Á REA DE F ÍSICA
3. D INÁMICA
3.1 Leyes de Newton
En este capítulo usaremos dos conceptos nuevos, la fuerza y la masa, para analizar los princi-
pios de la dinámica, los cuales están establecidos en sólo tres leyes que fueron claramente enun-
ciadas por Sir Isaac Newton (1642-1727), quien las publicó, por primera vez, en 1687 en su Philo-
sophiae Naturalis Principia Mathematica (“Principios matemáticos de la filosofía natural”). Tales
enunciados se conocen como leyes del movimiento de Newton.
3.1.1. Fuerza como vector:
La fuerza es una medida cuantitativa de la interacción de dos cuerpos. Es una cantidad vecto-
rial. Si varias fuerzas actúan sobre un cuerpo, el efecto sobre su movimiento es igual al que se da
cuando una sola fuerza, igual a la suma vectorial (resultante) de las fuerzas, actúa sobre el cuerpo.
Cuatro tipos de fuerzas comunes:
1. Fuerza normal ~n: Cuando un objeto descansa o se empuja sobre una superficie, está ejerce un
empujón sobre el objeto que es perpendicular a la superficie.
2. Fuerza de fricción ~f : Está es ejercida sobre un objeto por una superficie actúa paralela a la
superficie, en la dirección opuesta al deslizamiento.
3. Fuerza de tensión ~T: Una fuerza de tirón ejercida sobre un objeto por una cuerda, un cordón,
etc.
1
4. Peso w~ : Es la fuerza gravitacional ejercida sobre el cuerpo por la Tierra. El peso es una canti-
dad vectorial. La magnitud del peso de un cuerpo en un lugar dado es igual al producto de
su masa m y la magnitud de la aceleración debida a la gravedad g en ese lugar. Mientras que
el peso de un cuerpo depende de su ubicación, la masa es independiente de la ubicación.
3.1.2. La fuerza neta sobre un cuerpo y la primera ley de Newton:
La primera ley de Newton dice que, si la suma vectorial de todas las fuerzas que actúan so-
bre un cuerpo (la fuerza neta) es cero, el cuerpo está en equilibrio y tiene aceleración cero. Si el
cuerpo está inicialmente en reposo, permanece en reposo; si está inicialmente en movimiento, si-
gue moviéndose con velocidad constante. Esta ley sólo es válida en marcos de referencia inerciales.
Ejemplo conceptual: Fuerza neta cero significa velocidad constante
En la película clásica de ciencia ficción de 1950 Rocketship X-M, una nave se mueve en el vacío del
espacio exterior, lejos de cualquier planeta, cuando sus motores se descomponen. El resultado es
que la nave baja su velocidad y se detiene. ¿Qué dice la primera ley de Newton acerca de esto?
Solución: En esta situación no actúan fuerzas sobre la nave, así que, según la primera ley de New-
ton, no se detendrá; se seguirá moviendo en línea recta con rapidez constante. En algunas películas
de ciencia ficción se ha utilizado muy adecuadamente la ciencia; pero ésta no fue una de ellas.
3.1.3. Masa, aceleración y segunda ley de Newton:
Las propiedades inerciales de un cuerpo se caracterizan por su masa. La aceleración de un cuer-
po bajo la acción de un conjunto de fuerzas dado es directamente proporcional a la suma vectorial
de las fuerzas (la fuerza neta) e inversamente proporcional a la masa del cuerpo. Esta relación es
la segunda ley de Newton. Al igual que la primera ley, ésta sólo es válida en marcos de referencia
inerciales. La unidad de fuerza se define en términos de las unidades de masa y aceleración. En el
SI, la unidad de fuerza es el newton (N), igual a 1kg ∗ m/s2 .
Ejemplo: Análisis de la relación entre la aceleración de un cuerpo y la fuerza neta que actúa so-
bre éste (aquí, un disco de hockey sobre una superficie sin fricción).
2
3.1.4. Tercera ley de Newton y pares acción-reacción:
La tercera ley de Newton dice que cuando dos cuerpos interactúan, se ejercen mutuamente
fuerzas que en todo instante son iguales en magnitud y opuestas en dirección. Estas fuerzas se
denominan fuerzas de acción-reacción y cada una actúa sólo sobre uno de los dos cuerpos; nunca
actúan sobre el mismo cuerpo.
Ejemplo conceptual: ¿Cuál fuerza es mayor?
