0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas8 páginas

Autoevaluacion U.t.01

Este documento presenta 21 preguntas de opción múltiple sobre conceptos básicos de inmunodiagnóstico. Las preguntas cubren temas como las bases del diagnóstico de enfermedades infecciosas, los tipos de anticuerpos que se producen en respuesta a diferentes patógenos, el propósito del seguimiento serológico y conceptos clave relacionados con la respuesta inmune como anticuerpos, antígenos, memoria inmunológica e inmunidad innata y adaptativa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas8 páginas

Autoevaluacion U.t.01

Este documento presenta 21 preguntas de opción múltiple sobre conceptos básicos de inmunodiagnóstico. Las preguntas cubren temas como las bases del diagnóstico de enfermedades infecciosas, los tipos de anticuerpos que se producen en respuesta a diferentes patógenos, el propósito del seguimiento serológico y conceptos clave relacionados con la respuesta inmune como anticuerpos, antígenos, memoria inmunológica e inmunidad innata y adaptativa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Modelo: 1

Libro: Técnicas de Inmunodiagnóstico


Nombre y Apellidos:

Marca la opción correcta

1.- ¿En qué se basa la primera fase del diagnóstico de las enfermedades infecciosas?
a.- En el estudio de las manifestaciones clínicas y de los antecedentes etiológicos.
b.- En el hallazgo del agente etiológico en una muestra biológica, o de las alteraciones que su presencia ha
producido en el sistema inmunitario.
c.- En el hallazgo del agente etiológico en una muestra biológica, o de las alteraciones que su presencia ha
producido en el sistema nervioso.
d.- En el estudio de las manifestaciones clínicas y de los antecedentes epidemiológicos.

2.- ¿Qué hace posible la aplicación de las técnicas inmunológicas en muestras biológicas?
a.- La respuesta inmune.
b.- Los inmunocomplejos.
c.- El hecho de que se puede reproducir en el laboratorio, in vitro, la parte de la respuesta inmune que ocurre in
vivo.
d.- El hecho de que se puede reproducir en el laboratorio, in vivo, la parte de la respuesta inmune que ocurre in
vitro.

3.- ¿En caso de toxoplasmosis, qué tipo de anticuerpos empiezan a producirse en el primer mes, aumentan hasta los
tres meses y luego disminuyen?
a.- IgM.
b.- IgA.
c.- IgG.
d.- IgE.

4.- ¿Qué finalidad tiene el seguimiento serológico en un proceso infeccioso?


a.- Diagnosticar una enfermedad congénita, y su fase, evolución y pronóstico.
b.- Conocer la enfermedad, y diagnosticar su fase, evolución y pronóstico, y el riesgo de enfermedad congénita.
c.- Diagnosticar la enfermedad, y conocer su fase, evolución y pronóstico, y el riesgo de enfermedad congénita.
d.- Diagnosticar una enfermedad congénita, y conocer su fase, evolución y pronóstico.

Para el Profesorado 1/4


Libro: Técnicas de Inmunodiagnóstico
Nombre y Apellidos:

Marca la opción correcta

5.- ¿Qué clase de inmunoglobulina indica que una infección está en fase aguda?
a.- IgG.
b.- IgM.
c.- IgA.
d.- IgD.

6.- ¿Qué nombre recibe la muestra biológica a la que se aplican técnicas de inmunodiagnóstico con más frecuencia?
a.- Diagnóstico inmunitario.
b.- Diagnóstico serológico.
c.- Diagnóstico infeccioso.
d.- Diagnóstico biológico.

7.- ¿Qué tipo de respuestas se deben a la activación de linfocitos B vírgenes, cuando no ha habido un contacto previo
del paciente con el antígeno?
a.- Respuestas inmediatas.
b.- Respuestas terciarias.
c.- Respuestas primarias.
d.- Respuestas secundarias.

8.- ¿Qué nombre reciben los anticuerpos producidos a partir de un único clon de linfocitos B?
a.- Mononucleares.
b.- Monoclonales.
c.- Policlonales.
d.- Uniclonales.

