VADEMECUM
AUXILIAR DE SERVICIOS FARMACEUTICOS
KAREN TATIANA GOMEZ MUÑOZ
2022
ANTIBIÓTICOS
AMOXICILINA
NOMBRE COMERCIAL: Amoxaren, Britamox
NOMBRE GENÉRICO: Clamoxyl, Hosboral por lo general se toma
cada 12 horas 2 (veces al dia) o cada 8 horas 3 (veces al día). Con o
sin alimentos, la duración del tratamiento depende del tipo de
infección que tenga.
LABORATORIO: Genfar
VIA DE ADMINISTRACIÓN: vía oral, vía endovenosa
PRESENTACIÓN: Tabletas, tabletas masticables o suspensión,
(líquido) para tomar vía oral,por lo general se toma cada 12 horas
2 (veces al dia) o cada 8 horas 3 (veces al día). Con o sin alimentos,
la duración del tratamiento depende del tipo de infección que
tenga.
INDICACIONES:Sinusitis bacteriana aguda, Otitis media aguda,
Amigdalitis y faringitis estreptocócica aguda,Exacerbación aguda
de bronquitis crónica, Neumonía adquirida en comunidad, Cistitis
aguda, Bacteriuria asintomática en embarazó,Pielonefritis aguda,
fiebre tifoidea y paratifoidea, abscesos dentales con celulitis
diseminada, infección protésica articular
POSOLOGÍA:De 250 mg a 500 mg cada 8 horas o de 750 mg a 1 g
cada 12 horas.
Para infecciones graves, de 750 mg a 1 g cada 8 horas.
La cistitis aguda se puede tratar con 3 g dos veces al día, durante
un día.
CONTRAINDICACIONES:Hipersensibilidad al principio activo, a
cualquiera de las penicilinas o a alguno de los excipientes incluidos
en la sección 6.1.
Antecedentes de una reacción de hipersensibilidad inmediata
grave (ej. anafilaxis) a otro agente beta-lactámico (p. ej. una
cefalosporina, carbapenem o monobactam)
ACCIONES ADVERSAS:se comunicaron más frecuentemente fueron
diarrea, náuseas y erupción cutánea.
INTERACCIÓNES: El uso concomitante de puede aumentar el
riesgo de reacciónes adversas al agente vio antineoplastico
Cefalexina
NOMBRE COMERCIAL: Normon, kefloridina.adrenérgicos,
anticolinérgicos, derivados de la xantina (teofilina): pueden
potenciar el efecto de fenoterol.
Beta-miméticos, anticolinérgicos sistémicamente disponibles y
derivados de la xantina (teofilina) pueden aumentar los efectos
secundarios de fenoterol.
Derivados de xantinas, corticosteroides y diuréticos: riesgo de
aumento de hipopotasemia inducida por los agonistas
beta<sub>2<\sub> (precaución en pacientes con obstrucción
grave de las vías aéreas).
Beta-bloqueantes: riesgo de reducción potencialmente seria en la
broncodilatación.
Los agonistas beta?adrenérgicos deben ser administrados con
precaución en pacientes en tratamiento con inhibidores de la
monoaminooxidasa o antidepresivos tricíclicos, ya que el efecto
de los agonistas beta?adrenérgicos puede estar aumentado.
La inhalación de anestésicos halogenados (halotano,
tricloroetileno y enflurano) puede aumentar la susceptibilidad a
los efectos cardiovasculares de los beta-agonistas.
NOMBRE GENERICO: Cefalexina monohidrato
LABORATORIO: Novartis
VIA DE ADMINISTRACIÓN: vía oral
PRESENTACIÓN: cápsulas, tabletas y suspensión generalmente se
toma con o sin alimentos.
INDICACIONES: se usa para tratar algunas infecciones provocadas
por bacterias como neumonía y otras infecciones del tracto
respiratorio; e infecciones de los huesos, piel, oídos, , genitales, y
del tracto urinario. La cefalexina pertenece a una clase de
medicamentos llamados antibióticos de cefalosporina. Funciona
matando las bacterias.
POSOLOGÍA:Adultos y adolescentes: 250-500 mg PO cada 6 horas.
Las infecciones severas pueden requerir dosis más altas (por
ejemplo, 0,5 a 1 g PO cada 6 horas). La dosis máxima es de 4 g /
día.
Niños: 25 a 100 mg / kg / día PO en dosis divididas cada 6 horas.
La dosis máxima es de 4 g/día.
CONTRAINDICACIONES:se encuentra contraindicada de manera
absoluta en pacientes con antecedentes o con historial de
reacciones alérgicas a CEFALEXINA y otras cefalosporinas. Puede
existir reacción alérgica cruzada entre CEFALEXINA y las
penicilinas, por lo que se debe tener precaución en pacientes con
antecedentes de alergia a la penicilina.
ACCIONES ADVERSAS:erupción cutánea, urticaria y edema
angioneurótico. Por lo general dichas reacciones ceden después
de suspender el tratamiento
INTERACCIÓNES:probenecid inhibe competitivamente la secreción
tubular renal de cefalexina, causando que los niveles séricos más
altos, Y prolongados. En general, esta interacción farmacocinética
no es perjudicial, y, en algunos casos, tales como el tratamiento
oral de la osteomielitis pediátrica, el probenecid se administra
intencionalmente con cefalexina para lograr las concentraciones
séricas más altas.
CIPROFLOXACINO
NOMBRE COMERCIAL: Ceprimax, Cetraxal
NOMBRE GENÉRICO: Dorman, Piprol.
LABORATORIO: laboratorio vida
VIA DE ADMINISTRACIÓN: En la administración oral, puede
tomarse independientemente de las horas de las comidas. Los
comp. deben ingerirse enteros sin masticar y con líquido. Si se
toma con el estómago vacío, se absorbe con mayor rapidez. No
debe tomarse con productos lácteos (p. ej., leche o yogur) ni con
zumo de frutas enriquecidos en minerales (p. ej. zumo de naranja
enriquecido en Ca). El calcio que forma parte de la dieta no afecta
significativamente la absorción de
ciprofloxacino. En los casos graves o si el paciente no puede tomar
comp. (p. ej. pacientes en nutrición entérica), comenzar el
tratamiento IV, hasta que el cambio a la administración por vía
oral sea posible.
PRESENTACIÓN:compromisos de color blanco o ligeramente
crema, redondos, viconvexos y ranurados por una cara.
INDICACIONES:Tratamiento de las infecciones urinarias moderadas
no complicadas:
POSOLOGÍA:20-30 mg/kg/día repartido en 2 dosis; dosis máxima:
1,5 g/día.
Vía intravenosa: 20-30 mg/kg/día repartido cada 12 h; dosis
máxima: 800 mg/día.
CONTRAINDICACIONES:Hipersensibilidad a quinolonas; no
administrar con tizanidina.
ACCIONES ADVERSAS:Náuseas, diarrea. Además IV: vómitos,
reacciones en el lugar de perfus., aumento transitorio
transaminasas, erupción cutánea. En niños además la artropatía
se produce con frecuencia.
INTERACCIÓNES:Contraindicado con: tizanidina.
Absorción reducida por: fármacos y suplementos minerales con
cationes multivalentes (Ca, Mg, Al, Fe), fijadores de fosfato
polimérico (sevelámero), sucralfato o antiácidos, fármacos muy
tamponados (didanosina) que contengan Mg, Ca o Al, lácteos y
bebidas enriquecidas en minerales. Administrar 1-2 h antes o mín.
4 h después de estos productos.
Evitar con: productos lácteos o bebidas enriquecidas en minerales
(p. ej. leche, yogur, zumo de naranja enriquecido en Ca).
AMPICILINA
NOMBRE COMERCIAL:Britapen, Retarpen
NOMBRE GENÉRICO: amoxicilina
LABORATORIO: laboratorio Spefar
VIA DE ADMINISTRACIÓN: oral
PRESENTACIÓN: en cápsulas y en suspensión
INDICACIONES:Infección ORL, respiratoria, odontoestomatológica,
gastrointestinal, genitourinaria, de piel y tejido blando,
neurológica, cirugía, traumatología, meningitis bacteriana y
septicemia.
POSOLOGÍA:Ads. 500 mg/6-8, oral/parenteral o 1.000 mg/8 h,
oral. Lactantes: 50-100 mg/kg/día; niños < 12 años: 125-500
mg/6-8 h, según edad, oral/parenteral. Aumentar dosis según
gravedad. Administrar las formas orales ½-1 h antes de la comida.
Infección por estreptococo ß-hemolítico, duración mín. 10 días.
CONTRAINDICACIONES: Los pacientes con alergia o condiciones
alérgicas como asma, fiebre el heno, eczema, etc., tienen un
mayor riesgo de hipersensibilidad a las penicilinas.
ACCIONES ADVERSAS: dificultad para respirar o tragar, silvancia,
diarrea intensa, (heces líquidas o con sangre) que puede ocurrir
con o sin fiebre y calambres estomacales (puede ocurrir hasta 2
meses o más después de su tratamiento),
retorno de la fiebre, tos, dolor de garganta, escalofríos y otros
síntomas de infección.
INTERACCIÓNES:El probenecid inhibe la excreción tubular de la
ampicilina, aumentando los niveles plasmáticos del antibiótico. En
la práctica clínica estos dos fármacos se suelen asociar para el
tratamiento de la gonorrea. Por regla general, esta interacción no
ocasiona problemas clínicos excepto en pacientes con
insuficiencia renal.
En muchas ocasiones, los antibióticos aminoglucósidos de
muestran sinérgicos con la ampicilina frente a enterococos y
estreptococos del grupo B. Sin embargo, por existir una
incompatibilidad química, ambos antibióticos no se deben mezclar
ni administrar al mismo tiempo. Algunas penicilinas inactivan los
antibióticos aminoglucósidos cuando se mezclan en infusiones
intravenosas.
GRUPO ANTIPARASITARIOS
MEBENDAZOL
NOMBRE COMERCIAL: Vermox
NOMBRE GENÉRICO: Lomper, sufil.
LABORATORIO: laboratorio pasteur
VIA DE ADMINISTRACIÓN: vía oral
No usarloPRESENTACIÓN: Tabletas
en la gestación.
No es recomendable utilizarlo en niños menores de 2 años. Efectos
INDICACIONES:
Indeseables:
Irritación del estómago, nauseas y vómitos.
Dolor de cabeza. Precauciones:
No utilizarlo con otros antiparasitarios.
No utilizar ningún tipo de enema
POSOLOGÍA:Oxiuriasis: dosis única de 100 mg, repetir al cabo de
2-4 sem. Trichuriasis, ascariasis, anquilostomiasis, necatoriasis o
infecciones mixtas: 100 mg 2 veces/día, 3 días.
Ajustar dosis en tto. con cimetidina.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad
ACCIONES ADVERSAS: Diarrea, dolor de estómago e inchazon,
náuseas, vomitos y perdida de apetito
INTERACCIÓNES:No se recomienda la administración
concomitante de mebendazol y metronidazol por la posible
relación de esta combinación con la aparición del síndrome de
Stevens-Johnson o necrólisis epidérmica tóxica.
METRONIDAZOL
NOMBRE COMERCIAL: Metrozil
NOMBRE GENÉRICO: Flagyl
LABORATORIO: laboratorio Pasteur
VIA DE ADMINISTRACIÓN: vía oral
Alergia al medicamento
No usarlo en el primer
PRESENTACIÓN: Tableta, tableta de liberación prolongada y
trimestre
cápsulas. de la gestación.
No usarlo durante la lactancia
No
INDICACIONES: usarlo en personas alcohólicas
POSOLOGÍA:Lambliasis (Giardiasis). Pacientes > 10 años: 2 g/día, 3
días ó 400 mg 3 veces/día, 5 días ó 500 mg 2 veces/día, 7-10 días;
de 7-10 años: 1 g/día, 3 días; de 3-7 años: 600-800 mg/día, 3 días;
de 1-3 años: 500 mg/día, 3 días. Expresado en p.c.: 15-40
mg/kg/día en 2-3 dosis.
Parasitosis intestinal por giardia(giardiasis) - Diarrea disentérica (con
moco y sangre) que no cura con cotrimoxasol= Disentería amebiana.
Vulvovaginitistricomoniásica(descenso
Véase Prec. Además: con olor a pescado que
Reacciónintensa
produce psicótica con: disulfiram
picazón (interrumpir
en las partes 2 sem antes el
de la mujer).
tto.), alcohol.
CONTRAINDICACIONES:
ACCIONES ADVERSAS:Dolor epigástrico, náuseas, vómitos, diarrea,
mucositis oral, trastorno del sabor, anorexia, pancreatitis
(reversible), decoloración de la lengua/ lengua pilosa;
angioedema, shock anafiláctico; neuropatía sensorial periférica,
cefaleas, convulsiones, vértigo, encefalopatía, síndrome
cerebeloso agudo, meningitis aséptica; trastorno psicótico,
confusión, alucinación, comportamiento depresivo; trastornos
transitorios de la visión, neuropatía óptica, neuritis;
agranulocitosis,
INTERACCIÓNES: Véase Prec. Además:
Reacción psicótica con: disulfiram (interrumpir 2 sem antes el
tto.), alcohol.
Reduce metabolismo hepático y potencia efecto de:
anticoagulantes orales (ajustar dosis y vigilar tiempo de
protrombina).
Aumenta nivel plasmático de: litio (vigilar nivel litio, creatinina y
electrolitos); ciclosporina (vigilar creatinina y nivel plasmático);
busulfán (toxicidad severa).
SECNIDAZOL
NOMBRE COMERCIAL:secnidal
NOMBRE GENÉRICO:Sabima
LABORATORIO: lisan
VIA DE ADMINISTRACIÓN: vía oral
PRESENTACIÓN: con 4, 8 y 16 comprimidos de 500 mg.
Frasco con 9.0 g de polvo para reconstituir a 30 mL.
Frasco con 4.5 g de polvo para reconstituir a 15 mL.
Hecha la mezcla cada 5 mL de la solución contiene el equivalente a
150 mg de secnidazol
INDICACIONES:Tto. de amebiasis intestinal, Giardiasis,
Tricomoniasis, amebiasis crónica, amebiasis hepática, amebiasis
intestinal (aguda, asintomática), uretritis y vaginitis causada por
Tricomonas vaginalis, vaginitis inespecífica o vaginosis bacteriana.
POSOLOGÍA:Tto. de amebiasis intestinal, Giardiasis, Tricomoniasis,
amebiasis crónica, amebiasis hepática, amebiasis intestinal
(aguda, asintomática), uretritis y vaginitis causada por Tricomonas
vaginalis, vaginitis inespecífica o vaginosis bacteriana.
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad al principio activo o a derivados 5-
nitroimidazoles; pacientes con discrasias sanguíneas.
ACCIONES ADVERSAS:Trastornos digestivos como náuseas,
gastralgias, modificación del gusto (metálico), glositis, estomatitis;
urticaria; leucopenia moderada, erupciones cutáneas reversibles.
INTERACCIÓNES:Riesgo de reacción psicótica con: disulfuram (no
se recomienda).
Evitar con: alcohol por efecto antabús.
Potencia el efecto de: anticoagulantes orales (mayor riesgo de
hemorragia).
Vida media plasmática disminuida por: fenobarbital.
Riesgo de toxicidad con: litio.
Lab: resultados bajos en pruebas de transaminasas y enzimas
hepáticas en sangre, interfiere con el método de hexoquinasa para
determinar las concentraciones de glucosa en plasma y con
determinaciones de procainamida.
INVERMECTINA
NOMBRE COMERCIAL:invercare
NOMBRE GENÉRICO: invergalen
LABORATORIO: laboratorios Erma
VIA DE ADMINISTRACIÓN: vía oral
PRESENTACIÓN: Tabletas
INDICACIONES: tópico de lesiones inflamatorias de la rosácea
(papulopustular) en pacientes adultos.
POSOLOGÍA:dosis única de 200 mcg/kg de peso, o bien, con base
en la siguiente escala:
15-20 kg 1/2 tableta, 21-40 kg 1 tableta, 41-60 kg 1 1/2 tabletas,
61-80 kg 2 tabletas.
CONTRAINDICACIONES:Hipersensiilidad a cualquiera de los
componentes de la fórmula, embarazo y lactancia.
ACCIONES ADVERSAS:Astenia y fatiga, dolor abdominal, anorexia,
constipación, diarrea, náusea y vómito; somnolencia, vértigo y
urticaria.
INTERACCIÓNES:Lab: Se ha observado elevación de ALAT y ASAT
en 2% de los pacientes tratados, sin que se haya demostrado una
relación con el medicamento. En 3% de los casos, se observó
leucopenia y en un solo paciente se ha reportado anemia
reversible
GRUPO ANTIDEPRESIVO
CITALOPRAM
NOMBRE COMERCIAL: Celexa®, Seropram®; Talpram®;
NOMBRE GENÉRICO: citalopram
LABORATORIO:cinfa lanza citalopram cinfamed EFG
VIA DE ADMINISTRACIÓN: vía oral
PRESENTACIÓN: tabletas y solución
INDICACIONES:Depresión. Prevención de recaídas/recurrencias de
depresión
POSOLOGÍA: Ads.: 20 mg/día (o 16 mg/día en gotas), incrementar
progresivamente hasta máx. 40 mg/día dependiendo de respuesta
y gravedad.
Ancianos: 10-20 mg/día o 16 mg/día (gotas). Máx. 20 mg/día.
CONTRAINDICACIONES:Hipersensibilidad. Tto. con IMAO
incluyendo selegilina a dosis > 10 mg/día. El tto. con citalopram
puede iniciarse 14 días tras la interrupción de un IMAO
irreversible o el tiempo especificado tras interrupción de un IMAO
reversible; y el tto. con IMAO 7 días tras la interrupción de
citalopram. Tto. concomitante con pimozida. Combinación con
linezolid (salvo con estrecho control de presión sanguínea).
Antecedente de intervalo QT alargado o síndrome congénito del
segmento QT largo. Tto. con medicamentos que prolonguen el
intervalo QT
ACCIONES ADVERSAS:Aumento del apetito, disminución del
apetito, aumento de peso, disminución de peso, anorexia;
agitación, nerviosismo, disminución de la libido, ansiedad, estado
de confusión, trastornos del sueño, alteración de la atención,
orgasmos anormales (mujeres), sueños anormales, apatía;
somnolencia, insomnio, cefalea, temblor, mareo, parestesias,
migraña, amnesia; acomodación anormal, trastorno visual;
tinnitus; palpitaciones, taquicardia; hipertensión, hipotensión
ortostática; bostezos, rinitis, sinusitis; sequedad de boca, náuseas,
diarrea, estreñimiento, vómitos, dispepsia, dolor abdominal,
flatulencia, aumento de la salivación, anomalías del gusto;
aumento de la sudoración, prurito, erupción, mialgia, artralgia;
trastorno de la micción, poliuria; impotencia, trastorno de la
eyaculación, insuficiencia eyaculatoria, dismenorrea (mujeres);
astenia, fatiga. Persistencia de disfunción sexual.
INTERACCIÓNES:Hipersensibilidad. Tto. con IMAO incluyendo
selegilina a dosis > 10 mg/día. El tto. con citalopram puede
iniciarse 14 días tras la interrupción de un IMAO irreversible o el
tiempo especificado tras interrupción de un IMAO reversible; y el
tto. con IMAO 7 días tras la interrupción de citalopram. Tto.
concomitante con pimozida. Combinación con linezolid (salvo con
estrecho control de presión sanguínea). Antecedente de intervalo
QT alargado o síndrome congénito del segmento QT largo. Tto.
con medicamentos que prolonguen el intervalo QT
NOMBRE COMERCIAL: Fetzima; Titration
NOMBRE GENÉRICO:Levomilnacipran
LABORATORIO: laboratorio chimico internazionale S.P.A
VIA DE ADMINISTRACIÓN: vía oral
PRESENTACIÓN: cápsulas de liberación prolongada, administrarlas
por vía oral.
INDICACIONES: se usa para tratar la depreciación
POSOLOGÍA: una vez al día con o sin alimentos
CONTRAINDICACIONES:Hipersensibilidad a nortriptilina o a otros
antidepresivos tricíclicos.
ACCIONES ADVERSAS:Sequedad de boca, sedación, estreñimiento,
Somnolencia; hipotensión ortostática y taquicardia.
INTERACCIÓNES:Una interacción con levomilnacipran podría
provocar la aparición de una enfermedad grave llamada síndrome
serotoninérgico.
FLOUXETINA
NOMBRE COMERCIAL:Adofen®, Prozac®, Luramon®, Reneuron®
Rapiflux® ,Selfemra®.
NOMBRE GENÉRICO: Flouxetina
LABORATORIO: laboratorios DR Esteve sa 13
VIA DE ADMINISTRACIÓN: vía oral, con o sin alimentos.
PRESENTACIÓN:: cápsulas, en tabletas, en cápsulas de liberación
retardada y en solución vía oral, Tabletas ,20mg
INDICACIONES:A menos que su médico le indique lo contrario,
continúe con su dieta normal.
POSOLOGÍA: la dosis recomendada es 20 mg diarios
CONTRAINDICACIONES:
Nauseas, estreñimiento, sudoración excesiva, problemas sexuales
en los varones, disminución en el deseo sexual incapacidad de
mantener una erección, aucencia de eyaculación
ACCIONES ADVERSAS:sarpullido, urticaria o ampollas, picazón,
fiebre, dolor en las articulaciones.
INTERACCIÓNES: Es posible que produzca una interacción
peligrosa entre fármacos
SERTRALINA
NOMBRE COMERCIAL:Altisben®, Aremis®, Aserin®, Besitran®.
NOMBRE GENÉRICO: sertralina
LABORATORIO: laboratorios Eca SA
VIA DE ADMINISTRACIÓN:
PRESENTACIÓN: tabletas contiene 50 mg , 100mg.
INDICACIONES: Episodios depresivos mayores, prevención, de
reaparición de episodios.
POSOLOGÍA:El tratamiento con sertralina debe iniciarse con una
dosis de 50 mg/día.
CONTRAINDICACIONES: náusea, diarrea, estreñimiento, vomitos,
dificultad para conciliar el sueño o mantenerse
dormido.
ACCIONES ADVERSAS: náusea, diarrea, estreñimiento, vómitos,
dificultad para conciliar el sueño o mantenerse dormido, boca
seca.
INTERACCIÓNES:Véase Contr. y Prec. Además:
Aumenta riesgo de hemorragia con: AAS y derivados, AINE,
anticoagulantes, ticlodipina.
Aumento de tiempo de protrombina con: warfarina (controlar).
Disminuye aclaramiento con: cimetidina.
Precaución con: litio, fentanilo (en anestesia o tto. del dolor
crónico
NEFAZODONA
NOMBRE COMERCIAL:Serzone® y Dutonin®
NOMBRE GENÉRICO: Mefazodona
LABORATORIO: Laboratorios Medline plus medicinas
VIA DE ADMINISTRACIÓN: vía oral
PRESENTACIÓN::a 30 mg comprimidos recubiertos con película.
INDICACIONES:se usa para tratar la depreciación
POSOLOGÍA: 2 comprimidos de nimodipino, 6 veces al día
CONTRAINDICACIONES:en aquellas personas que ya padezcan
problemas hepáticos, así como trastornos coronarios
ACCIONES ADVERSAS:SINTOMAS MÁS FRECUENTES dispepsia,
calambres abdominales
INTERACCIÓNES:La administración concomitante de nefazodona
con IMAOs (furazolidona, linezolida, fenelzina, procarbazina,
selegilina, y tranilcipromina) está contraindicada. Dado que la
nefazodona inhibe la recaptación de serotonina y norepinefrina, la
coadministración con IMAOs puede producir confusión, delirio,
coma, hipertermia y convulsiones. Se precisan al menos 2
semanas después de la discontinuación de los IMAOs antes de
iniciar un tratamiento con trazodona y, igualmente, se requiere al
menos 1 semana después de discontinuar la nefazodona antes de
iniciar un tratamiento con IMAOs.
La nefazodona inhibe la isoenzima hepática CYP3A4 y, interacciona
con otros fármacos que son igualmente inhibidores de este
sistema enzimático. Se han descrito prolongaciones del intervalo
QT y arritmias ventriculares incluyendo torsades de pointes en
pacientes tratados con nefazodona a los que se administró
concomitantemente cisaprida, astemizol, terfenadina o pimozida.
Por lo tanto, estas combinaciones están contraindicadas.
No se recomienda la administración de nefazodona con
alprazolam o triazolam, debido a que la nefazodona aumenta de
forma sustancial las concentraciones plasmáticas de estas
benzodiazepinas al inhibir su metabolismo.
POSOLOGÍA: Dosis inicial: 0,25-0,5 mg/kg/min. Titular dosis en
función de la respuesta, en incrementos de 0,5-1 mg/kg/min cada
15-20 minutos. Algunos pacientes pueden necesitar titular a
mayor velocidad. En adolescentes se sugiere titular cada 3-5 min.
Nombre Comercial: Cordiplast, Dermatrans, Diafusor, Epinitril,
Minitran, Nitradisc, Nitro Dur, Nitroderm, Nitrofix, Nitroplast,
Solinitrina, Solinitrina TS, Trinipatch, Trinyspray, Vernies.
GRUPO ANTIGIANOSOS
NITROGLICERINA
NOMBRE COMERCIAL:Cordiplast, Dermatrans, Diafusor, Epinitril,
Minitran, Nitradisc, Nitro Dur, Nitroderm, Nitrofix, Nitroplast,
Solinitrina, Solinitrina TS, Trinipatch, Trinyspray, Vernies.
NOMBRE GENÉRICO:Glicerol trinitrato
LABORATORIO: laboratorios Albarelo farmacia
VIA DE ADMINISTRACIÓN: vía introvenosa gota gota
PRESENTACIÓN: Tableta sublingual para poner debajo de la
lengua.
INDICACIONES:Tratamiento de la crisis aguda de angina
(sublingual, IV).
Profilaxis y tratamiento de la angina estable (sublingual, oral,
transdérmica).
Insuficiencia cardiaca congestiva y posinfarto (sublingual, IV,
transdérmica).
Coadyuvante en el tratamiento del infarto agudo de miocardio,
insuficiencia cardiaca congestiva y edema agudo de pulmón (IV).
Control de la hipertensión y mantenimiento de hipotensión
controlada durante los procedimientos quirúrgicos, especialmente
en cirugía cardiovascular (IV).
Tratamiento del dolor en la fisura anal crónica (tópico).
POSOLOGÍA: Dosis inicial: 0,25-0,5 mg/kg/min. Titular dosis en
función de la respuesta, en incrementos de 0,5-1 mg/kg/min cada
15-20 minutos. Algunos pacientes pueden necesitar titular a
mayor velocidad. En adolescentes se sugiere titular cada 3-5 min.
CONTRAINDICACIONES:Hipersensibilidad a nitroglicerina y nitratos
orgánicos; anemia grave; insuficiencia circulatoria aguda asociada
a marcada hipotensión (shock); situaciones asociadas a presión
intracraneal elevada; insuficiencia cardíaca debida a obstrucción,
como en caso de estenosis aórtica o mitral, o pericarditis
constrictiva; tratamiento con medicamentos inhibidores de la 5-
fosfodiesterasa tales como sildenafilo, vardenafilo, tadalafilo u
otros fármacos de acción similar para la disfunción eréctil;
hipovolemia no corregida o hipotensión severa; cardiomiopatía
hipertrófica obstructiva; taponamiento cardiaco; incremento de
PIO; infarto agudo de miocardio inferior con afectación ventricular
derecha.
ACCIONES ADVERSAS:Digestivos: Náuseas y vómito. Pirosis,
Cardiovasulares: Hipotensión, taquicardia, colapso.
Metahemoglobinemia.
Respiratorios: Disnea, taquipnea.
