0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas7 páginas

Preparaciones Dentarias en Prótesis Fija II

1) El documento describe los procedimientos para realizar coronas periféricas metálicas de porcelana. 2) Estas coronas son adecuadas tanto para sectores anteriores como posteriores y requieren la preparación de un muñón, ya sea natural, artificial o mixto. 3) El proceso incluye el tallado del muñón a través de la reducción oclusal, vestibular, palatina/lingual y de las caras proximales, asegurando un espesor uniforme.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas7 páginas

Preparaciones Dentarias en Prótesis Fija II

1) El documento describe los procedimientos para realizar coronas periféricas metálicas de porcelana. 2) Estas coronas son adecuadas tanto para sectores anteriores como posteriores y requieren la preparación de un muñón, ya sea natural, artificial o mixto. 3) El proceso incluye el tallado del muñón a través de la reducción oclusal, vestibular, palatina/lingual y de las caras proximales, asegurando un espesor uniforme.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Preparaciones dentarias en prótesis fija II

Corona Periférica Metal - Porcelana diente, ya que requiere que se tome una buena
impresión, un buen registro para que la corona
Indicaciones periférica pueda ajustarse y adaptarse.
➢ Estética <

➢ Muñón mixto
Si bien las coronas de porcelana pura son mucho
más estéticas cuando se encuentran bien Cuando se tiene una mezcla, un porcentaje de
indicadas, bien hecha la elección de color con una diente natural y algun tipo de material utilizado
buena preparación pueden ser mucho más para terminar el muñon.
estéticas al considerar que las coronas de metal-
porcelana al poseer metal en su parte interna y
dada la translucidez de la porcelana, se hacen más
opacas y un poco menos estética.
2.1 → tiene mucho diente natural, la terminación
Una corona metal porcelana puede ser muy cervical y dentina formando parte del muñón, en
estética si está bien ejecutada por el clínico, este caso se preparo el conducto de un diente
encontrándose indicadas tanto en el sector endodónticamente tratado, se tomo una
anterior como posterior. impresión y se hizo un sistema de perno muñón
colado, el cual se cemento sobre el diente con un
Se habla de corona periférica unitaria cuando se
anclaje al conducto y quedo un muñón mixto
hace solo una preparación biológica, o de coronas
donde se tiene diente y metal.
periféricas como inserción para prótesis fija plural.
2.2 → hay diente natral y una parte del muñón se
Corona Periférica reconstruyo en base a resina compuesta, al igual
que 1.1 el cual tiene una gran cantidad de resina.
Cuando se habla de una corona periférica siempre
va a requerir de la presencia de un muñón. En general para la confección de muñones mixtos
se utilizan metales colados que se cementan y
➢ Muñón natural después se tallan, quedando una estructura unida
El muñón que queda como resultado o bien resina compuesta directa.
final de la preparación es
completamente de diente (esmalte – Corona Periférica Metal – Porcelana Posterior
dentina) o en preclínico dientes de marfilina.
Tallado Muñón Natural
➢ Muñón artificial
Al hacer el tallado de este se realiza
Son completamente artificiales, no queda nada de
1. Reducción Oclusal
remanente y solo se tiene la raíz, donde se prepara
2. Reducción Vestibular
el conducto, se toma una impresión y el laboratorio
3. Reducción Palatino/Lingual
fabrica completamente el muñón en metal, el cual
4. Reducción Caras proximales
luego es cementado con anclaje al conducto del
5. Terminación Cervical
diente.
En general cuando se comienza a hacer desgastes
Cada vez se hace una preparación para una corona,
se insinúa la terminación cervical y una vez se
el margen / terminación cervical solo puede ser de
hacen los desgastes de toda la estructura biológica Desgaste Oclusal
del diente se terminan los detalles de esta.
Se tallan surcos de una profundidad no mayor a 2
mm, estos van de vestibular a lingual / palatino,
deben ser al menos tres, en base a los que se
comienza a desgastar la cara oclusal, uniéndolos y
tratando se conservar la anatomía original del
diente.
En la reducción de un diente sano para obtener un Se debe evitar hacer un corte plano, ya que se
muñón natural se debe en primera instancia pierde mucha estructura biológica del diente que
preparar silicona pesada (por condensación) con la es la que da resistencia al muñón.
cual se va a tomar una impresión del diente a
desgastar, en preclíno esto no representa En el caso de que se tenga estructura perdida como
complicaciones puesto que se tiene el diente se reconstruye en base a resina compuesta se
indemne. puede tallar igual que si el diente estuviera
indemne.
Para el registro, se impresiona el diente que vamos
a desgastar más un diente a cada lado de este. Para el tallado se puede utilizar una piedra
cilíndrica de extremo redondeado o troncocónica
En clínica vamos a hacer una corona periférica de extremo redondeado.
porque hay perdida de estructura del diente ya sea
por una lesión de caries, restauraciones fallidas o Una vez se hace la unión de los surcos se hace uso
ruptura de la estructura biológica del diente. de la matriz de silicona, se coloca sobe el desgaste
y como se corta por la mitad se puede apreciar si el
Si el diente esta destruido para el registro inicial, se desgaste es suficiente porque queda un espacio o
toma una impresión, se genera un modelo de vano en la matriz que se puede medir con una
estudio de la boca del paciente y el diente que sonda periodontal.
vamos a trabajar lo vamos a reconstruir por medio
de un encerado, una vez se reconstruye la Una vez se verifica con la matriz de silicona se
anatomía de la pieza, se tienen los puntos de evalúa si hay espacio entre el desgaste que se hizo
contacto con la pieza vecina y antagonista, se toma y el diente antagonista, evaluación que se debe
la impresión con silicona por condensación. hacer tanto en MIC como en movimientos
excéntricos, protrusión y lateralidad derecha e
La reconstrucción en cera sirve para dos cosas izquierda de manera que en todos los movimientos
➢ Evaluar los desgastes que hacemos, la silicona no debe haber contacto del diente que se desgasto
se parte por la mitad (a la mitad de la corona) y se con el antagonista.
puede evaluar el desgaste que se hace del
diente en base a la matriz, la cual representa la A partir del desgaste oclusal se debe obtener
anatomía que se necesita reproducir.
➢ Desgaste correcto