9.- ¿Qué es la seroepidemiología?


a.- La parte de la epidemiología que se encarga de realizar estudios epidemiológicos mediante la utilización de
pruebas serológicas.
b.- La parte de la serología que se encarga de realizar estudios serológicos mediante la utilización de pruebas
epidemiológicas.
c.- La parte de la epidemiología que se encarga de realizar estudios serológicos mediante la utilización de pruebas
epidemiológicas.
d.- La parte de la epidemiología que se encarga de realizar estudios serológicos mediante la utilización de pruebas
serológicas.

Para el Profesorado 2/4


Libro: Técnicas de Inmunodiagnóstico
Nombre y Apellidos:

Marca la opción correcta

10.- ¿Qué nombre reciben las técnicas inmunológicas que se valoran por un cambio de color en el medio?
a.- Técnicas de fijación del complemento.
b.- Directas o primarias.
c.- Reacciones de precipitación.
d.- Reacciones de aglutinación.

11.- ¿Qué tipo de linfocitos reconocen antígenos extracelulares?


a.- Los linfocitos B.
b.- Los linfocitos LTh.
c.- Los linfocitos LTc.
d.- Los linfocitos C.

12.- ¿Qué es la fase de latencia en relación con la respuesta de anticuerpos?


a.- El periodo entre la entrada del antígeno y la detección de anticuerpos específicos en suero.
b.- La fase en la que la concentración de anticuerpos en suero aumenta de forma logarítmica.
c.- El periodo en el que se mantiene el nivel de anticuerpos, mientras persiste la estimulación antigénica.
d.- La fase en la que los anticuerpos van neutralizando al antígeno, y los inmunocomplejos formados van siendo
retirados de la circulación.

13.- ¿Qué son los antígenos secretados o de excreción-secreción?


a.- Componentes citosólicos hidrosolubles o moléculas fijadas a la membrana.
b.- Productos altamente insolubles que pueden requerir sonicación para liberar las proteínas somáticas.
c.- Macromoléculas antigénicas liberadas a través del cultivo de muchos anticuerpos.
d.- Macromoléculas antigénicas liberadas a través del cultivo de muchos agentes infecciosos.

14.- ¿Qué hecho posibilitan las células de memoria?


a.- Una respuesta secundaria más rápida y eficaz si el anticuerpo entra de nuevo en contacto con el organismo.
b.- La acción de la célula presentadora de antígeno.
c.- Una respuesta secundaria más rápida y eficaz si el antígeno entra de nuevo en contacto con el organismo.
d.- Una respuesta secundaria más lenta y eficaz si el antígeno entra de nuevo en contacto con el organismo.

15.- ¿Qué tipo de mecanismos de protección son las barreras físicas y químicas, las células sanguíneas y las proteínas?
a.- Superespecíficos.
b.- Específicos.
c.- Inespecíficos.
d.- Comunes.

Para el Profesorado 3/4


Libro: Técnicas de Inmunodiagnóstico
Nombre y Apellidos:

Marca la opción correcta

16.- ¿Qué nombre recibe la probabilidad de que, habiendo existido contacto con el agente infeccioso, un estudio
seroepidemiológico dé positivo?
a.- Seroprevalencia.
b.- Especificidad.
c.- Selección.
d.- Sensibilidad.

17.- ¿Qué son los anticuerpos heterófilos?


a.- Los antígenos que se producen en respuesta a antígenos heterófilos.
b.- Los anticuerpos que se producen en respuesta a anticuerpos heterófilos.
c.- Los antígenos que se producen en respuesta a anticuerpos heterófilos.
d.- Los anticuerpos que se producen en respuesta a antígenos heterófilos.

18.- ¿Qué es un antígeno?


a.- Cualquier sustancia que lleva a cabo una respuesta inmunitaria, estimulando la producción de anticuerpos.
b.- Cualquier sustancia que provoca una respuesta inmunitaria, inhibiendo la producción de anticuerpos.
c.- Un mecanismo inespecífico de protección.
d.- Cualquier sustancia que provoca una respuesta inmunitaria, estimulando la producción de anticuerpos.

19.- ¿Qué nombre recibe el mecanismo efector mediante el cual actúan los anticuerpos y que está mediado por los
isotipos IgG, IgM e IgA de afinidad alta?
a.- Citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos.
b.- Activación del complemento por la vía clásica.
c.- Neutralización de patógenos y toxinas.
d.- Opsonización y fagocitosis de patógenos.