Neurológicos: Cefalea (el efecto secundario mas común), vértigos,
somnolencia, sensación de debilidad.
Dermatológicos Cianosis, rash cutáneo, dermatitis exfoliativa.
Vascular: Flebitis si se administra en venas periféricas
INTERACCIÓNES:El tratamiento concomitante con otros
medicamentos como los antagonistas del calcio, betabloqueantes,
diuréticos, antihipertensivos, antidepresivos tricíclicos y
tranquilizantes mayores puede potenciar el efecto hipotensor de
la nitroglicerina.
El ácido acetilsalicílico y los antiinflamatorios no esteroideos
pueden disminuir la respuesta terapéutica a nitroglicerina.
El sildenafilo potencia los efectos hipotensores de la nitroglicerina,
la administración conjunta no se recomienda
NIFEDIPINO
NOMBRE COMERCIAL::Adalat®, Adalat Retard®,
NOMBRE GENÉRICO: adalat oros
LABORATORIO: laboratorio vida
VIA DE ADMINISTRACIÓN: vía oral
PRESENTACIÓN: cápsulas y tabletas de liberación prolongada
(accion prolongada)
INDICACIONES:s usa para tratar la presión arterial alta y la angina
del pecho
POSOLOGÍA:La dosis de inicio es de 1 comprimido (20 mg) dos
veces al día. En caso necesario, puede aumentarse la dosis hasta
60 mg al día.
CONTRAINDICACIONES:Hipersensibilidad a nifedipino; shock
cardiovascular; concomitancia con rifampicina. En forma "OROS":
no utilizar en ileostomía después de proctolectomía. Nifedipino de
liberación rápida está contraindicado en la angina inestable y en
caso de haber sufrido un infarto de miocardio en las últimas 4
sem.
ACCIONES ADVERSAS:Cefalea, mareo; edema, vasodilatación;
estreñimiento; sensación de malestar.
INTERACCIÓNES:Concentración plasmática incrementada por:
inhibidores del citocromo P4503A4 (eritromicina, ritonavir,
ketoconazol, fluoxetina y nefazodona, quinupristina/dalfopristina,
ác. valproico, cimetidina, zumo de pomelo), cisaprida.
Concentración plasmático reducida por: inductores de citocromo
P4503A4 (fenobarbital, carbamazepina, fenitoína, rifampicina).
Aumenta efecto hipotensor de: diuréticos, ß-bloqueantes, IECA,
antagonistas de los receptores de la angiotensina II, otros
antagonistas del calcio, bloqueantes alfa-adrenérgicos, inhibidores
del PDE5, alfa-metildopa.
Aumenta toxicidad de: digoxina.
Disminuye niveles plasmáticos de: quinidina.
Lob: altera falsamente determinación espectrofotométrica de ác.
vanililmandélico en orina.
NICARDIPINO
NOMBRE COMERCIAL: Dagan®, Flusemide®, Lecibral®, Lincil®,
Vasonase®, Vatrasin®.
NOMBRE GENÉRICO: lucenfal, Nerdipina
LABORATORIO: laboratorio ratiopharm España S.A
VIA DE ADMINISTRACIÓN: vía oral
PRESENTACIÓN: cápsulas graduales y de liberación gradual de
accion prolongada.
INDICACIONES:- Tto. de la hipertensión aguda potencialmente
mortal especialmente en caso de: HTA maligna/encefalopatía
hipertensiva; disección aórtica, cuando el tto. con
betabloqueantes de acción corta no resulte adecuado, o en
combinación con un betabloqueante cuando el agonista
betaadrenérgico en monoterapia no sea eficaz; preeclampsia
grave,
POSOLOGÍA:Se debe comenzar el tratamiento con la
administración continua de nicardipino a una velocidad de
perfusión de 3-5 mg/h durante 15 minutos. Las velocidades de
perfusión se pueden aumentar con incrementos de 0,5 ó 1 mg
cada 15 minutos. La velocidad de perfusión no debe superar los
15 mg/h.
CONTRAINDICACIONES:Hipersensibilidad a nicardipino, a otras
dihidropiridinas, estenosis aórtica avanzada, hemorragias
cerebrales, hipertensión endocraneal, embarazo y lactancia, y por
vía IV, además de la hipersensibilidad y estenosis aórtica severa en
hipertensión compensatoria, angina inestable, durante un período
de 8 días después de un infarto de miocardio
ACCIONES ADVERSAS:Vértigo, edema miembros inferiores,
cefaleas, sensación de calor, enrojecimiento, palpitaciones.
INTERACCIÓNES:Niveles plasmáticos aumentados por: inhibidores
del citocromo P4503A4 (cimetidina, itraconazol, zumo de
pomelo).
Aumenta concentraciones plasmáticas de: ciclosporina,
tacrolimús, sirolimús, everolimus.
Puede aumentar niveles plasmáticos de deigoxina, monitorizar
cuando se inice terapia concomitante con nicardipino
Niveles plasmáticos reducidos por: inductores del citocromo
P4503A4 (carbamazepina, fenobarbital, fenitoína, fosfenitoína,
primidona, rifampicina)
Concomitante con betabloqueantes en pacientes con disminución
de la función cardiaca.
NISOLDIPINO
NOMBRE COMERCIAL:Sular, Syscor.Nombre Comercial:Sular,
Syscor.
NOMBRE GENÉRICO: Nisoldipina
LABORATORIO: Laboratorio Hahnemann
VIA DE ADMINISTRACIÓN: vía oral
PRESENTACIÓN:Comprimidos de liberación sostenida: administrar
a la misma hora todos los días, preferiblemente por la mañana
antes del desayuno. Los comprimidos deben tomarse enteros, ya
que no actuarán de forma adecuada si se muerden, mastican o
parten. No se debe tomar zumo de pomelo durante el
tratamiento. Si ha tomado zumo de pomelo deben pasar como
mínimo 4 días antes de empezar el tratamiento con nisoldipino.
INDICACIONES:HTA leve o moderada. Angina de pecho estable.
Angina de pecho crónica estable
POSOLOGÍA:Posología:Angina de pecho crónica estable: 5 ó 10 mg
de nisoldipino dos veces al día Si se requieren dosis mayores, la
dosis diaria se puede aumentar gradualmente a 40 mg de
nisoldipino (en dosis divididas), de acuerdo a los requerimientos
individuales;Hipertensión arterial esencialde leve a moderada: 5 ó
10 mg de nisoldipino dos veces al día
individuales;Hipertensión arterial esencialde leve a moderada: 5 ó
10 mg de nisoldipino dos veces al día
CONTRAINDICACIONES:Hipersensibilidad, shock, embarazo y
lactancia, IAM en los últimos 12 días, angina de pecho inestable.
No administrar tratados con: rifampicina, fenitoína,
carbamazepina o fenobarbital; macrólidos (eritromicina);
inhibidores de las proteasas del VIH (ritonavir); antimicóticos
azólicos (ketoconazol).
ACCIONES ADVERSAS:Cefaleas, mareos; palpitaciones; edema,
vasodilatación.
INTERACCIÓNES:Véase Contr. y Prec. Además:
Efecto potenciado por: zumo de pomelo.
Efecto aditivo con: atenolol, propranolol.
GRUPO ANTIARRITMICOS
CARBEDIOL
NOMBRE COMERCIAL: coropres
NOMBRE GENÉRICO: Normotride
LABORATORIO: Laboratorio Rospaw
VIA DE ADMINISTRACIÓN: vía oral
PRESENTACIÓN: tabletas y cápsulas de liberación lenta
INDICACIONES:Hipertensión esencial, solo o en combinación con
otros fármacos antihipertensivos, especialmente diuréticos del
tipo de las tiazidas.
Tratamiento prolongado de la cardiopatía isquémica: eficaz en
diversas enfermedades asociadas con el síndrome de la
cardiopatía isquémica: angina crónica estable, isquemia
miocárdica silente, angina inestable y disfunción isquémica del
ventrículo izquierdo.
Tratamiento de la insuficiencia cardiaca congestiva sintomática:
indicado para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca
congestiva sintomática (ICC) de moderada a severa, de origen
isquémico o no isquémico en pacientes sometidos a tratamiento
estándar con diuréticos, inhibidores de la ECA, digoxina y/o
vasodilatadores.
POSOLOGÍA:Oral. Adultos:
- HTA: 12,5 mg/día los 2 primeros días, continuar con 25 mg/día.
Si es preciso, incrementar a intervalos de 2 sem hasta 50 mg/día o
25 mg/12 h. Ancianos: 12,5 mg/día, si fuera necesario, ajustar
dosis a intervalos de 2 sem.
- Tto. prolongado de la cardiopatía isquémica: 12,5 mg/12 h los 2
primeros días, seguir con 25 mg/12 h. Si es preciso, aumentar a
intervalos de 2 sem hasta 50 mg/12 h (dosis máx.). Ancianos dosis
máx. 25 mg/12 h.
- ICC sintomática moderada-severa: determinar individualmente y
vigilar durante ajuste de dosis. Inicial: 3,125 mg/12 h durante 2
sem
CONTRAINDICACIONES:Hipersensibilidad a carvedilol. Insuficiencia
cardiaca descompensada de la clase IV que precise uso de
inotrópicos IV. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
con componente broncoespástico en pacientes que estén
recibiendo tratamiento oral o inhalado. Disfunción hepática
clínicamente manifiesta.
No administrar con: asma bronquial. Bloqueo auriculoventricular
(A-V) de segundo y tercer grado (a menos que se haya implantado
un marcapasos permanente). Bradicardia grave (< 50 latidos por
minuto). Shock cardiogénico. Enfermedad sinusal (incluido el
bloqueo del nódulo sino-auricular)
ACCIONES ADVERSAS:Cansancio ,Debilidad, Mareos, Dolor De
Cabeza , Nauseas , Bomito.
INTERACCIÓNES:Potencia el efecto antihipertensivo de: sustancias
con acción antihipertensiva (p.e. antagonistas de los receptores
alfa 1).
Adicción de efecto sobre la de prolongación del tiempo de
conducción auriculoventricular con: digoxina.
Aumenta concentración de: ciclosporina, tacrolimús.
Potencia la toxicidad con: verapamilo, diltiazem, antiarrítmicos
clase I; contraindicados por vía IV
Potencia efecto de: insulina y antidiabéticos orales.
Riesgo de hipotensión y/o bradicardia severa con: reserpina,
IMAO.
Aumenta presión sanguínea y disminuye ritmo cardiaco con:
clonidina.
Sinergia de efectos inotrópico negativo e hipotensor con:
anestésicos.
Aumenta presión sanguínea con: AINE.
Niveles plasmáticos incrementados por: ISRS, fluoxetina,
paroxetina, quinidina, propafenona, cimetidina.
Niveles plasmáticos disminuidos por: rifampicina
SOTALOL
NOMBRE COMERCIAL: Sotapor
NOMBRE GENÉRICO: Sotalol
LABORATORIO: Laboratorios Rubio
VIA DE ADMINISTRACIÓN: vía oral
PRESENTACIÓN: clorhidrato
INDICACIONES:Arritmias ventriculares: tto. de taquiarritmias
ventriculares amenazantes para la vida y de las no sostenidas
sintomáticas. Arritmias supraventriculares:profilaxis de la
taquicardia auricular paroxística, fibrilación auricular paroxística,
taquicardia de reentrada nodal A-V paroxística, taquicardia de
reentrada A-V paroxística incorporando vías accesorias y
taquicardia supraventricular paroxística tras cirugía cardíaca.
Mantenimiento del ritmo sinusal tras la conversión de fibrilación
auricular o flutter auricular.
POSOLOGÍA:Oral. Ads. Inicial: 80 mg/día dosis única o en 2 dosis.
Ajustar gradualmente a intervalos de 2-3 días hasta 160-360
mg/12 h. En I.R.: Clcr 30-60 ml/min: ½ de dosis. Clcr 10-30
ml/min: 1/4 de dosis. < 10 ml/min: evitar.
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad a sotalol, a sulfamidas; enf. del seno (incluyendo
bloqueo sino-auricular) sin marcapasos; bloqueo
auriculoventricular de 2º y 3<exp>er<\exp> grado (excepto con
marcapasos funcionante); síndromes de QT largo congénitos o
adquiridos; torsades de pointes; bradicardia sinusal sintomática;
ICC no controlada; shock cardiogénico; anestesia que produzca
depresión miocárdica; feocromocitoma no tratado; hipotensión
(excepto la debida a arritmia); fenómeno de Raynaud y trastornos
circulatorios periféricos graves; antecedentes de EPOC o asma
bronquial; acidosis metabólica; I.R. con Clcr < 10 ml/min; angina
de pecho Prinzmetal; concomitante con sustancias que prolongan
el intervalo QT: antiarrítmicos de la clase Ia (quinidina,
hidroquinidina, disopiramida), antiarrítmicos de la clase III
(amiodarona, dronedarona, dofetilida, ibutilida), algunos
neurolépticos (fenotiazinas, sulpirida, amisulpirida, tiaprida,
pimozida, haloperidol, droperidol) y algunos antidepresivos,
algunos antibióticos (macrólidos, fluorquinolonas, antifúngicos
imidazol y triazol, pentamidina y saquinavir), algunos
antihistamínicos no sedantes (terfenadina, astemizol, mizolastina),
cisaprida, bepridil, difemanilo, alcaloides de vinca, domperidona.
Concomitante con floctafenina.
ACCIONES ADVERSAS: Puede Causar En Algunos Casos Cardiaco
Irregular Por los Primeros 3 Días.
INTERACCIÓNES:Véase Contraindicaciones y Precauciones.
Además:
Aumenta el riesgo de torsade de pointes con: halofantrina,
pentamidina, esparfloxacino, metadona, antagonistas del calcio
inductores de bradicardia: diltiazem, verapamilo;
antihipertensivos de acción central como clonidina, guanfacina,
alfa-metildopa; glucósidos digitálicos incluyendo digoxina;
antiarritmicos de clase Ia y Ic; mefloquina; donepezilo,
rivastigmina, tacrina, galantamina, neostigmina, piridostigmina,
ambemonio; pilocarpina, otros agentes beta-bloqueantes.
Alteraciones de la contractibilidad, automatismo y conducción
(inhibición de los mecanismos simpaticomiméticos
compensatorios) con: propafenona.
Potencia la acción y toxicidad de: insulina, sulfonamidas
hipoglucemiantes
Aumento del efecto antihipertensivo con: baclofeno.
Aumenta los niveles plasmátivos de: lidocaína (IV).
Efecto antihipertensivo disminuido por: AINEs.
Efecto antihipertensivo aumentado por: antidepresivos tricíclicos,
neurolépticos fenotiazínicos, amifostina
Lab: niveles elevados falsos de metanefrina urinaria medida por
métodos fotométricos.
EPINEFRINA
NOMBRE COMERCIAL: Adrenalina
NOMBRE GENÉRICO: Adrenalina level
LABORATORIO: Laboratorios Ryan
VIA DE ADMINISTRACIÓN: sudcutanea ( debajo de la piel)
Intramuscularmente ( debajo del muculo)
PRESENTACIÓN: contiene una solución en líquido y en frascos
INDICACIONES:Solución inyectable 1 mg/ml. IM, SC, IV y, en casos
de extrema gravedad y si la vía IV no es practicable, por vía
intracardiaca. La posología y la vía de administración dependen
del diagnóstico y la situación clínica de los pacientes. En situación
de emergencia debe utilizarse una vía de absorción rápida
POSOLOGÍA::
- Ataques agudos de asma, reacciones alérgicas y shock
anafiláctico: ads.: 0,3-0,5 mg (0,3-0,5 ml) por vía IM o SC, siendo la
vía IM más rápida y efectiva. Shock anafiláctico utilizar la vía IM o,
en casos muy graves y a nivel hospitalario, la vía IV. Si es
necesario, repetir la En situaciones de extrema gravedad no
existen contraindicaciones absolutas. Relativas: hipersensibilidad a
adrenalina, simpaticomiméticos, insuf. o dilatación cardiaca, insuf.
coronaria y arritmias cardiacas, hipertiroidismo, HTA grave,
feocromocitoma, arteriosclerosis cerebral, glaucoma de ángulo
cerrado; parto; durante el último mes de gestación y en el
momento del parto. Evitar concomitancia con anestesia de
hidrocarburos halogenados (cloroformo, tricloroetileno) o
ciclopropano.administración a los 15-20 min y, posteriormente, a
intervalos de 4 h. En situaciones graves se puede aumentar la
dosis hasta 1 mg (1 ml). Niños: 0,01 mg (0,01 ml)/kg por vía IM o
SC hasta una dosis máx. de 0,5 mg (0,5 ml). Si es necesario, repetir
la administración a los 15-20 min y, posteriormente, a intervalos
de 4 h.
-Paro cardiaco y reanimación cardiopulmonar: 1 mg por vía IV,
previa dilución en agua para inyec., solución de ClNa 0,9%, glucosa
al 5% o glucosa 5% en solución de ClNa 0,9% a 1:10.000 y puede
repetirse cada 3 - 5 min tantas veces como sea necesario
CONTRAINDICACIONES:
En situaciones de extrema gravedad no existen contraindicaciones
absolutas. Relativas: hipersensibilidad a adrenalina,
simpaticomiméticos, insuf. o dilatación cardiaca, insuf. coronaria y
arritmias cardiacas, hipertiroidismo, HTA grave, feocromocitoma,
arteriosclerosis cerebral, glaucoma de ángulo cerrado; parto;
durante el último mes de gestación y en el momento del parto.
Evitar concomitancia con anestesia de hidrocarburos halogenados
(cloroformo, tricloroetileno) o ciclopropano.
ACCIONES ADVERSAS:Antagonismo con: bloqueantes
adrenérgicos.
Potenciación de efectos cardiovasculares con: antidepresivos
tricíclicos, IMAO, inhibidores de la catecol-O-metiltransferasa,
hormonas tiroideas, teofilina, oxitocina, parasimpaticolíticos,
ciertas antihistaminas (difenhidramina, clorfenamina), levodopa y
alcohol.
Efecto aditivo con: glucósidos digitálicos. Aumenta la posibilidad
de aparición de arritmias ventriculares por suma de acciones. La
adrenalina tiene un efecto hipocalémico que puede aumentar la
susceptibilidad a las arritmias cardiacas causadas por digoxina y
otros glucósidos cardiotónicos.
Potenciación del efecto hipocalémico con: corticosteroides,
diuréticos, aminofilina o teofilina.
Toxicidad potenciada por: anestésicos generales, como
cloroformo, tricloroetileno, ciclopropano, halotano. Evitar la
administración con cloroformo, tricloroetileno o ciclopropano y
extrema precaución con halotano, la combinación puede provocar
arritmias graves.
Severa reacción hipertensiva con: guanitidina.
INTERACCIÓNES:Miedo, ansiedad, cefalea pulsante, disnea,
sudoración, náuseas, vómitos, temblores y mareos; taquicardia,
palpitaciones, palidez, elevación (discreta) de la presión arterial.
PROPAFENONA
NOMBRE COMERCIAL: Rytmonorm
NOMBRE GENÉRICO: clorhidrato de Propafenona
LABORATORIO: Laboratorio Franco Colombiano SAS
VIA DE ADMINISTRACIÓN: vía oral
PRESENTACIÓN: Tabletas y cápsulas de liberación prolongada
(acción prolongada)
INDICACIONES:Tto. y prevención de la taquicardia paroxística
supraventricular que incluye fibrilación auricular y flutter
paroxístico y taquicardia paroxística por fenómenos de reentrada
que afectan al nodo auriculoventricular o vías accesorias (s. de
Wolff-Parkinson-White). Tto. y prevención de arritmias
ventriculares que incluyen extrasístoles ventriculares sintomáticas
y/o taquicardia ventricular no sostenida y sostenida.
POSOLOGÍA:con 70 kg o más: 150 mg 3 veces/día o 300 mg 2
veces/día. Ocasionalmente puede ser necesario elevar la dosis
300 mg 3 veces/día, bajo estricto control cardiológico. Con < 70
kg: iniciar con 150 mg 2 veces/día. Los incrementos de dosis cada
3-4 días.
Prolongación del complejo QRS o del intervalo QT corregido para
la frecuencia o bloqueo AV de segundo o tercer grado, reducir la
dosis o suspender la administración hasta normalización del ECG.
En ancianos, o con disfunción ventricular izquierda relevante
(fracción de eyección < 35%) o enf.miocárdica estructural, iniciar
gradualmente, con incrementos pequeños de dosis cada 5 a 8
días.
Niños: se ha probado que es apropiada una dosis media de 10 a
20 mg/kg/día en 3 a 4 dosis Incrementos de dosis cada 3-4 días.
- IV. Ads.
IV lenta (3-5 min): la dosis única es 1 mg/kg. En caso necesario
puede aumentarse la dosis única a 2 mg/kg. Intervalo entre 2 iny.
no debe ser menor de 90-120 min. En caso de observarse
prolongación del intervalo QRS o del intervalo QT corregido para la
frecuencia de más del 20%, suspender la administración.
Infusión IV lenta (1-3 h): 0,5-1 mg/min en glucosa o fructosa (5%),
por lo general es suficiente con una dosis diaria máxima de 560
mg.
CONTRAINDICACIONES:Hipersensibilidad a propafenona. S. de
Brugada conocido. Enf. cardiaca estructural significativa como:
incidente de infarto de miocardio dentro de los últimos 3 meses;
ICC no controlada donde la fracción de eyección del ventrículo
izdo. < al 35%; shock cardiogénico a menos que esté causado por
arritmia; bradicardia sintomática grave; presencia de disfunción
del nódulo sinusal, defectos de la conducción auricular, bloqueo
auriculoventricular de 2º grado o mayor o bloqueo de rama o
bloqueo distal en ausencia de un marcapasos artificial;
hipotensión severa. Trastornos del equilibrio electrolítico
(alteraciones del metabolismo del potasio). Enf. pulmonar
obstructiva grave. Miastenia gravis. Administración concomitante
con ritonavir.
ACCIONES ADVERSAS:Ansiedad, trastornos del sueño; mareo,
cefalea, disgeusia; visión borrosa; trastorno de la conducción
cardiaca, palpitaciones, bradicardia sinusal, bradicardia,
taquicardia, flutter auricular; disnea; dolor abdominal, vómitos,
náuseas, diarrea, estreñimiento, sequedad de boca; función
hepática anormal; dolor torácico, astenia, fatiga, pirexia
INTERACCIÓNES:Véase Contr. Además:
Potenciación de la toxicidad por: anestésicos locales, ß-
bloqueantes, antidepresivos tricíclicos.
Aumenta concentración plasmática de: propranolol, metoprolol,
desipramina, ciclosporina, teofilina y digoxina.
Concentración plasmática aumentada por: cimetidina,
ketoconazol, quinidina, eritromicina, zumo de pomelo, paroxetina,
fluoxetina.
Potencia acción de: anticoagulantes orales.
Uso concomitante de inductores potentes CYP3A4 (rifampicina,
fenobarbital, fenitoína, carbamazepina) puede reducir la eficacia
antiarrítmica.
Uso concomitante de lidocaína: aumenta el riesgo de efectos
secundarios sobre el SNC.
Uso concomitante de amiodarona: afecta la conducción y
repolarización y conduce a anomalías arritmogénicas.
GROPO DIURÉTICO
BUMETADINA
NOMBRE COMERCIAL: Fordiuran
NOMBRE GENÉRICO: Bumex
LABORATORIO: Laboratorio plusandex
VIA DE ADMINISTRACIÓN: vía oral
PRESENTACIÓN: Tabletas
INDICACIONES:Edema asociado a ICC, cirrosis hepática y enf. renal,
incluyendo síndrome nefrótico.
POSOLOGÍA:Oral. 0,5-1 mg/día, incrementar hasta 2 mg/2-3 veces
día, hasta obtener respuesta.
CONTRAINDICACIONES:Hipersensibilidad a bumetanida, déficit
electrolítico grave, hipovolemia o deshidratación, anuria
persistente, encefalopatía hepática incluyendo coma. Mujeres en
periodo de lactancia.
ACCIONES ADVERSAS:Hipopotasemia; cefalea; mialgia.
INTERACCIÓNES:Aumenta el efecto de: antihipertensivos (riesgo
de hipotensión).
Efecto disminuido por: AINE.
Reduce aclaramiento de: litio.
Incremento de efectos tóxicos de: AINE, aminoglucósidos,
cefalosporinas.
Aumenta el riesgo de prolongación del intervalo QT y torsades de
pointes de los antiarrítmicos de clase IA y III.
La hipopotasemia incrementa la sensibilidad a los glucósidos
digitálicos y la sensibilidad a los agentes bloqueantes
neuromusculares no-despolarizantes.
ACIDO ETACRINICO
NOMBRE COMERCIAL: ácido etacrinico
NOMBRE GENÉRICO: ácido etacrinico
LABORATORIO: Laboratorios Pasteur
VIA DE ADMINISTRACIÓN: vía oral
PRESENTACIÓN: Tabletas
INDICACIONES:Adultos: Tratamiento del edema asociado a una
insuficiencia cardíaca congestiva, cirrosis hepática y enfermedad
renal, incluyendo el síndrome nefrótico
POSOLOGÍA:se recomienda la dosis mínima que produzca una
pérdida de peso gradual. El inicio de la diuresis suele tener lugar
con dosis de 50 a 100 mg. Una vez conseguida esta, se debe
administrar la mínima dosis efectiva (entre 50 y 200 mg/día)
siguiendo una pauta continua o intermitente. Los ajustes de las
dosis se consiguen con incrementos de 25 a 50 mg.
Durante el establecimiento del tratamiento diurético el paciente
se debe mantener bajo condiciones estándar. Para la
determinación de la mínima dosis efectiva se suele adoptar la
siguiente posología
CONTRAINDICACIONES:El ácido etacrínico está contraindicado en
pacientes con desequilibrios electrolíticos como hiponatremia,
hipokaliemia, hipocalcemia e hipomagnesemia, que deben ser
corregidos antes de iniciarse el tratamiento.
El ácido etacrínico produce unos cambios marcados en fluídos y
electrolitos que pueden ocasionar serios efectos hepáticos en
pacientes susceptibles. Por lo tanto, el ácido etacrínico será
utilizado con precaución en pacientes con desórdenes hepáticos
tales como cirrosis o encefalopatía hepática. Los niveles de
glucosa en sangre y en orina deberán ser evaluados en pacientes
con diabetes mellitus o hiperglucemia durante un tratamiento con
ácido etacrínico. Los diuréticos de asa pueden deteriorar la
tolerancia a la glucosa.
No existen estudios adecuados sobre la seguridad de un
tratamiento con ácido etacrínico durante el embarazo, de forma
que este fármaco no se deberá administrar durante la gestación a
menos que sea absolutamente imprescindible. Aunque no existen
pruebas directas de teratogenia, el ácido etacrínico es un potente
diurético y puede afectar al feto o al neonato. El ácido etacrínico
está clasificado dentro de la categoría B de riesgo en el embarazo.
ACCIONES ADVERSAS:Reacciones adversas gastrointestinales: se
han descrito anorexia, malestar, dolor abdominal, disfagia,
náusea, vómitos y diarrea. Estas son más intensas y más
frecuentes con las dosis más elevadas o después de varios meses
de tratamiento continuo. Algunos pacientes pueden manifestar de
repente una profusa diarrea acuosa. En estos casos, se debe
discontinuar el tratamiento. En algunos casos raros se ha
observado sangrado gastrointestinal. También son raros los casos
de pancreatitis.
Reacciones adversas metabólicas: se han comunicado casos de
hiperuricemia y de gota. Algunas veces se ha desarrollado
hipoglucemia, en particular en pacientes urémicos y con dosis
superiores a las recomendadas. En algunos casos, se han descrito
ictericia y función hepática anormal en pacientes seriamente
enfermos sometidos a tratamientos múltiples.
