoria de vuelo de un proyectil de largo alcance, deberá tener en
cuenta la resistencia del aire, esos vientos cruzados además de la curvatura de la Tierra, etc.
Trayectorias Ortogonales
Se dice que dos curvas son ortogonales si se interceptan y en los puntos de corte
sus rectas tangentes son perpendiculares entre sí. Si todas las curvas de una familia de
curvas , son ortogonales a todas las curvas de otra familia
, entonces se dice que las familias son cada una, trayectorias
ortogonales de la otra.
Es una familia de curvas cuyas pendientes son perpendiculares entre sí, o de otra
manera son las curvas que se interceptan formando ángulos rectos. Si una familia de
curvas tiene la ecuación:
Y como:
Trayectorias ortogonales y sus aplicaciones
Suponga que nos dan una familia de curvas como en la Figura 3.16 (líneas
Gruesas). Podemos pensar en otra familia de curvas (líneas puxiteadas). Tal que cada
miembro de esta familia corte a cada miembro de la primera familia en ángulos rectos.
Por ejemplo, la curva AB se encuentra con varios Miembros de la familia punteada en
ángulos rectos en los puntos L, M, N, O, P. Decimos que las ‘familias son mutuamente
ortogonales, o que una familia Forma un conjunto trayectorias ortogonales de la otra
familia.
Figura 3.16
Considere la familia de todos los círculos con centro en el origen; Unos cuantos
círculos aparecen en, la Figura 3.17. Las trayectorias ortogonales Para esta familia de
círculos podrían ser miembros de la familia de las líneas rectas (líneas punteadas).
Similarmente las trayectorias ortogonales de la familia de líneas rectas que pasan por el
origen son los círculos con centro en el origen.
Figura 3.17
Como una situación más complicada, considere la familia de elipses Figura 3.18
y la familia de curvas ortogonales a ellas. Las curvas de una familia Son las trayectorias
ortogonales de la otra familia. Las aplicaciones de Trayectorias ortogonales son
numerosas en física e ingeniería.
Figura 3.18
Como una aplicación muy elemental, considere la Figura 3.19. Aquí NS
representa una barra Magnética, siendo N su polo norte, y S su polo sur. Si sus
limaduras de hierro se esparcen alrededor del magneto encontramos que ellas se
ordenan así mismas Como las curvas punteadas de la Figura 3.19. Estas curvas se
llaman Líneas de fuerza.* Las curvas perpendiculares a estas (líneas gruesas) se llaman
líneas equipotenciales, o curvas de igual potencial. Aquí, también los miembros de una
familia constituyen las trayectorias ortogonales de la otra familia.
Figura 3.19
Figura 3.20
Ejemplos:
1.) Encontrar las trayectorias de familias de parábolas
Sustituyendo
Obtenemos
Así las trayectorias ortogonales de las parábolas con vértice en el origen y cuyo
eje es el eje y, son elipses con centro en el origen y eje mayor en el eje x.
Derivamos:
Pendiente
Se cumple:
Aplicando doble c
Integrando
Aplicando exponencial
De obtenemos:
Y como despejado
Buscamos
Integramos
Ò
Ejemplo 3
a s
Halle la familia de trayectorias ortogonales a las exponenciales
y = Cex . á t ic
t em
Derivando obtenemos:
M
y 0 = Cex
a
d 0
y =y e
t o
n
La ecuación que satiface la familia ortogonal es:
e
t am y0 =
−1
y
a r
p
De la EDO
Resolvemos
y0 = − 1 a s
ic
át
y
t em
ydy = −dx
1 2 M a
2
de
y = −x + C
toábolas
La familia ortogonal son las par
en x = C − y
am 1 2
2 .
r t
p a
D e
as
y
ic
5
át
em
4
t
2
Ma
de x
to
−8 −6 −4 −2 0 2 4 6 8
en −2
am
r t −4
p a −5
á
y 2 + x 2 = 2Cx.
e m
Derivando obtenemos:
a t
2yy + 2x = 2CM
0
y + x d=e(2yy + 2x)x
2 2 0
t o = y −x
2xyy 0 2 2
en y = y 2xy− x 0
2 2
a m
r t satiface la familia ortogonal es:
a
La ecuación que
p
D e y = 0 −1
=
2xy
y 2 −x 2
x −y 2 2
2xy
a s
ic
Resolvemos esta ecuaci´on homogenea:
2xy 0 2 yx át
em
y = 2 =
x − y2 1 − y 2
a
x
t y0 0
M
Hacemos el cambio: y = zx donde = z + xz .
ze
2z
d 1−z
+ xz = 0
2
to xz = z + z 3
en 1 − z 11 − z
0
2
a m 2
r t z +z
dz = dx
x 3
p a
1
−
2z
dz =
dx
D e z z +1 x 2
2
ln(z) − ln(z + 1) = ln(Ax)
a s
ln(z) − ln(z 2 + 1) = ln(Ax) á tic
z
t em
ln 2
z +1
M a
= ln(Ax)
z
de 2
= Ax
z +1
to
y
x
en
= Ax
y 2
x +1
am
y
=A
r t y2 + x2
pa 2By = y 2 + x 2
De
La familia ortogonal son las circunferencias
2 2
x + (y − B) = B .2
MA2115 Matemáticas IV (semi-presencial) Pr ´
11 / 21
actica 05
N
a s
y
tic
5
á
4
e m
2
M at
d e x
to
−8 −6 −4 −2 0 2 4 6 8
e n −2
am
r t −4
p a −5
Derivando obtenemos:
a t e
y + 1 = Ce yM
0 y 0
0
d
y + 1 = (ye+ x )y 0
t o1 = (y +1x − 1)y 0
e n y= 0
m y +x −1
tasatiface la familia ortogonal es:
r
La ecuación que
a
e p 0
y = 1−y −x
D s
Resolvemos esta ecuacion
´ diferencial:
i c a
0
y = 1−y −x á t
Hacemos el cambio: u = x + y donde u = 1 + ye
m
a 0
t . 0 0
e M
u −1 = 1−
u = 2−u
u
0
1d
t o2−u
du = dx
enln(2− ln(2 − u) = x + A
a m − x − y ) = −x + B
r t 2 − x − y = Ce −x
a
p ortogonal son las curvas
La familia
D e y = 2 − x − Ce .
−x
a s
y
ic
5
át
em
4
a t
2
M
de
MA2115 Matemáticas IV (semi-presencial) Práctica 05
14 / 21
N
x
to
−8 −6 −4 −2 0 2 4 6 8
en −2
a m
r t −4
p a −5
dT
= k (T − T0 ) (2.33)
dt
donde T es la temperatura del cuerpo, T0 es la temperatura del medio que rodea al cuerpo, y k es
una constante de proporcionalidad
Solución.- Si la temperatura del ambiente es de 15 ºC, entonces T0 = 15, luego, la hipótesis del
modelo es:
dT
= k (T − 15)
dt
T (t ) = 15 + Ce kt
la cual representa el modelo general para el fenómeno citado, que determina la temperatura para
cualquier tiempo t. Pero este modelo está incompleto; se tienen que calcular los parámetros C y k.
T (0) = 37 = 15 + Ce k (0 )
de donde se deduce que C = 22. Sustituyendo este valor en el modelo general, se tiene:
T (t ) = 15 + 22e kt
Pero todavía falta determinar el valor de k, para obtener el modelo matemático definitivo. Para
calcular el valor de k se necesitan datos adicionales. Según el problema, éstos son: T ( 12 ) = 25 , lo
cual significa que después de medio minuto la temperatura del cuerpo es de 25 ºC. Aplicando
estas condiciones en la última relación se tiene:
T ( 12 ) = 25 = 15 + 22e 2
1
k
lo cual arroja un valor aproximado de k = −1.577. Sustituyendo este valor en la última expresión
para T, se tiene:
T (t ) = 15 + 22e −1.577t
simplificando se tiene que: T(1) = 19.54, lo cual significa que pasado un minuto la temperatura
del cuerpo es de 19.54 ºC
t
(min)
T(t) Por otro lado ¿Cuánto tiempo
(ºC)
transcurrirá aproximadamente
para que la lectura del
termopar marque 15 ºC?. Para
contestar a la pregunta
supóngase que T(t) = 15. Pero
solo es posible calcular un
tiempo aproximado a través
de la gráfica.
Ejemplo 2.- Unas pinzas metálicas que inicialmente están a 23 ºC, se dejan caer en
una cubeta con agua hirviendo( Fig. 10). Si se sabe que su temperatura aumentó 3
ºC en un segundo. ¿Cuánto tiempo tardarán las pinzas en alcanzar una temperatura
de 80 ºC?. ¿Cuánto tiempo tardarán en llegar a 90 ºC?
dT
= k (T − 100 ) Fig. 10
dt
esta es una ecuación diferencial de primer orden y de variables separables y es además, similar
al obtenido en el problema anterior. El procedimiento para solucionar esta ecuación es
obviamente parecido al aplicado en el problema 1.
T ( t ) = 100 + Ce kt
la cual representa el modelo general para el fenómeno citado, que determina la temperatura para
cualquier tiempo t. Pero este modelo está incompleto; se tienen que calcular los parámetros C y k.