Después de que su automóvil deportivo se descompone, usted comienza a empujarlo hacia el taller
mecánico más cercano. Cuando el auto comienza a moverse, ¿cómo es la fuerza que usted ejerce
sobre el auto en comparación con la que éste ejerce sobre usted? ¿Y cuando ya va empujando al
auto con rapidez constante?
Solución:En ambos casos, la fuerza que usted ejerce sobre el automóvil es igual en magnitud y
opuesta en dirección a la que el auto ejerce sobre usted. Es cierto que usted debe empujar con más
fuerza para poner en movi- miento el auto que para mantenerlo en movimiento; sin embargo, de
cualquier manera el auto lo empuja a usted con tanta fuerza como usted a él. La tercera ley de
Newton da el mismo resultado si los cuerpos están en reposo, moviéndose con velocidad constan-
te o acelerando.
Quizá se pregunte cómo el automóvil “sabe” que debe empujarlo a usted con la misma magnitud
de fuerza que usted ejerce sobre él. Podría ser útil recordar que las fuerzas que usted y el auto se
ejercen mutuamente en realidad son interacciones entre los átomos de la superficie de sus manos
3
y los átomos de la superficie del auto. Tales interacciones son análogas a diminutos resortes en-
tre átomos adyacentes, y un resorte comprimido ejerce fuerzas de la misma magnitud en ambos
extremos.
3.1.5. Diagrama de cuerpo libre:
es un diagrama que muestra el cuerpo elegido solo, “libre” de su entorno, con vectores que
muestren las magnitudes y direcciones de todas las fuerzas aplicadas sobre el cuerpo por todos los
cuerpos que interactúan con él.
7. P OTENCIA
7.1 Potencia
La potencia es la rapidez con que se efectúa trabajo. La potencia es una cantidad escalar. Su
unidad en el SI es 1watt = 1joule/segundo (1W = 1J/s).
7.2 Potencia promedio
La potencia media o promedio es Pmed es la cantidad de trabajo ∆W realizada en un tiempo ∆t
∆W
dividida entre ese tiempo.Utilizamos la siguiente formula Pmed =
∆t
4
7.3 Potencia instánea
Es la rapidez con que la fuerza efectúa trabajo, es decir el producto escalar de ~F y ~v, definida
de la siguiente manera p = F · v
Ejemplo de aplicación: Cada uno de los dos motores a reacción de un avión Boeing 767 desarrolla
un empuje (fuerza hacia adelante sobre el avión) de de 197,000 N (44,300 lb). Cuando el avión está
volando a 250 m/s (900 km/h o aproximadamente 560 mi7h), ¿cuántos caballos de potencia desa-
rrolla cada motor?
Solución:
IDENTIFICAR: La incógnita es la potencia instantánea P, que es la rapidez con que el empuje
efectúa trabajo.
PLANTEAR: Usamos la ecuación p = F · v. El empuje tiene la dirección del movimiento, así que F
es simplemente igual al empuje.
EJECUTAR: Con v = 250m/s, cada motor desarrolla una potencia:
p = F·v
p = 197, 000N · 250m/s
1hp
p = 49300000W ·
746W
p = 66000hp
3. E STÁTICA DE FLUIDOS
3.1 Presión y Densidad
Densidad: es masa por unidad de volumen. Usamos la letra griega ρ (rho) para denotar la
densidad. Si una masa m de material homogéneo tiene un volumen V, la densidad ρ es
m
ρ= (de f inicin de densidad)
V
Ejemplo: Dos objetos con masas y volúmenes diferentes, pero con igual densidad.
5
Gravedad específica: es material es la razón entre su densidad y la del agua a 4,0◦ C, 1000kg/m3 ; es
un número puro, sin unidades.. Aunque el término “gravedad específica” es inadecuado, ya que
nada tiene que ver con la gravedad; habría sido mejor utilizar el término “densidad relativa”.
Presión: La presión es fuerza normal por unidad de área. Considere una superficie pequeña de
área dA centrada en un punto en el fluido; la fuerza normal que el fluido ejerce sobre cada lado es
dF ⊥
Definimos la presión r en ese punto como la fuerza normal por unidad de área, es decir, la razón
entre dF ⊥ y dA
dF ⊥
p= (de f inicin de presin)
dA
Si la presión es la misma en todos los puntos de una superficie plana finita de área A, entonces
F
p=
A
6
Presión absoluta: Es la presión total en un fluido.
Presión atmosférica: Es la presión de la atmósfera terrestre.
Presión manométrica es la diferencia entre la presión absoluta y la atmosférica.