20.- ¿Qué nombre recibe el conjunto de órganos, células, moléculas y mecanismos que protegen al organismo de
agentes infecciosos o de células propias infectadas o alteradas?
a.- Sistema inmunitario.
b.- Sistema nervioso.
c.- Respuesta inmunitaria.
d.- Sistema inespecífico.

21.- ¿En qué tipo de inmunidad intervienen los macrófagos ante la presencia de un agente infeccioso?
a.- En la inmunidad adaptativa.
b.- En la inmunidad infecciosa.
c.- En la inmunidad innata.
d.- En la inmunidad dinámica.

Para el Profesorado 4/4


Modelo: 1

1.- ¿En qué se basa la primera fase del diagnóstico de las enfermedades infecciosas?
a.- En el estudio de las manifestaciones clínicas y de los antecedentes etiológicos.
b.- En el hallazgo del agente etiológico en una muestra biológica, o de las alteraciones que su presencia ha
producido en el sistema inmunitario.
c.- En el hallazgo del agente etiológico en una muestra biológica, o de las alteraciones que su presencia ha
producido en el sistema nervioso.
d.- En el estudio de las manifestaciones clínicas y de los antecedentes epidemiológicos.

2.- ¿Qué hace posible la aplicación de las técnicas inmunológicas en muestras biológicas?
a.- La respuesta inmune.
b.- Los inmunocomplejos.
c.- El hecho de que se puede reproducir en el laboratorio, in vitro, la parte de la respuesta inmune que ocurre in
vivo.
d.- El hecho de que se puede reproducir en el laboratorio, in vivo, la parte de la respuesta inmune que ocurre in
vitro.

3.- ¿En caso de toxoplasmosis, qué tipo de anticuerpos empiezan a producirse en el primer mes, aumentan hasta los
tres meses y luego disminuyen?
a.- IgM.
b.- IgA.
c.- IgG.
d.- IgE.

4.- ¿Qué finalidad tiene el seguimiento serológico en un proceso infeccioso?


a.- Diagnosticar una enfermedad congénita, y su fase, evolución y pronóstico.
b.- Conocer la enfermedad, y diagnosticar su fase, evolución y pronóstico, y el riesgo de enfermedad congénita.
c.- Diagnosticar la enfermedad, y conocer su fase, evolución y pronóstico, y el riesgo de enfermedad congénita.
d.- Diagnosticar una enfermedad congénita, y conocer su fase, evolución y pronóstico.

Para el Profesorado 1/4


5.- ¿Qué clase de inmunoglobulina indica que una infección está en fase aguda?
a.- IgG.
b.- IgM.
c.- IgA.
d.- IgD.

6.- ¿Qué nombre recibe la muestra biológica a la que se aplican técnicas de inmunodiagnóstico con más frecuencia?
a.- Diagnóstico inmunitario.
b.- Diagnóstico serológico.
c.- Diagnóstico infeccioso.
d.- Diagnóstico biológico.

7.- ¿Qué tipo de respuestas se deben a la activación de linfocitos B vírgenes, cuando no ha habido un contacto previo
del paciente con el antígeno?
a.- Respuestas inmediatas.
b.- Respuestas terciarias.
c.- Respuestas primarias.
d.- Respuestas secundarias.

8.- ¿Qué nombre reciben los anticuerpos producidos a partir de un único clon de linfocitos B?
a.- Mononucleares.
b.- Monoclonales.
c.- Policlonales.
d.- Uniclonales.

9.- ¿Qué es la seroepidemiología?


a.- La parte de la epidemiología que se encarga de realizar estudios epidemiológicos mediante la utilización de
pruebas serológicas.
b.- La parte de la serología que se encarga de realizar estudios serológicos mediante la utilización de pruebas
epidemiológicas.
c.- La parte de la epidemiología que se encarga de realizar estudios serológicos mediante la utilización de pruebas
epidemiológicas.
d.- La parte de la epidemiología que se encarga de realizar estudios serológicos mediante la utilización de pruebas
serológicas.