Para la determinación de C son necesarios los siguientes datos: Si se sabe que las pinzas están
inicialmente a 23 ºC, entonces, T ( 0 ) = 23 Aplicando dichos datos al modelo general deducido se
tiene:
T ( 0 ) = 23 = 100 + Ce k ( 0)
de donde se deduce que C = −77. Sustituyendo este valor en el modelo general, se tiene:
T ( t ) = 100 − 77e kt
Para calcular el valor de k se necesitan datos adicionales. Acorde con el problema, si se sabe que
la temperatura de las pinzas aumentó 3ºC en un segundo, entonces T (1) = 26 . Aplicando estas
condiciones en la última relación se tiene:
T (1) = 26 = 100 − 77e k (1)
de donde se deduce que:
−74
ek =
−77
despejando k se obtiene:
k = ln 77
74
lo cual arroja un valor aproximado de k = −0.0397. Sustituyendo este valor en la última expresión
para la temperatura T, se tiene:
¿Cuánto tiempo tardarán las pinzas en alcanzar una temperatura de 80 ºC?, es decir ¿Cuál es el
tiempo t para el cual la temperatura T sea igual a 80 ºC?. Matemáticamente esto se representa de
la siguiente manera:
80 = 100 − 77e−0.0397 t
1 20
t=− ln
0.0397 77
simplificando los cálculos se tiene t = 33.9, es decir que aproximadamente a los 34 segundos las
pinzas habrán alcanzado la temperatura de 80 ºC
Por otro lado, ¿Cuánto tiempo tardarán en llegar a 90 ºC? Matemáticamente esto se representa de
la siguiente manera:
90 = 100 − 77e−0.0397 t
1 10
t=− ln
0.0397 77
simplificando los cálculos se tiene t = 51.41, es decir que aproximadamente a los 51.4 segundos
las pinzas habrán alcanzado la temperatura de 90 ºC
t T(t)
(seg) (ºC)
Fig. 11
Es claro que la hipótesis matemática (2.33), sirve como base tanto para fenómenos de
enfriamiento como de calentamiento, como lo hace constar los dos ejemplos anteriores, claro está
que los modelos encontrados son ideales, puesto que no considera la variación simultánea de la
temperatura del medio ambiente que en la realidad física, son variables y no constantes como se
supuso desde el principio. Empero si se toma ésta como constante, los modelos se pueden
considerar como aceptables.
◦
on 100 C, se retira del fuego y se mantiene en
Ejemplo 3. Se calienta agua hasta su punto de ebullici´
un recinto que se encuentra a una temperatura constante de 60◦ C. Al final de 3 minutos la temperatura
del agua es de 90◦ C. Calcular la temperatura del agua al final de 6 minutos y el tiempo en la cual la
temperatura del agua ser´a de 75◦ C.
y + ky = kM, (3.36)
donde k es una constante positiva, esta ecuación es diferencial lineal de primer orden, luego su
solución viene dada por
t
−kt −kt
f (t) = f (a)e +e kM ekt dt, (3.37)
a
donde f (a) es la temperatura del cuerpo en un tiempo t = a. Para nuestro problema se tiene
f (0) = 100, la cual es la condición inicial dada, además M = 60. Reemplazando estas condiciones
en (3.37) se tiene
t
f (t) = 100e−kt + e−kt k60ekx dx
a
= 100e−kt + e−kt [60ekt − 60]
= 100e−kt − 60e−kt + 60
= 40e−kt + 60. (3.38)
luego
75 = 40e−(t/3) ln(4/3) + 60
15 = 40e(t/3) ln(4/3) ,
⎛ V ⎞⎛ M ⎞
m = ⎜ ⎟⎜ ⎟ = QC (2.34)
⎝ t ⎠⎝ V ⎠
Q1
Supóngase que se tiene un tanque agitado (Fig. 12) con un volumen
C1
de agua V0 en donde se han disuelto M0 unidades de masa de sal.
Supóngase también que al tanque, entra una solución de una
salmuera de concentración C1 y flujo volumétrico Q1 y sale la V0
solución mezclada con una concentración C2 y con un flujo
volumétrico Q2. Si se aplica el principio de la conservación de la
materia 1, es decir si se hace un balance de materia al sistema, se
puede determinar la velocidad con la que varía la cantidad de sal
M(t) en cualquier momento t, en términos de los flujos másicos de C2
entrada y de salida. El balance matemáticamente puede ser Q2
expresado de la siguiente forma: Fig. 12
dM
= C1Q1 − C2Q2 (2.36)
dt
donde C2 es función de M.
M (t )
Esta dependencia está dada por C2 = , de tal manera que la ecuación (2.35) queda
V0
finalmente como:
dM M
= C1Q1 − Q2 (2.37)
dt V0
La ecuación (2.37) que es una ecuación diferencial lineal de primer orden, representa la hipótesis
del fenómeno de la mezcla de dos soluciones en un tanque agitado, que al resolverla, se obtiene el
modelo que determina la cantidad de sal M, que hay en el tanque en cualquier momento t. Esta
ecuación diferencial puede estar sujeta a la condición inicial dada por: M ( 0 ) = M 0
Es interesante comprender que si Q1 = Q2, entonces, el nivel del líquido en el tanque permanece
invariable, pero si Q1 > Q2, entonces el nivel del líquido aumenta; por otro lado si Q1 < Q2,
entonces el nivel del líquido en el tanque disminuye.
⎛ 2 gr ⎞ ⎛ 5lto ⎞ gr
m 1 = ⎜ ⎟⎜ ⎟ = 10
⎝ lto ⎠ ⎝ min ⎠ min
⎛ M ( t ) gr ⎞ ⎛ 5lto ⎞ M ( t ) gr
m 2 = ⎜ ⎟⎜ ⎟=
⎝ 200lto ⎠ ⎝ min ⎠ 40 min
dM M
reacomodando los términos: + = 10
dt 40
esta es una ecuación diferencial lineal de primer orden, que representa la hipótesis del modelo
matemático que determinará la cantidad de sal que hay en el tanque en cualquier momento t.
Aplicando la metodología para resolver ecuaciones diferenciales de primer orden se tiene:
M ( t ) = e 40 ∫ ∫ 10e 40 ∫ dt + ce 40 ∫
− 1 dt 1 dt − 1 dt
simplificando se tiene:
M ( t ) = 400 + ce
− 40
1 t
esta integral general, representa el modelo general para el caso dado; solo falta determinar la
constante c, la cual se obtiene aplicando la condición de Cauchy M ( 0 ) = M 0 = 100 . Aplicando
( )
esta condición a la integral general se obtiene: M ( 0 ) = 100 = 400 + ce
− 40
1 0
de donde se deduce que c = −300. Finalmente el modelo queda determinado por la ecuación:
M ( t ) = 400 − 300e
− 40
1 t
T M(t)
(min) (gr)
Fig. 14
La figura 14 muestra el comportamiento asintótico de la función que determina la
cantidad de sal en el tanque en cualquier momento t.
Esta cantidad tiende a un valor de 400 gr y su explicación es muy simple. El flujo que entra en el
tanque desplaza a la cantidad de sal que había inicialmente y después de mucho tiempo solo esta
presente un flujo con una concentración de 2 gr/lto, que al multiplicarlo por 200 lts que es el
volumen constante del líquido en el tanque, resultan los 400 gr de sal presentes en el tanque. La
solución en ese instante tendría precisamente la concentración del flujo de entrada.
⎛ 2 gr ⎞ ⎛ 4lto ⎞ gr
m 1 = ⎜ ⎟⎜ ⎟=8
⎝ lto ⎠ ⎝ min ⎠ min
El flujo másico de salida es diferente en este caso, puesto que los flujos volumétricos de entrada y
de salida no son los mismos. El flujo volumétrico neto en el tanque es de (4 − 2) lts/min, es decir
2 lts/min; en otras palabras el líquido dentro del tanque aumentará 2t litros cada minuto. El flujo
másico ahora está dado por:
⎛ M ( t ) gr ⎞ ⎛ 2lto ⎞ M ( t ) gr
m 2 = ⎜ ⎟⎜ ⎟=
⎝ 100lto + 2t ⎠ ⎝ min ⎠ 50 + t min
que nuevamente es una ecuación diferencial lineal de primer orden, que representa la hipótesis
del modelo matemático que determinará la cantidad de sal que hay en el tanque en cualquier
momento t.
Aplicando la metodología para resolver ecuaciones diferenciales de primer orden se tiene:
dt dt dt
− ∫ 50+t ∫ 50+t − ∫ 50+t
M (t ) = e ∫ 8e dt + ce
ó
8 c
M (t ) = ∫ ( 50 + t ) dt +
50 + t 50 + t
simplificando:
c
M ( t ) = 200 + 4t +
50 + t
esta integral general, representa el modelo general para el caso dado; solo falta determinar la
constante c, la cual se obtiene aplicando la condición de Cauchy M ( 0 ) = M 0 = 150 . Aplicando
esta condición a la integral general se obtiene:
c
M ( 0 ) = 150 = 200 + 4 ( 0 ) +
50 + 0
de donde se deduce que c = −2500. Finalmente el modelo queda determinado por la ecuación:
2500
M ( t ) = 200 + 4t −
50 + t
t M(t)
(min) (gr)
Fig. 16
En la figura 16 se muestran los valores de la cantidad de sal M(t) en cualquier momento t, dada
por la integral particular que se dedujo anteriormente así como su gráfica. Como se puede
observar en la tabla, los valores de M(t) crecen monótonamente sin una tendencia asintótica. La
gráfica de la función M(t) parece una línea recta y eso es debido al término − 2500
50 + t que tiende a
cero rápidamente cuando t crece monótonamente; así que para valores grandes de t, solo la
expresión 200 + 4t es significativa.