Ejemplo de aplicación: Un tanque cilindrico de gasolina tiene 3 m de altura y 1.2 m de diá-
metro. ¿Cuántos kilogramos de gasolina es capaz de almacenar el tanque? (La desnsidad de la
gasolina es de 680k/m3
PLAN: Para calcular la masa, primero debemos determinar el volumen del cilindro circular de-
1
recho (V = πr2 h), donde r = D = 0,6m, Por tanto, la masa se determina a partir de la ecuación
2
m = pV
SOLUCIÓN: El volumen es
V = πr2 h
V = π (0,6m)2 (3m)
V = 3,39m3
Al resolver la ecuación tenemos
m = pV
m = (680kg/m3 )(3,39m3 )
m = 2310kg
Ejemplo de aplicación: Un zapato de golf tiene 10 tacos, cada uno con un área de 6,5 × 10−6 m2 en
contacto con el piso. Suponga que, al caminar, hay un instante en que los 10 tacos soportan el peso
completo de una persona de 80 kg. ¿Cuál es la presión ejercida por los tacos sobre el suelo?
PLAN: Calcularemos la fuerza total sobre el suelo al determinar el peso de una masa de 80 kg.
Luego, dividiremos esa fuerza entre el área de 10 tacos para obtener la presión total.
SOLUCIÓN: El área total es 10(6,5 × 10−6 m2 ) = 65 × 10−6 m2 . Por tanto, la presión es
F
p=
A
mg
p=
A
(80kg)(9,8m/s2 )
p=
65 × 10−6 m2
p = 1,21 × 107 N/m2
3.2 Principio de Pascal
EL Principio de Pascal o Ley de Pascal establece que la presión aplicada a la superficie de un
fluido encerrado se transmite sin disminución a todas las porciones del fluido.
7
La aplicación más frecuente de la ley de Pascal es la prensa hidráulica,De acuerdo con el principio
de Pascal, una presión aplicada al líquido en la columna izquierda se transmitirá íntegramente al
líquido de la columna de la derecha. Por lo tanto, si una fuerza de entrada Fi actúa sobre un émbolo
de área Ai , causará una fuerza de salida F0 que actúa sobre un émbolo de área Ao de modo que
Presion de entrada = presion de salida
Fi F0
=
Ai A0
La ventaja mecánica ideal de tal dispositivo es igual a la relación de la fuerza de salida con respecto
a la fuerza de entrada. Simbólicamente escribimos
F0 A0
MT = =
Fi Ai
Una pequeña fuerza de entrada puede ser multiplicada para producir una fuerza de salida mucho
mayor utilizando simplemente un émbolo de salida con una área mucho mayor que la del émbolo
de entrada. La fuerza de salida está dada por
A0
F0 = Fi
Ai
Podemos observarlo en la siguiente figura:
Ejemplo de aplicación: Una prensa hidráulica tiene un émbolo de entrada de 5cm de diámetro y
un émbolo de salida de 60cm de diámetro. ¿Qué fuerza de entrada se requiere para proporcionar
una fuerza total de salida capaz de levantar un automóvil de 950kg?
8
PLAN: Para calcular la fuerza de entrada, primero se usan los diámetros de los émbolos con el
F0 A0
fin de determinar la ventaja mecánica ideal de la ecuación MT = = . Suponga que la
Fi Ai
fricción es insignificante y recuerde que el área de cada émbolo es πd2 /4. La fuerza de entrada
necesaria puede determinarse a partir del valor calculado de MT
SOLUCIÓN: La ventaja mecánica ideal es
A0
MT =
Ai
πd20 /4
=
πd2i /4
d20
=
d2i
2
d0
=
di
60cm 2
=
5cm
= 144
F0 A0
La fuerza de salida necesaria es F0 = W = mg, por tanto al resolver la ecuación MT = = ,
Fi Ai
para Fi obtenemos
F0
MT =
Fi
mg
=
Fi
mg
Fi =
MT
(950kg)(9,8m/s2 )
Fi =
144
Fi = 64,7N
3.3 Principio de Arquímedes
El principio de Arquímedes se enuncia en la siguiente forma: Un objeto que se encuentra par-
cial o totalm ente sum ergido en un fluido experimenta una fuerza ascendente (empuje) igual al
peso del fluido desalojado.