Reacciones adversas hematológicas: en algunos pacientes
gravemente enfermos tratados concomitantemente con otros
fármacos se han comunicado casos de agranulocitosis y
neutropenia. En raras ocasiones, trombocitopenia.
En pacientes con enfermedad reumática del corazón tratados con
múltiples fármacos, incluyendo el ácido etacrínico, se ha
observado raras veces púrpura de Henoch-Schönlein.
Reacciones adversas sobre los sentidos: se han comunicado
sordera, tinnitus y vértigo con sensación de oídos taponados.
También visión borrosa.
Reacciones adversas sobre el sistema nervioso central: fatiga,
confusión, cefaleas
Varias: rash,fiebre, hematuria
INTERACCIÓNES:Las alteraciones del equilibrio electrolítico
producido por el ácido etacrínico tales como la hipokaliemia y/o la
hipomagnesemia pueden predisponer al paciente a una
intoxicación por digital, que puede conducir a arritmias fatales.
Los desequilibrios electrolíticos deben ser corregidos antes de
iniciar el tratamiento con glucósidos cardíacos. En ausencia de
tales desequilibrios, el ácido etacrínico y los digitálicos pueden ser
utilizados son problemas.
El ácido etacrínico tiene efectos aditivos cuando se utiliza con
otros diuréticos. Pueden añadirse pequeñas dosis de ácido
etacrínico a otros tratamientos diuréticos ya establecidos.
La hipokaliemia también potencia el bloqueo neuromuscular
cuando se utilizan neurobloqueantes musculares no
despolarizantes. El uso concomitante de la metolazona con un
diurético de asa puede ocasionar una pérdida severa de
electrolitos. La metolazona se debe emplear en combinación con
ácido etacrínico sólo en pacientes refractarios a dos diuréticos de
asa. Se debe llevar a cabo entonces una monitorización muy
estrecha de los electrolitos y de la función cardíaca.
En los pacientes con aclaramientos de creatinina > 30 ml/min, la
combinación de un diurético de asa con un diurético tiazídico
también puede resultar en un importante pérdida de fluídos y de
electrolitos. Por estos motivos, el ácido etacrínico debe ser
empleado con mucha precaución en combinación con metolazona
o los diuréticos tiazídicos. Por el contrario, la amilorida, la
espironolactona y el triamterene pueden contrarrestar la
hipokaliemia inducida por el ácido etacrínico. Estos fármacos han
sido empleados en sustitución de los suplementos potásicos en
pacientes tratados con diuréticos de asa. Además, la amilorida y el
triamterene pueden también contrarrestar la pérdida de magnesio
inducida por el ácido etacrínico.
FUROSEMIDA
NOMBRE COMERCIAL: seguril
NOMBRE GENÉRICO:seguril
LABORATORIO: Laboratorios Alter SA
VIA DE ADMINISTRACIÓN: vía oral
PRESENTACIÓN:compr. 40 mg
amp. 20 mg / 2 ml, 250 mg / 25 ml
INDICACIONES:Administrar por vía IV cuando la administración
oral no sea posible o no sea efectiva, o bien cuando sea necesario
un rápido efecto. La administración IM cuando la administración
oral o IV no sean posibles. No recomendable esta vía en
situaciones agudas como edema pulmonar. Si se utiliza la vía IV,
cambiar en cuanto sea posible al tto. oral. La dosis utilizada debe
ser la más baja que sea suficiente para producir el efecto deseado.
POSOLOGÍA:- Edema asociado a ICC crónica: oral. Inicial: 20-80
mg/día en 2-3 tomas; ajustar según respuesta.
- Edema asociado a ICC aguda: IV. Inicial: 20-40 mg en bolo IV;
ajustar según respuesta.
- Edema asociado a I.R. crónica: oral. Inicial: 40-80 mg/día en 1 ó 2
tomas; ajustar según respuesta. En pacientes dializados, dosis de
mantenimiento: 250-1.500 mg/día. IV: infus. IV continua 0,1
mg/min; incrementar velocidad gradual cada ½ h según respuesta.
CONTRAINDICACIONES:Hipersensibilidad a furosemida o
sulfonamidas. Hipovolemia o deshidratación. I.R. anúrica.
Hipopotasemia o hiponatremia graves. Estado precomatoso y
comatoso asociado a encefalopatía hepática. Lactancia.
ACCIONES ADVERSAS:Alteraciones electrolíticas (incluyendo las
sintomáticas), deshidratación e hipovolemia, nivel de creatinina
en sangre elevada y nivel de triglicéridos en sangre elevado;
aumento del volumen de orina; hipotensión incluyendo
hipotensión ortostática (perfus. IV); encefalopatía hepática en
pacientes con insuficiencia hepatocelular; hemoconcentración.
INTERACCIÓNES:Efecto disminuido por: sucralfato, AINE,
salicilatos, fenitoína; probenecid, metotrexato y otros fármacos
con secreción tubular renal significativa.
Potencia ototoxicidad de: aminoglucósidos, cisplatino y otros
fármacos ototóxicos.
Potencia nefrotoxicidad de: antibióticos nefrotóxicos, cisplatino.
Disminuye efecto de: antidiabéticos, simpaticomiméticos con
efecto hipertensor.
Aumenta efecto de: relajantes musculares tipo curare, teofilina,
antihipertensores (suspender furosemida 3 días antes de
administrar un IECA o antagonista de receptores de angiotensina
II).
Aumenta toxicidad de: litio, digitálicos, fármacos que prolongan
intervalo QT.
Riesgo de hipocaliemia con: corticosteroides, carbenoxolona,
regaliz, laxantes.
TORSEMIDA
NOMBRE COMERCIAL: Dilutol, Insidiur
NOMBRE GENÉRICO: sutril
LABORATORIO: Fuente S.S.A
VIA DE ADMINISTRACIÓN: vía oral
PRESENTACIÓN: Tabletas
INDICACIONES:Edemas asociados a ICC, enf. renal o hepática. HTA.
POSOLOGÍA:- ICC: 10-20 mg/24 h.
- I.R. crónica: 20 mg/24 h.
- Cirrosis hepática: inicial, 5-10 mg/24 h junto con antagonista de
la aldosterona o diurético ahorrador de K. En todos los casos, si la
respuesta no es adecuada, aumentar dosis aprox. Al doble.
HTA:
Inicial: 2,5-5 mg/24 h; si la respuesta es inadecuada, a las 4-6 sem
aumentar a 10 mg/24 h. Formas de liberación prolongada: dosis
única 5 mg/día; si no hay reducción de presión arterial, aumentar
a 10 mg/día.
CONTRAINDICACIONES:Hipersensibilidad a torasemida o
sulfonilureas. Anuria.
ACCIONES ADVERSAS:Mareo, cefalalgia, náuseas, debilidad,
vómitos; hiperglucemia, micción excesiva, hiperuricemia,
hipopotasemia, sed excesiva, hipovolemia, impotencia, dispepsia.
Además, formas liberación prolongada: somnolencia; diarrea;
aumento de frecuencia miccional, poliuria, nicturia.
INTERACCIÓNES:Aumenta toxicidad de: salicilatos.
Efecto inhibido por: indometacina, probenecid.
Absorción oral reducida por: colestiramina.
GRUPO ANTIESPASMODICOS
ELUXADOLINA
NOMBRE COMERCIAL: Truberzi
NOMBRE GENÉRICO: Truberzi
LABORATORIO: FarmaSierra A.T.C
VIA DE ADMINISTRACIÓN: Vi oral
PRESENTACIÓN: Tabletas
INDICACIONES:Alflorex es utilizado en el tratamiento de los
síntomas del Síndrome del Intestino Irritable: hinchazón,
flatulencia, dolor abdominal, diarrea y estreñimiento.
POSOLOGÍA:Tomar 1 cápsula de Alflorex al día durante 1 mes. Es
importante tomar Alflorex todos los días y terminar todo el
tratamiento.
CONTRAINDICACIONES:No tomar el producto en caso de
hipersensibilidad o alergia a uno o más de los componentes del
producto.
ACCIONES ADVERSAS: más frecuentes notificadas ( incidencia
<5%) fueron estreñimiento ( 7% y 8% de los pacientes que
tomaron 75 mg y 100 mg respectivamente) náuseas (7% y 8% de
los pacientes que recibían 75 mg y 100mg respectivamente) y
dolor abdominal (6% y7% de
los pacientes)
INTERACCIÓNES:Los datos de los estudios "in vitro" con tegaserod
no señala ninguna inhibición de las isoenzimas CYPP2C8, CYP2C9,
CYP2C19, CYP2E1 y CYP3A4del citocromo P-450. No puede ser
excluída una inhibición de CYP1A2 y CYP2D6.
No se observaron interacciones clínicamente relevantes fármaco-
fármaco con dextrometorfano, digoxina, contraceptivos orales,
teofilina y warfarina. Alteraciones del valor de laboratorio:
La alanina aminotransferasa o aspartasa aminotransferasa pueden
mostrar valores incrementados) al igual que la bilirrubina en
suero.
MEBEVERINA
NOMBRE COMERCIAL: Demerol
NOMBRE GENÉRICO: petidina
LABORATORIO: Laboratori F N Estupefac
VIA DE ADMINISTRACIÓN: intramuscular, intravenosa, subcutánea
PRESENTACIÓN:Nombre local: meperidina clorhidrato solucion
inyectable 100 mg/2 ml
INDICACIONES:- tto. dolor severo, incluido el dolor asociado a
procedimientos quirúrgicos o fracturas, dolores derivados de la
afectación del sistema nervioso periférico (neuralgias) o de
espasmos de la musculatura lisa (vías biliares, aparato
genitourinario, etc.), angina de pecho o crisis tabéticas.
- Tto. dolor en obstetricia, en caso de rigidez y espasmos del
hocico de tenca, contracturas dolorosas y dolores de expulsión.
- Como medicación preanestésica.
POSOLOGÍA:Ajustar dosis en función de la intensidad del dolor y la
respuesta del paciente. Puede administrarse por vía IM, SC o
mediante iny. IV lenta. La administración IV lenta (1-2 min),
precisa dilución.
Tto. del dolor severo, incluido el dolor postquirúrgico: ads.: 25-100
mg/4 h (IM o SC); 25-50 mg/4 h (IV lenta). Ancianos no exceder de
25 mg.
Analgesia en obstetricia: 50 -100 mg (IM o SC), tan pronto como
aparezcan contracciones a intervalos regulares. Repetir
transcurridas de 1-3 h si fuera necesario, hasta máx. 400 mg/ 24 h.
Medicación preanestésica: Administrar 1 h antes de la
intervención. Ads.: 50 -100 mg (IM). Niños > 6 meses: 1-2 mg/kg/4
h (IM)
CONTRAINDICACIONES:Hipersensibilidad a petidina, niños < 6
meses, I.R. grave, I.H. grave, feocromocitoma, depresión
respiratoria aguda, coma, aumento de la presión intracraneal o
daño cerebral, intoxicación etílica aguda y delirium tremens,
estados convulsivos, Concomitante con IMAOs no selectivos
(iproniazida, nialamida y fenelzina), selectivos A (moclobemida,
toloxatona), selectivos B (selegilina), agonistas-antagonistas
morfínicos (buprenorfina, nalbufina, pentazocina), el uso de
petidina está contraindicado dentro de las 2 sem posteriores a la
última toma del IMAO. Concomitante con ritonavir por el riesgo
de toxicidad derivado del metabolito norpetidina
ACCIONES ADVERSAS:Bradicardia, palpitaciones, taquicardia,
hipotensión, hipotensión ortostática, hipotensión con insuficiencia
circulatoria que puede provocar coma (dosis elevadas); depresión
respiratoria (dosis elevadas) que puede ser mortal; sedación,
vértigo, mareos, sudoración, confusión (con dosis altas), alteración
del estado de ánimo con disforia o euforia, alucinaciones, dolor de
cabeza, convulsiones, temblor, depresión respiratoria,
movimientos musculares descoordinados, desorientación
transitoria, disminución de la líbido, aumento de la presión
intracraneal; miosis, visión borrosa, visión doble u otras
alteraciones visuales; náuseas y vómitos, estreñimiento, boca
seca, espasmo biliar.
INTERACCIÓNES:Véase contraindicaciones, además
efectos sedantes e hipotensivos potenciados por: alcohol.
Metabolismo inhibido por: cimetidina.
Efecto depresor aumentado por: depresores del SNC, incluidos
fenobarbital y fenitoína.
Potenciación de los efectos sedantes e hipotensores con:
antipsicóticos.
Retrasa la absorción de: mexiletina.
Riesgo de estreñimiento severo con: antidiarreicos, agentes
antiperistálticos (loperamida y caolín) y agentes antimuscarínicos
Riesgo de retención urinaria intensa con: agentes
antimuscarínicos
Efecto antagónico con: metoclopramida y domperidona.
MOVIDOL
NOMBRE COMERCIAL: mebeveridina
NOMBRE GENÉRICO: movidol
LABORATORIO: Pasteur S.A
VIA DE ADMINISTRACIÓN: vía oral
PRESENTACIÓN:MOVIDOL CÁPSULAS CON GRÁNULOS
RECUBIERTOS DE LIBERACIÓN PROLONGADA 200 mg
INDICACIONES:. sintomático del síndrome del intestino irritable:
dolores y calambres abdominales persistentes, diarrea no
específica con o sin estreñimiento alternante y sensación de
plenitud.
POSOLOGÍA:Oral. Ads.: 135 mg 3 veces/día, 20 min antes de
comidas.
CONTRAINDICACIONES:Hipersensibilidad; íleo paralítico
ACCIONES ADVERSAS:Hipersensibilidad; urticaria, angioedema,
edema facial, exantema.
INTERACCIÓNES:No se han llevado a cabo estudios de interacción.
NOVALGINA
NOMBRE COMERCIAL:
NOMBRE GENÉRICO:
LABORATORIO:
VIA DE ADMINISTRACIÓN:
PRESENTACIÓN:novalgina tablet 500 mg
INDICACIONES:Dolor (posoperatorio o postraumático, tipo
cólico o de origen tumoral) y fiebre graves y resistentes.
POSOLOGÍA:Oral: 3 ó 4 veces/día (cada 6 a 8 horas), siguiendo la
tabla de dosis:
<tabla>262<\tabla>
CONTRAINDICACIONES:Hipersensibilidad o agranulocitosis previa
a pirazolonas; función de la médula ósea deteriorada o trastornos
sistema hematopoyético; broncoespasmo o reacciones
anafilácticas ( p. ej. urticaria, rinitis, angioedema) por analgésicos;
porfiria aguda intermitente; deficiencia congénita de G6PDH;
niños < 3 meses o peso < 5 kg; 3<exp>er<\exp> trimestre de
embarazo y lactancia.
ACCIONES ADVERSAS:Reacciones anafilácticas leves: síntomas
cutáneos y mucosas, disnea, síntomas gastrointestinales; y
severas: urticaria, angioedema, broncoespasmo, arritmias
cardiacas, hipotensión, shock circulatorio. Leucopenia,
agranulocitosis o trombocitopenia. Color rojo en orina.
INTERACCIÓNES:Disminuye nivel plasmático de: ciclosporina.
Efecto sinérgico con: alcohol.
GRUPO ANTIEMETICOS
CLORPROMAZINA
NOMBRE COMERCIAL: Largactil
NOMBRE GENÉRICO:Ampliactil
LABORATORIO: Laboratorios Medsol
VIA DE ADMINISTRACIÓN: vía oral
PRESENTACIÓN: Inyectable 200mg, tableta 100mg.
INDICACIONES:Agitación psicomotriz: psicosis aguda, crisis
maniaca, acceso delirante, síndrome confusional; proceso
psicogeriátrico. Proceso psicótico: esquizofrenia, síndrome
delirante crónico. Cura de sueño.
POSOLOGÍA:Ads., oral: 75-150 mg/24 h, repartido en 3 tomas,
comenzar con 25-50 mg y aumentar progresivamente, máx. 300
mg/día; IV/IM: 25-50 mg varias veces al día, máx. 150 mg/día.
Niños, oral o IV/IM: 1- 5 años: 1 mg/kg/día, >= 5 años: ½ ó
<exp>1<\exp>/<sub>3<\sub> de ads., según peso
CONTRAINDICACIONES:Hipersensibilidad a fenotiazinas, niños < 1
año, coma barbitúrico y etílico, riesgo de glaucoma de ángulo
agudo o de retención urinaria ligada a problemas
uretroprostáticos; agentes dopaminérgicos; antecedentes de
agranulocitosis; lactancia; citalopram, escitalopram.
ACCIONES ADVERSAS:Hiperprolactinemia, amenorrea; aumento
de peso, intolerancia a la glucosa; ansiedad; sedación,
somnolencia, discinesia, acatisia, excitación motora; hipertonía,
convulsión; prolongación del intervalo QT; hipotensión ortostática;
sequedad de boca, estreñimiento
INTERACCIÓNES:Véase Contr. y Prec. Además:
Antagoniza los efecto de: levodopa.
Absorción disminuida por: sales, óxidos e hidróxidos de Al, Mg o
Ca (espaciar 2 h).
Riesgo de hipotensión ortostática con: antihipertensivos.
Riesgo de prolongación QT con: quinidina, procainamida,
amiodarona, mibefradil, eritromicina, cotrimoxazol, trimetoprim-
sulfametoxazol, azitromicina, ketoconazol, pentamidina, cisaprida,
probucol, antidepresivos tricíclicos y tetracíclicos, haloperidol y
otras fenotiazinas, agentes organofosforados y vasopresina.
Adición de efectos con: depresores del SNC.
Adición de reacciones adversas atropínicas con: atropina,
sustancias atropínicas, imipramina, anti- H<sub>1<\sub>,
sedantes, antiparkinsonianos anticolinérgicos, antiespasmódicos
atropínicos, disopiramida.Con antidiabéticos a dosis altas:
elevación de la glucemia.
Alivio de los síntomas de náuseas y vómitos en adultos y
adolescentes de 12 años o mayores y que pesen 35 kg o más.
DOMPERIDONA
NOMBRE COMERCIAL: Domperidona
NOMBRE GENÉRICO: Motilium
LABORATORIO: Laboratorios STADA.
VIA DE ADMINISTRACIÓN: vía oral
PRESENTACIÓN: una cápsula fuera contiene 10mg de de
domperidona.
INDICACIONES:Alivio de los síntomas de náuseas y vómitos en
adultos y adolescentes de 12 años o mayores y que pesen 35 kg o
más.
POSOLOGÍA: . Ads. y adolescentes (> 12 años y p.c. >= 35 kg): 10
mg 3 veces/día (máx. 30 mg/día)
Administrar dosis mín. eficaz el menor tiempo posible.
Normalmente, duración máx. del tto. 1 sem.
I.R. grave: reducir frecuencia a 1-2 veces/día y puede ser
necesario reducir dosis; control regular.
CONTRAINDICACIONES:Hipersensibilidad; tumor hipofisario
secretor de prolactina (prolactinoma); cuando la estimulación de
la motilidad gástrica pudiera ser peligrosa, es decir, en pacientes
con hemorragia gastrointestinal, obstrucción mecánica o
perforación; I.H. moderada-grave; en pacientes con prolongación
existente conocida de los intervalos de conducción cardíaca (en
particular del QTc), pacientes con alteraciones electrolíticas
significativas o cardiopatías subyacentes (ICC); administración
conjunta con fármacos que prolongan el intervalo QT, a excepción
de la apomorfina o con inhibidores potentes CYP3A4
(independientemente de sus efectos de prolongación del QT).
ACCIONES ADVERSAS: Boca seca.
INTERACCIÓNES:Contraindicado con: fármacos que prolongan el
intervalo QT (a excepción de la apomorfina) o con inhibidores
potentes CYP3A4 (independientemente de sus efectos de
prolongación del QT).
No recomendado con inhibidores moderados CYP3A4 (diltiazem,
verapamilo, algunos macrólidos).
Precaución con: fármacos que inducen bradicardia e
hipopotasemia; azitromicina y roxitromicina.
HALOPERIDOL
NOMBRE COMERCIAL: Hispadol, Pulsit
NOMBRE GENÉRICO: Haldol
LABORATORIO: Laboratorio Sanderson S.A
VIA DE ADMINISTRACIÓN: vía oral e intramuscular.
PRESENTACIÓN: comprimido 1 mg, contenido
20 mg, conmprimidos 5mg, envase contenido 25 mg, solución
para gotas orales, envase contenido 15ml, solución inyectable:
envase contenido una ampolla.
INDICACIONES:Como neuroléptico en:
- delirios y alucinaciones en: esquizofrenia aguda y crónica,
paranoia, confusión aguda, alcoholismo (síndrome de Korsakoff)
- Delirio hipocondríaco.
-Trastornos de la personalidad: paranoide, esquizoide,
esquizotípica, antisocial, límite y otras personalidades.
En el tratamiento de la agitación psicomotriz en:
- Manía, demencia, retraso mental, alcoholismo.-
- Trastornos de la personalidad: obsesivo-compulsiva, paranoide,
histriónica y otras personalidades.
- Agitación, agresividad y conductas de evitación en pacientes
geriátricos.
- Trastornos de la conducta y del carácter en niños.
- Movimientos coreicos.
- Hipo persistente.
- Tics, tartamudeo y síntomas del síndrome de Gilles de la Tourette
y coreas relacionadas.
En anestesiología:
- Premedicación y mezclas anestésicas.
Como antiemético en:
Náuseas y vómitos de diversa etiología. Haloperidol es el
medicamento de elección cuando los medicamentos clásicos para
el tratamiento de las náuseas y los vómitos no son
suficientemente efectivos.
POSOLOGÍA:Fase aguda: episodios agudos de esquizofrenia,
delirium tremens, paranoia, confusión y síndrome de Korsakoff: 5-
10 mg por vía IM, repetir cada hora control de los síntomas, máx.
60 mg/día. Vía oral se necesitará prácticamente el doble de la
dosis antes mencionada.
Fase crónica: esquizofrenia, alcoholismo, trastornos de la
personalidad. Oral: 1-3 mg 3 veces/día, aumentar hasta 10-20 mg
3 veces/día, en función de la respuesta.
En la agitación psicomotriz:
Fase aguda: manía, demencia, alcoholismo, trastornos de la
personalidad, trastornos de la conducta y el carácter, hipo
persistente, movimientos coreicos, tics, tartamudeo: IM: 5-10 mg.
Fase crónica. Oral: 0,5-1 mg 3 veces/día, aumentar hasta 2-3 mg 3
veces/día en caso de que no se obtenga respuesta. En el s. de
Gilles de la Tourette la dosis de mantenimiento puede alcanzar los
10 mg/día o más.
Como antiemético:
Vómito inducido de origen central: IM: 5 mg.
Profilaxis del vómito postoperatorio: IM: 2,5-5 mg al final de la
intervención quirúrgica.
Niños: 0,1 mg/3 kg 3 veces/día, ajustar en caso necesario.
Ancianos:iniciar con la mitad de la dosis indicada para ads., y en
caso necesario, ajustar de acuerdo con los resultados obtenidos.
CONTRAINDICACIONES:Hipersensibilidad al haloperidol, estado
comatoso, depresión del SNC producida por el alcohol u otros
medicamentos depresores, enf. de Parkinson, lesión de los
ganglios basales.
ACCIONES ADVERSAS:En ads.: prevención de náuseas y vómitos
postoperatorios (NVPO), inducidos por radioterapia (NVIR) o
retardados inducidos por quimioterapia (NVIQ) y tto. sintomático
de náuseas y vómitos incluyendo los inducidos por migraña
aguda; en niños y adolescentes de 1-18 años: como segunda línea
de tto. en prevención de náuseas y vómitos retardados en
quimioterapia (NVIQ) y en tto. de náuseas y vómitos
postoperatorios (NVPO) (sólo vía IV).INTERACCIÓNES:
INTERACCIÓNES:Riesgo de torsade de pointes con: sustancias que
prolonguen el intervalo QT.
Concentraciones plasmáticas aumentadas con: itraconazol,
nefazodona, buspirona, venlafaxina, alprazolam, fluvoxamina,
quinidina, fluoxetina, sertralina, clorpromazina y prometazina.
Niveles plasmáticos disminuidos por: carbamazepina,
fenobarbital, rifampicina.
Potencia la depresión del SNC de: alcohol, hipnóticos, sedantes o
analgésicos potentes.
Antagoniza la acción de: adrenalina.
Disminuye el efecto de: levodopa.
Aumenta niveles plasmáticos de: antidepresivos tricíclicos.
METOCLOPRAMIDA
NOMBRE COMERCIAL:Aeroflat, Primperan
NOMBRE GENÉRICO: suxidina, metroclopramida
LABORATORIO:
VIA DE ADMINISTRACIÓN: vía oral
PRESENTACIÓN:
INDICACIONES:prevención de náuseas y vómitos postoperatorios
(NVPO), inducidos por radioterapia (NVIR) o retardados inducidos
por quimioterapia (NVIQ) y tto. sintomático de náuseas y vómitos
incluyendo los inducidos por migraña aguda; en niños y
adolescentes de 1-18 años: como segunda línea de tto. en
prevención de náuseas y vómitos retardados en quimioterapia
(NVIQ) y en tto. de náuseas y vómitos postoperatorios (NVPO)
(sólo vía IV).
POSOLOGÍA:10 mg hasta 3 veces/día. Niños: 0,1-0,15 mg/kg de
p.c. hasta 3 veces/día. Duración máx. del tto. 5 días. Dosis máx.
0,5 mg/kg/día. I.R. o I.H. graves disminuir dosis.
CONTRAINDICACIONES:Hipersensibilidad. Hemorragia
gastrointestinal, obstrucción mecánica o perforación
gastrointestinal. Antecedente de discinesia tardía por
neurolépticos o metoclopramida. Feocromocitoma. Epilepsia.
Parkinson. Combinación con levodopa o agonistas
dopaminérgicos. Antecedente de metahemoglobinemia con
metoclopramida o deficiencia en NADH citocromo b5 reductasa.
Niños < 1 año por aumento del riesgo de reacciones
extrapiramidales.
ACCIONES ADVERSAS:Somnolencia, diarrea, astenia, trastornos
extrapiramidales (al exceder la dosis recomendada),
parkinsonismo, acatisia, depresión, hipotensión, aumento
transitorio de la presión arterial.
INTERACCIÓNES:Antagonismo mutuo con: anticolinérgicos y
derivados de morfina.
Efecto sedante potenciado por: alcohol, derivados de morfina,
ansiolíticos, antihistamínicos H<sub>1<\sub> sedantes,
antidepresivos sedantes, barbitúricos, clonidina y relacionados.
Reduce biodisponibilidad de: digoxina, monitorizar concentración.
Aumenta biodisponibilidad de: ciclosporina, monitorizar
concentración.
Aumenta efecto (con aparición de alteraciones extrapiramidales)
de: neurolépticos, ISRS.
Por vía IV, puede prolongar duración de bloqueo neuromuscular
de: mivacurio, suxametonio
GRUPO ANTIULCEROSOS
ESOMEPRAZOL
NOMBRE COMERCIAL:Omeprazole
NOMBRE GENÉRICO: Nexium
LABORATORIO: Laboratorio Aztrazeneca
VIA DE ADMINISTRACIÓN: vía oral
PRESENTACIÓN: Cápsulas y tabletas de liberación retardada
INDICACIONES:- oral:
ERGE: esofagitis erosiva por reflujo; control a largo plazo de
esofagitis curada para prevenir recidivas y tto. sintomático.
Combinado con antibacterianos apropiados, cicatrización de
úlcera duodenal asociada a H. pylori, y prevención de recidivas de
úlceras pépticas asociadas a H. pylori. Tto. continuado con AINE:
cicatrización de úlceras gástricas asociadas a AINE y prevención de
úlceras gástricas y duodenales asociadas a AINE en pacientes de
riesgo. S. Zollinger-Ellison. Tto. continuación de prevención del
resangrado por úlcera péptica, tras inducción IV.