Los modelos matemáticos que se encontraron en estos dos ejemplos, es decir, las
expresiones matemáticas que determinan la cantidad de sal en cualquier instante en el tiempo, son
de baja resolución, ya que no se tomaron en cuenta factores como: la presión en las tuberías de
entrada y de salida, los factores de fricción en las orillas de los agujeros del tanque por donde
están conectadas las tuberías de entrada y de salida, los efectos gravitacionales, los coeficientes
de transferencia de masa de ambas soluciones, la viscosidad de ambas soluciones, la temperatura
de operación, etc. Empero a pesar de estas omisiones, los modelos se aproximan a una realidad
física salvo en el ejemplo 4.
La respuesta o salida del sistema, es decir el modelo matemático del ejemplo 4 fue
producto de las condiciones iniciales y obedece a esta circunstancia, pero contrasta con lo que
podría suceder en la realidad, ya que el tanque tiene una capacidad finita de almacenamiento y
ésta sería rebasada por el volumen creciente del líquido que entra. En el caso de que el tanque
esté abierto en la parte superior, el líquido se derramaría por esa parte, pero si el tanque solo tiene
los agujeros de entrada y salida, la bomba que transporta el líquido hacia el tanque se quemaría.
VACIADO DE UN TANQUE
En 1644 el matemático italiano Evangelista Torricelli (1608-1647) publicó
“De Motum Gravium”, artículo que contiene lo que se conoce como la Ley o
Teorema de Toriccelli la cual establece que:
Lo anterior quiere decir que la velocidad de salida del líquido mencionado a una
profundidad h con relación al fondo del tanque, es v = 2 gh , donde g es la
aceleración debida a la gravedad. Supóngase que se
AL
tiene un tanque lleno de un líquido (Fig. 17) y éste se
deja drenar a través de un agujero por la acción de la
gravedad. Se desea encontrar la profundidad h del
h líquido en cualquier instante t.
A0
Si el área de la sección transversal del orificio es Ao y la velocidad de
salida del líquido es v = 2 gh , entonces el flujo volumétrico o el
Fig. 17 volumen del líquido por unidad de tiempo es A0 2 gh . Por lo tanto la
velocidad o razón de cambio del volumen del líquido que sale por el orificio esta dado por la
siguiente ecuación diferencial:
dV
= − A0 2 gh (2.38)
dt
donde el signo menos indica que el volumen del líquido esta disminuyendo con el tiempo. Si el
volumen del líquido en el tanque es V ( t ) = AL h , donde AL es el área del espejo del líquido (en
dV dh
este caso es constante) entonces = AL . Sustituyendo esta última expresión en (2.38) y
dt dt
reacomodando los términos se tiene:
dh A
=− 0 2 gh (2.39)
dt AL
Esta hipótesis correspondiente al fenómeno del vaciado del tanque, está restringida a un área AL
constante del espejo del líquido y al hecho de que no se consideran factores de fricción el las
orillas del orificio, los cuales pueden reducir el flujo volumétrico de salida.
La relación (2.39) es una ecuación diferencial de variables separables que puede estar sujeta a la
condición de que h ( 0 ) = h0 , donde h0 representa la altura inicial del líquido antes de comenzar el
drenado.
Ejemplo 5.- Un tanque con forma de cilindro circular recto, de radio interior r = 36 cm y con una
capacidad de 250 lts. contiene 200 lts. de alcohol etílico, el cual es drenado por un orificio de 2
cm de radio. Encuentre una expresión matemática que determine la altura del líquido drenado en
cualquier instante t.
Solución.- Con los datos proporcionados se puede calcular la altura inicial h0 del alcohol etílico
en el tanque antes del drenado. Si el volumen del líquido forma un cilindro circular recto, su
volumen está dado por V = π r 2 h0 ,
V
Luego, la altura inicial del líquido es h0 = 2 . Si 200 lts. = 200,000 cm3 , entonces,
πr
3
200000cm
h0 = , lo cual da un valor de h0 = 49.12 cm. Si el espejo del líquido forma un círculo
π ( 36cm )
2
perfecto entonces el área de éste esta dada por AL = π r 2 ; introduciendo los datos, el área del
espejo está dada por AL = π ( 36cm ) , lo cual arroja un valor de AL = 4,071.5 cm2. Por otro lado el
2
área del orificio, considerándolo también como un círculo perfecto, está dada por A0 = π r0 2 . Si el
radio del agujero r0 es de 2 cm, entonces A0 = π ( 2cm ) , lo cual arroja un valor de A0 = 12.56
2
cm2.
Teniendo ya todos estos datos, es posible aplicar la ecuación (2.39). Considerando g = 981
cm/seg2 se tiene:
dh 12.56
=− 2 ( 981) h
dt 4071.5
la cual se reduce a:
dh
= −0.1366 h
dt
dh
∫ h
= −0.1366 ∫ dt
simplificando:
2 h = −0.1366t + C
esta es la integral general o modelo general para el caso dado. Ahora, si se aplica la condición
inicial h ( 0 ) = 49.12 , se tiene: 2 49.12 = −0.1366 ( 0 ) + C . De donde se deduce que C = 14.017 ,
sustituyendo este valor en la integral general anteriormente deducida, entonces, el modelo
matemático final que determina la profundidad del alcohol etílico en cualquier instante es:
2 h = 14.017 − 0.1366t
o en forma explícita:
h ( t ) = 14 (14.017 − 0.1366t )
2
t h(t)
(seg) (cm)
Fig. 18
Como una cuestión adicional, ¿Cuándo se vaciará totalmente el tanque?. Para responder esta
cuestión basta con trabajar la integral particular, sustituir h = 0 y despejar el valor de t deseado.
Esto es:
2 0 − 14.017
t=
−0.1366
el cual arroja un valor de t = 102.6 seg ó 1.71 min, prácticamente, en menos de 2 minutos el
tanque se habrá drenado totalmente.
Empero la expresión matemática del modelo si no es acotada, entonces podría arrojar valores
mayores a cero después de los 102.6 seg. transcurridos; esto definitivamente no tendría sentido
físico, ya que en esos momentos no habría líquido en el tanque. Esto deja patente la importancia
del acotamiento de una función que representa un fenómeno en particular.
Supóngase que se desea saber cuál es la velocidad de caída de un cuerpo en el aire en función de
su altura referenciada a la posición inicial del cuerpo. Primeramente se consideran los siguientes
supuestos:
Bajo estas condiciones, puede suponerse que las fuerzas involucradas son proporcionales a la
aceleración que sufre el cuerpo en su caída; luego entonces puede ser aplicada la segunda ley de
Newton del movimiento de los cuerpos:
∑ Fx = max (2.40)
W dv
∑F x = max = v =W
g dx
(2.41)
simplificando se obtiene:
dv
v =g (2.42)
dx
La ecuación (2.41), representa la hipótesis del modelo matemático para la caída libre de un
cuerpo bajo las condiciones antes descritas. Al resolver esta ecuación diferencial se encuentra el
modelo matemático que mide la velocidad de cuerpo en caída libre en función de la altura
referenciada a la posición inicial del mismo. Es interesante observar que la ecuación diferencial
(2.42) es independiente del peso del cuerpo y en consecuencia, la velocidad de caída de un
cuerpo es independiente del tamaño y forma del cuerpo. En otras palabras, la velocidad es la
misma para dos cuerpos totalmente diferentes en tamaño y forma arrojados desde la misma
altura. Claro está que esta conclusión está basada en los supuestos antes descritos.
W dv 1
v = W − cx ρ Sv 2 (2.44)
g dx 2
dv
v = 9.81
dx
esta integral general corresponde al modelo general para el caso dado. Aplicando la condición
v ( 0 ) = 0 se tiene:
( 0) = 9.81( 0 ) + C
1 2
2
siempre y cuando la variable x se encuentre acotada dentro del intervalo de definición 0 ≤ x < 30 .
Este es el modelo que determina la velocidad de la tuerca en función de la distancia del punto de
partida hacia un punto cualquiera de la trayectoria de caída.
Ahora la cuestión ¿Cuál será la velocidad cuando la tuerca se encuentra a 2 metros por encima
del suelo? Debe contestarse tomando en cuenta que para x = 28 m la tuerca se encuentra a 2 m
por encima del suelo. Sustituyendo este valor en el modelo matemático se tiene v ( 28 ) = 4.43 28
el cual arroja un valor de v = 23.43 m/seg ; convirtiendo esta velocidad a kilómetros por hora, la
velocidad es de 84.37 km/h. Este resultado podría ser catastrófico para alguien que por descuido
se haya quitado el casco de seguridad.
x v(t)
(m) (m/seg)
Fig. 23
Ejemplo 3.4.1. Una gota de aceite, cuya masa es de 0,2 g cae partiendo del reposo. Cuando su velocidad
es de 40 cm/s, la fuerza debida a la resistencia del aire es de 160 dinas. Suponiendo que dicha fuerza es
proporcional a la velocidad instantánea:
a) Hállense la velocidad y la distancia recorrida en función del tiempo.
b) Determinar la velocidad lı́mite.