El principio de Arquímedes se puede demostrar estudiando las fuerzas que ejerce el fluido so-
bre un cuerpo que se encuentra suspendido en él. Considere un disco de área A y de altura H que
está totalmente sumergido en un fluido. Recuerde que la presión a cualquier profundidad h en el
fluido está dada por
P = pgh
donde p es la densidad de masa del fluido y g es la aceleración debida a la gravedad. Por supues-
to, si deseamos representar la presión absoluta dentro del fluido, tenemos que sumar también la
presión externa ejercida por la atmósfera. La presión total hacia abajo P1 ejercida sobre la parte
9
superior del disco, según la figura 15.10, es. por lo tanto:
P1 = Pa + pgh1 (hacia abajo )
donde Pa es la presión atmosférica y h1 es la profundidad en la parte superior del disco. En forma
similar, la presión hacia arriba P2 en la parte inferior del disco es:
P2 = Pa + pgh2 (hacia abajo )
donde h2 es la profundidad medida en la parte inferior del disco. Puesto que h2 es mayor que h1 ,
la presión registrada en la parte inferior del disco es mayor que la presión en su parte superior, lo
cual da por resultado una fuerza neta hacia arriba. Si representamos la fuerza hacia abajo como F1
y la fuerza hacia arriba como F2 , podemos escribir:
F1 = P1 A F2 = P2 A
La fuerza neta hacia arriba ejercida por el fluido sobre el disco se llama empuje está dada por
FB = F2 − F1 = A( P2 − P1 )
= A( Pa + pgh2 − Pa − pgh1 )
= Apg(h2 − h1 )
= ApgH
donde H = h1 ¯h2 es la altura del disco. Finalmente, si recordamos que el volumen del disco es
V = AH, obtenemos este importante resultado:
FB = pgV = mg
empuje = peso del f luido desalojado
que es el principio de Arquímedes.
Ejemplo de aplicación: Un corcho tiene un volumen de 4cm3 y una densidad de 207kg/m3 . (a)
¿Qué volumen del corcho se encuentra bajo la superficie cuando el corcho flota en agua? (b) ¿Qué
fuerza hacia abajo es necesaria para sumergir el corcho por completo?
PLAN: El corcho desplaza un volumen de agua igual a su propio peso. Usaremos la densidad
y el volumen del corcho para calcular su peso. Luego aplicaremos el principio de Arquímedes pa-
ra hallar el volumen de agua requerido para proporcionar un volumen igual al peso del corcho.
Ese volumen de agua también es igual al volumen del corcho bajo la superficie. En la parte (a), el
empuje debe ser igual a la suma del peso del bloque y la fuerza descendente que sumerge el blo-
que en la superficie. Por tanto, necesitamos determinar el empuje sobre el corcho completamente
sumergido y luego restar el peso del corcho para calcular la fuerza adicional necesaria para man-
tenerlo sumergido.
SOLUCIÓN (a): La densidad del corcho es 207kg/m3 y su volumen es 4cm3 . Recuerde que 1cm3 =
10
1 × 10−6 m3 , calcularemos el peso de 4 × 10−6 m3 del corcho.
m
p=
V
W
m=
g
W
p=
gV
W = pgV
W = (207kg/m3 )(9,8m/s2 )(4 × 10−6 m3 )W = 8,11 × 10−3 N
Ahora bien, como el mismo peso de agua se desplaza, W = pw gV, vemos que
W
Vw =
pg
8,11 × 10−3 N
Vw =
(1000kg/m3 )(9,8m/s2 )
Vw = 8,28 × 10−7 m3
SOLUCIÓN (b): Cuando el corcho se sumerge, el equilibrio exige que las fuerzas estén balanceadas.
La suma de estas fuerzas descendentes es igual al empuje FB . Por tanto
F + W = FB
La fuerza descendente necesaria F es por lo tanto igual a la diferencia entre el empuje y el peso del
corcho.
F = FB − W
Por el principio de Arquímedes tenemos que el empuje es el peso de 4cm3 de agua.
FB = pgV
FB = (1000kg/m3 )(9,8m/s2 )(4 × 10−6 m3 )
FB = 39,2 × 10−3 N
La fuerza requerida F para sumergir al corcho es
F = 39,2 × 10−3 N − 8,11 × 10−3 N
= 31,1 × 10−3 N
4. P OTENCIAL E LÉCTRICO
4.1 Diferencia de potencial y potencial eléctrico
4.2 Potencial eléctrico y energía potencial debidas a cargas puntuales
4.3 Obtención del campo eléctrico a partir del potencial eléctrico
11
5. I NTERFERENCIA
5.1 Superposición de ondas
5.2 Interferencia y coherencia
5.3 Experimento de Young
5. B IBLOGRAFÍA .
12