➢ El encerado del modelo también sirve para que Se tiene un espesor uniforme y
una vez se hace la preparación podemos volver adecuado entre la preparación y lo
a tomar una impresión con silicona sobre el que fuera la matriz si este fuera el
modelo de encerado y con ello hacer la corte sagital.
confección del provisional.
➢ Desgaste incorrecto Desgaste Vestibular
Si bien el desgaste en la cúspide Una vez se termina el desgaste oclusal se continua
izquierda es regular, es muy con vestibular, se comienza con surcos de 1.5 mm
insuficiente en el centro de la cara de profundidad, pueden ser tres, con una piedra
oclusal, al igual que en la cúspide derecha donde se cilíndrica o troncocónica de extremo redondeado.
tiene un espesor mínimo de desgaste, lo que
Esta profundidad se debe a que muchas veces se
implica que la restauración definitiva va a tener un
deben hacer pequeños retoques.
espesor menor en un lado y mayor en el otro,
Las caras vestibulares de los dientes en el sector
Para una restauración metal cerámica, si bien el
posterior no son superficies planas, normalmente
metal no se va a fracturar, aunque el espesor sea
se tiene la zona cervical con una disposición
mínimo, la porcelana si lo hará si no tiene el
diferente a la zona oclusal, lo que implica al menos
espesor mínimo que requiere el material.
dos planos a tallar en estas piezas puesto que los
El desgaste debe ser lo mas uniforme posible y dar desgastes se deben hacer siguiendo la anatomía de
el espesor adecuado, lo que se puede medir con la la pieza.
impresión que se hizo de forma previa.
Para iniciar el tallado una vez se
En el segundo caso si la zona gris fuera la corona, al hacen los surcos, no se puede poner
entrar en función la porcelana se va a fracturar en la piedra en una sola disposición,
la cúspide derecha o en la zona del surco central, como en la foto, puesto que la pared
desprendiéndose y revelando el casquete metálico resulta ser muy convergente,
que está en la zona inferior. perdiéndose mucha retención.
<

Reducción oclusal correcta En las caras vestibulares


➢ 2/3 cervicales
La piedra se debe posicionar paralela al eje axial del
diente, quedando esta pared paralela a los otros
dos tercios cervicales en la cara lingual / palatina
A → (correcto) sigue la anatomía del diente, para conservar la mayor cantidad de paralelismo
conservó una mayor cantidad de estructura, lo que en la base de la preparación, que va a asegurar una
le da un mayor refuerzo al diente. El espesor de la buena retención para la corona.
corona es homogéneo.
➢ 1/3 Oclusal

B → (incorrecto) el desgaste a nivel del surco, de la Se hace inclinando la fresa de manera que este
fosa central es mínimo, debería profundizarse para tercio queda ligeramente convergente hacia
dar un espesor uniforme en todo el contorno. oclusal.