Solución: La gota está afectada por dos fuerzas una debida a su peso w, la cual obliga a la gota a ir
hacia abajo y otra que se opone a esta y es la resistencia del aire r, la cual es proporcional a la
velocidad instantánea. Consideraremos positivo hacia abajo y negativo hacia arriba. Entonces según
la segunda ley de Newton tenemos F = w − kv, donde k es la constante de proporcionalidad y es
positiva, luego la ecuación diferencial correspondiente es mv = mg − kv, siendo m la masa, v la
velocidad, g la gravedad, esta ecuación se puede transformar en v + kvm = g. La cual es una ecuación
diferencial lineal de primer orden, su solución es
t
−A(t) −A(t)
v(t) = v(0)e +e geA(x) dx, (3.45)
0
donde t
k k
A(t) = dx = t,
0 m m
luego
t
kt kt kx
v(t) = v(0)e− m + e− m ge m dx
0gm
gm
− kt − kt
kt
= v(0)e m +e em −
m
k k
kt gm − kt
= v(0)e− m + 1−e m . (3.46)
k
Si v(0) = 0, como en nuestro caso entonces:
gm kt
v(t) = 1 − e− m .
k
De acuerdo a la condición dada que la resistencia al movimiento es de 160 dinas cuando la velocidad
es de 40 centı́metros por segundo y dicha fuerza es proporcional a la velocidad instantánea, entonces
podemos hallar el valor de k, ya que 160 = 40k, luego k = 4. Reemplazando este valor en la solución
final tenemos que v(t) = 49[1 − e−20t ]. Para hallar la distancia recorrida en función del tiempo
podemos emplear la condición que v(t) = dsdt luego:
ds
= 49 − 49e−20t .
dt
Esta es una ecuación de variables separables, entonces
s t t
ds = 49dt − 49e−20s ds
0 0 0
49
s(t) = 49t + [e−20t − 1].
20
La velocidad lı́mite se tiene cuando t se hace tan grande que podemos decir que t → ∞, entonces en
este caso e−20t tiende a cero, luego la velocidad lı́mite es 49 centı́metros por segundo.
Solución: En primer lugar, los datos del problema están de acuerdo con la idea de que el quitanieves se
moverá más lentamente a medida que la capa de nieve aumenta. Sin pretender determinar cuáles
asunciones pueden ser buenas o malas, asumimos que el quitanieves quita la nieve a una tasa
constante de K metros cúbicos por hora. Luego t será el tiempo medido en horas a partir del medio
dı́a, y x denotará la profundidad en mm de nieve en un tiempo t. Además y denotará la distancia que
d
se mueve el quitanieves con respecto al tiempo. Luego dt es la velocidad de quitanieves y nuestra
dy
asunción será wx dt = K, donde w es la anchura que da el quitanieves. Para encontrar cómo x
depende del tiempo, t0 será el número de horas antes del medio dı́a cuando comenzó a nevar, y S
será la tasa constante en mm en la cual la profundidad de la nieve se incrementa. Luego usando
t > −to
x = S(t + to ),
y obtenemos la ecuación diferencial:
dy k
= .
dt ws(t + to )
k
Esta ecuación diferencial tiene la forma dy
dt = f (t), y vemos que y = ws [ln(t + t0 ) + C] donde C es
una constante. Se puede sospechar o especular que el conocimiento de muchos pares de valores de y
y t deben permitirnos determinar t0 y ası́ obtener una solución para el problema. En y = 0 cuando
t = 0 encontramos que en la ecuación anterior C = − ln t0 . Entonces:
k t
y= ln 1 + .
ws t0
Ejemplo 3.4.3. Una partı́cula se mueve en lı́nea recta hacia un punto fijo 0, bajo la acción de una
fuerza atractiva en 0 que varı́a directamente con su distancia a 0. Cuando t = 0 la partı́cula dista 4
cms de 0 y se mueve hacia 0 con una velocidad de 6 centı́metros por segundo, y una aceleración de 16
centı́metros por segundo cuadrado.
Solución: Tomemos un punto fijo 0 como origen de un sistema de coordenadas, supongamos que la
partı́cula inicia su movimiento en un punto A, tomemos 0A como sentido positivo. Sea P la posición
de la partı́cula en un instante t. Como la magnitud de la fuerza de atracción F hacia 0 es proporcional
a su distancia a este punto tendremos F = kx, con k > 0. Supongamos x ≥ 0, luego la magnitud
de la fuerza es kx. Como la fuerza F está dirigida hacia 0 (en sentido negativo) tendremos que
F = −kx con x mayor o igual a cero. Si x < 0, luego la magnitud de la fuerza es −kx, como
la fuerza F está dirigida hacia la derecha (en sentido positivo) luego F = −kx con x menor que
2
cero; luego la ecuación diferencial que describe este fenómeno fı́sico es m ddt2x = −kx. Para nuestro
caso la velocidad y la aceleración está dirigida hacia O, cuando la partı́cula dista 4 cm o sea para
t = 0 tendremos x(0) = 4, v(0) = −6, a(0) = −16, cada una con sus respectivas unidades del
k k k
sistema CGS, ahora podemos calcular el cociente m ya que −16 = − m 4, luego m = 4. La ecuación
d2 x
diferencial original se transforma en dt2 = −4x. Para resolver esta ecuación de segundo orden la
dx
transformamos en una de primer orden, mediante el siguiente cambio de variable, como v(t) = dt ,
de modo que
d2 x dv dv dx dv
= = · = v· .
dt dt dx dt dt
Luego la ecuación diferencial de segundo orden se convierte en:
dv
v· = −4x.
dx
La cual es una ecuación diferencial de variables separables, su solución está dada por
v x
v dv = − 4x dx.
−6 4
Entonces:
v 2 (t) 36
− = −2x2 + 32
2 2
v 2 (t) = 4(25 − x2 )
v(t) = ±2 25 − x2 .
dx
Como v(t) = dt , reemplazando en la última ecuación tenemos una ecuación de variables separables.
dx
= 2 25 − x2 (3.47)
dt
dx
= −2 25 − x2 . (3.48)
dt
La solución de la ecuación diferencial (3.47) es
x t
dx
√ = 2dt (3.49)
4 25 − x 0
x 4
arcsin − arcsin = 2t. (3.50)
5 5
Definimos u = arcsin 52 , luego sin u = 4
5 , y, cos u = 35 , luego la ecuación (3.50) se transforma en
x
arcsin = 2t + u.
5
Aplicando la función seno tenemos:
Luego
x = 4 cos 2t + 3 sin 2t
v = −8 sin 2t + 6 cos 2t.
Podemos definir el signo, tanto para x como para v, usando la condición dada de que v(0) = −6, lo
cual implica que:
Solución: En la dinámica del movimiento actúan dos fuerzas f1 el peso y f2 la resistencia del aire. A
partir de las leyes de la fı́sica se establece que la fuerza total es
f = f1 + f2 .
El peso actúa sobre el cuerpo hacia abajo (dirección positiva). La resistencia (kv 2 ) con k > 0 actúa
para impedir el movimiento, va hacia arriba (dirección negativa).
f = mg − kv 2 .
Utilizando la segunda ley de Newton
f = ma.
Igualando las sumatorias de fuerzas
mg − kv 2 = ma,
donde
dv
a= .
dt
Sustituyendo en la ecuación anterior se obtiene
dv
mg − mg − kv 2 = m .
dt
Ejemplo 3.4.5. Un paracaidista cuya masa es de 75kg se deja caer desde un helicóptero, que está a 4000
m de altura. La fuerza debida a la resistencia del aire es proporcional a la velocidad instantánea de caı́da,
siendo k = 15kg/s la constante de cuando el paracaı́das está cerrado y k = 105 kg/s cuando está abierto.
Si el paracaı́das se abre un minuto después de saltar. Calcular la velocidad v(t) y la correspondiente
posición s(t) en cada instante. ¿Cuánto tarda en llegar a la superficie?
Solución: Podemos observar que tenemos dos situaciones diferentes una (P1 ) antes de abrir el paracaı́das
y otra (P2 ) después de abrir el paracaı́das, al cabo de 60 s. Esto da lugar a dos problemas de valor
inicial diferentes:
dv
m = mg − 15v , v(0) = 0 (3.51)
dt
dv
m = mg − 105v , v(60) = v1 . (3.52)
dt
El PVI (3.51) corresponde a P1 y el PVI (3.52) corresponde a P2 . La solución del problema P1 , que
es válida para 0 ≤ t ≤ 60, viene dada por:
mg mg −15t −t
v(t) = − e m = 5g(1 − e 5 ).
15 15
Haciendo uso de esta expresión, obtenemos que v(60) ≈ 49m/s = v1 . Podemos ahora resolver el
problema P2 , obteniendo que
5g 7t
v(t) = (1 + 6e84− 5 ),
7
para t > 60. Si calculamos el desplazamiento s(t) = v(t)dt, tenemos que, para 0 ≤ t ≤ 60, y
teniendo en cuenta que s(0) = 0 (se mide a partir de la posición del helicóptero), se obtiene que
−t
s(t) = 5g(t + 5e 5 − 5),
para 0 ≤ t ≤ 60. Cuando t = 60, al abrir el paracaı́das, se tiene que el espacio recorrido es
5 84− 7t
s(t) = 5g(55 + 5e−12 ) ≈ 2695m. Para t > 60 la solución es s(t) = 5g
7 (t − 7 6e
5 ) + 2305. Por
último, cuando llega al suelo debe ser s(t) = 4000. Por tanto, resolvemos la ecuación en t,
5g 5 84− 7t
t − 6e 5 + 2305 = 4000
7 7
5 7t
t − 6e84− 5 = 242,
7
7t
y cuando t > 60 se verifica que t − 75 6e84− 5 ≈ t, luego el paracaidista tarda en llegar a la superficie
t ≈ 242 s
Ejemplo 3.4.6. Un cuerpo de 8 lb de peso cae partiendo del reposo desde una gran altura. Conforme cae,
actúa sobre él la resistencia del aire a la que supondremos (en libras) numéricamente igual a 2v, siendo
v la velocidad (en pies por segundo). Hallar la velocidad y la distancia recorrida al cabo de t segundos.