Para el Profesorado 2/4


10.- ¿Qué nombre reciben las técnicas inmunológicas que se valoran por un cambio de color en el medio?
a.- Técnicas de fijación del complemento.
b.- Directas o primarias.
c.- Reacciones de precipitación.
d.- Reacciones de aglutinación.

11.- ¿Qué tipo de linfocitos reconocen antígenos extracelulares?


a.- Los linfocitos B.
b.- Los linfocitos LTh.
c.- Los linfocitos LTc.
d.- Los linfocitos C.

12.- ¿Qué es la fase de latencia en relación con la respuesta de anticuerpos?


a.- El periodo entre la entrada del antígeno y la detección de anticuerpos específicos en suero.
b.- La fase en la que la concentración de anticuerpos en suero aumenta de forma logarítmica.
c.- El periodo en el que se mantiene el nivel de anticuerpos, mientras persiste la estimulación antigénica.
d.- La fase en la que los anticuerpos van neutralizando al antígeno, y los inmunocomplejos formados van siendo
retirados de la circulación.

13.- ¿Qué son los antígenos secretados o de excreción-secreción?


a.- Componentes citosólicos hidrosolubles o moléculas fijadas a la membrana.
b.- Productos altamente insolubles que pueden requerir sonicación para liberar las proteínas somáticas.
c.- Macromoléculas antigénicas liberadas a través del cultivo de muchos anticuerpos.
d.- Macromoléculas antigénicas liberadas a través del cultivo de muchos agentes infecciosos.

14.- ¿Qué hecho posibilitan las células de memoria?


a.- Una respuesta secundaria más rápida y eficaz si el anticuerpo entra de nuevo en contacto con el organismo.
b.- La acción de la célula presentadora de antígeno.
c.- Una respuesta secundaria más rápida y eficaz si el antígeno entra de nuevo en contacto con el organismo.
d.- Una respuesta secundaria más lenta y eficaz si el antígeno entra de nuevo en contacto con el organismo.

15.- ¿Qué tipo de mecanismos de protección son las barreras físicas y químicas, las células sanguíneas y las proteínas?
a.- Superespecíficos.
b.- Específicos.
c.- Inespecíficos.
d.- Comunes.

Para el Profesorado 3/4


16.- ¿Qué nombre recibe la probabilidad de que, habiendo existido contacto con el agente infeccioso, un estudio
seroepidemiológico dé positivo?
a.- Seroprevalencia.
b.- Especificidad.
c.- Selección.
d.- Sensibilidad.

17.- ¿Qué son los anticuerpos heterófilos?


a.- Los antígenos que se producen en respuesta a antígenos heterófilos.
b.- Los anticuerpos que se producen en respuesta a anticuerpos heterófilos.
c.- Los antígenos que se producen en respuesta a anticuerpos heterófilos.
d.- Los anticuerpos que se producen en respuesta a antígenos heterófilos.

18.- ¿Qué es un antígeno?


a.- Cualquier sustancia que lleva a cabo una respuesta inmunitaria, estimulando la producción de anticuerpos.
b.- Cualquier sustancia que provoca una respuesta inmunitaria, inhibiendo la producción de anticuerpos.
c.- Un mecanismo inespecífico de protección.
d.- Cualquier sustancia que provoca una respuesta inmunitaria, estimulando la producción de anticuerpos.

19.- ¿Qué nombre recibe el mecanismo efector mediante el cual actúan los anticuerpos y que está mediado por los
isotipos IgG, IgM e IgA de afinidad alta?
a.- Citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos.
b.- Activación del complemento por la vía clásica.
c.- Neutralización de patógenos y toxinas.
d.- Opsonización y fagocitosis de patógenos.

20.- ¿Qué nombre recibe el conjunto de órganos, células, moléculas y mecanismos que protegen al organismo de
agentes infecciosos o de células propias infectadas o alteradas?
a.- Sistema inmunitario.
b.- Sistema nervioso.
c.- Respuesta inmunitaria.
d.- Sistema inespecífico.

21.- ¿En qué tipo de inmunidad intervienen los macrófagos ante la presencia de un agente infeccioso?
a.- En la inmunidad adaptativa.
b.- En la inmunidad infecciosa.
c.- En la inmunidad innata.
d.- En la inmunidad dinámica.

Para el Profesorado 4/4

También podría gustarte