0% encontró este documento útil (0 votos)
463 vistas131 páginas

Griego 1o Bachillerato A Distancia CIDEAD

Este documento describe los aspectos fundamentales del alfabeto y la pronunciación del griego antiguo. Explica los 24 signos del alfabeto griego divididos en 7 vocales y 17 consonantes. Describe las vocales como breves o largas y los diptongos. También cubre los tipos de consonantes, signos de puntuación, acentos, y espíritus que se usaban en la escritura griega antigua.

Cargado por

ruben
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
463 vistas131 páginas

Griego 1o Bachillerato A Distancia CIDEAD

Este documento describe los aspectos fundamentales del alfabeto y la pronunciación del griego antiguo. Explica los 24 signos del alfabeto griego divididos en 7 vocales y 17 consonantes. Describe las vocales como breves o largas y los diptongos. También cubre los tipos de consonantes, signos de puntuación, acentos, y espíritus que se usaban en la escritura griega antigua.

Cargado por

ruben
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 131

3.

Escritura y pronunciación del griego


3.1. El alfabeto griego
Veamos en el cuadro los signos del alfabeto griego, su nombre griego y español, las transcripciones latina
y española y su pronunciación.

NOMBRE NOMBRE TRANSCRIPCIÓN TRANSCR.


MAYÚSCULAS MINÚSCULAS PRONUNCIACIÓN
GRIEGO ESPAÑOL LATINA ESPAÑOLA

Α α ἄλφα alfa a (larga o breve) a a


Β β βῆτα beta b b b
Γ γ γάμμα gamma g g ga, gue, gui, go, gu
Δ δ δέλτα delta d d d
Ε ε ἐψιλόν epsilón e (breve) e e
Ζ ζ ζῆτα dseta z z, c ds
Η η ἦτα eta e (larga) e e
Θ θ θῆτα zeta th t z
Ι ι ἰῶτα iota, yota i (larga o breve) i i
Κ κ κάππα kappa c, k c, qu k
Λ λ λάμβδα lambda l l l
Μ μ μῦ mi m m m
Ν ν νῦ ni n n n
Ξ ξ ξῖ xi x x, j x
Ο ο ὂ μικρόν ómicron o (breve) o o
Π π πῖ pi p p p
Ρ ρ ῥῶ rho r r r
Σ σ, ς σῖγμα sigma s s s
Τ τ ταῦ tau t t t
Υ υ ὖ ψιλόν ýpsilon y (larga o breve) i u francesa
Φ φ φῖ fi ph f f
Χ χ χῖ ji ch c, qu j
Ψ ψ ψῖ psi ps ps ps
Ω ω ὦ μέγα omega o (larga) o o

3.2. Clasificación de los fonemas griegos


Los 24 signos del alfabeto griego están divididos en 7 vocálicos (α, ε, η, ι, ο, υ, ω) y 17 consonánticos (β,
γ, δ, ζ, θ, κ, λ, μ, ν, ξ, π ρ, σ, τ, φ, χ, ψ).

23
UNIDAD
EL GRIEGO EN EL ESPACIO Y EN EL TIEMPO
1
Vocales

Las vocales en griego pueden ser breves o largas (aquellas cuya articulación dura aproximadamente el
doble que la de las breves).

Son breves: ε, ο, α, ι, υ. Son largas: η, ω, α, ι, υ.

Observarás que α, ι, υ aparecen como breves y como largas.


La razón es que los griegos usaban los mismos grafemas para
unas y otras. En algunos diccionarios se diferencian utilizando
los signos gráficos ˘ que sobre una vocal (ᾰ) indica que es breve,
y ˉ que sobre una vocal (ᾱ) indica que es larga.

Diptongos

Hay siete diptongos con primer elemento breve: αι, ει, οι, υι,
αυ, ευ, ου.