- IV:
Tto. antisecretor si vía oral no es posible: ERGE con esofagitis y/o
síntomas graves de reflujo; cicatrización de úlceras gástricas
asociadas a AINE; prevención de úlceras gástricas y duodenales
asociadas a AINE en sujetos de riesgo. Prevención del resangrado
tras endoscopia terapéutica realizada en hemorragia aguda por
úlcera péptica
POSOLOGÍA:Esofagitis erosiva por reflujo. Ads. y adolescentes >=
12 años: 40 mg 1 vez/día, 4-8 sem. Niños de 1-11 años y p.c. >= 10
kg: con p.c. >= 10-< 20 kg, 10 mg 1 vez/día; con p.c. >= 20 kg, 10-
20 mg 1 vez/día; 8 sem.
- Tto. sintomático de ERGE. Ads. y adolescentes >= 12 años: 20 mg
1 vez/día (sin esofagitis), máx. 4 sem; tras resolución de síntomas,
control posterior: 20 mg 1 vez/día, ads. tto. a demanda: 20 mg 1
vez/día cuando sea necesario. Niños de 1-11 años y p.c. >= 10 kg:
10 mg 1 vez/día, hasta 8 sem.
- Control a largo plazo de esofagitis curada para prevenir recidivas.
Ads. y adolescentes >= 12 años: 20 mg 1 vez/día.
CONTRAINDICACIONES:Hipersensibilidad a esomeprazol u otros
benzimidazoles; no administrar con nelfinavir.
ACCIONES ADVERSAS:Cefalea; dolor abdominal, estreñimiento,
diarrea, flatulencia, náuseas/vómitos, pólipos de las glándulas
fúndicas (benignos). Además IV: reacción en lugar de iny. con dosis
altas 3 días.
INTERACCIÓNES:Contraindicado con: nelfinavir.
No recomendado con: atazanavir, clopidogrel.
Precaución con: cisaprida.
Aumenta niveles séricos de: tacrolimús.
Reduce absorción de: ketoconazol, itraconazol, erlotinib.
Aumenta absorción y biodisponibilidad de: digoxina (prec.;
monitorizar digoxina).
Aumenta concentración plasmática de: cilostazol; metotrexato
(interrumpir tto. con esomeprazol); fármacos metabolizados por
CYP2C19 como diazepam, citalopram, imipramina, clomipramina,
fenitoína, considerar reducir dosis, monitorizar concentración
fenitoína. Vigilancia estrecha en tto. IV de 72 h.
LANZOPRAZOL
NOMBRE COMERCIAL: lanzol, opiren, opiren flas monolitum,
monolitum flas, pasgram flas, protoner, pro ulco.
NOMBRE GENÉRICO:Estomil
LABORATORIO: Salvat S.A
VIA DE ADMINISTRACIÓN: vía oral
PRESENTACIÓN:La presentación del lansoprazol de venta con
receta médica es en cápsulas de liberación retardada (libera el
medicamento en el intestino para evitar su descomposición por
los ácidos del estómago), y en forma de tabletas de desintegración
(disolución) oral de liberación retardada para tomar por vía oral.
La presentación del lansoprazol de venta libre es en cápsulas de
liberación retardada para tomar por vía oral. El lansoprazol de
venta con receta médica se suele tomar una vez al día, antes de
una comida
INDICACIONES:Úlcera duodenal y gástrica benigna asociada a AINE
en sujetos que requieran tto. continuo con AINE
POSOLOGÍA:- Úlcera gástrica y esofagitis por reflujo: 30 mg 1
vez/día, 4 sem (seguir 4 sem más si no hay curación completa).
- Profilaxis de esofagitis por reflujo: 15-30 mg 1 vez/día.
CONTRAINDICACIONES:Hipersensibilidad; concomitancia con
atazanavir.
ACCIONES ADVERSAS:Dolor de cabeza, mareo; náuseas, diarrea,
dolor de estómago, estreñimiento, vómitos, flatulencia, sequedad
de boca o garganta; aumento de enzimas hepáticas; urticaria,
prurito, erupción cutánea; fatiga; pólipos gástricos benignos.
INTERACCIÓNES:Véase Contr. y Prec. Además:
Evitar asociación con: ketoconazol, itraconazol.
Aumenta concentración plasmática de: digoxina (vigilar y ajustar
dosis), tacrolimús (controlar).
Reduce concentración plasmática de: teofilina, precaución.
Concentración plasmática aumentada por: fluvoxamina, reducir
dosis.
Concentración plasmática reducida por: rifampicina, H.
perforatum.
Administrar 1 h después de: antiácidos, sucralfato
PANSOPRAZOL
NOMBRE COMERCIAL: Alapanzon, Anagastra, Citrel, pamprotom,
NOMBRE GENÉRICO: pantecta, ulcotenal.
LABORATORIO: Laboratorios Ipca
VIA DE ADMINISTRACIÓN: vía oral, vía intravenosa.
PRESENTACIÓN: Tabletas de liberación retardada,(libera el
medicamento en el intestino para evitar su descomposición por
los ácidos del estómago), y en forma de gránulos de liberación
retardada para tomar por vía oral. Los paquetes de gránulos de
liberación retardada deben mezclarse con puré o jugo de manzana
y tomarse por vía oral, o administrarse a través de una sonda.
INDICACIONES:Prevención de úlceras gastroduodenales inducidas
por AINE no selectivos, en pacientes de riesgo en tto. continuado
con AINE
POSOLOGÍA:(en ayunas, no masticar). IV: durante 2-15 min.
Ads. y adolescentes >= 12 años:
- ERGE sintomática: oral, 20 mg/24 h, 2-8 sem; en reaparición tras
conseguir control, 20 mg/24 h, "a demanda", si no se consigue,
valorar tto
CONTRAINDICACIONES:Hipersensibilidad al principio activo o a
benzimidazoles sustituidos.
ACCIONES ADVERSAS:Pólipos de las glándulas fúndicas (benignos);
tromboflebitis en el lugar de la iny. Además: parestesia,
hipocalcemia.
INTERACCIÓNES:Véase Prec., además:
Reduce la absorción de: ketoconazol, itraconazol, posaconazol,
erlotinib.
Monitorizar INR/tiempo de protrombina, junto con:
anticoagulantes cumarínicos.
Aumenta los niveles de: metotrexato (a dosis altas)
RABEPRAZOL
NOMBRE COMERCIAL: Rabeprazol
NOMBRE GENÉRICO: Rabeprazol
LABORATORIO: laboratorio elea
VIA DE ADMINISTRACIÓN: vía oral
PRESENTACIÓN: La presentación del rabeprazol es en tabletas de
liberación retardada (libera el medicamento en el intestino para
evitar que los ácidos del estómago desintegren el medicamento)
para tomar por vía oral. Las tabletas de liberación retardada
generalmente se toman una vez al día. Cuando se usa para tratar
las úlceras, las tabletas de rabeprazol se toman después de la
comida de la mañana.
INDICACIONES:Erradicación de H. pylori en pacientes con úlcera
péptica, en combinación: 20 mg rabeprazol + 500 mg
claritromicina + 1 g amoxicilina, 2 veces/día, 7 días.
POSOLOGÍA:Úlcera duodenal activa y ERGE sintomática erosiva o
ulcerativa: 20 mg 1 vez/día, 4-8 sem.
- Úlcera gástrica activa benigna: 20 mg 1 vez/día, 6-12 sem.
- Tto. de mantenimiento de la ERGE: 10-20 mg 1 vez/día.
CONTRAINDICACIONES:Hipersensibilidad a rabeprazol o
benzimidazoles sustituidos; embarazo, lactancia.
ACCIONES ADVERSAS:Infección; insomnio; cefalea, vértigo; tos,
faringitis, rinitis; diarrea, vómito, náusea, dolor abdominal,
estreñimiento, flatulencia, pólipos de las glándulas fúndicas
(benignos); dolor no específico/dolor de espalda; astenia,
síndrome gripal. Además: colitis microscópica.
INTERACCIÓNES:No recomendado con atazanavir.
Riesgo de hipomagnesemia con: digoxina u otros fármacos que
puedan reducir el nivel plasmático de Mg (por ej. diuréticos).
Disminuye la absorción de: ketoconazol, itraconazol (monitorizar y
ajustar dosis del antifúngico si es necesario).
GRUPO LAXANTES
CITRUCEL
NOMBRE COMERCIAL:Citrucel caplets tablet 500 mg
NOMBRE GENÉRICO:Methylcellulose
LABORATORIO: Glaxosmithkline
VIA DE ADMINISTRACIÓN: vía oral
PRESENTACIÓN: capsulas de citrucel son de meticulosa
INDICACIONES:Alivio sintomático del estreñimiento ocasional en
ads.
POSOLOGÍA:Oral inicial 1,5 g/8 h; mantenimiento 1,5 g/dia. Dosis
MAxima 6/g al dia, ingerir con abundante cantidad de agua.
CONTRAINDICACIONES:Infecciones intestinales, apendicitis o sus
sintomas ( náuseas o vomitos dolor intenso de abdomen
espasmos intestinales), disfagia; adhesion y ulceración
gastrointestinal; deshidratación severa atonía del colon y hepatitis.
ACCIONES ADVERSAS:Ronchas, dificultad para respirarhinchazon
de la cara, labios, lengua o garganta.
INTERACCIÓNES:Riesgo de hipopotasemia con: diuréticos,
suplementos de potasio.
Posible reducción de absorción de: Ca, Mg, fósforo y Zn.
Reduce efecto de: anticoagulantes, glucósidos digitales o
salicilatos (espaciar dosis 2 h).
Aumento riesgo de obstrucción intestinal con: antidiarreicos y
opiáceos.
METAMUCIL
NOMBRE COMERCIAL: Metamucil
NOMBRE GENÉRICO: Physillium
LABORATORIO: Laboratorio Protec Gamble Colombia LTDA
VIA DE ADMINISTRACIÓN: via oral
PRESENTACIÓN:Botes conteniendo: 174, 283, 425 y 660 g sabores,
naranja y lima limón.
Caja de cartón con 4, 10, 30 y 100 sobres individuales con 5.8 g
cada uno, sabor naranja
INDICACIONES:está indicado en el manejo de la constipación
crónica; en el síndrome de colon irritable; como terapia conjunta
en la enfermedad diverticular y en la constipación causada por la
utilización de antiácidos en la úlcera duodenal; dentro del manejo
integral de pacientes con hemorroides y en la constipación que
puede acompañar a la convalecencia y senilidad; especialmente
en pacientes diabéticos o bajo régimen dietético.
POSOLOGÍA:Apartir de los 15 años: 500mg (1 ml) o 1 comprimido
de 575 mg, 3 o 4 veces por día en intervalos de 4 a 6 horas
Composición por cada unidosis de 5,8 g: cutículas semillas de
plantago uvata
( maximo 6 veces al día 3450 mg)
CONTRAINDICACIONES:No se administre a pacientes con
obstrucción intestinal o impactación fecal, dolor abdominal agudo,
estenosis, nausea, vómito, sangrado rectal no diagnosticado,
apendicitis.
Hipersesibilidad a los componentes de la fórmula.
ACCIONES ADVERSAS: Náuseas sequedad de boca y vomitos
INTERACCIÓNES:aemps cima
FICHA TECNICA METAMUCIL 3,26 g POLVO PARA SUSPENSIÓN ORAL
1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO
2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
3. FORMA FARMACÉUTICA
4. DATOS CLÍNICOS
4.1. Indicaciones terapéuticas
4.2. Posología y forma de administración
4.3. Contraindicaciones
4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo
4.5. Interacción con otros medicamentos y otras formas de
interacción
4.6. Fertilidad, embarazo y lactancia
4.7. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas
4.8. Reacciones adversas
4.9. Sobredosis
5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
5.1. Propiedades farmacodinámicas
5.2. Propiedades farmacocinéticas
5.3. Datos preclínicos sobre seguridad
6. DATOS FARMACÉUTICOS
6.1. Lista de excipientes
6.2. Incompatibilidades
6.3. Periodo de validez
6.4. Precauciones especiales de conservación
6.5. Naturaleza y contenido del envase
6.6. "Precauciones especiales de eliminación <y otras
manipulaciones>"
7. Titular de la autorización de comercialización 8. número(s) de
autorización de comercialización 9. fecha de la primera
autorización/ renovación de la autorización fecha de la revisión
del texto
Excipientes con efecto conocido:
- aspartamo (E951) ................................................ 0,045 g
- amarillo naranja S (E110) .................................... 0,003 g
Para consultar la lista completa de excipientes ver sección 6.1.
En caso de dolor abdominal o irregularidad de las heces, deberá
interrumpirse el
tratamiento con Ispaghula husk y solicitar valoración médica.
Durante el tratamiento debe ingerirse siempre una cantidad
suficiente diaria de
líquido. La ingestión de este producto sin la adecuada cantidad de
líquido, puede
originar un bloqueo en la garganta o esófago.
El tratamiento en pacientes debilitados requiere supervisión
médica.
El tratamiento en pacientes ancianos debe ser supervisado.
No tomar justo antes de ir a dormir, ya que la alteración o
reducción de la
motilidad gástrica puede afectar a la evacuación intestinal y causar
una subobstrucción.
Si el estreñimiento no se resuelve en 3 días, el paciente requerirá
evaluación médica.
Advertencia sobre reacciones de hipersensibilidad
En aquellas personas que tengan un contacto ocupacional
continuo con los polvos de las semillas de Plantago ovata (p.ej.
personal sanitario, cuidadores) se puede producir sensibilización
alérgica asociada a la inhalación, siendo esto más
frecuente en personas atópicas. Esta sensibilización puede
provocar reacciones de
hipersensibilidad que pueden ser graves (ver 4.8 Reacciones
adversas). Se
recomienda valorar clínicamente en estas personas la posible
sensibilización y, si
es necesario, realizar pruebas diagnósticas específicas.
En el caso de producirse reacciones de hipersensibilidad derivadas
de la
sensibilización, se debe interrumpir de inmediato la exposición al
producto y evitar
la reexposición (ver apartado 4.3
4.5. INTERACCIÓNES: con otros medicamentos y otras formas de
interacción
La administración concomitante de medicamentos como
minerales, vitaminas
(B12), glucósidos cardiacos, derivados de la cumarina,
carbamazepina y litio,
puede retrasar la absorción enteral. Por este motivo, la ingesta de
este medicamento
debe distanciarse entre media hora antes y una hora después de
la toma de otrosmedicamentos.
Si los pacientes con diabetes dependiente de insulina toman este
producto con las
comidas, puede ser necesario reducir la dosis de insulina.
FIBERCON
NOMBRE COMERCIAL:Polycarbophi
NOMBRE GENÉRICO:Polycarbophi
LABORATORIO:Wyeth Consumer Healthcare
VIA DE ADMINISTRACIÓN: vía oral
PRESENTACIÓN:FIBERCON 625 mg tablet
INDICACIONES:del síndrome de colon irritable, ya sea en su
sintomatología de constipación o de diarrea. Elimina los síntomas
de hinchazón y dolor abdominal.
POSOLOGÍA:Oral de adm: 2 como por la mañana y 2 por la noche
CONTRAINDICACIONES:Lesiones de estenosis que comprometen
el lumen del tracto GI; obstrucción intestinal, náuseas y vómitos.
ACCIONES ADVERSAS:Dolor del estómago distensión o gas.
Contraindicaciones
Lesiones de estenosis que comprometen el Lumen del tracto gi,
obstrucción intestinal náuseas y vomitos
INTERACCIÓNES:No administrar con tetraciclinas (el medicamento
libera Ca a la luz intestinal, por lo que las tetraciclinas quedarían
sin efecto).
MILAX
NOMBRE COMERCIAL: polyethylene
NOMBRE GENÉRICO: polietilenglicol
LABORATORIO: Ronava
VIA DE ADMINISTRACIÓN: vía oral
PRESENTACIÓN:Polyethylene glycol 3350 es una solución laxante
INDICACIONES:Tratamiento sintomático del estreñimiento
POSOLOGÍA:Oral. Adultos y niños > 8 años: 10-20 g/día (dosis
única por la mañana); niños 6-12 meses: 4 g/día; 1-4 años: 4-8
g/día; 4-8 años: 8-16 g/día; máx. 3 meses en niños.
CONTRAINDICACIONES:Hipersensibilidad; enf. inflamatoria
intestinal severa (colitis ulcerosa, enf. de Crohn) o megacolon
tóxico asociado a estenosis sintomática; perforación digestiva o
riesgo; íleo o sospecha de obstrucción intestinal; síndromes
abdominales dolorosos de causa indeterminada.
ACCIONES ADVERSAS:Diarrea, dolor abdominal. En adultos
además: distensión abdominal, náuseas
INTERACCIÓNES:Reduce la absorción de: medicamentos con
índice terapéutico estrecho (p. ej: antiepilépticos, digoxina y
agentes inmunosupresores).
GRUPO ANTIDIARREICO
BIS BACTER
NOMBRE COMERCIAL: Bismuto Sudcitrato
NOMBRE GENÉRICO: Bismuto Sudsalicilato
LABORATORIO: Lafrancol
VIA DE ADMINISTRACIÓN: vía oral
PRESENTACIÓN:262mgtabletasuspensiónoralx120 ml
INDICACIONES:úlcera duodenal. Úlcera gástrica. Gastritis
crónica asociada a H. pylori.
POSOLOGÍA:240mg 2 vecesal día, 30minutos antes
dedesayuno y cena, o 120 mg 4 veces al día 30
minutos antes dedesayuno, comida, merienda y 2
horas después de la cena; durante 28 días
CONTRAINDICACIONES:No debe ser usado para tratar el
vómito,en niños o adolescentes que padezcan o estén en
recuperación devaricela o gripe, ya que éste puede ser un
signo temprano desíndrome de Reye; no seadministre
niños < de 6años; sipadece úlceras sangrantes; I.R.;
hemofiliaohiper sensibilidada los salicilatos
ACCIONES ADVERSAS:Ennegrecimiento de heces, náuseas,
vómitos
INTERACCIÓNES:Puede inhibir absorción de: tetraciclinas
orales.
Acción alterada por: antiácidos, no tomarlos en los 30 min
anteriores ni posteriores.
LOPERAMIDA
NOMBRE COMERCIAL: diarfin, Elissan, fortasec, inmodium,
loperan loperky.
NOMBRE GENÉRICO: protector, salvacolina.
LABORATORIO: Echar S.A
VIA DE ADMINISTRACIÓN: vía oral
PRESENTACIÓN: 2 mg
INDICACIONES:.sintomático de la diarrea aguda inespecífica en
ads. y niños > 12 años.
POSOLOGÍA:Según prescripción médica
CONTRAINDICACIONES:Hipersensibilidad a la
loperamida, embarazo, insuficiencia hepática,
pacientes enquienes debe evitarse la inhibición del
peristaltismo intestinal, No debe usarse en niños
menoresde 2 años.
ACCIONES ADVERSAS:Cefalea, mareos; estreñimiento, náuseas,
flatulencia.
INTERACCIÓNES:Quinidina, ritonavir, gemfibrozilo, itraconazol,
ketoconazol, desmopresina, saquinavir, hierba de San Juan y
valeriana.
Aumenta concentración plasmática de: desmopresina.
Aumenta riesgo de estreñimiento grave y de depresión del SNC
con: otros analgésicos opiáceos.
Potencia acción de: anticolinérgicos, inhibidores del peristaltismo
intestinal.
Puede empeorar o prolongar la diarrea producida por: antibióticos
de amplio espectro
LOMOTIL
NOMBRE COMERCIAL:Fortasec, Lopex, Regulane, Fadal, Imodium,
Dimor, Loperam, Salvacoll, Lomotil o Antilax.
NOMBRE GENÉRICO: Loperamida
LABORATORIO: Pfizer S.A
VIA DE ADMINISTRACIÓN: vía oral
PRESENTACIÓN: comprimido
INDICACIONES:Tto.sintomático de la diarrea aguda inespecífica en
ads. y niños > 12 años.
POSOLOGÍA: dosis inicial 4 mg seguida de 2 mg tras cada
deposición; máx. 16 mg/día; máx. 2 días. Niños > 12 años: dosis
inicial 2 mg seguida de 2 mg tras cada deposición. Dosis máx. en
función del p.c.: > 47 kg: 14 mg/día; > 40 kg: 12 mg/día; > 34 kg:
10 mg/día; > 27 kg: 8 mg/día.
CONTRAINDICACIONES:Hipersensibilidad; niños < 12 años
(liofilizado oral) o < 2 años; disentería aguda, caracterizada por la
presencia de sangre en heces y fiebre elevada (>38 ºC); colitis
ulcerosa aguda; colitis pseudomembranosa asociada al tto. con
antibióticos de amplio espectro; pacientes con enterocolitis
bacteriana causada por organismos invasivos, como son
Salmonella, Shigella y Campylobacter; suspender tto. si aparece
estreñimiento, distensión abdominal o subíleo; no usar cuando se
quiera evitar la inhibición del peristaltismo.
ACCIONES ADVERSAS:Cefalea, mareos; estreñimiento, náuseas,
flatulencia.
INTERACCIÓNES:Quinidina, ritonavir, gemfibrozilo, itraconazol,
ketoconazol, desmopresina, saquinavir, hierba de San Juan y
valeriana.
Aumenta concentración plasmática de: desmopresina.
Aumenta riesgo de estreñimiento grave y de depresión del SNC
con: otros analgésicos opiáceos.
Potencia acción de: anticolinérgicos, inhibidores del peristaltismo
intestinal.
Puede empeorar o prolongar la diarrea producida por: antibióticos
de amplio espectro.
TREDA DIOSMECTITA
NOMBRE COMERCIAL: Iprikene
NOMBRE GENÉRICO: smecta
LABORATORIO: Laboratorio Bussie S.A
VIA DE ADMINISTRACIÓN: vía oral
PRESENTACIÓN:TREDA VAINILLA 3G SOBRES CAJA X6SOB. BUSSIE
DIOSMECTICA
INDICACIONES:Anti-diarreico.
Permite reducir significativamente la duración y reduce la
frecuencia de la diarrea en niños y adultos.
Alivia los síntomas dolorosos causados por los movimientos
intestinales anormales.
POSOLOGÍA:Niños:
- Menos de 1 año: 1 sobre al día.
- Entre 1 y 2 años: 1 a 2 sobres al día.
- Más de 2 años: 2 a 3 sobres al día.
Adultos:
Un promedio de 3 sobres al día, mezclado con medio vaso de
agua. En caso de diarrea aguda, la dosis diaria se puede doblar en
el inicio del tratamiento.
CONTRAINDICACIONES:Hipersensibilidad, insuficiencia renal.
ACCIONES ADVERSAS:Desarrollo o empeoramiento del
estreñimiento.
INTERACCIÓNES:No administrar concomitantemente con otros
medicamentos.
GRUPO HIPOGLUCEMIANTES
METMORFINA
NOMBRE COMERCIAL: metformina
NOMBRE GENÉRICO: Glucophage
LABORATORIO: Laboratorios Normon S.A
VIA DE ADMINISTRACIÓN: vía oral
PRESENTACIÓN: tabletas de liberación inmediatoa y prolongada.
INDICACIONES::La Metformina está indicada en el tratamiento de
la diabetes mellitus tipo 2, especialmente en pacientes con
sobrepeso, cuando la dieta prescrita y el ejercicio por si solos no
sean suficientes para un control glucémico adecuado.
POSOLOGÍA: En adultos: 500 mg dos veces al día u 850 mg una vez
al dia(durante o después de la comida)
CONTRAINDICACIONES:Hipersensibilidad; cetoacidosis diabética,
precoma diabético; I.R. (Clcr < 60 ml/min); patología aguda con
riesgo de alteración renal: deshidratación, infección grave, shock;
enf. aguda o crónica con riesgo de hipoxia tisular: insuf. cardiaca o
respiratoria, infarto de miocardio reciente, shock; I.H., intoxicación
alcohólica aguda, alcoholismo.
ACCIONES ADVERSAS:Disgeusia; náuseas, vómitos, diarrea, dolor
abdominal, pérdida de apetito.
INTERACCIÓNES:Véase Contr. y Prec. Además:
Exposición aumentada por: fármacos catiónicos eliminados por
secreción tubular (p. ej. cimetidina), estrecho control glucémico,
ajustar dosis o cambiar tto. diabético.
Precaución con: glucocorticoides (vía sistémica y local) y
simpaticomiméticos por aumentar glucemia (control estrecho
sobre todo al principio, si es preciso ajustar dosis metformina
durante la concomitancia y al suspenderlos); diuréticos (en
especial los del asa) por mayor riesgo de acidosis láctica.
Niveles de glucosa disminuidos con: IECA, ajustar dosis.
INSULINA NPH
NOMBRE COMERCIAL: Humilina NPH Kwikpen, Humulina NPH,
Insulatard flexpen
NOMBRE GENÉRICO: Insulina NPH
LABORATORIO:Cryopharma Pisa
VIA DE ADMINISTRACIÓN: La vía de administración más frecuente
es la subcutánea (SC) en la región abdominal, muslo, región
deltoidea. También se puede administrar vía intravenosa o
intramuscular.
PRESENTACIÓN: solución inyectable y suspensión inyectable.
INDICACIONES:Diabetes mal controlada en pacientes no obesos, a
pesar de dieta e hipoglucemiantes durante al menos 3 meses.
POSOLOGÍA: Aumentar insulina NPH a 2 veces al día, se calcula 0.5
U por kilo de peso.
CONTRAINDICACIONES: para la administración de
hipoglucemiantes,embarazo,en situaciones de estrés, cirugía
ACCIONES ADVERSAS: Hipoglucemia
INTERACCIÓNES:Reducen necesidades de insulina: antidiabéticos
orales, IMAO, ß-bloqueantes (enmascaran síntomas de
hipoglucemia), IECA, salicilatos, esteroides anabolizantes y
sulfonamidas.
Aumentan necesidades de insulina: anticonceptivos orales,
tiazidas, glucocorticoides, hormonas tiroideas,
simpaticomiméticos, hormona de crecimiento, danazol.
Aumentan o reducen necesidades de insulina:
octreotida/lanreótida.
Efecto potenciado o debilitado por: alcohol.
INSULINA GLARGINA
NOMBRE COMERCIAL: lantus
NOMBRE GENÉRICO: insulina glargina
LABORATORIO: Lilly
VIA DE ADMINISTRACIÓN: vía sudcutanea
PRESENTACIÓN:
INDICACIONES:ndicaciones: está indicada en el tratamiento de
diabetes mellitus en adultos, adolescentes y niños a partir de los 6
años
POSOLOGIA: Los requerimientos de insulina son específicos para
cada paciente y varían en función de la edad, peso corporal, etc.
Prepúberes: 0,7-1 UI/kg/día. Durante la pubertad: pueden
necesitar hasta 1,5 UI/kg/día.
CONTRAINDICACIONES:Contraindicada en casos de
hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la
formulación, cetoacidosis. No administrar por vía intravenosa y no
mezclar o diluir con otra solución que contenga insulina.
ACCIONES ADVERSAS: enrojecimiento, inflamación, dolor o
picazón en el sitio de la inyección. Cambios en la textura de su
piel, engrosamiento de la piel (acumulación de grasa), o una
pequeña depresión en la piel (irregularidad de la grasa)
INTERACCIÓNES:Véase Prec. Además:
Efecto hipoglucemiante aumentado por: antidiabéticos orales,
IECA, disopiramida, fibratos, fluoxetina, IMAO, pentoxifilina,
propoxifeno, salicilatos y antibióticos tipo sulfamidas.