C → (incorrecto) se desgasto una gran cantidad de En las piezas posteroinferiores son mucho más
estructura, si bien se tiene un gran espesor, inclinadas las caras vestibulares hacia lingual, se
tampoco es correcto ya que la porcelana requiere debe tener la precaución de no dejar esta cara
de un espesor muy definido ya que es un material completamente convergente hacia oclusal.
delicado.
Desgaste Palatino/Lingual Cada vez que se terminan las paredes con la piedra
troncocónica de extremo redondeado se va a ir
Se hacen marcas con una piedra troncocónica
generando e insinuando la terminación cervical
extremo redondeado cuya profundidad no debe
que necesitamos.
superar 1.5 mm, y que posteriormente se deben
unir en todo el contorno dentario de la cara lingual Así mismo, la forma de la piedra troncocónica, si se
o palatina. utiliza bien, contribuye a dejar la zona cervical más
paralela y la zona más oclusal más convergente.
Al igual que en la cara vestibular se debe tener
cuidado con la anatomía del diente, estas caras si
bien tienen un menor grado de convexidad que la Todas las paredes que se generaron por el tallado,
cara vestibular no son planas. tanto vestibular, lingual, mesial o distal
indistintamente son paredes axiales.
Los dos tercios cervicales de la cara palatina/lingual
deben ser lo más paralelos posibles a los dos En consecuencia, al evaluar la reducción axial se
tercios vestibulares; mientras que la inclinación de hace referencia a todo el perímetro de desgaste.
la piedra va un poco mas convergente hacia el
tercio oclusal. Reducción axial

Desgaste Proximal
Una vez hechos los desgastes en la cara oclusal,
vestibular y palatino / lingual se debe unir las caras
libres a través del desgaste de las caras proximales. A → (correcto) está bien, ya que se insinúa la
terminación cervical, el chamfer, y se tiene un
Para ello se utiliza una piedra tipo aguja fina
espesor uniforme de las paredes.
(normalmente la piedra es una 0.12 o 0.10)
haciendo el desgaste desde vestibular hacia B → (incorrecto) la reducción es insuficiente sobre
palatino o lingual, mientras se protege la pieza todo en el lado izquierdo, ya que ni siquiera se
vecina con una banda metálica. puede visualizar la terminación cervical.

Una vez se hace el desgaste, dado el diámetro En consecuencia, al enviar la impresión al


activo de la piedra aguja, la profundidad de este laboratorio, estos deben hacer la restauración con
por lo general será de 1.0 mm, lo que implica que el espesor adecuado, que normalmente es 0.5 mm
posterior a hacer el corte con la piedra aguja se va de espesor del casquete metálico, sobre el cual va
a recurrir a una piedra troncocónica extremo la cerámica que tiene varias capas, pero el total no
redondeado para terminar la cara proximal y llegar puede ser menor a 1.5 mm de espesor.
a 1.5 mm.
Si se hace un desgaste insuficiente y el laboratorio
Esta pared en su tercio cervical va a ser muy debe hacer el casquete y poner el espesor
paralela al tercio cervical de la otra cara proximal, adecuado de la cerámica va a quedar una corona
y se le da convergencia con el uso de la piedra muy grande, ya que si bien esta con los espesores
troncocónica extremo redondeado dejándola adecuados el desgaste no fue suficiente.
levemente convergente hacia oclusal.
Lo que va a ser anatómica y estéticamente feo.
Una vez se hace el desgaste se debe ir a la otra cara
C → (incorrecto) prácticamente no se hizo desgaste
proximal y hacer el mismo procedimiento.
y el contorno de la corona es enorme, no se tiene
pared cervical en el lado derecho y en el izquierdo En primera instancia se talla supragingival pero
si bien se insinuó no es suficiente. finalmente se llega a una zona más bien
yuxtagingival, nunca subgingival.
Todo esto se puede verificar con ayuda de la
matriz de silicona. Las caras vestibulares de las piezas anteriores no
son planas, sobre todo los caninos, si bien la
Terminación Cervical
anatomía va a depender del paciente, en general
Se realiza un chamfer con ayuda de una piedra todas son convexas.
troncocónica de extremo redondeado, el cual tiene
Se tiene al menos tres ejes en una cara vestibular
alrededor de 1.5 mm, a excepción de la zona
de una pieza anterior, pero se talla prácticamente
palatina / lingual donde puede ser de 1.0 mm
en función de los 2/3 cervicales y 1/3 incisal.