Y cuatro con primer elemento largo: ηυ, ᾱι, ηι, ωι (los tres
últimos generalmente escritos con ι suscrita que no se pronuncia:  La mayoría de las inscripciones griegas antiguas que conservamos
son en piedra, ya que se fijaban habitualmente en piedra las decisiones
ᾳ, ῃ, ῳ). de los organismos legislativos de las ciudades, los epitafios y otros textos
cuya conservación se consideraba importante. En la ilustración vemos un
Consonantes fragmento de estela referida a efectivos de la expedición ateniense contra
Sicilia en 415 a.C. En la línea 4 puede leerse hεχσέκοντα (forma arcaica
de escribir ἑξήκοντα) ναῦς 'sesenta naves'.
Dentro de las consonantes, se distinguen los siguientes tipos:

a) Oclusivas:
Sonoras Sordas Aspiradas sordas
Labiales β π φ
Dentales δ τ θ
Velares o guturales γ κ χ

b) Líquidas: λ, ρ

c) Nasales μ, ν

d) Silbante: σ (en final de palabra, escrita ς).

e) Las consonantes dobles ζ, ξ, ψ son formas de escribir grupos de consonantes compuestos de oclusiva
dental, velar o labial más s (respectivamente ds, ks, ps), igual que en español x equivale a cs.

3.3. Signos gráficos de la lengua griega


Además de los grafemas (letras), el griego usa otros signos de escritura.

Signos de puntuación

Coma [ , ] igual a nuestra coma; punto alto [ · ] equivalente a nuestros dos puntos [ : ] o a punto y coma
[ ; ], a veces equivalente a nuestro punto [ . ]; punto [ . ] igual al nuestro; punto y coma [ ; ] equivalente a
nuestro signo de interrogación [ ? ]. Sólo se usa al final de frase.

24
Acentos

El griego tiene tres tipos de acento gráfico: agudo [ ´ ], grave [ ` ] y circunflejo [ ῀ ].

a) El acento agudo puede recaer sobre la vocal de cualquiera de las tres últimas sílabas de una palabra.
Según la sílaba que lleva el acento las palabras se clasifican en oxítonas, paroxítonas y proparoxítonas.

Oxítonas si el acento recae en la última sílaba: καλός ‘hermoso’, βροτός [brotós] ‘mortal’; γεωργός
[gueorgós] ‘campesino’, ‘agricultor’; γονεύς [gonéus] ‘engendrador’, ‘padre’, δυστυχής [düstüjés] ‘infeliz’,
λαμπάς [lampás] ‘lámpara’.

Paroxítonas si el acento recae en la penúltima sílaba: λόγος [lógos] ‘palabra’, γελάω [gueláo] ‘reír’,
δένδρον [déndron] ‘árbol’, δίκη [díque] ‘justicia’, δόξα [dóxa] ‘opinión’, ‘fama’.

Proparoxítonas si el acento recae en la antepenúltima sílaba: βάρβαρος [bárbaros] ‘bárbaro’, ‘extranjero’,


βέλτιστος [béltistos] ‘mejor’, θάλαττα [zálatta] ‘mar’, μάθημα [mázema] ‘aprendizaje’, πόλεμος [pólemos]
‘guerra’.

b) El acento grave indicaba un descenso en la altura del tono. Sólo se usa en palabras oxítonas cuando
están dentro de una frase καλὸς γεωργός [kalòs gueorgós]; γεωργὸς καὶ γυνή [gueorgòs kái güné]. Si
van seguidas de pausa o de enclítica (es decir, de palabras que no poseen acento propio y se pronuncian
junto a la palabra anterior), se usa el agudo: ἀγαθὸς ἀνήρ [agazòs anér] pero ἀνήρ τις ἀγαθός [anértis
agazós], ya que τις es una palabra enclítica.