Efecto reducido por: corticosteroides, danazol, diazóxido,
diuréticos, glucagón, isoniazida, estrógenos y progestágenos,
derivados de fenotiazinas, somatotropina, epinefrina, salbutamol,
terbutalina, hormonas tiroideas, clozapina, olanzapina, IP.
Potencian o debilitan el efecto hipoglucemiante: sales de litio,
alcohol, ß-bloqueantes, clonidina.
Signos de contrarregulación adrenérgica atenuados o ausentes
con: ß-bloqueantes, clonidina, guanetidina, reserpina.
Potencia y seguidamente puede debilitar el efecto: pentamidina.
No mezclar con otros productos ni con ninguna otra insulina, ni
diluir.
Embarazo
INSULINA GLULISINA
NOMBRE COMERCIAL: apidra
NOMBRE GENÉRICO: Insulina glulisina
LABORATORIO: Sanofi Evenntis.
VIA DE ADMINISTRACIÓN: vía sudcutanea
PRESENTACIÓN:SOLUCION / SUSPENSION INYECTABLE
INDICACIONES:insulina humana de acción rápida que se obtiene
mediante tecnología del ADN recombinante en cepas de
eschericha coly,la acción se inicia a los15 minutos de la inyección.
El efecto máximo se alcanza a los 55 minutos después de la
inyección.
POSOLOGIA: Los requerimientos de insulina son específicos para
cada paciente y varían en función de la edad, peso corporal
Prepúberes: 0,7-1 UI/kg/día.
Durante la pubertad: pueden necesitar hasta 1,5 UI/kg/día.
Pospúberes: 0,7-0,8 UI/kg/día.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a la insulina glulisina o
alguno de los excipientes. Hipoglucemia.
Reacciones adversas: comezón en todo el cuerpo, sudoración,falta
de aire, mareos, enrojecimiento, visión borrosa
ACCIONES ADVERSAS:Hipoglucemia; reacciones de
hipersensibilidad local y en el lugar de iny.
INTERACCIÓNES:Véase Prec. Además:
Actividad aumentada por: antidiabéticos orales, IECA,
disopiramida, fibratos, fluoxetina, IMAO, pentoxifilina,
propoxifeno, salicilatos, sulfonamidas antibióticos.
Actividad disminuida por: corticoides, danazol, diazóxido,
diuréticos, glucagón, isoniazida, derivados de fenotiazina,
somatropina, simpaticomiméticos (p. ej. epinefrina, salbutamol,
terbutalina), hormonas tiroideas, estrógenos, progestágenos, IP,
antipsicóticos atípicos (p. ej. olanzapina, clozapina).
Actividad potenciada o disminuida por: ß-bloqueantes, clonidina,
sales de litio, alcohol.
Potencia y seguidamente puede debilitar el efecto: pentamidina.
Signos de contrarregulación adrenérgica atenuados o ausentes
con: ß-bloqueantes, clonidina, guanetidina, reserpina.
No mezclar con otras insulinas ni con otras preparaciones (sólo
administrada en iny. SC puede mezclarse con insulina humana
NPH).
GRUPO HIPOLIPEMIANTES
ACIDO NICOTICO
NOMBRE COMERCIAL: Tredaptive
NOMBRE GENÉRICO: Niacina
LABORATORIO: Laboratoriumdiscounter
VIA DE ADMINISTRACIÓN: oral y parenteralmente
PRESENTACIÓN: Tableta Revestida, Estuche por un blíster de PVC
ámbar / AL
INDICACIONES:Tto. de la reducción de los niveles de colesterol
total, LDL-C, Apo-B y triglicéridos, e incremento de las HDL-C en
pacientes con hipercolesterolemia primaria (heterocigotos familiar
o no familiar) y dislipidemias mixtas (Frederickson tipo l1a y l1b)
como adyuvante de la dieta y el ejercicio. En pacientes con
historia de IAM e hipercolesterolemia, el ác. Nicotínico esta
indicado para reducir el riesgo de IAM recurrente. En pacientes
con historia de enf. coronaria e hipercolesterolemia, el ác.
nicotínico, en combinación con una terapia reductora de C-LDL,
esta indicado para retrasar la progresión o promover la regresión
de la enf. Aterosclerosa.
POSOLOGÍA:Oral. se recomienda empezar por una dosis reducida,
100 mg 2 veces/ día, tomados después del desayuno y de la cena,
incrementando 100 mg en cada toma en intervalos de 7 días
según las necesidades y tolerancias, hasta una dosis total de 1,5 g
a 2,0 g. No debe exceder la dosis de 6 a 7 g /día. En la pelagra se
recomienda la dosis de 100 mg a 200 mg/ día. La dosis de
mantenimiento es de 1 a 2 g / día. Debe tomarse al acostarse,
después de una comida ligera baja en grasa; la dosis debe ser
individualizada de acuerdo a la respuesta del paciente.
CONTRAINDICACIONES:Hipersensibilidad conocida al ác. nicotínico
o algún componente de la fórmula ( intolerancia la glucosa);
disfunción hepática; enf. ulcero-péptica activa; o artritis gotosa;
edema macular y quistes maculares
ACCIONES ADVERSAS:Reacciones cutáneas: prurito, resequedad,
rash, reacciones alérgicas, enrojecimiento, hiperpigmentación,
rubor muy frecuente al empezar el tto, persisten en el 10-15% de
los pacientes, estos efectos pueden ser disminuidos
administrando aspirina de 300 mg, 30 min antes de la dosis de ác.
Nicotínico; reacciones gastrointestinales: vómito, diarrea,
dispepsia, gastritis, reactivación de una úlcera gástrica,
inflamación intestinal; estos efectos se pueden controlar
empezando el tto. Con dosis pequeñas e ir aumentándolas
gradualmente; se debe tomar el medicamento con los alimentos,
sin embargo, si estos síntomas se van agravando (especialmente
en la úlcera gástrica) con la continuación del tto., se debe
interrumpir éste; reacciones visuales: raramente ambliopía,
vahídos; hipotensión arterial; dolor de cabeza; disminución de
tolerancia a la glucosa y miopatía.
INTERACCIÓNES:La niacina potencia el efecto de la warfarina; con
medicamentos antihipertensivos, puede producirse hipotensión
postural y aumento del efecto vasodilatador; potencia la acción de
agentes bloqueadores ganglionares; disminuye el efecto de los
antidiabéticos y del probenecid; cuando se administra junto con la
lovastatina, se pueden producir miopatías.
Lab: alteraciones de la función hepática con ictericia; alteraciones
de la glucemia; aalteraciones de la uricemia; se debe observar la
posible alteración de los niveles medios anteriores por medio de
análisis realizados con cierta periodicidad; un aumento
significativo de las enzimas hepáticas o de otras constantes
obligan a discontinuar el tto.
ATORVASTATINA
NOMBRE COMERCIAL: Lipitor, Cardyl, Prevencor, Zarator
NOMBRE GENÉRICO: atorvastatina
LABORATORIO: Laboratorio Apotex
VIA DE ADMINISTRACIÓN: vía oral
PRESENTACIÓN: tabletas
INDICACIONES:
POSOLOGÍA:dultos:10 a 20 mg una vez al día
Niños:10 mg una vez al día, mayores de 10 años
CONTRAINDICACIONES:Hipersensibilidad a atorvastatina;
enfermedad hepática activa o con elevaciones injustificadas y
persistentes de transaminasas séricas > 3 veces LSN; embarazo;
lactancia; mujeres en edad fértil que no utilicen anticonceptivos;
tratados con los antivirales contra la hepatitis C
glecaprevir/pibrentasvir.
ACCIONES ADVERSAS:Nasofaringitis; dolor faringolaríngeo,
epistaxis; estreñimiento, flatulencia, dispepsia, náuseas, diarrea;
reacciones alérgicas; hiperglucemia; dolor de cabeza; mialgias,
artralgias; dolor en las extremidades, dolor musculoesquelético,
espasmos musculares, hinchazón en las articulaciones; dolor de
espalda; test de función hepática anormal, aumento de CPK
sanguínea.
INTERACCIÓNES:Niveles plasmáticos aumentados por: inhibidores
potentes de la CYP3A4 (p. ej., ciclosporina, telitromicina,
claritromicina, delavirdina, estiropentol, ketoconazol, voriconazol,
itraconazol, posaconazol, algunos antivirales utilizados para el
tratamiento del VHC (por ejemplo, elbasvir/grazoprevir) e
inhibidores de las proteasas del VIH como ritonavir, lopinavir,
atazanavir, indinavir, darunavir, etc.); inhibidores moderados de la
CYP3A4 (p. ej., eritromicina, diltiazem, verapamilo y fluconazol),
zumo de pomelo, ciclosporina.
Niveles plasmáticos disminuidos por: inductores de la citocromo
P450 3A4 (p. ej., efavirenz, rifampicina, hipérico).
Riesgo de rabdomiólisis con: gemfibrozilo/derivados del ácido
fíbrico, ezetimiba, ácido fusídico
Riesgo de miopatía con: colchicina
Aumenta concentraciones plasmáticas de: noretindrona y
etinilestradiol, digoxina.
Los inhibidores de las proteínas transportadoras (por ejemplo,
ciclosporina, letermovir) pueden aumentar la exposición sistémica
a atorvastatina. No se recomienda el uso de atorvastatina en
pacientes que toman letermovir administrado de forma
concomitante con ciclosporina.
FLUVASTATINA SODICA
NOMBRE COMERCIAL:Lescol, liposit prolib, fluvastatina sandoz,
fluvastatina mylan, fluvastatina bexal, fluvastatina farmalider
NOMBRE GENÉRICO: fluvastatina
LABORATORIO: Novartis
VIA DE ADMINISTRACIÓN: vía oral
PRESENTACIÓN: cápsulas 5, 10 20 mg
INDICACIONES:Dislipidemia: tto. de ads. con hipercolesterolemia
1<exp>aria<\exp> o dislipemia mixta (tto. adjunto a la dieta,
cuando la respuesta obtenida con la dieta y otros ttos. no
farmacológicos (ejercicio físico, reducción del peso) no ha sido
suficiente). Prevención 2<exp>aria<\exp> de eventos cardiacos
adversos mayores en ads. con enf. cardiaca coronaria tras una
intervención coronaria percutánea.
POSOLOGÍA: Adultos:20 mg al día, única dosis.
Niños: no se ha establecido la seguridad y efectividad en niños.
CONTRAINDICACIONES:Hipersensibilidad; enf. hepática activa o
elevación persistente de transaminasas, embarazo y lactancia,
mujeres en edad fértil que no utilicen anticonceptivo adecuado,
miopatía actualmente activa.
ACCIONES ADVERSAS:Insomnio y pesadillas; cefalea,
cansancio, mareos; dispepsia, dolor abdominal, náuseas,
estreñimiento, flatulencia, diarrea; artralgia; aumento de la CPK y
transaminasas en sangre.
INTERACCIÓNES:Espaciar la toma 4 h con: resinas de intercambio
iónico.
Niveles plasmáticos disminuidos con: rifampicina.
Riesgo de miopatía y/o rabdomiólisis con: benzafibrato,
gemfibrozilo, ciprofibrato, niacina, ácido fusídico sistémico
Concentración plasmática aumentada con: fluconazol,
ciclosporina, precaución.
PRAVASTATINA
NOMBRE COMERCIAL:Prasiver, Novina, pravastatina, glicosar.
NOMBRE GENÉRICO: pravastatina
LABORATORIO: Cinfa S.A
VIA DE ADMINISTRACIÓN: vía oral
PRESENTACIÓN: tabletas
INDICACIONES: Tratamiento de las hiperlipidemias en pacientes
con riesgo o presencia de cardiopatía isquémica o enfermedad
vascular cerebral. Tratamiento de la hipercolesterolemia familiar
heterocigoto.
POSOLOGÍA:Adultos:10 a 20 mg al día, como máximo 40 mg/día.
Niños: No hay datos suficiente para recomendarla en pacientes
menores de 18 años.
CONTRAINDICACIONES:Hipersensibilidad a cualquiera de los
componentes de este medicamento, enfermedad a del hígado o
elevación inexplicable y persistente de las pruebas de función
hepática.
En embarazo y lactancia.
ACCIONES ADVERSAS: náusea, flatulencia, diarrea, cefalea,
rabdomiólisis (fiebre, dolor muscular, calambres, debilidad),
vértigo, amnesia, elevación de transaminasas, pancreatitis.
INTERACCIÓNES: Aumenta riesgo de miopatía con: gemfibrozilo,
fenofibrato, ác. nicotínico, colchicina
Riesgo de miopatía incluyendo rabdomiolisis con: ácido fusídico
sistémico.
Biodisponibilidad disminuida por: colestiramina/colestipol.
Exposición sistémica incrementada por: ciclosporina.
AUC aumentada por: eritromicina, claritromicina; precaución.
Aumenta el efecto de: antagonistas de la vitamina K (p. ej.,
warfarina u otro anticoagulante cumarínico
GRUPO CORTICOIDES
HIDROCORTISONA
NOMBRE COMERCIAL:Ala-Cort ®, Hydrocortone Phosphate, Solu-
Cortef ®, Hydrocort Acetate ®, Lanacort
NOMBRE GENÉRICO: hidrocortisona
LABORATORIO: Laboratorio Arlex
VIA DE ADMINISTRACIÓN: vía intramuscular
PRESENTACIÓN: forma de polvo para que se inyecte por vía
intramuscular o en el músculo e intravenoso
INDICACIONES:Alivia la inflamación (hinchazón, calor,
enrojecimiento y dolor), y se usa para tratar ciertas formas de
artritis; y trastornos a la piel, sangre, riñón, ojos, a la tiroides y
trastornos intestinales (por ejemplo, colitis); las alergias graves; y
el asma.
POSOLOGÍA:La dosis inicial es de 100 a 500 mg, dependiendo de la
gravedad del caso, esta dosis puede ser repetida a intervalos de 2,
4 o 6 horas, lo cual se basará en la respuesta clínica y condiciones
del paciente
CONTRAINDICACIONES:Hipersensibilidad a la hidrocortisona o
algunos de los excipientes.
-Infecciones víricas agudas (herpes simple, herpes zoster, varicela)
ACCIONES ADVERSAS:Irritación estomacal. vómitos. cefalea (dolor
de cabeza) mareos.
INTERACCIÓNES:No existen interacciones conocidas entre los
preparados tópicos de hidrocortisona y otra fármacos. Los
inductores de las enzimas microsomales hepáticas, incluyendo los
barbitúricos, la fenitoína, la carbamazepina y rifampicina, pueden
aumentar el metabolismo de los glucocorticoides
BETAMETASONA
NOMBRE COMERCIAL:Betnovate, Celestoderm V, Diproderm.
NOMBRE GENÉRICO: Betametasona
LABORATORIO: Laboratorio franco colombiano Lafrancol S.A.S
VIA DE ADMINISTRACIÓN: Vía oral, mientras que el fosfato de
BETAMETASONA se puede administrar por vía intravenosa,
intramuscular, intrasinovial, intraarticular o intralesional, Via oral.
PRESENTACIÓN: ungüento, crema, aerosol, spray
INDICACIONES:usa para tratar la picazón, enrojecimiento,
resequedad, costras, descamación, inflamación las molestias
ocasionadas por diferentes problemas en la piel incluyendo la
psoriasis (una enfermedad de la piel en la cual se forman parches
rojos y escamosos en algunas áreas del cuerpo).
POSOLOGIA:40 gotas corresponden a 1 ml de solución y a 0,5 mg
de betametasona.
La equivalencia antiinflamatoria (equipotencia) para 5 mg de
prednisona es de 0,75 mg de betametasona.
CONTRAINDICACIONES:Hipersensibilidad a betametasona.
Infecciones sistémicas, excepto si se ha establecido una terapia
anti infecciosa apropiada.
REACCIONES ADVERSAS: Náuseas, vómitos, aumento del apetito,
dolor abdominal, pancreatitis, gastritis y esofagitis que pueden
dar lugar a úlceras gástricas y hemorragias digestivas.
INTERACCIONES: Efecto disminuido por: rifampicina, fenitoína,
carbamazepina, barbitúricos, primidona, fenobarbital, rifabutina,
efedrina y aminoglutetimida.
Efecto aumentado por: estrógenos.
DEXAMETASONA
NOMBRE COMERCIAL:Alin / Metax / Beminex.
NOMBRE GENÉRICO: Dexametasona
LABORATORIO: Genfar via
VIA DE ADMINISTRACIÓN: Via intramuscular, via intravenosa, Via
oral
PRESENTACIÓN: en forma de polvo para que se pueda mezclar con
líquido para que se inyecte por vía intramuscular en el músculo o
en la vena.
INDICACIONES:TAD está recomendada para el tratamiento de las
enfermedades reumáticas y autoinmunes (p. ej., lupus
eritematoso sistémico, artritis reumatoide, artritis juvenil
idiopática, poliarteritis nudosa), trastornos del tracto respiratorio
(p. ej., asma bronquial, crup), piel
POSOLOGÍA:se toma normalmente a dosis de 0,5 a 10 mg al día,
dependiendo de la enfermedad que esté siendo tratada. En
enfermedades más graves, se pueden requerir dosis por encima
de 10 mg al día. La dosis debe ajustarse según la respuesta
individual del paciente y la gravedad de la enfermedad.
CONTRAINDICACIONES:El uso de Dexametasona Kern Pharma 4
mg/ml solución inyectable está contraindicado en pacientes con
hipersensibilidad a alguno de sus componentes. Se ha informado
de la producción de reacciones anafilactoides y de
hipersensibilidad tras la inyección de dexametasona. Estas
reacciones, aunque se producen en raras ocasiones en pacientes
con historia previa de alergia a algún fármaco, son más comunes
ACCIONES ADVERSAS:Sarpullido (erupciones en la piel)
inflamación de la cara, piernas o tobillos. problemas de visión.
resfrío o infección de larga duración.
INTERACIONES: Aumenta riesgo de hemorragia úlcera y
hemorragia gastrointestinal.
PREDNISONA
NOMBRE COMERCIAL: Meticorten, Ednapron y Cortiprex
NOMBRE GENÉRICO: Prednisona
LABORATORIO: Laboratorio pisa
VIA DE ADMINISTRACIÓN: Via oral
PRESENTACIÓN:compr. 5 mg, 10 mg, 30 mg, 50 mg
INDICACIONES:La PREDNISONA está indicada en el tratamiento de
diversas enfermedades reumáticas del colágeno, endocrinas,
dermatológicas, alérgicas, oftalmológicas, respiratorias,
hematológicas y otras que respondan a la corticoterapia
POSOLOGIA: La PREDNISONA viene envasada como tableta,
tableta de liberación retardada, una solución (líquido), y una
solución concentrada para tomar por vía oral. Por lo general se
toma 1 a 4 veces por día o 1 vez día por medio, con alimentos.
CONTRAINDICACIONES:La PREDNISONA está contraindicada
cuando existe hipersensibilidad al principio activo tuberculosis
activa, diabetes mellitas, infección activa, úlcera péptica, crisis
hipertensiva, hemorragia activa del tubo digestivo.
REACCIONES ADEVERSAS: Cefalea (dolor de cabeza) mareos,
dificultad para quedarse o permanecer dormido, cambios
extremos en el estado de ánimo, cambios en la personalidad.
INTERACIONES: Pacientes que reciben PREDNISONA y estrógeno
pueden presentar efecto corticosteroide excesivo. Corticosteroide
y diurético puede producir depleción de potasio que favorece la
hipocaliemia. Corticoide con glucósidos puede elevar la
posibilidad de arritmias o intoxicación por digital asociado.
GRUPO BRONCODILATADORES
SALBUTAMOL
NOMBRE COMERCIAL: Bentolin, Airomir
NOMBRE GENÉRICO: albuterol
LABORATORIO: Arlex y farmacias del ahorro.
VIA DE ADMINISTRACIÓN: La solución inyectable debe ser
administrada bajo supervisión médica; puede diluirse para facilitar
su administración. La dosis intravenosa ha de ser inyectada muy
lentamente.
PRESENTACIÓN:Polvo para Inhalación, Aerosol
Solución para inhalación
Jarabe, tabletas
Solución Inyectable, Solución para nebulización
Cápsula de liberación lenta
INDICACIONES:Prevención y tto. sintomático del broncoespasmo
en asma bronquial y en otros procesos asociados a obstrucción
reversible de vías respiratorias ads.,
POSOLOGÍA:niños de 2-12 años (jarabe) y niños > 6 años (comp.).
Oral, ads. y niños > 12 años: 2-4 mg/6-8 h u 8 mg/12 h; niños 6-12
años: 2 mg/6-8 h; niños 2-6 años: 1-2 mg/6-8 h.
- Alivio del broncoespasmo severo y tto. del "status asmaticus".
Parenteral, ads., SC/IM: 8 mcg/kg (cada 4 h si es preciso); IV muy
lenta: 4 mcg/kg (repetir si es necesario). No excluye la necesidad
de una terapia corticoidea.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad
ACCIONES ADVERSAS:Temblor, cefalea, taquicardia, palpitaciones,
calambres musculares.
INTERACCIÓNES:Véase Prec. Además:
No administrar con: ß-bloqueantes no selectivos (propranolol).
Interacciona con: hidrocarburos anestésicos por inhalación,
antidepresivos tricíclicos, maprotilina, antihipertensivos y
glucósidos digitálicos.
Vía parenteral: no administrar en la misma jeringa o infus. que
otros fármacos.
SALMETEROL
NOMBRE COMERCIAL:seretide / anasma / inaladuo / plusvent
Inhalador 25/50, 25/125, 25/250 mcg/inhalación. MDI
salmeterol-fluticasona kern Inhalador 25/125 y 25/250
mcg/inhalación. MDI
NOMBRE GENÉRICO:salmeterol-fluticasona kern Inhalador 25/125
y 25/250 mcg/inhalación. M
LABORATORIO: Cipla Europe NV
VIA DE ADMINISTRACIÓN: vía ihnalatoria
PRESENTACIÓN:Cefalea temblor palpitaciones, calambres
musculares.
INDICACIONES:Tto. regular a largo plazo de la obstrucción
reversible de vías respiratorias por asma y bronquitis crónica
(EPOC). Asma: pacientes tratados con corticoides que requieran
además un agonista-ß de larga duración.
POSOLOGÍA:Inhalatoria. Ads.: 50 mcg, 2 veces/día; obstrucción
respiratoria grave: 100 mcg, 2 veces/día. Niños >= 4 años: 50 mcg,
2 veces/día.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad
ACCIONES ADVERSAS:Cefalea, temblor, palpitaciones, calambres
musculares.
INTERACCIÓNES:Véase Prec. Además:Efecto antagonizado por: ß-
bloqueantes selectivos y no selectivos, evitar.
TERBUTALINA
NOMBRE COMERCIAL: Turbuhaler
NOMBRE GENÉRICO: Terbasmin
LABORATORIO: Mavi farmaceutica
VIA DE ADMINISTRACIÓN: Vía oral. Utilizar para administrar la
solución el vaso dosificador que acompaña al frasco, y que
permite dosificar por volumen hasta 15 ml.
PRESENTACIÓN: Tabletas por lo general se toman dos veces al dia
INDICACIONES:Tto. de mantenimiento en el asma bronquial,
bronquitis crónica, enfisema y otras enfermedades de las vías
respiratorias que cursan con broncoespasmo.
POSOLOGÍA:Oral. Terapia de mantenimiento en asma y otras enf.
que cursan con broncoespasmo. Sol.: ads., 3-4,5 mg 3 veces/día;
niños, 0,075 mg/kg 3 veces/día. Si la respuesta no es adecuada,
administrar el doble de dosis. Comp.: ads., 2,5 mg 3 veces/día, 1-2
1<exp>as<\exp> sem, en caso necesario: 5 mg 3 veces/día; niños,
0,075 mg/kg 3 veces/día, < 20 kg: 0,625-1,25 mg 3 veces/día; 20-
30 kg: 1,25-2,50 mg, 3 veces/día; > 30 kg: 2,5-5 mg, 3 veces/día.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad
ACCIONES ADVERSAS:Taquicardia, palpitaciones, calambres
musculares, cefalea, temblor.
INTERACCIÓNES:Acción inhibida por: ß-bloqueantes no selectivos.
Hipopotasemia potenciada por: derivados xantínicos, esteroides,
diuréticos.
FENOTEROL
NOMBRE COMERCIAL: partusisten
NOMBRE GENÉRICO: Burgess
LABORATORIO: Sanderson S.A
VIA DE ADMINISTRACIÓN:
PRESENTACIÓN:
INDICACIONES:Inhibición de las contracciones uterinas
prematuras a partir de la semana 20 y hasta la semana 37 del
emb. o hasta alcanzar la madurez pulmonar del producto.
También está indicado cuando es necesaria la relajación del útero
como sucede en los casos de sufrimiento fetal agudo, en tanto se
soluciona el problema obstétrico, o cuando el factor que está
desencadenando un parto prematuro no puede ser eliminado.
POSOLOGÍA:Oral. Ads.: 1 comp. 4-8 veces al día (cada 3-6 h.) con
poco líquido
CONTRAINDICACIONES:Hipersensibilidad conocida a los beta-
simpaticomiméticos, enf. cardiacas, sobre todo taquiarritmias,
miocarditis, defectos en la válvula mitral, cardiomiopatía
hipertrófica obstructiva, síndrome de Wolff-Parkinson-White, enf.
cardiaca isquémica preexistente o en aquellos pacientes con
factores de riesgo significativos para enf. cardiaca isquémica.
Tampoco se debe aplicar en pacientes con síndrome de
compresión de la vena cava, IAM reciente, hipertensión pulmonar,
tirotoxicosis severa, feocromocitoma, hipocalemia, infección
amniótica, hemorragia uterina severa (placenta previa,
desprendimiento prematuro de la placenta), psicosis, I.R. o I.H.
severa. El tto. tocolítico no está indicado en los casos donde se
conozca la presencia de malformaciones severas del producto sin
oportunidades de supervivencia. No aplicar en caso de
condiciones hereditarias raras que puedan ser incompatibles con
alguno de los excipientes del producto.
ACCIONES ADVERSAS:Hiperglucemia, hipoglucemia transitoria,
acidosis metabólica transitoria tanto en la madre y en el recién
nacido, hipocalemia; inquietud, ansiedad, agitación; temblor,
cefalea y vértigo; palpitaciones y taquicardias, aumento de la
frecuencia cardiaca fetal, ángor pectoris e isquemia miocárdica,
arritmias y cambios electrocardiográficos, específicamente en la
depresión del segmento ST y disminución de la amplitud de la
onda T, sobre todo a altas dosis; náuseas, vómitos y disminución
del peristaltismo intestinal llevando a la hipomotilidad intestinal;
incremento transitorio de las transaminasas séricas; alteraciones
en piel y tejido celular subcutáneo por alteraciones del sistema
inmune: hiperhidrosis, reacciones en pien y otras reacciones de
hipersensibilidad; alteraciones musculoesqueléticas, del tej.
conjuntivo y huesos: debilidad, mialgia y espasmos musculares;
reducción del flujo urinario, particularmente durante la fase inicial
de la infusión, motilidad del tracto urinario superior,
potencializando la presencia de retención urinaria; embarazo,
puerperio y condiciones perinatales: puede agravarse la
insuficiencia placentaria preexistente.
INTERACCIÓNES:Beta-drenérgicos, anticolinérgicos, derivados de
la xantina (teofilina): pueden potenciar el efecto de fenoterol.
Beta-miméticos, anticolinérgicos sistémicamente disponibles y
derivados de la xantina (teofilina) pueden aumentar los efectos
secundarios de fenoterol.
Derivados de xantinas, corticosteroides y diuréticos: riesgo de
aumento de hipopotasemia inducida por los agonistas
beta<sub>2<\sub> (precaución en pacientes con obstrucción
grave de las vías aéreas).