Solución Elegimos el eje x positivo como vertical y hacia abajo, a lo largo de la trayectoria del cuerpo
B, el origen en el punto en que el cuerpo inicia su caı́da. Las fuerzas que actúan sobre el cuerpo
son:
dv
= 4dt.
8 − 2v
Integrando hallamos que
1
− ln 8 − 2v = 4t + c0 .
2
Que se reduce a
8 − 2v = c1 e−8t .
Aplicando la condición de (3.54) encontramos que c1 = 8 por lo que la velocidad en el instante t
viene dada por
v = 4(1 − e−8t ). (3.55)
Para determinar ahora la distancia recorrida hasta el instante t escribimos la ecuación (3.55) en la
forma
dx
= v = 4(1 − e−8t )
dt
Observe que x(0) = 0. Integrando la ecuación anterior tenemos
1
x = 4 t + e−8t + c2
8
Solución: Sabemos que la cantidad de sal (A) que se encuentra en el tanque en un tiempo t, está dado
por la cantidad de sal que entra al recipiente y la cantidad de sal que sale de este; matemáticamente
esto es expresado como
dA
= Rentrada − Rsalida ,
dt
donde la cantidad de sal que entra (Rentrada ) está dada por
dA
= Rentrada − Rsalida
dt
lb 2A lb
= 6 − .
min 300 + t min
dA 2A
=6− .
dt 300 + t
Llevando la ecuación a la forma estándar se obtiene
dA 2A
+ = 6,
dt 300 + t
entonces,
2
P (x) = , f (x) = 6.
300 + t
Factor Integrante 2
P (x)dx dt
e =e 200+t = e2ln|300+t| = (300 + t)2 .
Extrapolando con la solución estándar encontramos que
c 1
A(t) = + 6(300 + t)2 dt
(300 + t)2 (300 + t)2
c 2(300 + t)3
= + .
(300 + t)2 (300 + t)2
Simplificando
c
A(t) = + 2(300 + t).
(300 + t)2
3.4.6. Aplicaciones a volúmenes
Si no existiera rozamiento no hay pérdida de energı́a potencial, toda se convertirı́a en energı́a cinética
la cual serı́a la única que aparecerı́a en este fenómeno fı́sico. Luego
1
mgy = mv 2 ,
2
1
donde y es la altura de caı́da, luego la velocidad de salida serı́a de (2gy) 2 metros por segundo. Como el
1
área de orificio es B entonces el producto B(2gy) 2 representa el número de metros cúbicos por segundo
de lı́quido que sale por el orificio. Sea c el coeficiente de rozamiento, es decir, el chorro no es completo por
1
el orifico, luego la velocidad de descarga es cB(2gy) 2 metros cúbicos por segundo. Sea V (y) el volumen
del lı́quido que está en el depósito a una altura y entonces:
y
dv
V (y) = A(u)du, y, = A(y).
0 dy
Luego
dv 1
= −cB(2gy) 2 .
dt
Este resultado es negativo porque el volumen decrece con el tiempo. Usando la regla de la cadena tenemos:
dv dv dy dv
= . = A(y) ,
dt dy dt dt
entonces combinando la dos últimas ecuaciones tenemos la ecuación que describe nuestro suceso
dy 1
A(y) = −cB(2gy) 2 .
dt
La cual es una ecuación de variables separables de primer orden.
Ejemplo 3.4.18. Un embudo tiene la forma de un cono circular recto, cuyo vértice está hacia abajo y
está lleno de agua. Si la mitad del volumen se desocupa en un tiempo T , encontrar el tiempo requerido
para vaciarse completamente.
Solución: El gráfico del recipiente y sus elementos son: H la altura del cono, R el radio mayor, r el
radio de la sección recta A (y) a una altura y del vértice, como la altura depende del tiempo, sea
y = f (t) la función que determina la altura del lı́quido en el recipiente, de acuerdo a la condición
dada que la mitad del volumen sale en un tiempo T , podemos hallar la altura del lı́quido que queda
2 2
en función de H. Tenemos que Vtotal = πR3 H , y, 21 Vtotal = πR6 H . De acuerdo a la semejanza de
2h h3
triángulos, tenemos que: Rr = H h
. Luego, Rr2 H = H 3 como la razón entre los dos volúmenes es de
1:2, entonces
1 h3
= 3.
2 H
Luego
H 3 = 2h3 ,
de donde
H
f (T ) = h = √ .
2
Como
πR2 y 2
A(y) = πr2 = .
H2
dy 1
Luego la ecuación diferencial A(y) = dt = −CB(2gy) 2 se transforma en
πR2 y 2 dy 1
2
= −cB(2gy) 2 ,
H dt
cuya solución viene dada por
y t
πR2 3
√ y 2 dy = − cBdt.
H 2 2g H 0
Luego,
2πR2 5 5
√ y 2 − H2 = −cBt.
5H 2 2g
Para y = 0 tenemos el tiempo total, entonces
5
2πR2 H 2
√ = cBt total.
5H 2 2g
Luego, √
2πR2 H
ttotal = √ .
5cB 2g
El cual aparece en función de H, R, c y B, y lo importante es dejarlo en función únicamente de T ,
H
3 , luego podemos reemplazar esta condición en la solución
pero la condición dada de que f (T ) = √
2
a la ecuación diferencial y tenemos
1
2πR2 H 2 1
√ √
6
− 1 = −cBT
5cB 2g 32
√ √
2πR2 H 6
32
√ =T√
6
.
5cB 2g 32 − 1
Luego,
ttotal = 2, 28T.
h
Oricio
Circular
Ejemplo 3.4.19. Suponga que está saliendo agua de un tanque a través de un agujero circular de
área A0 que está en el fondo. Cuando el agua sale a través del agujero, la fricción y la contracción√ de
la corriente cerca del agujero reducen el volumen de agua que sale del tanque por segundo a cA0 2gh
donde c donde 0 < c < 1 es una constante empı́rica. Determine una ecuación diferencial para la altura h
del agua al tiempo t para el tanque cúbico, que se muestra en la figura. El radio del agujero es de 2 pulg
g = 32 pies
s2
, el área del águjero es Ah = π(2pulg)2 , el área de la base es Aw = 100, c es la constante que
√
depende de las propiedades fı́sicas del lı́quido. Partimos de: dv dt = −Ah 2gh . En primer lugar, podemos
obtener el volumen del tanque v = 100h. Como la altura y el volumen varı́an con respecto al tiempo,
tenemos
dv dh dh 1 dv
= 100 ⇔ = .
dt dt dt 100 dt
Pero
dv dv √
= cAh 2gh ⇔ = cπ(2)2 2 ∗ 32 ∗ h.
dt dt
2
dv 1 √
= cπ 64h
dt 6
dv 1 √
= cπ 8 h
dt 36
dv 2 √
= cπ h.
dt 9
dv dh
Sustituyendo dt en dt se obtiene
dh 1 2 √
= cπ h
dt 100 9
√
dh cπ h
= .
dt 450
Pero como el nivel del agua está disminuyendo concluimos
√
dh cπ h
=− .
dt 450
Ejemplo 3.8. Un termómetro se saca de una habitación, donde la temperatura
del aire es de 70°F, al exterior, donde la temperatura es de 10°F. Después de 1/2
minuto el termómetro marca 50°F. ¿Cuánto marca el termómetro cuando t = 1
minuto? ¿Cuánto demorará el termómetro en alcanzar los 15°F?
dT
= k(T − 10) (3.11)
dt
T (0) = 70°F
1
T = 50°F.
2
dT
=kdt
T − 10
w dT w
= kdt
T − 10
ln | T − 10 |=kt + c1
T − 10 =c2 ekt , c2 ∈ ℝ.
Entonces T = 10 + c2 e kt .
Cuando t = 0, T = 70°F, de modo que 70 = 10 + c2 , es decir, c2 = 60 y,
por lo tanto, T = 10 + 60e kt . Ahora podemos hallar k ya que T (1/2) = 50°F
1
50 =10 + 60e k 2
1 40
e2k =
60
2
k =2 ln ≈ −0,81093.
3
En consecuencia,
T (t) = 10 + 60e −0,81093t .
100 · Algunas aplicaciones de edo de primer orden
p(t) = K
Q (t) = KM (t) + H (t) + U (t).
El factor integrante es r
Kdt
𝜇(t) = e = e Kt .