c) El acento cincunflejo indicaba una elevación y descenso de tono en una misma sílaba. Sólo puede
colocarse sobre vocales largas o diptongos que ocupen la última o penúltima sílaba (en este caso es
necesario que la última sea breve, por ejemplo δῆμος [démos], pero δήμου [dému]). Las palabras
se llaman perispómenas si el acento circunflejo recae en la última sílaba: Ξενοφῶν [Xenofón] ‘Jenofonte’;
Χαιρεφῶν [Jairefón] ‘Querefonte’ y properispómenas si el acento recae en la penúltima sílaba: γλῶττα
[glótta] ‘lengua’, δῆμος [démos] ‘pueblo’, δοῦλος [dúlos] ‘siervo’, μοῖρα [móira] ‘destino’, μοῦσα [músa]
‘musa’, πλῆθος [plézos] ‘multitud’.

El griego pronunciaba los acentos con subidas y descensos de tono musical. Nosotros los pronunciamos
como acentos de intensidad, como el español.

Espíritus

Todas las palabras griegas que empiezan por vocal o por [ ῥ ] llevan un signo de aspiración llamado
espíritu que puede ser espíritu suave [ ᾿ ] que no se pronuncia: ἀγαθός [agazós] ‘bueno’, ἀγορά [agorá]
‘plaza’, ἀγρός [agrós] ‘campo’; o espíritu áspero [ ῾ ] que se pronuncia como una [ h ] aspirada inglesa. Lo
llevan todas las palabras que empiezan por ῥ- y por ὑ-, además de algunas que empiezan por otras vocales:
ἑσπέρα [hespéra] ‘la tarde’, ἱερόν [hierón] ‘templo’, ἱερός [hierós] ‘sagrado’, ὑμεῖς [hüméis] ‘vosotros’, ὑμέτερος
[hüméteros] ‘vuestro’.

Combinación de espíritu y acento

Los espíritus suave y áspero se colocan siempre a la izquierda de los acentos agudo y grave y forman
las siguientes combinaciones: [ ῎ ] ἄγγελος [ánguelos] ‘mensajero’, [ ῞ ] ἅμα [háma] ‘juntamente’, [ ῍ ] πατήρ
ἢ μήτηρ [patér è méter] ‘padre o madre’), [ ῝ ] ὃ [hò] ‘lo que’.

Ambos espíritus se colocan siempre debajo del acento circunflejo y originan las siguientes combinaciones:
[ ῏ ] ἦ [ ê ] ‘verdaderamente’; ‘¿acaso...?’) [ ῟ ] ἧς [hês] ‘de la que’.

25
UNIDAD
EL GRIEGO EN EL ESPACIO Y EN EL TIEMPO
1
Colocación de espíritus y acentos sobre diptongos

Los espíritus y acentos se colocan siempre sobre la segunda vocal del diptongo, es decir, sobre la ι o
la υ, aunque al leerlos la intensidad de la voz (o la aspiración, del espíritu áspero) recae sobre el primer
elemento del diptongo. En los diptongos ᾳ, ῃ, ῳ se colocan sobre la α, η, ω: αἰτία [aitía] ‘causa’, ‘acusación’,
αἴρω [áiro] ‘levantar’, εἰμί [eimí] ‘ser’, εἷς [héis] ‘uno’, εὑρίσκω [heurísco] ‘encontrar’, εὖ [éu] ‘bien’, οἰκία [oikía]
‘casa’, οἶνος [óinos] ‘vino’, βασιλεύς [basiléus] ‘rey’, ἀναγκαῖος [anankáios] ‘necesario’.

Colocación de espíritus y acentos con vocal inicial mayúscula

Si una palabra empieza por vocal mayúscula, el espíritu y el acento o la combinación de espíritu y acento
se colocan a la izquierda de la vocal mayúscula: Ἀγαμέμνων [Agamémnon] ‘Agamenón’, Ἑλλάς [Hel-lás]
‘Hélade’, Ἄρτεμις [Ártemis] ‘Ártemis’, Ὅμηρος [Hómeros] ‘Homero’, Ἦσαν [êsan] ‘ellos eran’, Ἧς [hês] ‘de la
que’.