Beta-bloqueantes: riesgo de reducción potencialmente seria en la
broncodilatación.
Los agonistas beta?adrenérgicos deben ser administrados con
precaución en pacientes en tratamiento con inhibidores de la
monoaminooxidasa o antidepresivos tricíclicos, ya que el efecto
de los agonistas beta?adrenérgicos puede estar aumentado.
La inhalación de anestésicos halogenados (halotano,
tricloroetileno y enflurano) puede aumentar la susceptibilidad a
los efectos cardiovasculares de los beta-agonistas.
GRUPO ANTIDEPRESIVOS
ESCITALOPRAM
NOMBRE COMERCIAL: Ezentius®; Epram®; Ipran®; Neuroipran®;
Cipralex®; Heipram®; Lextor®; Meridian®; Lexapro®; Optiser®;
EX3®
NOMBRE GENÉRICO: Escitalopram
LABORATORIO: Laboratorios Alter S.A
VIA DE ADMINISTRACIÓN: vía oral
PRESENTACIÓN:Comprimido recubiertos , 10 mg: comprimidos, 15
mg: comprimido, 20 mg: comprimidos.
INDICACIONES:episodios depresivos mayores
POSOLOGÍA: 10 mg. Según la respuesta individual puede
aumentarse hasta máx.: 20 mg. Duración 6 meses mín. para
consolidar respuesta.
CONTRAINDICACIONES:Hipersensibilidad, con antecedentes de
intervalo QT alargado o síndrome congénito del segmento QT
largo, tto. concomitante con IMAO no selectivos irreversibles, con
IMAO A reversibles (moclobemida), con linezolida, por riesgo de
síndrome serotoninérgico; con medicamentos que prolonguen el
intervalo QT.
ACCIONES ADVERSAS:Náuseas, diarrea, estreñimiento, vómitos,
sequedad de boca; aumento de peso; insomnio, somnolencia,
mareos, parestesia, temblor; sinusitis, bostezos; incremento de la
sudoración; artralgia, mialgia; disminución del apetito, aumento
del apetito; fatiga, pirexia; trastornos de la eyaculación,
impotencia; ansiedad, inquietud, sueños anormales, disminución
de la libido, anorgasmia. En postcomercialización se han notificado
casos de prolongación del intervalo QT y arritmia ventricular.
Persistencia de disfunción sexual.
INTERACCIÓNES:Véase Contr. y Prec. Además:
Riesgo de desarrollar síndrome serotoninérgico por: selegilina.
Potenciación de efectos con: litio, triptófano.
Potencia toxicidad de: anticoagulantes orales.
Concentraciones plasmáticas aumentadas por: inhibidores de
CYP2C19.
Potencia acción y toxicidad de: flecainida, propafenona,
metoprolol, desipramina, clomipramina, nortriptilina, risperidona,
tioridazina, haloperidol.
Precaución con: antidepresivos tricíclicos, ISRS, fenotiazinas,
tioxantenos, butirofenonas, mefloquina, bupropión, tramadol.
Interacción farmacocinética entre citalopram/escitalopram y
fluconazol al ser este último un inhibidor potente del citocromo
CYP2C19
FLUOXETINA
NOMBRE COMERCIAL:Adofen®, Prozac®, Luramon®, Reneuron®
Rapiflux® ,Selfemra
NOMBRE GENÉRICO: Fluoxetina
LABORATORIO: Laboratorio La Sante
VIA DE ADMINISTRACIÓN:
PRESENTACIÓN: cápsulas, en tabletas, en cápsulas de liberación
retardada y en solución vía oral, Tabletas ,20mg
INDICACIONES: Episodios depresivos de moderados a graves, si no
hay respuesta a la terapia psicológica
POSOLOGÍA: No se ha demostrado la seguridad de dosis diarias
superiores a 20 mg., se administrará en dosis única diaria y podrá
tomarse con o sin alimentos.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilida En combinación con
IMAO, no iniciar tto. hasta 5 sem después de suspender fluoxetina
ni con fluoxetina hasta 2 sem después de suspender el IMAO
irreversible y el día después con IMAO-A reversible.
ACCIONES ADVERSAS: Disminución del apetito; insomnio,
ansiedad, nerviosismo, inquietud, tensión, disminución de la
libido, trastornos del sueño, sueños anormales; alteración de la
atención, mareos, disgeusia, letargo, somnolencia, temblor; visión
borrosa; palpitaciones; rubor; bostezos; vómitos, dispepsia,
sequedad de boca; erupción, urticaria, prurito, hiperhidrosis;
artralgia; orinar con frecuencia; hemorragia ginecológica,
disfunción eréctil, trastorno de la eyaculación; sensación de
nerviosismo, escalofríos; disminución del peso. Persistencia de
disfunción sexual.
INTERACCIÓNES: Véase Prec, además:
contraindicado con: IMAO.
Potencia acción de: medicamentos metabolizados por CYP2D6
(ajustar al mínimo rango terapéutico los de estrecho margen, ej.
Flecainida, encainida, carbamazepina, y antidepresivos tricíclicos).
Puede reducir efecto de: tamoxifeno.
Potencia efecto de: anticoagulantes orales.
Riesgo de aparición de síndrome serotoninérgico con: tramadol,
triptanos, litio, triptófano, selegilina.
Efectos adversos aumentados con: Hypericum perforatum.
Evitar con alcohol.
PAROXETINA
NOMBRE COMERCIAL:Arapaxel®, Casbol®, Daparox®, Frosinor®,
Motivan®, Seroxat® y Xetin®
NOMBRE GENÉRICO: paroxetina
LABORATORIO: Laboratorio Elea
VIA DE ADMINISTRACIÓN: vía oral
PRESENTACIÓN: 20 mg, tabletas
INDICACIONES: Trastorno de ansiedad social/fobia social.
Trastorno de ansiedad generalizada. Trastorno por estrés post-
traumático
POSOLOGÍA:Administrar una vez al día por la mañana a primera
hora, con algo de alimento. El comprimido se debe deglutir y no
masticar. La dosis recomendada es de 20 mg/día.
CONTRAINDICACIONES:Hipersensibilidad a paroxetina;
combinación con IMAO, iniciar tto. 2 sem después de interrupción
del IMAO irreversible, o 24 h después de interrupción del IMAO
reversible y, transcurrir al menos 1 sem entre interrupción de
paroxetina y el inicio del IMAO; combinación con tioridazina o
pimozida.
ACCIONES ADVERSAS:dolor de cabeza, mareos, debilidad,
dificultad para concentrarse, nerviosismo, pérdida de memoria,
confusión, adormecimiento
INTERACCIÓNES: Potenciación de toxicidad (síndrome
serotoninérgico) con: IMAO, L-triptófano, triptanes, tramadol,
linezolid, cloruro de metiltionina, ISRS, litio, petidina, Hypericum
perforatum.
Niveles plasmáticos disminuidos por: fosamprenavir/ritonavir.
Aumenta niveles plasmáticos de: prociclidina, clomipramina,
nortriptilina, desipramina, perfenazina, tioridazina, risperidona,
atomoxetina, propafenona, flecainida, metoprolol.
Aumenta actividad y riesgo de hemorragias con: anticoagulantes
orales, AINE/AAS y otros antiagregantes plaquetarios.
Evitar consumo de alcohol.
Reduce eficacia de: tamoxifeno. Debe evitarse, siempre que sea
posible, la administración de paroxetina durante el tto. de
prevención de cáncer de mama con tamoxifeno.
Precaución con: fentanilo en anestesia general o en tto. dolor
crónico.
La coadministración de paroxetina y pravastatina puede ocasionar
un aumento de los niveles de glucosa en sangre.
SERTRALINA
NOMBRE COMERCIAL: Altisben®, Aremis®, Aserin®, Besitran®.
NOMBRE GENÉRICO: sertralina
LABORATORIO: Laboratorios Ecar S.A
VIA DE ADMINISTRACIÓN: vía oral
PRESENTACIÓN: tabletas contiene 50 mg , 100mg.
INDICACIONES:Trastorno de angustia, con o sin agorafobia,
trastorno de ansiedad social y trastorno por estrés postraumático
POSOLOGÍA: Adolescentes 13-17 años: inicial, 50 mg. Niños 6-12
años: iniciar con 25 mg, tras 1 sem incrementar a 50 mg. Niños < 6
años: no hay datos
CONTRAINDICACIONES:Hipersensibilidad. Concomitancia con
IMAO (riesgo de SNM), no iniciar tto. con IMAO hasta 7 días
después de suspender sertralina y 14 días entre suspensión del
IMAO e inicio de sertralina. Uso concomitante con pimozida.
ACCIONES ADVERSAS:Faringitis, anorexia, aumento del apetito,
insomnio, depresión, despersonalización, pesadillas, ansiedad,
agitación, nerviosismo, libido disminuida, bruxismo, mareo,
somnolencia, cefalea, parestesia, temblor, hipertonía, disgeusia,
alteración de la atención, alteraciones visuales, acúfenos,
palpitaciones, sofoco, bostezos, diarrea, náusea, boca seca, dolor
abdominal, vómito, estreñimiento, dispepsia, flatulencia,
dispepsia, erupción, hiperhidrosis, artralgia, mialgia, insuficiencia
eyaculatoria, disfunción eréctil, fatiga, dolor torácico, maculopatía.
Persistencia de disfunción sexual
INTERACCIÓNES: Véase Contr. y Prec. Además:
Aumenta riesgo de hemorragia con: AAS y derivados, AINE,
anticoagulantes, ticlodipina.
Aumento de tiempo de protrombina con: warfarina (controlar).
Disminuye aclaramiento con: cimetidina.
Precaución con: litio, fentanilo (en anestesia o tto. del dolor
crónico).
Riesgo de prolongación del QTc y/o arritmias ventriculares con
otros medicamentos que prolonguen el intervalo QTc (algunos
antipsicóticos y antibióticos).
Monitorizar concentración plasmática de: fenitoína.
Observar al paciente en concomitancia con: sumatriptán.
Los ISRS pueden reducir la actividad plasmática de la colinesterasa
dando lugar a una prolongación de la acción bloqueante
neuromuscular de mivacurio o de otros agentes bloqueantes
neuromusculares.
La dosis recomendada de apixabán es de 5 mg administrados dos
veces al día por vía oral; la dosis recomendada de apixabán es 2,5
mg administrados dos veces al día para pacientes con FANV y al
menos dos de las siguientes características: edad ≥ 80 años, peso
corporal ≤ 60 kg, o creatinina
sérica ≥ 1,5 mg/dl (133 micromoles/l).
Lab.: falsos + en los inmunoensayos de orina para
benzodiazepinas.
GRUPO ANTITROMBOTICO
APIXABAN
NOMBRE COMERCIAL: eliquis
NOMBRE GENÉRICO: Eliquis
LABORATORIO: Laboratorio Bristol Mayers squip faizer
VIA DE ADMINISTRACIÓN: vía oral
PRESENTACIÓN: Tableta Recubierta 5mg y 2,5 mg
INDICACIONES: Prevención del tromboembolismo venoso en
pacientes adultos sometidos a cirugía electiva de reemplazo de
cadera o rodilla.
- Prevención de ictus y de la embolia sistémica en adultos con
fibrilación auricular no valvular (FANV) con uno o + factores de
riesgo, tales como ictus o ataque isquémico transitorio (AIT)
previos, edad >= 75 años, HTA, diabetes mellitus, insuf. cardiaca
sintomática (>= clase 2 escala NYHA).
- Tratamiento de la trombosis venosa profunda (TVP) y de la
embolia pulmonar (EP), y prevención de las recurrencias de la TVP
y de la EP en adultos
POSOLOGÍA:La dosis recomendada de apixabán es de 5 mg
administrados dos veces al día por vía oral; la dosis recomendada
de apixabán es 2,5 mg administrados dos veces al día para
pacientes con FANV y al menos dos de las siguientes
características: edad ≥ 80 años, peso corporal ≤ 60 kg, o creatinina
sérica ≥ 1,5 mg/dl (133 micromoles/l).
Lab.: falsos + en los inmunoensayos de orina para
benzodiazepinas.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al principio activo
Sangrado activo, clínicamente significativo.
Hepatopatía, asociada a coagulopatía y a riesgo de sangrado
clínicamente relevante
ACCIONES ADVERSAS: medicamento también puede causar que
aparezcan moretones y haya sangrado más fácilmente. Llame a su
médico
inmediatamente si tiene sangrado o moretones inusuales,
severos o que no se pueden controlar.
INTERACCIÓNES:No recomendado con: inhibidores potentes del
CYP3A4 y de la P-gp como los antimicóticos azólicos (p.ej.
ketoconazol, itraconazol, voriconazol y posaconazol) o IP de VIH
(p.ej. ritonavir); inductores potentes del CYP3A4 y P-glicoproteína
para el tratamiento de la TVP y de EP.
Posible aumento de concentración plasmática con: inhibidores no
potentes del CYP3A4 y/o P-gp (amiodarona, claritromicina,
diltiazem, fluconazol, naproxeno, quinidina, verapamilo).
Precaución con: inductores potentes del CYP3A4 y P-glicoproteína
(rifampicina, fenitoína, carbamazepina, fenobarbital, hierba de
San Juan) para la prevención del TEV en cirugía electiva de cadera
o rodilla, para la prevención del ictus y la embolia sistémica en
pacientes con FANV y para la prevención de las recurrencias de la
TVP y de la EP; ISRS e IRSN por aumento del riesgo de hemorragia.
Aumento del riesgo de hemorragia con: anticoagulantes,
inhibidores de la agregación plaquetaria, AINE, AAS.
No recomendado con medicamentos asociados con sangrados
graves: agentes trombolíticos, antagonistas de los receptores
GPIIb/IIIa, tienopiridinas (p.ej., clopidogrel), dipiridamol, dextrano,
y sulfinpirazona.
Exposición reducida con: carbón activado.
DABIGATRAN
NOMBRE COMERCIAL: pradaxa
NOMBRE GENÉRICO: prodaxa
LABORATORIO: Sanofi Pharma Bristol Myers squibb SNC
VIA DE ADMINISTRACIÓN: vía oral
PRESENTACIÓN:Capsulas duras con 75, 110, 150 mg
INDICACIONES:1- Prevención primaria de episodios
tromboembólicos venosos (TEV) en pacientes adultos sometidos a
cirugía de reemplazo total de cadera o de rodilla, programada en
ambos casos.
2- Prevención del ictus y de la embolia sistémica en pacientes
adultos con fibrilación auricular no valvular (FANV) con uno o más
factores de riesgo: ictus o AIT previos; >= 75 años de edad;
insuficiencia cardiaca >= clase II escala NYHA; diabetes mellitus o
HTA.
3- Tratamiento de la trombosis venosa profunda (TVP) y de la
embolia pulmonar (EP), y prevención de las recurrencias de la TVP
y de la EP en adultos.
4- Tratamiento del TEV y prevención del TEV recurrente en niños
de 8-18 años.
POSOLOGÍA:a dosis recomendada de dabigatrán es de 220 mg una
vez al día administrados en 2 dosis de 110 mg. El tratamiento debe
iniciarse por vía oral dentro de las 1-4 horas. posteriores a la
realización de la cirugía con 110
mg y debe continuarse posteriormente con 220 mg una vez al
día durante 10 días en total.
CONTRAINDICACIONES:El dabigatrán está contraindicado en los
pacientes con hipersensibilidad, Pacientes con insuficiencia renal
grave (aclaramiento de creatinina <30 ml/min)
Hemorragia activa clínicamente significativa
Lesiones orgánicas con riesgo de hemorragia
Alteración espontánea o farmacológica de la hemostasia
Insuficiencia o enfermedad hepática que pueda afectar a la
supervivencia
Tratamiento concomitante con quinidina
ACCIONES ADVERSAS:Reacciones Adversas :
Los efectos secundarios observados con más frecuencia han sido
los episodios de sangrado, presentándose en un 14% de los
pacientes.
Otros efectos adversos encontrados con frecuencia son: vómitos,
nausea, estreñimiento, insomnio, edema periférico y secreción de
la herida.
Presentación:
INTERACCIÓNES: Véase Contr. y Prec. Además:
Aumenta el riesgo de hemorragia con: heparinas no fraccionadas,
heparinas de bajo peso molecular y derivados de heparina
(fondaparinux, desirudina), agentes trombolíticos, antagonistas de
la vit. K, rivaroxabán u otros anticoagulantes orales y
antiagregantes plaquetarios como antagonistas de los receptores
GPIIb/IIIa, ticlopidina, prasugrel, ticagrelor, dextrano y
sulfinpirazona.
Concentraciones plasmáticas aumentadas con: amiodarona,
verapamilo, quinidina, ketoconazol y claritromicina.
Concentraciones plasmáticas disminuidas con: rifampicina, hierba
de San Juan, carbamazepina, fenitoína.
Precaución con: posaconazol.
No se recomienda la administración con: dronedarona,
inhibidores de la proteasa, tacrólimús.
Embarazo
EDOXABAN
NOMBRE COMERCIAL: lixiana
NOMBRE GENÉRICO: lixiana
LABORATORIO: Laboratorios Bago
VIA DE ADMINISTRACIÓN: vía oral
PRESENTACIÓN: Tabletas
INDICACIONES:Prevención de ictus y embolia sistémica en ads.
con fibrilación auricular no valvular (FANV) y con uno o + factores
de riesgo (ICC, HTA, edad >= 75 años, diabetes mellitus, ictus o
ataque isquémico transitorio previos). Tto. de trombosis venosa
profunda (TVP) y de la embolia pulmonar (EP), y prevención de las
recurrencias de la TVP y de la EP en ads.
POSOLOGÍA: La dosis recomendada de Edoxabán es de 60 mg una
vez al día.
El tratamiento con Edoxabán en pacientes con FANV debe
continuarse a largo plazo
CONTRAINDICACIONES:Hipersensibilidad
sangrado activo clínicamente significativo
hepatopatía asociada a coagulopatía y a riesgo de sangrado
clínicamente relevante
lesión con riesgo de hemorragia mayor como úlcera
gastrointestinal activa
ACCIONES ADVERSAS:hemorragia de las encías
sangrado de nariz
hemorragia vaginal profusa
orina de color rojo, rosado o café
deposiciones rojas, negras o alquitranadas
toser o vomitar sangre o material que se ve como caf
INTERACCIÓNES:Contraindicado con: otros anticoagulantes
excepto bajo circunstancias concretas de cambio de tto.
anticoagulante oral o cuando se administre HNF a las dosis
necesarias para mantener un catéter venoso o arterial central
permeable.
Riesgo de hemorragia con: AAS, inhibidores plaquetarios
P2Y<sub>12<\sub>, otros antitrombóticos, fibrinolíticos y uso
crónico de AINE.
Absorción disminuida por: medicamentos que aumentan el
vaciado gástrico y la motilidad intestinal.
No estudiado con otros inhibidores de P-gp (incluidos IP) distintos
de ciclosporina, dronedarona, eritromicina, ketoconazol (reducir
dosis de edoxabán), quinidina, verapamilo o amiodarona.
Precaución con: inductores de la P-gp (rifampicina, fenitoína,
carbamazpina, fenobarbital o hierba de San Juan); ISRS e IRSN por
aumento del riesgo de hemorragia.
No recomendado con dosis altas de AAS (> 325 mg).
Lab: prolonga el TP, INR y el TTPA.
RIBAROXABAN
NOMBRE COMERCIAL: xarelto
NOMBRE GENÉRICO: xarelto
LABORATORIO: Laboratorio Bago
VIA DE ADMINISTRACIÓN: vía oral
PRESENTACIÓN: tabletas y suspensión
INDICACIONES: Prevención del tromboembolismo venoso en
pacientes adultos sometidos a cirugía electiva de reemplazo de
cadera o rodilla.
POSOLOGÍA: La dosis recomendada es de 10 mg de rivaroxabán,
tomado una vez al día. La dosis inicial debe tomarse entre 6 y 10
horas después de la intervención quirúrgica, siempre que se haya
establecido la hemostasia.
CONTRAINDICACIONES:
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad
También está contraindicado en las hemorragias activas,
clínicamente significativas y en las hepatopatías, asociadas a
coagulopatía y a riesgo clínicamente
relevante de hemorragias
REACCIONES ADVERSAS:
Reacciones adversas cardíacas: taquicardia
Trastornos de la sangre y del sistema linfático: anemia
Reacciones adversas sobre el SNC: poco frecuentes: síncope
Reacciones adversas sobre el sistema digestivo: nausea
Trastornos renales y urinarios: insuficiencia renal
INTERACCIÓNES: La administración concomitante de
rivaroxaban con ketoconazol (400 mg una vez al día o ritonavir
produce un aumento de 2,6 veces / 2,5 veces de la AUC media de
rivaroxaban, y un aumento de 1,7 veces / 1,6 veces de la Cmax
media de rivaroxaban, con aumentos significativos de los efectos
farmacodinámicos, lo que puede llevar a un aumento del riesgo de
hemorragia. Por lo tanto, no se recomienda el uso de rivaroxaban
en los pacientes que reciban tratamiento sistémico concomitante
con antimicóticos azólicos como el ketoconazol, itraconazol,
voriconazol y posaconazol o con inhibidores de la proteasa del
VIH. Estos principios activos son inhibidores potentes del CYP3A4
y de la P-gp.
Cabe esperar que el fluconazol tenga un menor efecto sobre la
exposición a rivaroxaban por lo que puede administrarse
concomitantemente con precaución.
Los fármacos que inhiben intensamente sólo una de las vías de
eliminación de rivaroxaban, el CYP3A4 o la P-gp, pueden aumentar
las concentraciones plasmáticas de rivaroxaban en un menor
grado. La claritromicina por ejemplo, considerada un potente
inhibidor del CYP3A4 y un inhibidor débil a moderado de la P-gp,
produce un aumento de 1,5 veces de al AUC media de rivaroxaban
y un aumento de 1,4 veces de la Cmax. Este aumento no se
considera clínicamente relevante. La eritromicina, que inhibe
moderadamente el CYP3A4 y la P-gp, produce un aumento de 1,3
veces de la AUC y la Cmax medias de rivaroxaban. Este aumento
no se considera clínicamente relevante
Después de la administración combinada de enoxaparina con
rivaroxaban, se observa un efecto aditivo sobre la actividad anti-
factor Xa, sin efectos adicionales en las pruebas de coagulación
(TP, TTPa). La enoxaparina no afecta a las propiedades
farmacocinéticas de rivaroxaban. Debido al aumento del riesgo de
hemorragia, debe tenerse precaución si los pacientes reciben
tratamiento concomitantemente con cualquier otro
anticoagulante
No se ha observado ninguna prolongación del tiempo de sangrado
clínicamente relevante después de la administración
concomitante de rivaroxaban y naproxeno. No obstante, algunas
personas pueden tener una respuesta farmacodinámica más
pronunciada. Tampoco se han observado efectos clínicamente
significativos después de la administración concomitante de ácido
acetilsalicílico. El clopidogrel puede producir un aumento del
tiempo de sangrado.
Debe tenerse precaución si los pacientes reciben tratamiento
concomitante con AINEs (incluyendo ácido acetilsalicílico) e
inhibidores de la agregación plaquetaria, porque estos
medicamentos aumentan, de por sí,
el riesgo de hemorragia
GRUPO ANALGÉSICOS
IBUPROFENO
NOMBRE COMERCIAL: Advil y Motrin
NOMBRE GENÉRICO: ibuprofeno
LABORATORIO: Laboratorio Farmacias del Ahorro
VIA DE ADMINISTRACIÓN: vía oral
PRESENTACIÓN: Tabletas
INDICACIONES: El ibuprofeno de venta libre se utiliza para reducir
la fiebre y aliviar los dolores menores por cefalea, dolor muscular,
artritis, periodos menstruales, resfriado común, dolor de muelas y
dolor de espalda.
POSOLOGÍA:Máxima dosis diaria: 2400 mg - Adolescentes: 400-
600 mg cada 6-8 horas.
CONTRAINDICACIONES: Estreñimiento, diarrea, gases o distensión
abdominal, mareos, nerviosismo, zumbido en los oídos.
ACCIONES ADVERSAS:presentan datos de intolerancia
gastrointestinal, lo más común son epigastralgias, náuseas, pirosis,
sensación de plenitud en tracto gastrointestinal la pérdida oculta
de sangre es infrecuente.
Otras reacciones secundarias reportadas son trombocitopenia
erupciones cutáneas, cefalea, mareos y visión borrosa, en algunos
casos se presentó ambliopía tóxica, retención de líquidos y edema.
Se aconseja la suspensión del fármaco en los pacientes que
presentan alteraciones oculares.
Otros efectos reportados con el uso de IBUPROFENO son diarrea,
constipación; en pacientes asmáticos se ha reportado obstrucción
de vías respiratorias por la retención de líquidos, puede
presentarse una insuficiencia cardiaca congestiva o edema
pulmonar en enfermos con función cardiaca límite.
INTERACCIÓNES: Debe ser administrado con precaución en
pacientes que están siendo manejados con derivados de la
cumarina, debido a su elevado grado de unión con la albúmina
plasmática puede desplazar a los hipoglucemiantes orales y la
warfarina, de tal manera que es importante valorar las
dosificaciones de estos últimos cuando se administran
conjuntamente.
Puede reducir los efectos diuréticos y natriuréticos de la
furosemida tanto como los efectos antihipertensivos de las
tiazidas, de los bloqueadores beta, prazosina y captopril,
posiblemente por inhibición de la síntesis de prostaglandinas en
los riñones.
METAMIZOL
NOMBRE COMERCIAL: Dorflex
NOMBRE GENÉRICO: Neo melubrina, Nolotil, Nonalgina,
metamizol
LABORATORIO: Alpharma
VIA DE ADMINISTRACIÓN: Vía de administración:
Vía oral, intramuscular, intravenosa.
PRESENTACIÓN:envases conteniendo 20 comprimidos y 600
comprimidos (blisters por 10). Supositorios: envase conteniendo 5
supositorios. Inyectable: envase conteniendo 5 ampollas.
INDICACIONES: Tratamiento del dolor agudo posoperatorio o
postraumático, dolor de tipo cólico, dolor de origen tumoral,
fiebre alta que no responde a otros antitérmicos.
POSOLOGÍA: Mayores de 15 años de edad pueden tomar 575 mg
de metamizol en una dosis única, que se puede administrar hasta
6 veces al día, en intervalos de 4 a 6 horas, correspondiente a una
dosis máxima diaria de 3.450 mg.
CONTRAINDICACIONES: No debe administrarse a niños menores
de 12 meses de edad, lactantes menores de 3 meses o de menos
de 5 kg de peso corporal.
ACCIONES ADVERSAS:Reacciones anafilácticas leves: síntomas
cutáneos y mucosas, disnea, síntomas gastrointestinales; y
severas: urticaria, angioedema, broncoespasmo, arritmias
cardiacas, hipotensión, shock circulatorio. Leucopenia,
agranulocitosis o trombocitopenia. Color rojo en orina.
INTERACCIÓNES: Disminuye nivel plasmático de: ciclosporina.
Efecto sinérgico con: alcohol.
PARACETAMOL
NOMBRE COMERCIAL: Nombre comercial : Tylenol®, Panadol®,
FeverAll® y Tempra®.
NOMBRE GENÉRICO: Paracetamol
LABORATORIO: Alpharma
VIA DE ADMINISTRACIÓN: Oral: las comidas ricas en carbohidratos
pueden disminuir su absorción.