Altura cérvico oclusal Los dos tercios cervicales quedan relativamente


paralelos a la parte palatina que se va a tallar.
Si se hace un desgaste excesivo de la cara oclusal la
preparación dentaria va a tener muy poca Una vez tallados los surcos
retención puesto que el muñón va a ser muy vestibulares estos se continúan y se
pequeño. hacen surcos incisales de 2mm, luego
se corta en incisal de acuerdo a la
La carga en movimientos excéntricos, es decir
profundidad que se les dio a los
aquella que no sea axial, va a tender a desalojar la
surcos.
corona y si el muñón es corto posiblemente el
cemento ceda y se desaloje, puesto que el muñón Para ello se usa una piedra Troncocónica de
no le da la retención suficiente. extremo redondeado, se corta la cara incisal en
función de estos 2 mm y se comienza a hacer la
Esto, en comparación a un muñón de mayor altura
unión del los surcos tallados en vestibular
cérvico oclusal el cual va a dar mayor retención
siguiendo la dirección de los tercios cervicales e
frente a cargas en el eje axial del diente y aquellas
incisales.
laterales u oblicuas permitiendo que no se desaoje
frente a estas.
<
Desgaste Palatino
La zona del cíngulo va a guiar y dividir
el diente para hacer el desgaste, de la
línea hacia arriba es el cíngulo, bajo
ella es hacia incisal y sobre ella es
hacia cervical en una pieza superior.
En vestibular el desgaste es homogéneo, falta un
En la zona del cíngulo el desgaste va a ser paralelo
poco en la zona oclusal, en la zona del surco, y
al eje axial del diente y se va a definir
en palatino si es solo de metal está bien.
inmediatamente el chamfer como terminación
cervical ya que se va a utilizar una piedra
Corona Periférica Metal – Porcelana Anterior troncocónica de extremo redondeado para tallar la
Desgaste Vestibular cara palatina del cíngulo hacia cervical.

Se deben realizar tres surcos de no más de 1.5 mm El chamfer en la cara palatina para una corna metal
de profundidad. porcelana es un 1 mm, y con retoque se puede
llegar a 1.5 mm, en libros a veces sale como 0.5 el chamfer quede completamente delimitado,
mm, pero la profe dice que es imposible dejarlo de redondeado que es la mejor terminación para una
ese ancho. corona metal porcelana periférica.
Dado que la cara palatina es Por otro lado, los ángulos deben quedar
cóncava se utilizan piedras de llama redondeados en el borde incisal y lo ideal es que la
corta ancha, piedra lenteja o en terminación cervical sea supragingival y puede ser
forma de pelota de rugby. yuxtagingival pero no subgingival.

También se pueden utilizar piedras redondas para El desgaste


hacer el desgaste de la cara palatina, el cual va de
➢ Vestibular va a estar entre 1.5 – 2.0 mm
1.5 – 2.0 mm de profundidad.
➢ Palatino 0.5 - 1.0 mm
Se puede utilizar cualquiera de estas piedras o ➢ Proximal 1.5 mm para que se pueda generar el
incluso pueden ser todas, puesto que cuando las chamfer en esta
caras son muy cóncavas se puede dificultar el
tallado.
La piedra de rugby generalmente es la mas
adecuada para hacer el desgaste y que quede lo
más uniforme posible
También se puede marcar surcos desde el cíngulo Terminación cervical yuxtagingival, es uniforme,
hacia incisal. para ello se puede cambiar de granulometría de la
piedra troncocónica a medida que se talla,
Desgaste Proximal terminando con una piedra roja para dejar lisa la
terminación.
Al igual que en las piezas posteriores se protegen
las piezas vecinas con bandas metálicas, y se utiliza
una piedra diamante aguja desde vestibular hacia
palatino eliminando el punto de contacto y
desgastando hasta que el desgaste permita
cambiar a una diamante troncocónica de extremo
redondeado para poder unir y tallar la terminación
cervical que es el chamfer.
El uso de la piedra troncocónica de extremo
Cada una de las reducciones va a tener una función
redondeado va a permitir dar una convergencia
hacia incisal si se posiciona bien la fresa. Que la cara del cíngulo deba ser paralela a la
vestibular le otorga retención y resistencia a la
En este caso las paredes axiales corona.
llevan una leve convergencia La terminación cervical va a dar duración porque se
hacia el borde incisal, la pared tiene una buena adaptación de la corona, el
cervical se encuentra chamfer permite un buen escurrimiento del
supragingival y el uso de la piedra cemento y un espesor adecuado del mismo que
troncocónica de extremo redondeado permite que también da duración en el tiempo.
La reducción cóncava del cíngulo da duración
estructural en el sentido de que permite el espesor
adecuado del material restaurador lo mismo que
los desgastes que se hacen en la cara vestibular.
Esto implica que cuando comenzamos a hacer los
desgastes se debe conocer la anatomía de los
dientes en los que se trabaja.

Si se conoce la convexidad, concavidad, las


inclinaciones de las caras vestibulares superiores o
inferiores se pueden hacer los desgastes correctos.
Por el contrario, si no se conoce la anatomía se van
a hacer desgastes mayores, se pierde resistencia
por parte del diente y además la retención que
requiere la corona.
Siendo necesario a la vez para saber la orientación,
inclinación que se le da a las piedras.
Por último, la confección de una matriz de silicona
permite controlar el desgaste y la elaboración de
una segunda matriz para confeccionar el
provisional una vez que se termina la preparación.

También podría gustarte