Utilizando la fórmula (2.14) obtenemos:
hw i
T (t) = e −Kt e Kt [KM (t) + H (t) + U (t)]dt + c
Ejemplo 3.9. En una calurosa mañana de sábado, cuando las personas trabajan
dentro del edificio, el aire acondicionado mantiene la temperatura interior en 24°C. A
mediodía, el aire acondicionado se apaga y las personas se van a casa. La temperatura
exterior es constante e igual a 35°C durante el resto de la tarde. Si la constante de
tiempo del edificio es de 4 horas, ¿cuál será la temperatura dentro del edificio a las 2
pm? ¿Y a las 6 pm? ¿En qué momento llegará la temperatura interior del edificio a
27°C?
obtenemos,
w
1 1
1
T (t) = e − 4 t e 4 t 35dt + c
4
1
h 1 i
T (t) = e − 4 t e 4 t 35 + c
1
T (t) = 35 + ce− 4 t .
Como T (0) = 24°C, concluimos que
1
24 = 35 + ce− 4 0
c = −11.
1
Por lo tanto, T (t) = 35 − 11e − 4 t , donde reemplazando podemos hallar
1
T (2) = 35 − 11e − 4 2 = 28,32°C.
La temperatura a las 2 pm es de 28,32°C. La temperatura a las 6 pm es de
32,54°C. Para hallar en qué momento t0 la temperatura llega a 27°C reem-
1 1
plazamos en T (t0 ) = 35 − 11e − 4 t0 ; es decir, 27 = 35 − 11e − 4 t0 ; despejando
t0 obtenemos t0 = 1:16 p.m. X
La solución de la ecuación es
hw i
T (t) = e −Kt e Kt [KB0 − KB cos(wt)] dt + c
B K w sin(wt) + K
w cos(wt)
T (t) = B0 − 2 + ce−Kt .
K
1+ w
Por lo tanto,
2
K
B w
c = 16 − B0 + 2 .
K
1+ w
Es decir,
2
K
B w
cos(wt) + K sin(wt)
B w
T (t) = B0 − + 16 − B0 + 2 ®® e .
© ª −Kt
2
1 + wt
« 1+ Kw ¬
M (t) = M0 + B cos(wt),
ahora reemplazamos los valores de M0 y w:
𝜋
M (t) = 24 − B cos t .
12
Para t = 0 y M (t) = 16 se tiene B = 8. Por lo tanto,
K K
8 w sin(wt) + w cos(wt)
T (t) = 24 − 2 .
1+ K w
1
Para hallar la temperatura máxima t = 12, K = 1, se tiene K = 1
8(4) 2
T (12) = 24 + ≈ 31,5°C
1 + (4) 2
1
para K = 5, se tiene K = 15 ; la temperatura máxima es
2
4
8 5
T (12) = 24 + 2 =≈ 27,1°C.
4
1+ 5
K1 = K + Ku
1
3 = + Ku
2
5
Ku = .
2
Reemplazando en (3.14) obtenemos:
dT 1 5
+ 3T = 35 + 16
dt 2 2
dT 115
+ 3T = ,
dt 2
la cual es una ecuación diferencial lineal. Su factor integrante es 𝜇(t) = e 3t ,
por lo tanto la solución es
w
3t 115 3t 115 115
T =e −3t
e dt + c = e −3t
e dt + c = + ce−3t .
2 6 6
Como T (0) = 55, tenemos:
115
55 = +c
6
luego,
215
c=
6
y
115 215 −3t
T (t) = + e .
6 6
Para hallar en qué momento t0 la temperatura llegará a 27°C, reemplaza-
mos en la última ecuación y despejamos t0 .
Ejercicios
1. Un termómetro se lleva del interior de una habitación al exterior,
donde la temperatura del aire es 60°F. Después de un minuto, el
termómetro indica 58°F; cinco minutos después marca 32°F. ¿Cuál
era la temperatura interior?
2. Una barra metálica pequeña, cuya temperatura inicial es de 25°F, se
deja caer en un recipiente con agua hirviente cuya temperatura es de
212°F. ¿Cuánto tiempo tardará en alcanzar 100°F si se sabe que la
temperatura aumentó 3°F en un segundo? ¿Cuánto tiempo tardará en
llegar a 105°F?
3. Una taza de café caliente, inicialmente a 100°C, se enfría hasta 85°C
en 5 minutos al estar en un cuarto con temperatura de 21°C. Usar solo
la ley de enfriamiento de Newton y determinar el momento en que la
temperatura del café estará a unos 55°C.
4. Una cerveza fría, inicialmente a 33°F, se calienta hasta 45°F en 3
minutos, en un cuarto con temperatura 65°F. ¿Qué tan caliente estará
la cerveza si se deja ahí durante 10 minutos?
5. Una taza de té caliente está inicialmente a 190°F y se deja en un cuarto
que tiene una temperatura ambiente de 75°F. Suponga que a partir
del tiempo t = 0 se enfría a razón de 25°F por minuto.
a) Suponga que se aplica la ley de Newton sobre el enfriamiento.
Escribir un problema de valor inicial que modele la temperatura
del té caliente.
b) ¿Cuánto tiempo le toma al té caliente enfriarse a una temperatura
de 120°F?
4. Mecánica de Newton
La mecánica es el estudio del movimiento de los objetos y el efecto de las
fuerzas que actúan sobre ellos. La mecánica de Newton, o clásica, trata del
movimiento de los objetos comunes; es decir, de los objetos que son grandes
en comparación con un átomo y lentos en comparación con la velocidad de
la luz.
Un modelo de la mecánica de Newton se puede basar en las leyes del
movimiento de Newton:
· En ausencia de fuerzas, un objeto (cuerpo) en reposo seguirá en reposo,
y un cuerpo moviéndose a una velocidad constante en línea recta, lo
continuará haciendo indefinidamente.
· Cuando un cuerpo es sujeto a una o más fuerzas externas, la razón de
cambio temporal del momento del cuerpo es igual a la suma vectorial
de las fuerzas externas que actúan sobre él.
· Cuando un cuerpo interactúa con otro, la fuerza del primer cuerpo
sobre el segundo es igual en magnitud, pero opuesta en dirección, a la
fuerza del segundo cuerpo sobre el primero.
La segunda ley de Newton, que solo se aplica a marcos de referencia
inerciales, nos permite formular las ecuaciones de movimiento para un
cuerpo. Podemos expresar la segunda ley de Newton como
dp
= F (t, x, v),
dt
donde F (t, x, v) es la fuerza resultante sobre el cuerpo en el instante t,
posición x, velocidad v y p(t) es el momentum del cuerpo en el instante t. El
momentum es el producto de la masa del cuerpo y su velocidad, es decir,
p(t) = mv(t).
De este modo, podemos expresar la segunda ley de Newton como
dv
m = ma = F (t, x, v),
dt
donde a = dv
dt es la aceleración del cuerpo en el instante t.
En esta sección nos centraremos en situaciones donde la fuerza F no
depende de x. Luego la ecuación de primer orden en v(t) es
dv
m = ma = F (t, v). (3.15)
dt
Ejemplo 3.12. Un objeto de masa 5 kg recibe una velocidad inicial hacia abajo de
50 m/s y luego se le permite caer bajo la influencia de la gravedad. Suponga que la
fuerza en newtons debida a la resistencia del aire es −10v, donde v es la velocidad
del objeto en m/s. Determinar la ecuación de movimiento del objeto. Si el objeto está
inicialmente a 500 m sobre el suelo, determinar el momento en que el objeto golpeará
el suelo (figura 3.3).
b
F2 = −bv(t)
t=0
x(t)
b
F1 = mg
b t
Solución. Hay dos fuerzas actuando sobre el objeto: una fuerza constante
debida al empuje hacia abajo de la gravedad y una fuerza debida a la resis-
tencia del aire que es proporcional a la velocidad del objeto, que actuán en
forma opuesta al movimiento del objeto; por lo tanto, el movimiento del
objeto se realizará a lo largo de un eje vertical. En este eje, elegimos el origen
como el punto donde el objeto fue lanzado inicialmente y definimos x(t)
como la distancia que ha caido el objeto hasta el instante t.
Las fuerzas que actúan sobre el objeto a lo largo de este eje se pueden
expresar de la siguiente manera:
· La fuerza debida a la gravedad
F1 = mg ,
F2 = −bv(t).
F = F1 + F2 = mg − bv(t). (3.16)
Ahora, utilizando la ecuación (3.15), y sustituyendo en (3.16) se obtiene:
dv
m = mg − bv, v(0) = v0 , (3.17)
dt
donde m = 5 kg, v0 = v(0) = 50 ms , b = 10, g = 9,81 m
s2
. Reemplazamos en
(3.17):
dv m
5kg = 5kg · 9,81 2 − 10v(t)N
dt s
dv 5kg m 10N
= · 9,81 2 − v(t)
dt 5kg s 5kg
dv m m
= 9,81 2 − 2 2 v(t)
dt s s
dv
+ 2v(t) = 9,81.
dt
Utilizando el método de resolución para ecuaciones de tipo variables separa-
bles o lineal, hallamos la solución de esta ecuación diferencial:
despejando t obtenemos:
dv
75 = 75 · 9,81 − 30v(t)
dt
dv m
= 9,81 2 − 0,4v(t)
dt seg
dv
+ 0,4v(t) = 9,81.
dt
Utilizando el método de resolución de ecuaciones de variables separa-
bles, o el hecho de que esta ecuación es lineal, resolvemos y hallamos
que
v1 (t) = 24,53 + ce−0,4t .