Rectal (útil si vómitos)
Intravenosa (cuando existe necesidad urgente o no son posibles
otras vías)
(Hepatotoxicidad: Es un término médico para referirse a
una lesión del hígado causada por un medicamento o un
suplemento químico. Puede ser un efecto secundario de
diferentes medicamentos contra el VIH)
PRESENTACIÓN: solución oral, solución gotas y tabletas
INDICACIONES: es un analgésico y antipirético eficaz para el
control del dolor leve o moderado causado por afecciones
articulares, otalgias, cefaleas, dolor odontogénico, neuralgias,
procedimientos quirúrgicos menores etc. También es eficaz para el
tratamiento de la fiebre, como la originada por infecciones virales,
la fiebre posvacunación, etcétera.
POSOLOGÍA:
CONTRAINDICACIONES:hepatotoxicidad, toxicidad renal,
alteraciones en la fórmula sanguínea, hipoglucemia y dermatitis
alérgica.
ACCIONES ADVERSAS: PARACETAMOL ha sido asociado al desa-
rrollo de neutropenia, agranulocitopenia, pancitopenia y
leucopenia.
De manera ocasional, también se han reportado náusea, vómito,
dolor epigástrico, somnolencia, ictericia, anemia hemolítica, daño
renal y hepático, neumonitis, erupciones cutáneas y
metahemoglobinemia.
El uso prolongado de dosis elevadas de PARACETAMOL puede
ocasionar daño renal y se han reportado casos de daño hepático y
renal en alcohólicos que estaban tomando dosis terapéuticas de
PARACETAMOL.
La administración de dosis elevadas puede causar daño hepático e
incluso necrosis hepática.
INTERACCIÓNES:puede disminuir la depuración del busulfán. La
carbamacepina puede aumentar el efecto hepatotóxico de las
sobredosis de PARACETAMOL, pero a dosis habituales esta
interacción carece de importancia clínica. La administración de
PARACETAMOL y cloranfenicol puede alterar los niveles de este
último, por lo que se debe vigilar su dosis. La colestiramina reduce
la absorción del PARACETAMOL, por lo que cuando ambos
medicamentos se administran de manera simultánea, es
necesario, administrar PARACETAMOL una hora antes o 3 horas
después de la colestiramina.
El diflunisal eleva de manera significativa las concentraciones
plasmáticas de PARACETAMOL, por lo que se debe tener
precaución al usar ambos agentes, en especial, en pacientes
predispuestos a daño hepático
Existen reportes aislados de hepatotoxicidad en pacientes que
tomaron isoniacida con PARACETAMOL, por lo que se recomienda
restringir el uso de ambos agentes.
Los pacientes en tratamiento con warfarina no deben ingerir más
de 2 g de PARACETAMOL al día durante unos pocos días, en caso
de que no puedan usar otro agente de la misma clase terapéutica.
Se debe evitar el uso simultáneo de zidovudina y PARACETAMOL
por el riesgo de neutropenia o hepatotoxicidad.
TRAMADOL
NOMBRE COMERCIAL: Adolonta, Conzip, Zaldiar, Diliban, Durela,
Ralivia, Ryzolt, Ultracet, Ultram, Zytram XL y Tramal.
NOMBRE GENÉRICO: Ultram, Ultram ER y Conzip.
LABORATORIO: Laboratorio Jhon Marti
VIA DE ADMINISTRACIÓN: vía intramuscular, parenteral,
intravenosa
PRESENTACIÓN: La presentación de tramadol es en tabletas,
solución (líquido),tabletas de liberación prolongada (acción
prolongada) y cápsulas de liberación prolongada (acción
prolongada) para tomar por vía oral. Las tabletas normales y la
solución usualmente se toman con o sin alimentos, cada 4 a 6
horas, según sea necesario
INDICACIONES: Está indicado tanto para el dolor neuropático
como la artrosis y o el dolor mixto como el dolor lumbal crónico.
POSOLOGÍA: La dosis inicial habitual es de 50 a 100 mg
de Tramadol dos veces al día.
CONTRAINDICACIONES:dolor de cabeza, nerviosismo, temblor
incontrolable de una parte del cuerpo, tensión muscular, cambios
de humor, acidez o indigestión, boca seca.
ACCIONES ADVERSAS: Mareos, cefaleas, confusión, somnolencia,
náuseas, vómitos, estreñimiento, sequedad bucal, sudoración,
fatiga.
INTERACCIÓNES: Véase Contras y además:
Toxicidad potenciada por: depresores centrales, alcohol, ritonavir.
Riesgo de depresión respiratoria por: otros derivados de morfina,
benzodiazepinas, barbitúricos.
Efecto disminuido por: carbamazepina, buprenorfina, nalbufina,
pentazocina
Riesgo de convulsiones con: ISRS, inhibidores de la recaptación de
serotonina/norepinefrina, antidepresivos tricíclicos, antipsicóticos
y otros medicamentos que reducen el umbral convulsivo como
bupropion, mirtazapina, tetrahidrocannabinol.
Aumenta el INR y equimosis con: cumarínicos.
Requerimientos incrementados por: ondasetrón (dolor
posoperatorio).
GRUPO ANESTESICO
DESFLURANO
NOMBRE COMERCIAL: suprane 10 % para
Inhabilitación del vapor.
NOMBRE GENÉRICO: desflurano
LABORATORIO: Baxter
VIA DE ADMINISTRACIÓN: vía inhalatoria
PRESENTACIÓN: Suprane
líquido fr. 240 ml
INDICACIONES:Inducción de la anestesia en ads. y mantenimiento
de la anestesia en ads., adolescentes y niños
POSOLOGÍA: Vía inhalatoria.
Inducción de la anestesia en ads.: concentración inicial del 3%, con
incrementos de 0,5-1% cada dos o tres respiraciones. Las
concentraciones inhaladas de 4-11% producen una anestesia
quirúrgica en 2-4 min. Pueden utilizarse concentraciones
superiores hasta del 15%.
Mantenimiento de la anestesia en ads.: se pueden mantener
niveles de anestesia quirúrgica con concentraciones reducidas
entre 2% y 6%, siempre y que se utilice óxido nitroso
concomitante. Si se administra oxígeno puro o aire enriquecido en
oxígeno, son necesarias concentraciones de 2,5%-8,5%.
Inducción de la anestesia en niños: no está indicado en niños,
debido a la frecuente aparición de tos, retención de la respiración,
apnea, laringoespasmo y aumento de secreciones salivares.
Mantenimiento de la anestesia en niños: se mantienen niveles
quirúrgicos de anestesia en niños, a concentraciones finales del
5,2 al 10% de desflurano con o sin uso concomitante de óxido
nitroso.
CONTRAINDICACIONES:En los que esté contraindicada una
anestesia general, hipersensibilidad a agentes halogenados,
susceptibilidad conocida o genética a hipertermia maligna, insuf.
arterial coronaria. Pacientes en que esté contraindicado aumento
de presión arterial y frecuencia cardiaca. Historia de hepatitis
confirmada debida a un anestésico de inhalación halogenado o
con una historia de disfunción hepática moderada a grave
inexplicable (ictericia asociada con fiebre y/o eosinofilia) posterior
a la administración previa de anestésicos halogenados. Como
agente de inducción por inhalación en niños.
ACCIONES ADVERSAS: Faringitis; retención de la respiración; dolor
de cabeza; conjuntivitis; arritmia nodal, bradicardia, taquicardia,
hipertensión; apnea, tos, laringoespasmo; vómoto, náusea,
hipersecreción salivar; creatinina fosfoquinasa aumentada, ECG
anormal.
INTERACCIÓNES: Potencia hipotensión con: IECA, antidepresivos
tricíclicos, IMAO, antihipertensivos, antipsicóticos, ß-bloqueantes.
Potencia efecto de: depresores del SNC, relajantes musculares.
Concentraciones alveolares mín. disminuidas por: fentanilo,
midazolam IV, otros opioides y sedantes
HALOTANO
NOMBRE COMERCIAL: Flouthane
NOMBRE GENÉRICO: Flouthane
LABORATORIO: Laboratorio Rehrens
VIA DE ADMINISTRACIÓN: técnica de re inhalación o nueva
respiración parcial o técnica cerrada
PRESENTACIÓN: vapor para inhalación
INDICACIONES: Inducción y mantenimiento de la anestesia general
POSOLOGÍA:Inhalatoria. Posologia individualizada.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a anestésicos
halogenados. I.H. Anestesia obstétrica, excepto cuando se
requiere relajación uterina.
ACCIONES ADVERSAS:
INTERACCIÓNES: Potencia efecto de: reserpina.
Potencia la toxicidad de: acebutolol, atenolol, bupranolol,
epinefrina, metoprolol, norepinefrina, oxprenolol, penbutolol,
pindolol, propranolol, sotalol, teofilina y timolol.
Efecto potenciado por: antibiótios aminoglucosídicos.
Efecto inhibido por: midazolam.
Potenciación mutua de la toxicidad con fenitoina y fenobarbital.
KETAMINA
COMERCIAL: Ketolar
NOMBRE GENÉRICO: ketolar
LABORATORIO: Laboratorio Ryan
VIA DE ADMINISTRACIÓN: Se ha empleado como analgésico por
vía oral (E: off-label) y por vía intranasal (E: off-label). Status
asmático (E: off-label).
PRESENTACIÓN: sólida en forma de polvo
INDICACIONES: Como anestésico en intervenciones diagnósticas y
quirúrgicas que no requieran relajación muscular. Inducción de
anestesia anterior a la administración de otros agentes
anestésicos generales. Ketamina también está indicada para
complementar a otros agentes anestésicos de menor potencia
como el óxido nitroso.
POSOLOGÍA: Inducción en anestesia general:
- IV: 1-4,5 mg/kg. Dosis media para producir de 5-10 min de
anestesia quirúrgica: 2 mg/kg, iniciándose el efecto a los 30 seg de
la iny. Alternativamente, puede utilizarse: 1,0- 2,0 mg/kg a una
velocidad de 0,5 mg/kg/min, junto una dosis de 2- 5 mg de
diazepam en jeringa separada administrada durante un tiempo
superior a 60 seg. En la mayoría de los casos es suficiente con 15
mg de diazepam o menos.
- IM: 6,5-13 mg/kg. La dosis de 10 mg/kg produce de 12- 25 min
de anestesia quirúrgica.
Mantenimiento de la anestesia general:
Ajustar a las necesidades anestésicas del paciente y dependiendo
del uso de un anestésico adicional. Administrar dosis adicionales
de ½ a una inducción completa como se recomienda
anteriormente, según sea necesario.
Los ads. inducidos con ketamina aumentada con diazepam IV
pueden mantenerse con ketamina administrada por infusión lenta
a una dosis de 0,1- 0,5 mg/min, aumentada con 2- 5 mg de
diazepam IV según sea necesario. En muchos casos es suficiente
con 20 mg de diazepam o menos para la inducción y
mantenimiento de la anestesia
Según la experiencia en pacientes pediátricos, dosis IM entre 9 y
13 mg/kg normalmente producen anestesia quirúrgica entre 3 a 4
minutos tras la inyección, durando el efecto anestésico entre 12 y
25 minutos.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a ketamina, pacientes
en los que supone peligro la elevación de la presión sanguínea.
Eclampsia, preeclampsia
ACCIONES ADVERSAS:Alucinaciones, sueños anormales,
pesadillas, confusión, agitación, comportamiento anormal;
nistagmus, hipertonía, movimientos clónicos tónicos, diplopía;
aumento de la tensión arterial, aumento de la frecuencia cardiaca;
aumento de la frecuencia respiratoria; náuseas, vómitos; eritema,
erupción morbiliforme.
INTERACCIÓNES: Tiempo de recuperación de anestesia
prolongado con: barbitúricos, ansiolíticos.
Potencia efecto de: bloqueantes neuromusculares (atracurio y
tubocurarina).
Aumenta el riesgo de bradicardia, hipotensión o disminución del
gasto cardíaco con:anestésicos halogenados.
Antagoniza el efecto hipnótico de: tiopental.
Aumenta el riesgo de desarrollo de hipertensión y taquicardia con:
hormonas tiroideas.
Aumenta el riesgo de hipotensión con: agentes antihipertensivos.
Riesgo de convulsiones con: teofilina. La administración
concomitante de ketamina y teofilina reduce significativamente el
umbral convulsivante, pudiendo producirse convulsiones de tipo
extensor de forma impredecible.
SEVOFLURANO
NOMBRE COMERCIAL: ultane, sevorane
NOMBRE GENÉRICO: sevoflurano
LABORATORIO: Laboratorio Abbott
VIA DE ADMINISTRACIÓN: vía inhalatoria
PRESENTACIÓN: envase contenido 50 ml, 100 ml o 250 ml
INDICACIONES: Inducción y mantenimiento de la anestesia general
en cirugía de ads. y niños, hospitalizados o ambulatorios.
POSOLOGÍA: Ads. y niños: inducción: dosis individualizada y
ajustada para conseguir el efecto deseado, según edad y estado
clínico.Se puede realizar mediante la inhalación de sevoflurano en
oxígeno o en combinación con una mezcla de oxígeno-óxido
nitroso. Concentraciones inhaladas de hasta el 8% de sevoflurano
producen anestesia quirúrgica en menos de 2 min, tanto en ads.
como en niños. Los niveles de anestesia quirúrgica pueden
mantenerse con concentraciones de 0,5 - 3% de sevoflurano en
oxígeno con o sin el uso concomitante de óxido nitroso. La
concentración alveolar mínima (CAM), concentración a la que se
inhibe el movimiento frente a un estímulo doloroso (ej. incisión
quirúrgica) en el 50% de los pacientes, es específica para cada
edad y disminuye a medida que aumenta la edad:
0-1 mes: 3,3% (sevoflurano en oxígeno); 1-<6 meses: 3%
(sevoflurano en oxígeno); 6 meses-<3 años: 2,8% (sevoflurano en
oxígeno), 2% (sevoflurano en 60%oxido nitroso/40% oxigeno); 3-
12 años: 2,5% (sevoflurano en oxígeno); 25 años: 2,6%
(sevoflurano en oxígeno), 1,4% (sevoflurano en 65%oxido
nitroso/35% oxigeno); 40 años: 2,1% (sevoflurano en oxígeno),
1,1% (sevoflurano en 65%oxido nitroso/35% oxigeno; 60 años:
1,7% (sevoflurano en oxígeno), 0,9% (sevoflurano en 65%oxido
nitroso/35% oxigeno); 80 años: 1,4% (sevoflurano en oxígeno),
0,7% (sevoflurano en 65%oxido nitroso/35% oxigeno).
CONTRAINDICACIONES:Hipersensibilidad a sevoflurano;
susceptibilidad genética, conocida o sospechada, de hipertermia
maligna. Sensibilidad conocida o sospechada a sevoflurano o a
otros anestésicos halogenados (por ejemplo, con antecedentes de
trastorno de la función hepática, fiebre o leucocitosis de origen
desconocido después de la anestesia con uno de estos agentes).
Pacientes en los que está contraindicada la anestesia general.
ACCIONES ADVERSAS: Agitación; somnolencia, mareo, cefalea;
bradicardia, taquicardia; hipotensión, hipertensión; tos, trastorno
respiratorio, laringoespasmo; náusea, vómitos, hipersecrección
salicar; escalofríos, pirexia; hipotermia; glucosa en sangre
anormal, prueba de función del hígado anormal, recuento de
leucocitos en sangre anormal, aumento de flúor.
INTERACCIÓNES: Evitar la combinación con IMAO no selectivos
por riesgo de colapso preoperatorio. Interrumpir tto. 2 sem antes
de la cirugía.
Efecto aditivo inotrópico - con: antagonistas del calcio.
Aumenta los efectos inotrópico, cronotrópico y dromotrópico - de:
betabloqueantes a través del bloqueo de mecanismos de
compensación cardiovascular.
Metabolismo aumentado por: sustancias que aumentan la
actividad de la isoenzima CYP2E1 del citocromo P450, como
isoniazida y alcohol
Concentraciones alveolares mín. disminuidas por: óxido nitroso.
Potencia efecto de: relajantes musculares no despolarizantes.
Fallo sinergístico del ritmo cardiaco, tensión sanguínea y
frecuencia respiratoria en uso combinado con alfentanilo y
sufentanilo.
Riesgo potencial de arritmias ventriculares con: beta
simpaticomiméticos como la isoprenalina y alfa y beta
simpaticomiméticos, como la adrenalina y la noradrenalina,
utilizar con precaución
GRUPO MEDICAMENTOS DE CONTROL ESPECIAL
BENZODIAZEPINAS
NOMBRE COMERCIAL: Alprazolam
NOMBRE GENÉRICO: Benzodiazepinas
LABORATORIO: Laboratorios Analisis clínicos
VIA DE ADMINISTRACIÓN: vía oral
PRESENTACIÓN: pastillas, gotas y ampollas
INDICACIONES: El bentazepam está indicado en estados de
ansiedad asociados o no a trastornos funcionales u orgánicos,
incluyendo alteraciones del comportamiento psíquico como
inquietud, temor, nerviosismo, irritabilidad, fobia social, trastorno
por estrés postraumático. Las benzodiazepinas sólo están
indicadas para el tratamiento de un trastorno intenso, que limita
la actividad del paciente o lo somete a una situación de estrés
importante
POSOLOGÍA: Adultos: La dosis media recomendada para adultos
es de 3 comprimidos al día repartidos en tres tomas, con un
máximo de 6 comprimidos al día. En ancianos y pacientes con
insuficiencia hepática y/o renal, la dosis media será de 1 ó 2
comprimidos. Las dosis medias recomendadas son orientativas,
debiendo ser adaptadas a cada paciente en función de la
respuesta clínica y la aparición de efectos secundarios. En general,
el tratamiento deberá comenzar con la dosis más baja posible,
aumentándola, si fuera necesario, hasta alcanzar la dosis óptima
para cada paciente y sin sobrepasar la dosis máxima. La duración
del tratamiento debe ser la más corta posible. Se deberá reevaluar
al paciente a intervalos regulares, incluyendo la necesidad de
continuar el tratamiento especialmente en aquellos pacientes
libres de síntomas.
CONTRAINDICACIONES:Hipersensibilidad a las benzodiazepinas.
Miastenia gravis. Síndrome de apnea del sueño. Insuficiencia
respiratoria severa. Insuficiencia hepática severa.
Tolerancia: Después de un uso continuado durante algunas
semanas, puede detectarse un cierto grado de pérdida de eficacia
con respecto a los efectos hipnóticos.
Dependencia: El tratamiento con benzodiazepinas puede provocar
el desarrollo de dependencia física y psíquica. El riesgo de
dependencia se incrementa con la dosis y duración del
tratamiento y es también mayor en pacientes con antecedentes
de consumo de drogas de abuso o alcohol. Una vez que se ha
desarrollado la dependencia física, la finalización brusca del
tratamiento puede acompañarse de síntomas de retirada, tales
como cefaleas, dolores musculares, ansiedad acusada, tensión,
intranquilidad, confusión e irritabilidad. En los casos graves, se
han descrito los siguientes síntomas: despersonalización,
hiperacusia, hormigueo y calambres en las extremidades,
intolerancia a la luz, sonidos y contacto físico, alucinaciones o
convulsiones.
ACCIONES ADVERSAS: Somnolencia, embotamiento afectivo,
reducción del estado de alerta, confusión, fatiga, cefalea, mareo,
debilidad muscular, ataxia o diplopía. Estos fenómenos ocurren
predominantemente al comienzo del tratamiento y generalmente
desaparecen con la administración continuada. Otras reacciones
adversas tales como alteraciones gastrointestinales, cambios en la
libido o reacciones cutáneas pueden ocurrir ocasionalmente.
Amnesia: Puede desarrollarse una amnesia anterógrada al utilizar
dosis terapéuticas, siendo mayor el riesgo al incrementar la dosis.
Los efectos amnésicos pueden asociarse a conductas inadecuadas
(ver Advertencias y precauciones especiales de empleo).
INTERACCIÓNES: El efecto sedante puede potenciarse cuando se
administra el producto en combinación con alcohol, lo que puede
afectar a la capacidad de conducir o utilizar maquinaria.
A tener en cuenta: Combinación con depresores del SNC: se
puede producir una potenciación del efecto depresor sobre el SNC
al administrar concomitantemente antipsicóticos (neurolépticos),
hipnóticos, ansiolíticos/sedantes, antidepresivos, analgésicos
narcóticos, antiepilépticos, anestésicos y antihistamínicos
sedantes. En el caso de los analgésicos narcóticos también se
puede producir un aumento de la sensación de euforia, lo que
puede incrementar la dependencia psíquica. Los compuestos que
inhiben ciertos enzimas hepáticos (particularmente el citocromo
P-450) pueden potenciar la actividad de las benzodiazepinas. En
menor grado, esto también es aplicable a aquellas
benzodiazepinas que se metabolizan exclusivamente por
onjugación.
FENTALINO
NOMBRE COMERCIAL: Atiq, Duragesic
NOMBRE GENÉRICO: sublimaze
LABORATORIO: Laboratorio Medline plus
VIA DE ADMINISTRACIÓN: Intravenosa, intramuscular, imtranasal,
bucal y trasdermica
PRESENTACIÓN: solución inyectable
INDICACIONES:. Al cambiar entre formulaciones intranasales que
contienen fentanilo indicadas para el tratamiento del dolor
irruptivo, es esencial volver a realizar a los pacientes el ajuste de la
dosis del medicamento nuevo, y no hacer un cambio de dosis por
dosis (mcg por mcg).
POSOLOGÍA: determinar la dosis correspondiente de fentanilo a
partir de la dosis calculada de morfina/día como se describe a
continuación:
Pacientes que necesiten una rotación de, o de conversión desde,
otro régimen de opioides (ratio de conversión de morfina oral a
fentanilo transdérmico= 150:1): si la dosis oral de morfina
(mg/día) < 44, administrar 12 mcg/h de fentanilo; entre 45-134,
administrar 25 mcg/h; por cada 90 mg adicionales de morfina oral
aumentar en 25 mcg/h la dosis de fentanilo, máx. hasta 300
mcg/h.
Pacientes en tto. con opioides estable y bien tolerado (ratio
100:1): si la dosis de morfina oral (mg/día) es < 60, administrar 12
mcg/h de fentanilo; entre 60-89, administrar 25 mcg/h de
fentanilo; por cada 60 mg adicionales de morfina oral aumentar
en 25 mcg/h la dosis de fentanilo, máx. 300 mcg/h.
Niños tolerantes a los opioides (2-16 años): si la dosis de morfina
es de 30-44 mg/24 h, administrar 12 mcg/h de fentanilo y si es de
45-135 mg/24 h administrar 25 mcg/h; para dosis > a 25 mcg/h
(fentanilo), la conversión es igual que en los ads. (experiencia
limitada en niños que reciben Somnolencia, cefalea, mareo,
náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento, xerostomía, dispepsia,
incremento de la sudoración, escalofríos, prurito, sedación,
confusión, depresión, ansiedad, insomnio, nerviosismo,
alucinaciones, disminución del apetito, mioclono, vasodilatación,
hipo e hipertensión, retención urinaria, fiebre, astenia, úlceras
bucales/estomatitis, afecciones de la lengua, candidiasis oral,
reacciones dérmicas en el lugar de aplicación (sangrado, dolor,
úlcera, irritación, parestesia, eritema, picores, hinchazón,
vesículas), palpitaciones, vértigo, hipoestesia, conjuntivitis, visión
borrosa, diplopía, bostezos, rinitis, dolor abdominal, infección
urinaria, trastornos de la piel, rash, edema periférico, fatiga,
síndrome de abstinencia, reacción vasovagal, hiperacusia,
depresión respiratoria, faringitis, rubor, sofocos, anorexia,
dificultad de concentración, disgeusia, euforia, disminución de
peso, taquicardia, anemia, neutropenia, migraña, disnea, enf. Por
reflujo gastro-esofágico, molestias de estómago, dolor dental,
mialgia, dolor de espalda, caídas. Vía nasal, epistaxis, rinorrea,
molestias nasales.+ de 90 mg de morfina).
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a fentanilo, pacientes
que no hayan recibido tto. de mantenimiento con opioides debido
al riesgo de depresión respiratoria, depresión respiratoria grave o
enfermedades pulmonares obstructivas graves, tto. del dolor
agudo distinto al dolor irruptivo, uso simultáneo con IMAO, o en
las 2 semanas después de terminar el uso de los IMAO, grave
deterioro del sistema nervioso central, radioterapia facial previa
(nasal), episodios recurrentes de epistaxis (nasal).
ACCIONES ADVERSAS:
INTERACCIÓNES: Efecto depresor respiratorio aumentado por:
ácido barbitúrico.
Depresión aditiva del SNC con: opioides, sedantes, hipnóticos,
anestésicos generales, fenotiazinas, tranquilizantes, relajantes
musculares, antihistamínicos sedantes y alcohol.
Concentración plasmática aumentada por: inhibidores potentes
del CYP3A4 (por ejemplo, ritonavir, ketoconazol, itraconazol,
troleandomicina, claritromicina y nelfinavir) o inhibidores
moderados del CYP3A4 (por ejemplo, amprenavir, aprepitant,
diltiazem, eritromicina, fluconazol, fosamprenavir, zumo de
pomelo y verapamilo).
Aumenta el riesgo de síndrome serotoninérgico con: inhibidores
selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), inhibidores de la
recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN) o IMAO.
Efecto parcialmente antagonizado y aumenta el riesgo de
síntomas de retirada con: naloxona, pentazocina, butorfanol,
buprenorfina, nalbufina
MORFINA
NOMBRE COMERCIAL: Morfina Braun, MORFINA clorhidrato,
MST continuos, ora morph
NOMBRE GENÉRICO: sevredol, zophorm, dolq
LABORATORIO: Sierra pamies S.A
VIA DE ADMINISTRACIÓN: intramuscular o intravenosa
PRESENTACIÓN:La presentación de la morfina es en una solución
(líquido), tabletas de liberación prolongada (acción prolongada), y
cápsulas de liberación prolongada (acción prolongada) para tomar
por vía oral. La solución oral regular se toma usualmente cada 4
horas según sea necesario para el dolor. Las tabletas de acción
prolongada de las marcas MS Contin y Arymo ER usualmente se
toman cada 8 o cada 12 horas.
INDICACIONES: - Sol. inyectable de morfina hidrocloruro al 1% o
2%:
Tratamiento del dolor intenso.
Tratamiento del dolor postoperatorio inmediato.
Tratamiento del dolor crónico maligno.
Dolor asociado a infarto de miocardio.
Dispnea asociada a insuficiencia ventricular izquierda y edema
pulmonar.
Ansiedad ligada a procedimientos quirúrgicos.
- Solución inyectable al 0,1% y 4%:
Tratamiento del dolor intenso.
Dispnea asociada a insuficiencia ventricular izquierda y edema
pulmonar.
- Formas orales:
Tratamiento prolongado del dolor crónico intenso y para el alivio
de los dolores postoperatorios.
POSOLOGÍA:Individualizar dosis según severidad del dolor y
respuesta. No masticar formas retardadas. En general:
Sol. inyectable de morfina hidrocloruro al 1% o 2%:
- Vía SC o IM: ads.: 5-20 mg/4 h. Niños: 0,1-0,2 mg/kg/4 h, máx.
15 mg/24 h.
- Iny. IV lenta: ads.: 2,5-15 mg en 4-5 min; en IAM se pueden
administrar dosis en aumento (1-3 mg) hasta cada 5 min. Niños
0,05-0,1 mg/kg, máx. 15 mg/24 h.
- Perfus. IV continua: ads.: inicial 0,8-10 mg/h; mantenimiento,
0,8-80 mg/h; hasta 440 mg/h en exacerbaciones. Niños: dolor
crónico intenso, 0,04-0,07 mg/kg/h; mantenimiento en dolor
crónico, 0,025-1,79 mg/kg/h; analgesia postoperatoria, 0,01-0,04
mg/kg/h; neonatos, máx. 0,015-0,02 mg/kg/h.
- Epidural lumbar: sólo ads.: 5 mg; si es preciso, dosis adicionales
de 1-2 mg al cabo de 1 h; máx. 10 mg/24 h.
- Intratecal lumbar: sólo ads.: 0,2-1 mg/24 h.
Sol. inyectable de morfina hidrocloruro 1 mg/ml o 40 mg/ml:
Adultos y niños mayores de 12 años:
- IM o SC (inyección única o intermitente): entre 5 y 20 mg cada 4
horas, generalemnte 10 mg de manera inicial. Analgesia durante el
parto 10 mg.
- IV: para el tratamiento del dolor agudo (por ej. en dolor
postoperatorio, dolor debido a infarto de miocardio): 2 a 15 mg
mediante inyección lenta o, 2 a 15 mg seguidos de 2,5 a 5 mg cada
hora por perfusión o, de 1 a 3 mg mediante cada 5 minutos con un
máximo de 2 a 3 mg/kg.
CONTRAINDICACIONES: Inyectables:
Hipersensibilidad conocida a la morfina. Pacientes con depresión
respiratoria o enfermedad respiratoria obstructiva grave.
Pacientes con asma bronquial agudo. Pacientes tratados con
inhibidores de la monoaminooxidasa o durante los 14 días
siguientes a la suspensión del tal tratamiento. Pacientes con
enfermedad hepática aguda y/o grave. Pacientes con lesión
craneal; aumento de la presión intracraneal. Pacientes en coma.
Pacientes con espasmos del tracto renal y biliar. Pacientes con
alcoholismo agudo. Pacientes en riesgo de íleo paralítico.
Pacientes con colitis ulcerosa. Pacientes en estados de shock. En
caso de infección en el lugar de inyección y en pacientes con
alteraciones graves de la coagulación, la administración por vía
epidural o intratecal está contraindicada.
Oral
Hipersensibilidad a la morfina. Íleo paralítico. Depresión
respiratoria. Afecciones obstructivas de las vías aéreas. Cianosis.
Vaciado gástrico tardío. Síntomas de íleo paralítico. Abdomen
agudo. Enfermedad hepática aguda. Asma bronquial agudo. No
está indicado su uso en pacientes con traumatismo craneal o
cuando la presión intracraneal esté aumentada. Contraindicado en
la administración concomitante de IMAOs o dentro de las dos
semanas posteriores a la suspensión de su uso. No indicado en
niños menores de cinco años (formas solidas). Niños menores de 1
año (formas líquidas)
ACCIONES ADVERSAS: Confusión, insomnio, alteraciones del
pensamiento, cefalea, contracciones musculares involuntarias,
somnolencia, mareos, broncoespasmo, disminución de la tos,
dolor abdominal, anorexia, estreñimiento, sequedad de boca,
dispepsia, nauseas, vómitos, hiperhidrosis, rash, astenia, prurito.
Depresión respiratoria. Retención urinaria (más frecuente vía
epidural o intratecal).
INTERACCIÓNES: Crisis de hiper o hipotensión con: IMAO (ver
Contr.).
Depresión central aumentada por: tranquilizantes, anestésicos,
hipnóticos, sedantes, fenotiazinas, antipsicóticos, bloqueantes
neuromusculares, otros derivados morfínicos, antihistamínicos
H<sub>1<\sub>, alcohol.
Incrementa actividad de: anticoagulantes orales, relajantes
musculares.
Efecto reducido por: agonistas/antagonistas opioides
(buprenorfina, nalbufina, pentazocina); no asociar. Rifampicina
Riesgo de estreñimiento severo con: antidiarreicos
antiperistálticos, antimuscarínicos.
Efecto bloqueado por: naltrexona; no asociar.
Riesgo de hipotensión con: antihipertensivos, diuréticos.
Potenciación de efectos adversos anticolinérgicos con:
antihistamínicos, antiparkinsonianos y antieméticos.
MEPERIDINA
NOMBRE COMERCIAL: Dolatina, Hidrocluro petidina
NOMBRE GENÉRICO: Meperidina
LABORATORIO: soubeiran chobot
VIA DE ADMINISTRACIÓN: vía intramuscular, intravenosa o
sudcutanea.
PRESENTACIÓN: Tabletas y jarabe liquido
INDICACIONES: tratamiento de dolor mederado o intenso,
también durante el parto
POSOLOGÍA: Adultos: la dosis debe ser ajustada de acuerdo con la
intensidad del dolor y la respuesta del paciente. Las dosis usuales
son de 50 a 150 mg por vía oral cada 3 o 4 horas. Estas dosis se
deben reducir a la mitad si se administran concomitan-temente
fenotiazinas u otros tranquilizantes
Pacientes pediátricos: la dosis usual es de 1.1 a 1.8 mg/kg cada 3 o
4 horas.
Administración parenteral:
Adultos: se utilizan dosis de 15–35 mg/hora en infusión
intravenosa
Pacientes pediátricos: la dosis usual es de 1.1 a 1.8 mg/kg cada 3 o
4 horas. Alternativamente, 175 mg/m2//día en 6 dosis dividadas
por vía im o sc.
Administración intramuscular o subcutánea:
Adultos: 50–100 mg cuando el dolor del parto es constante.
Repetir la dosis en caso necesario a intervalos de 13 horas
Dosis máximas: la dosis pediátricas no deben exceder los 100 mg
por vía oral o parenteral.
Adultos: si las dosis exceden los 600 mg/24 horas durante más de
dos días, existe un riesgo de toxicidad por acumulación del
metabolito.
CONTRAINDICACIONES:La meperidina está contraindicada en
pacientes con hipersensibilidad a la meperidina o a cualquiera de
los componentes de su formulación. La meperidina está
contraindicada en pacientes con insuficiencia respiratoria grave.
La sobredosis seria con meperidina se caracteriza por depresión
respiratoria (disminución de la frecuencia respiratoria y/o el
volumen de aire inspirado, respiraciión de Cheyne-Stokes,
cianosis, somnolencia extrema que progresa a estupor o coma,
flacidez muscular, hipotermia, piel fría y pegajosa, y a veces
bradicardia e hipotensión. En casos de sobredosis grave, sobre
todo por la vía intravenosa pueden ocurrir apnea, colapso
circulatorio, paro cardíaco y la muerte.
La atención primaria debe ser el restablecimiento de un
intercambio respiratorio adecuado mediante el suministro de una
vía aérea permeable y la institución de una ventilación asistida o
controlada. El antagonista de los narcóticos, el hidrocloruro de
naloxona, es un antídoto específico contra la depresión
respiratoria que puede resultar de una sobredosis o sensibilidad
inusual a los narcóticos, incluyendo la meperidina. Por lo tanto,
una dosis apropiada de este antagonista se debe administrar
cuando sea necesario, preferiblemente por vía intravenosa,
simultáneamente con los esfuerzos de reanimación respiratoria.
También están indicados oxígeno, líquidos intravenosos,
vasopresores y otras medidas de apoyo cuando sea necesario.
En casos de sobredosis con meperidiba oral, el estómago debe ser
evacuado por emesis o lavado gástrico.
ACCIONES ADVERSAS: Los principales peligros que presenta la
meperidina, al igual que otros analgésicos narcóticos, son la
depresión respiratoria y, en menor medida, depresión circulatoria,
parada respiratoria, shock y paro cardíaco que se han producido
ocasionalmente.
Las reacciones adversas observadas con mayor frecuencia son
mareos, vértigos, sedación, náuseas, vómitos y sudoración. Estos
efectos parecen ser más prominente en pacientes ambulatorios y
en aquellos que no están experimentando dolor severo. En estos
individuos, son aconsejables dosis más bajas. Algunas de las
reacciones adversas en pacientes ambulatorios pueden ser
aliviados si el paciente se acuesta.
Otras reacciones adversas son:
Sistema nervioso: cambios del estado de ánimo (por ejemplo, la
euforia, disforia), debilidad, dolor de cabeza, agitación, temblores,
movimientos musculares involuntarios (por ejemplo, espasmos
musculares, mioclonía), convulsiones severas, alucinaciones
transitorias y desorientación, confusión, delirio, trastornos
visuales.
Gastrointestinales: sequedad de boca, estreñimiento, espasmo del
tracto biliar.
Cardiovascular: enrojecimiento de la cara, taquicardia,
bradicardia, palpitaciones, hipotensión., síncope.
Genitourinario: retención urinaria.
Alérgica: prurito, urticaria, otras erupciones de piel,reacciones de
hipersensibilidad, anafilaxis, roncha y eritema sobre la vena con la
inyección intravenosa.
La liberación de histamina que lleva a la hipotensión y / o
taquicardia, sofocos, sudoración, y el prurito.
INTERACCIÓNES:Anfetaminas: la dextroanfetamina puede mejorar
la analgesia inducida por un agonista opiáceo. Se puede utilizar
como ventaja terapéutica
Anticoagulantes: los agonistas opiáceos han sido reportados
potenciar la actividad anticoagulante de la cumarina
Antidepresivos tricíclicos: se pueden potenciar los efectos de los
antidepresivos tricíclicos e utilizar de forma concomitante con
precaución; puede ser necesario el ajuste de la dosis.
Depresores del SNC: los depresores del sistema nervioso central,
incluyendo otros opiáceos, anestésicos generales, tranquilizantes,
los sedantes y los hipnóticos y el alcohol pueden potenciar los
efectos depresores de la meperidina
Usar con mucha precaución y en dosis reducidas especialmente
cuando se utiliza concomitantemente con fenotiazinas, que
pueden antagonizar los efectos analgésicos.
Diuréticos: los agonistas opiáceos pueden disminuir los efectos de
los diuréticos en pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva.
Los estrógenos o combinaciones de estrógeno y progestina
(anticonceptivos orales): Los anticonceptivos orales o estrógenos
pueden inhibir el metabolismo de la meperidina. Sin embargo, la
importancia clínica de esta inhibición en la eficacia analgésica de
la meperidina no ha sido determinada
Isoniazida: el uso concomitante puede agravar los efectos
adversos de isoniazida
Los inhibidores de la MAO: las dosis terapéuticas de meperidina
concomitantemente con un inhibidor de la MAO han producido
coma, depresión respiratoria severa, cianosis, y se asemeja a la
hipotensión síndrome típico de sobredosis de opiáceos aguda;
estos efectos adversos pueden estar asociados con
hiperfenilalaninemia preexistente. La meperidina está
contraindicada en pacientes que hayan recibido un inhibidor de la
MAO durante 14 días anteriores.
Relajantes musculares: la meperidina pueden refozar el bloqueo
neuromuscular de los relaxantes del músculo esquelético.
GRUPO ANTIHISTAMÍNICOS
CETIRIZINA
NOMBRE COMERCIAL: Alercina®, Alerlisin®, Coulergin®,
Ratioalerg®, Reactine® y Zyrtec®
NOMBRE GENÉRICO: Cetirizina 10mg Tabletas Recubiertas
LABORATORIO: Laboratorio lisan
VIA DE ADMINISTRACIÓN: vía oral
PRESENTACIÓN: Cetirizina Mylan 10 mg comprimidos recubiertos
con película EFG
INDICACIONES: Alivia síntomas nasales y oculares de rinitis
alérgica estacional y perenne, y síntomas de urticaria crónica
idiopática, en ads. y niños > 2 años.
Posología
POSOLOGÍA: Niños de 6 a 12 años: 5 mg dos veces al día (medio
comprimido dos veces al día). Adolescentes mayores de 12 años:
10 mg una vez al día (1 comprimido).
CONTRAINDICACIONES:Embarazo y lactancia. Pacientes con
insuficiencia renal severa con depuración de creatinina menor a
10 ml/min. No deben tomar las tabletas
ACCIONES ADVERSAS: somnolencia, fatiga, mareo y dolor de
cabeza.
INTERACCIÓNES: véase prec
DESLORATADINA
NOMBRE COMERCIAL: Evastel forte
NOMBRE GENÉRICO: loratadina
LABORATORIO: Cinfa S.A
VIA DE ADMINISTRACIÓN: vía oral
PRESENTACIÓN: a presentación de la desloratadina es en una
tableta, una solución oral (líquido) y una tableta de desintegración
oral para tomar por vía oral. Usualmente se toma una vez al día,
con o sin alimentos
INDICACIONES: Alivio de síntomas asociados a rinitis alérgica y a
urticaria.
POSOLOGÍA: Oral. Ads. y adolescentes > 12 años: 5 mg 1 vez/día.
Niños 6-11 años: 2,5 mg 1 vez/día; 1-5 años: 1,25 mg 1 vez/día.
Rinitis alérgica intermitente (síntomas menos de 4 días/sem o
menos de 4 sem), evaluar suspensión tras resolución; rinitis
alérgica persistente (4 o más días/sem y más de 4 sem), tto.
continuado en periodo de exposición.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad, incluida a loratadina
ACCIONES ADVERSAS: Niños 6-23 meses: diarrea, fiebre e
insomnio. Ads. y adolescentes: fatiga, boca seca, cefalea. Además:
prolongación del intervalo QT y comportamiento
anormal/agresión. Además: aumento de peso en niños y aumento
de apetito.
INTERACCIÓNES: Precaución en tto. concomitante con: alcohol
FEXOFENADINA
NOMBRE COMERCIAL: Telfast® y Fexofenadina Teva®.
NOMBRE GENÉRICO: (Allegra, Allegra Allergy)
LABORATORIO: La Sante S.A
VIA DE ADMINISTRACIÓN: vía oral
PRESENTACIÓN: Fexofenadina Cipla 120 mg comprimidos
recubiertos con película EFG
INDICACIONES: La fexofenadina se usa para aliviar los síntomas de
la rinitis alérgica estacional (fiebre del heno), incluyendo secresión
nasal; estornudos; enrojecimiento, picazón u ojos acuosos; o
picazón de la nariz, la garganta, o el paladar en adultos y niños de
2 años de edad y mayores. También se usa para aliviar los
síntomas de la urticaria (enrojecimiento, picazón de sarpullido en
la piel), incluyendo picazón y sarpullido (erupciones en la piel) en
adultos y niños de 6 meses de edad o mayores. La fexofenadina
pertenece a una clase de medicamentos llamados
antihistamínicos. Funciona al bloquear los efectos de la histamina,
una sustancia en el cuerpo que causa los síntomas de las alergias.
POSOLOGÍA: adultos es de 120mg una vez al día antes de una
comida, en adolescentes de 12 años y mayores es de 120 mg una
vez al dia antes de comida
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al principio activo o a
alguno de los excipientes incluidos
ACCIONES ADVERSAS: sarpullido (erupciones en la piel) picazón.
dificultad para respirar o tragar. inflamación de la cara, garganta,
lengua, labios, ojos, pies, tobillos o pantorrillas.
INTERACCIÓNES: Nivel plasmático aumentado por: ketoconazol,
eritromicina.
Biodisponibilidad reducida por: antiácidos con hidróxido de Al y
Mg (espaciar 2 h).
Lab: interrumpir 3 días antes de prueba alérgica
LEVOCETIRIZINA
NOMBRE COMERCIAL: Levotrex, Neoalertop, Levoc
NOMBRE GENÉRICO: Xyzal, Xyzal Allergy
LABORATORIO: Laboratorio la Sante S.A
VIA DE ADMINISTRACIÓN: vía oral
PRESENTACIÓN: conmprimido recubierto con película contiene 5
mg
INDICACIONES: La levocetirizina se usa para aliviar el
escurrimiento nasal; los estornudos; y el enrojecimiento, la
comezón y el lagrimeo de los ojos resultantes de la fiebre del
heno, alergias estacionales y alergias a otras sustancias como
ácaros del polvo, caspa de animales y moho. También se usa para
tratar síntomas de urticaria, como prurito y sarpullido. La
levocetirizina pertenece a una clase de medicamentos llamados
antihistamínicos. Actúa bloqueando la acción de la histamina, una
sustancia presente en el organismo que provoca los síntomas de
alergia.
POSOLOGÍA: Adultos, adolescentes y niños a partir de 6 años: La
dosis diaria recomendada es de 5 mg
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a levocetirizina u otros
derivados piperazínicos; enf. renal grave con Clcr < 10 ml/min
ACCIONES ADVERSAS: somnolencia.
cansancio.
debilidad.
dolor de garganta.
boca seca.
INTERACCIÓNES: Exposición aumentada por: ritonavir.
Velocidad de absorción disminuida por: alimentos.
En pacientes sensibles, efectos sobre el SNC aumentados por:
depresores del SNC.
Lab: inhiben la respuesta de pruebas cutáneas de alergia (se
requiere un periodo de lavado de 3 días antes de su realización).
GRUPO FITOTERAPEUTI
CICADERMA
NOMBRE COMERCIAL:
NOMBRE GENÉRICO:
LABORATORIO:
VIA DE ADMINISTRACIÓN:
PRESENTACIÓN:
INDICACIONES:
POSOLOGÍA:
CONTRAINDICACIONES:
ACCIONES ADVERSAS:
INTERACCIÓNES:
COCUCLINE
NOMBRE COMERCIAL:
NOMBRE GENÉRICO:
LABORATORIO:
VIA DE ADMINISTRACIÓN:
PRESENTACIÓN:
INDICACIONES:
POSOLOGÍA:
CONTRAINDICACIONES:
ACCIONES ADVERSAS:
INTERACCIÓNES:
NOMBRE COMERCIAL:
NOMBRE GENÉRICO:
LABORATORIO:
VIA DE ADMINISTRACIÓN:
PRESENTACIÓN:
INDICACIONES:
POSOLOGÍA:
CONTRAINDICACIONES:
ACCIONES ADVERSAS:
INTERACCIÓNES:
NOMBRE COMERCIAL:
NOMBRE GENÉRICO:
LABORATORIO:
VIA DE ADMINISTRACIÓN:
PRESENTACIÓN:
INDICACIONES:
POSOLOGÍA:
CONTRAINDICACIONES:
ACCIONES ADVERSAS:
INTERACCIÓNES:
Fffwsd
ACETAMINOFÉN
NOMBRE COMERCIAL: Acetaminofén,
NOMBRE GENERICO: paracetamol,
LABORATORIO: BAYER HISPANIA, S.L (BAYER),
VIA DE ADMINISTRACIÓN: comprimido bucodispersable, deshacer
en la boca antes de ser tragado, solución oral.
PRESENTACIÓN: tabletas, tabletas masticables, cápsulas,
solución, suspensión, tabletas de accion prolongada o de
liberación prolongada, tabletas de desintegración oral
INDICACIONES:El acetaminofén es un medicamento común para
aliviar el dolor ligero o moderado de dolores de cabeza, dolores
musculares, períodos menstruales, resfriados y gargantas
irritadas, dolores de muelas, dolores de espalda y para reducir la
fiebre. También se usa en medicinas combinadas, que tienen más
de un ingrediente activo para tratar más de un síntoma.
POSOLOGÍA:La dosis actual máxima recomendada para adultos de
acetaminofén es de 4,000 miligramos por día. Para evitar exceder
esta dosis
CONTRAINDICACIONES: sangrado o moretones inusuales, dolor en
la parte súperior derecha del estómago, ictericia en la piel o los
ojos, síntomas parecidos a los de la gripe.
ACCIONES ADVERSAS: puede ocasionar daño renal y se ha
reportado daños de caso hepatico y renal en alcohólicos que
estaban tomando dosis terapeuticas, puede causar daño de
necrosis hepática.
INTERACCIÓNES: aumenta efecto ( dosis <2 g /día) de
anticuagulantes orales, hepatotoxicidad potenciada por alcohol
asoniazida
ANTIFLAMATORIOS
NOMBRE COMERCIAL: Algidrin
NOMBRE GENÉRICO: Ibuprofeno
LABORATORIO:pharmavet laboratorios
VIA DE ADMINISTRACIÓN: por vía oral pero también existen
formulaciónes para uso por vía tópica.
PRESENTACIÓN:Los antiinflamatorios no esteroideos actúan
aliviando el dolor por su acción analgésica, reducen la inflamación
por su acción antiinflamatoria y disminuyen la fiebre por su acción
antipirética.
INDICACIONES: se recomienda el uso de antiflamatorios en el área
de mayor dolor en las crisis agudas o en las exeberaciones de los
casos crónicos
POSOLOGÍA: 150 gm al dia y aumentar la dosis según respuesta, y
aumentar la dosis según respuesta, dosis máxima diaria es de 200
mg
CONTRAINDICACIONES: estreñimiento, diarrea, gases o distensión
abdominal, mareos, nerviosismo, zumbido en los oidos.
ACCIONES ADVERSAS: irritación del tubo digestivo, dolor y ardor.
INTERACCIÓNES: la interacción pa- aine está ligada al grupo de
accion de los aine inhibición de la cicloxigenasa y bloque de las
síntesis de prostaglandinas.
EXPECTORANTES
NOMBRE COMERCIAL:bisolmed, bisolvon.
NOMBRE GENÉRICO: Ambroxol,
LABORATORIO: farmacia profesional ELSEVIEr
VIA DE ADMINISTRACIÓN: vía oral.
PRESENTACIÓN: AXOL. BAYER. Cápsulas. Cada cápsula contiene 30
mg de clorhidrato de ambroxol. Cajas con 10, 20 o 30 cápsulas en
envase de burbuja.
INDICACIONES:Bronquitis aguda, bronquitis crónica,
bronquiectasia y neumonía. En todos los casos, sólo para facilitar
la expectoración.
POSOLOGÍA:La dosis oral de codeína es de 15-30 mg cada 4-6 h en
adultos. No se recomienda su prescripción a niños muy pequeños,
a los que como máximo se administrará 3 mg si su edad es > 1 año
y 6 mg a niños de 1-5 años.
CONTRAINDICACIONES:Hipersensibilidad a los principios activos o
a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.
Tratamiento, concomitante o en las 2 semanas precedentes, con
IMAO. El uso concomitante de pseudoefedrina y este tipo de
productos puede producir aumento de la tensión arterial o crisis
hipertensivas. (ver sección 4.5)
Hipersensibilidad conocida a otros simpaticomiméticos.
ACCIONES ADVERSAS:Poco frecuentes: náusea, vómito, diarrea,
cefalea.
Raras: reacciones alérgicas
INTERACCIÓNES:No se deben combinar con los supresores de la
tos ya que está convinaciones ilógica y los pacientes pueden verse
a efectos adversos innecesarios.
ANTIHISTAMÍNICOS
NOMBRÉ COMERCIAL: cetrizina, desloratadina
NOMBRE GENÉRICO: clarinex, Allegra.
LABORATORIO: Statista
VIA DE ADMINISTRACIÓN: vía oral, vía tópica, vía parenteral.
PRESENTACIÓN:píldoras, tabletas masticables, pildoras, líquido y
gotas para los ojos, también hay formas inyectables utilizados
principalmente en las zonas de atención médica.
INDICACIONES:La congestión, la secreción nasal, los estornudos o
la picazón
La hinchazón de las vías nasales
La urticaria y otras erupciones cutáneas
La picazón y la secreción de los ojos
ACETAMINOFÉN
NOMBRE COMERCIAL: Acetaminofén,
NOMBRE GENERICO: paracetamol,
LABORATORIO: BAYER HISPANIA, S.L (BAYER),
VIA DE ADMINISTRACIÓN: comprimido bucodispersable, deshacer en la boca antes de ser tragado,
solución oral.
PRESENTACIÓN: tabletas, tabletas masticables, cápsulas, solución, suspensión, tabletas de accion
prolongada o de liberación prolongada, tabletas de desintegración oral
INDICACIONES:El acetaminofén es un medicamento común para aliviar el dolor ligero o moderado de
dolores de cabeza, dolores musculares, períodos menstruales, resfriados y gargantas irritadas, dolores de
muelas, dolores de espalda y para reducir la fiebre. También se usa en medicinas combinadas, que tienen
más de un ingrediente activo para tratar más de un síntoma.
POSOLOGÍA:La dosis actual máxima recomendada para adultos de acetaminofén es de 4,000 miligramos
por día. Para evitar exceder esta dosis
CONTRAINDICACIONES: sangrado o moretones inusuales, dolor en la parte súperior derecha del
estómago, ictericia en la piel o los ojos, síntomas parecidos a los de la gripe.
ACCIONES ADVERSAS: puede ocasionar daño renal y se ha reportado daños de caso hepatico y renal en
alcohólicos que estaban tomando dosis terapeuticas, puede causar daño de necrosis hepática.
INTERACCIÓNES: aumenta efecto ( dosis <2 g /día) de anticuagulantes orales, hepatotoxicidad potenciada
por alcohol asoniazida
ANTIFLAMATORIOS
NOMBRE COMERCIAL: Algidrin
NOMBRE GENÉRICO: Ibuprofeno
LABORATORIO:pharmavet laboratorios
VIA DE ADMINISTRACIÓN: por vía oral pero también existen formulaciónes para uso por vía tópica.
PRESENTACIÓN:Los antiinflamatorios no esteroideos actúan aliviando el dolor por su acción analgésica,
reducen la inflamación por su acción antiinflamatoria y disminuyen la fiebre por su acción antipirética.
INDICACIONES: se recomienda el uso de antiflamatorios en el área de mayor dolor en las crisis agudas o en
las exeberaciones de los casos crónicos
POSOLOGÍA: 150 gm al dia y aumentar la dosis según respuesta, y aumentar la dosis según respuesta,
dosis máxima diaria es de 200 mg
CONTRAINDICACIONES: estreñimiento, diarrea, gases o distensión abdominal, mareos, nerviosismo,
zumbido en los oidos.
ACCIONES ADVERSAS: irritación del tubo digestivo, dolor y ardor.
INTERACCIÓNES: la interacción pa- aine está ligada al grupo de accion de los aine inhibición de la
cicloxigenasa y bloque de las síntesis de prostaglandinas.
EXPECTORANTES
NOMBRE COMERCIAL:bisolmed, bisolvon.
NOMBRE GENÉRICO: Ambroxol,
LABORATORIO: farmacia profesional ELSEVIEr
VIA DE ADMINISTRACIÓN: vía oral.
PRESENTACIÓN: AXOL. BAYER. Cápsulas. Cada cápsula contiene 30 mg de clorhidrato de ambroxol. Cajas
con 10, 20 o 30 cápsulas en envase de burbuja.
INDICACIONES:Bronquitis aguda, bronquitis crónica, bronquiectasia y neumonía. En todos los casos, sólo
para facilitar la expectoración.
POSOLOGÍA:La dosis oral de codeína es de 15-30 mg cada 4-6 h en adultos. No se recomienda su
prescripción a niños muy pequeños, a los que como máximo se administrará 3 mg si su edad es > 1 año y 6
mg a niños de 1-5 años.
CONTRAINDICACIONES:Hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los excipientes incluidos en
la sección 6.1.
Tratamiento, concomitante o en las 2 semanas precedentes, con IMAO. El uso concomitante de
pseudoefedrina y este tipo de productos puede producir aumento de la tensión arterial o crisis
hipertensivas. (ver sección 4.5)
Hipersensibilidad conocida a otros simpaticomiméticos.
ACCIONES ADVERSAS:Poco frecuentes: náusea, vómito, diarrea, cefalea.
Raras: reacciones alérgicas
INTERACCIÓNES:No se deben combinar con los supresores de la tos ya que está convinaciones ilógica y los
pacientes pueden verse a efectos adversos innecesarios.
ANTIHISTAMÍNICOS
NOMBRÉ COMERCIAL: cetrizina, desloratadina
NOMBRE GENÉRICO: clarinex, Allegra.
LABORATORIO: Statista
VIA DE ADMINISTRACIÓN: vía oral, vía tópica, vía parenteral.
PRESENTACIÓN:píldoras, tabletas masticables, pildoras, líquido y gotas para los ojos, también hay formas
inyectables utilizados principalmente en las zonas de atención médica.
INDICACIONES:La congestión, la secreción nasal, los estornudos o la picazón
La hinchazón de las vías nasales
La urticaria y otras erupciones cutáneas
La picazón y la secreción de los ojos