Como v(0) = 0, se obtiene que c = −24,53. Así obtenemos que
v1 (t) = 24,53 − 24,53e −0,4t y
Ejercicios
1. Un objeto de 400 libras se libera desde el reposo a 500 pies sobre
el suelo y se le permite caer bajo la influencia de la gravedad. Supo-
niendo que la fuerza en libras debida a la resistencia del aire es −10v,
donde v es la velocidad del objeto en pies/s, determinar la ecuación de
movimiento del objeto. ¿En qué momento tocará el objeto el suelo?
2. Un objeto de masa 8 kg recibe una velocidad inicial hacia abajo de
20 m/s y luego se le permite caer bajo la influencia de la gravedad.
Suponga que la fuerza en newtons debida a la resistencia del aire
es −16v, donde v es la velocidad del objeto en m/s. Determinar la
ecuación de movimiento del objeto. Si el objeto está inicialmente a 100
m sobre el suelo, determinar el momento en que el objeto golpeará el
suelo.
3. Un objeto con masa de 2 kg se lanza desde el reposo de una plataforma
a 30 m sobre el agua y se deja caer bajo la influencia de la gravedad.
Después de que el objeto golpea el agua, comienza a hundirse, con la
gravedad jalándolo hacia abajo y una fuerza de flotación empujándolo
hacia arriba. Suponga que la fuerza de gravedad es constante, que
no hay cambios en el momento del objeto al golpear el agua, que la
fuerza de flotación es 1/2 del peso (peso = mg) y que la fuerza debida
a la resistencia del aire o del agua es proporcional a la velocidad del
objeto, con constante de proporcionalidad b1 = 10N.seg/m en el aire
y b2 = 30N.s/m en el agua. Determinar la ecuación de movimiento
del objeto. ¿Cuál es la velocidad del objeto al minuto después de ser
arrojado?
4. Un paracaidista cuya masa es de 100 kg se arroja de un helicóptero que
vuela a 3.000 m sobre el suelo y cae bajo la influencia de la gravedad.
Suponga que la fuerza debida a la resistencia del aire es proporcional a
la velocidad del paracaidista, con la constante de proporcionalidad b3 =
30 N.s/m cuando el paracaídas está cerrado y b4 = 50 N.s/m cuando
se abre. Si el paracaídas no se abre hasta 30 segundos después de que el
paracaidista sale del helicóptero, ¿después de cuántos segundos llegará
él al suelo? Si el paracaídas no se abre hasta 1 minuto después de que el
paracaidista sale del helicóptero, ¿después de cuántos segundos llegará
él al suelo?
5. Un objeto con masa de 100 kg se lanza desde el reposo de una lancha
hacia el agua y se deja hundir. Aunque la gravedad jala el objeto hacia
abajo, una fuerza de flotación de 1/40 veces el peso del objeto lo
empuja hacia arriba (peso = mg). Si suponemos que la resistencia del
agua ejerce sobre el objeto una fuerza proporcional a la velocidad del
objeto, con constante de proporcionalidad 10 N.s/m. Determinar la
ecuación de movimiento del objeto. ¿Después de cuantos segundos
ocurrirá que la velocidad del objeto es igual a 70 m/s?
6. Un objeto de masa m se libera desde el reposo y cae bajo la influencia
de la gravedad. Si la magnitud de la fuerza debida a la resistencia
del aire es bv n , donde b y n son constantes positivas, determinar la
velocidad límite del objeto (suponiendo que este límite existe). (Su-
gerencia: justifique que la existencia de una velocidad límite (finita)
implica dvdt → 0 cuando t → +∞).
7. Cuando la velocidad v de un objeto es muy grande, la magnitud de la
fuerza debida a la resistencia del aire es proporcional a v 2 y la fuerza
actúa en dirección opuesta al movimiento del objeto. Un proyectil con
masa de 3 kg se lanza desde el suelo hacia arriba y con una velocidad
inicial de 500 m/s. Si la magnitud de la fuerza debida a la resistencia
del aire es 0,1v 2 , ¿en qué momento alcanzará el proyectil su máxima
altura sobre el suelo?. ¿Cuál es esa máxima altura?
8. Si un objeto cae desde un aeroplano, la velocidad hacia abajo después
de x seg es aproximadamente y 0 = gk (1 − e −kx ) en donde g = 9,8 m
s2
y
k = 0,2s . y(x) es la distancia que ha caído, por lo tanto y(0) = 0. Si
−1
este objeto cae desde una altura de 5.000 m, ¿cuánto le tomará llegar
a la tierra?
5. Trayectorias ortogonales
Dos curvas se cortan en ángulo recto si las respectivas rectas tangentes,
en los puntos de intersección, son rectas perpendiculares. En esta sección
utilizaremos ecuaciones diferenciales de primer orden para establecer cuando
dos familias de curvas son ortogonales; es decir, cuando cada curva de una
familia corta a las curvas pertenecientes a la otra familia en un ángulo recto.
Ejemplo 3.14. En la figura 3.4 se ve que la familia de rectas que pasan por
el origen y = c1 x y la familia de círculos concéntricos con centro en el origen
x 2 + y 2 = c2 son trayectorias ortogonales.
Figura 3.4: Círculos concéntricos y las rectas y = c1 x.
dy
= r (x, y)
dx
/𝜕x
r (x, y) = − 𝜕F
𝜕F /𝜕y , en todo punto (x, y) de F (x, y, c 1 ) = 0, donde 𝜕F
𝜕y ≠ 0 .
La ecuación de la familia ortogonal es dada, en forma diferencial, por la ecuación
diferencial
dy 1
=− .
dx r (x, y)
· Esta expresión está inspirada en el hecho que dos rectas son perpendiculares si
el producto de sus pendientes es −1.
Al eliminar la constante c1 entre el par de ecuaciones
F (x, y, c1 ) = 0
dy 1
=−
dx r (x, y)
y resolver la ecuación diferencial resultante (en caso de ser posible), obtenemos una
representación algebraica de la familia de curvas que es ortogonal a la familia
F (x, y, c1 ) = 0. X
Ejemplo 3.15. Hallar las trayectorias ortogonales de la familia de curvas y = e kx .
Solución. La derivada de y = e kx es
dy
= kekx .
dx
ln(y)
Despejamos k de y = e kx , ln(y) = kx, k = x , x ≠ 0 y reemplazamos:
dy ln(y) ln(y)
= e
dx x
dy y ln(y)
= .
dx x
La ecuación diferencial de la familia ortogonal es
dy x
=− .
dx y ln(y)
Esta última ecuación se resuelve por el método de resolución de ecuaciones
de variables separables:
dy
y ln(y) = −x
dx
w dy w
y ln(y) dx = −xdx
dx
y 2 ln(y) y 2 x2
− = − + c2
2 4 2
2y ln(y) − y + 2x 2 = 4c2
2 2
2y 2 ln(y) − y 2 + 2x 2 = c3 ,
y = cx n , n ∈ ℝ. (3.21)
Ejercicios
1. Encontrar las trayectorias ortogonales a la familia:
a) x 2 + 2xy − y 2 = k.
b) x 2 + (y − k) 2 = k 2 .
c) y = −x − 1 + c1 e x .
d) y 2 = 4px.
e) xy = kx − 1.
1
f ) y = x+c 1
.
k
g) y = x , para x > 0, c > 0.
h) xy = c.
i) e x cos(y) = k.
2
j) sin(y) = ke x .
k) x 2 + xy + y 2 = k.
2. Determinar el valor de a para que las familias de curvas y 3 = C1 x y
x 2 + ay 2 = C2 sean ortogonales.
3. Hallar las trayectorias ortogonales de cada una de las siguientes familias
de curvas
a) Una familia de líneas rectas que cortan el origen.
b) Una familia de círculos con radio variable, centradas en el eje x y
pasando a través del origen.
c) Una familia de elipses con centros en el origen y vértices en
(±1, 0).
T 0 = k1 (T − Tα ) + k2 (T − Tω ) + P
donde T = T (t) es la temperatura del edicio en cualquier tiempo t, t, Tα la
temperatura fuera del edicio y Tω la temperatura deseada en el edicio, y P la
tasa de incremento de T debido a las máquinas y a las personas dentro del edicio,
k1 y k2 son constantes negativas. Solucione esta EDO, asumiendo que P = const,
Tw = const, y Ta varía sobre las 24 horas, digamos, Ta = A − Ccos(2π/24)t.
Discuta sobre el efecto que cada término de la ecuación tiene sobre la solución.
Solución
dT
= k1 (T − Ta ) + k2 (T − Tω ) + P
dt
dT
= k1 T − k1 Tα + k2 T − k2 Tω + P
dt
dT
= (k1 + k2 )T − k1 Tα − k2 Tω + P
dt
dT
− (k1 + k2 )T = −k1 (A − Ccos(2π/24)t) − k2 Tω + P (5)
dt
π
Utilizando factor integrante, aquí p(t) = (k1 + k2 ), r = k3 − k1 C cos t donde
12
k3 = k1 A + k2 Tω + P siendo k1 y k2 son constantes negativas, de esta forma
Z Z
h = p(t)dt = (k1 + k2 )dt = (k1 + k2 )t, (6)
así
Z
−h h
T (t) = e e r(t)dt + c , (8)
π
siendo r(t) = k1 A − C cos t + k2 Tω + P , en consecuencia
12
Z h π i
−(k1 +k2 )t (k1 +k2 )t
T (t) = e e k1 A − C cos t + k2 Tω + P dt
12
π π
−144(k1 + k2 )2 k1 C cos 12 t − 12π(k1 + k2 )k1 C sin 12 t
=
144((k1 + k2 )2 + π 2 )
b
+ + C1 e−(k1 +k2 )t .
a
Mas ejercicios de modelación Matemática
Solución: Sea
q= cantidad de colorante en el tanque
t=tiempo en minutos
dq
= ujo de entrada − ujo de salida ,
dt
donde
dq q
=− , (14)
dt 100
utilizando que la concentración en el tiempo t=0 es de 1 se concluye que q(0) =
200. Solucionando este problema de valores iniciales por el método de separación
de variables se concluye
t
q(t) = 200e− 100 . (15)
cantidad q
concentración = = ,
volumen 200
se inere que
q
0,01 = (16)
200
Combinando (15) y (16) se tiene
t
0,01 = e− 100 ,
de lo cual t = 460min.
2. Un tanque con una capacidad de 500 galones originalmente contiene 200 galones
de agua con 100 libras de sal en solución. El agua que contiene 1 libra de sal por
galón entra a una velocidad de 3 gal / min, y la mezcla se deja salir del tanque
a una velocidad de 2 gal /min. Encuentre la cantidad de sal en el tanque en
cualquier momento antes del instante en que la solución comienza a desbordarse.
Encuentre la concentración (en libras por galón) de sal en el tanque cuando está
en el punto de desbordamiento. Comparar esta concentración con la concentración
teórica límite si el tanque tenía una capacidad innita.
Además de esto el cambio de volumen esta dado por la función V (t) = 200 + t
Utilizando nuevamente el principio de entrada-salida, se obtiene que la EDO que
modela la situación es la siguiente
dS S
=3−2 con condición inicial S(0) = 100, (17)
dt 200 + t
reorganizando se tiene que
dS S
+2 = 3,
dt 200 + t
lo cual se resuelve por el método de factor integrante donde
Z Z
2 2
p(t) = , r = 3 h(t) = p(t)dt = dt = 2ln(200 + t) ⇒
200 + t 200 + t
1
eh = e2ln(200+t) = (200 + t)2 y e−h = ,
(200 + t)2
y reemplazando en la fórmula general de la solución
Z
−h h
S(t) = e e rdt + C ,
se obtiene Z
1 2
S(t) = 3(200 + t) dt + C
(200 + t)2
así
C
S(t) = (200 + t) +
(200 + t)2
usando la condición inicial se obtiene que
C
S(0) = (200) + = 100 ⇒ C = −4 × 106
(200)2
por tanto se tiene que la cantidad de sal en el tanque en cualquier momento antes
del instante en que la solución comienza a desbordarse es
4 × 106
S(t) = (200 + t) − . (18)
(200 + t)2
Para saber la concentración (en libras por galón) de sal en el tanque cuando está
en el punto de desbordamiento, se resuelve la ecuación V (t) = 500 ( para conocer
el tiempo que toma en llenarse), de la cual t = 300 y reemplazando en (18) se
obtiene que la cantidad de sal en el momento de desbordamiento es
S(300) = 484,
S(t)
lı́m c(t) = lı́m = 1. (19)
t→∞ t−→∞ 200 + t
por lo tanto la concentración sería de 1 lb/gal.
3. Un tanque contiene 100 galones de agua y 50 onzas de sal. El agua contiene una
1 1
concentración de sal de (1+ sin t) oz/gal y entra al tanque a razón de 2 gal/min
4 2
y la mezcla del tanque sale a la misma razón.
1 1
Como el agua contiene (1 + sin t) oz/gal y entran 2 galones cada minuto, la
4 2
1 1 1
sal que entra es de (1 + sin t) oz/min. La sal que sale será 2 gal/min × y.
2 2 100
Por tanto, el modelo es
0 1 1 1
y = 1 + sin t − y
2 2 50
y la condición inicial es y(0) = 50.
1
0 1 1
y + y= 1 + sin t
50 2 2
1 1
R
dt
El factor integrante es µ=e 50 = e 50 t . Multiplicando la EDO por µ, tenemos
que
1 1t 0 1
(µy) = e 50 1 + sin t
2 2
Integrando a ambos lados, nos queda que
y(0) = 24,75 + C = 50
4. Suponga que una suma S0 es invertida a una tasa de rendimiento anual r com-
puesta continuamente.
Solución Sean
S = cantidad de dinero.
S0 = cantidad de dinero invertida inicialmente.
dS
= rS, S(0) = S0 , (20)
dt
solucionando este problema de valores iniciales se llega a
S(t) = S0 ert .
2S0 = S0 erT ,
despejando se obtiene
1
T = ln 2. (21)
r
b) Determine T si r = 7 %.
Solución En el caso que r = 7 % = 0,07, reemplazando en (21) se llega a
1
T = ln 2.
7
dS
= k + rS
dt
reorganizando y solucionando por factor integrante se tiene que
dS
− rS = k
dt
Z
donde p(t) = −r, h(t) = −rdt = −rt,
Z
−rt −rt k
S(t) = e ke dt + c = − + Cert
r
teniendo en cuenta que en t = 0, S(0) = 0 por que está sin capital, entonces
C = kr , de ahí que la suma S(t) en cualquier momento t es
k rt
S(t) = (e − 1). (22)
r
b) Si r = 7,5 %, determine k de modo que un millón de dólares esté disponible
para la jubilación en 40 años.
Solución:
Sea y(t) lo que paga el deudor al cabo de t años.
y 0 = ry + k
y 0 = 0, 1y + k
o
y 0 − 0,1y = k.
El factor integrando es µ = e−0,1t . Luego,
y = Ce0,1t − 10k
y(0) = C − 10k = 0
7. Una bola de masa 0.15 kg es lanzada hacia con una velocidad inicial de 20m/s
desde el techo de un edicio de 30m de altura. Despreciando la resistencia del
aire.
Solución Sean
y = altura con respecto al tiempo.
v = velocidad con respecto al tiempo
g = gravedad.
t = tiempo en segundos
Utilizando tercera ley de Newton se obtiene F = ma, de lo cual se obtiene
el modelo
dv
= −g,
dt
así v = −gt + C . Como v(0) = 20 se llega a C = 20, así
v(t) = 20 − 9,8t.
Se integra la anterior ecuación para obtener y, así
sabemos que y(0) = 30, de donde k = 30, por tanto la función para la altura
es
y(t) = 20t − 4, 9t2 + 30. (23)
Para saber la máxima altura hacemos v(t) = 0, de esta forma tenemos que
t = 2, 04. La altura en este instante de tiempo es
−4,9t2 + 20t + 30 = 0,
Solución
8. Supongamos que las condiciones son como en el problema 7, excepto que hay una
fuerza debida a la resistencia del aire de magnitud |v|/30 dirigida opuesta a la
velocidad, donde la velocidad v se mide en m / s.
v(0) = 20m/s
h=30m,
además de esto hay una fuerza debida a la resistencia del aire de magnitud
v/30, por lo tanto la ED que modela la situación es la siguiente
dv v
m = −mg − ,
dt 30
separando variables queda
dv dt
=− ,
v + 44,1 4,5
solucionando
t
ln(v + 44,1) = + C,
4,5
t
v(t) = Ce− 4,5 − 44,1,
utilizando la condición inicial se tiene que C = 64,1 por lo tanto la velocidad
en el instante t es
t
v(t) = 64,1e− 4,5 − 44,1. (24)
t
x(t) = −288,45e 4,5 − 44,1t + K, (25)
t
x(t) = 288,45e 4,5 − 44,1t + 318,45. (26)
Ahora para determinar la máxima altura que alcanza la bola se debe tener
en cuenta que en este punto v(t) = 0, solucionando esta ecuación se llega
a que t = 1,68sg , reemplazando este valor en (26) se obtiene que la altura
máxima es x(1,68) = 45,78m.
b) Encuentre el tiempo que la bola golpea el suelo.
Solución
9. Suponga que se dan las condiciones del problema 7 excepto que existe una fuerza
2
debida a la resistencia del aire de magnitud v /1325 en dirección opuesta a la
velocidad, donde la velocidad v se mide en m/s.
(c) Dibuja las grácas de velocidad y posición versus tiempo. Compara estas
grácas con las de los ejercicios 7 y 8.
dv v2
m = −mg −
dt 1325
v2
Es decir, v 0 = −g − 1325m
. Separando variables,
1
v2
v 0 = −1
g+ 1325m
Reescribiendo,
1
198,75 v 0 = −1
1947,45 + v 2
Integrando,
v
4,5 arctan = −t + C
44,13
siendo C una constante arbitraria.
Despejando C,
C = arctan(0,45) = 0,42
Por tanto,
−t
v = 44,13 tan + 0,42
4,5
−t
Como v = y0, tenemos
0
que y = 44,13 tan
4,5
+ 0,42 . Integrando tenemos que
−t
y = 198,585 ln cos + 0,42 +D
4,5
siendo D una constante arbitraria. Usando la condición inicial y(0) = 30, tenemos
y(0) = −18,55 + D = 30
Entonces D = 48,55. Así,
−t
y = 198,585 ln cos + 0,42 + 48,55
4,5
y(1,9) = 48,55m
−t
cos + 0,42 = 0,78
4,5
−t
+ 0,42 = −0,67
4,5
Es decir, t = 4,9 segundos. Tenemos entonces que la bola golpea el suelo a los 4,9
segundos.