Cuando la mayúscula inicial es larga seguida de ι (esto es, se trata de un diptongo largo, que en minúsculas
se escribirían ᾳ, ῃ u ῳ), la yota no se suscribe, pero el acento va antes de la mayúscula y la yota no se
pronuncia. Por ejemplo, Ἅιδης (que en minúsculas se escribiría ᾅδης), se escribe con los signos de acentuación
antes de la mayúscula y se pronuncia [Hádes].

3.4. Pronunciación del griego antiguo


Además de las correspondencias que se dan en las columnas de pronunciación, hay que tener en cuenta
las siguientes normas para la pronunciación del griego:

1. La iota suscrita no se pronuncia: ἀγαθῇ [agazé], λόγῳ [lógo].

2. La γ delante de γ, κ, χ y ξ se pronuncia como una n: ἄγγελος [ánguelos] ‘mensajero’; ἄγκυρα [ánkyra]


‘ancla’, ἐγκώμιον [enkómion] ‘encomio’, ἔλεγχος [élenjos] ‘prueba’.

3. El grupo λλ se pronuncia [l-l]: ἀλλά [al-lá] ‘pero, sino’.

4. Los diptongos αι, ει, οι, υι, αυ, ευ, ηυ se pronuncian como en español [ai, ei, oi, au, eu, eu]; el diptongo
ου se pronuncia [u]; los diptongos de primer elemento largo ᾱι, ηι, ωι, ᾳ, ῃ, ῳ se pronuncian [a, e, o].

5. La υ se pronuncia como [u] francesa o [ü] alemana.

Recuerda

 El alfabeto griego tiene veinticuatro letras (7 vocales, 17 consonantes)


 Usa además signos de puntuación (coma, punto, punto alto), acentos (agudo, grave y circunflejo) y espíritus (suave y áspero)

26
1. La flexión nominal
1.1. Definición, nombre y función de los casos
El caso es una categoría gramatical, un recurso morfosintáctico del griego, y de otras lenguas –latín,
alemán, ruso–, para indicar las funciones sintácticas de sustantivos, adjetivos y pronombres en la oración.

Consiste en poner a una misma raíz terminaciones diferentes para distinguir su función en la frase. Por
ejemplo, si queremos que el sustantivo λόγος ‘palabra’ sea el sujeto de una frase, lo escribiremos así: λόγο-
ς, en cambio, si esta misma palabra ha de tener la función de objeto directo pondremos la misma raíz pero
con terminación distinta: λόγο-ν.

Cada una de esas variantes (λόγο-ς, λόγο-ν) es un caso.

En griego hay cinco casos, cinco variantes para cada palabra, cuyos nombres son: nominativo, vocativo,
acusativo, genitivo y dativo.

Éstas son sus funciones más importantes. Más adelante veremos otras.

CASO FUNCIÓN

Nominativo Sujeto o atributo


Vocativo Llamada o invocación
Acusativo Objeto directo
Genitivo Complemento de un nombre, lugar de dónde
Dativo Complemento indirecto y circunstancial

Las terminaciones son diferentes –como sucede en los verbos– en singular, plural y dual, que son los
tres números gramaticales del griego. El dual es un número poco usado que indica la agrupación de cosas
de dos en dos; por ejemplo, los dos ojos, los dos caballos que tiran de un carro.

También estas terminaciones de los casos son a veces diferentes según el género gramatical –masculino,
femenino o neutro– de la palabra en cuestión.

1.2. Las declinaciones


El conjunto de las variantes de caso de un sustantivo, adjetivo o pronombre se llama declinación. La
declinación es a estas clases de palabras lo que la conjugación a los verbos; y lo mismo que los verbos
forman conjugaciones, los sustantivos y adjetivos forman declinaciones.

Todos los sustantivos y adjetivos griegos están agrupados en tres declinaciones. Dicha agrupación viene
dada por la terminación de la raíz de la palabra. Es, pues, independiente de su género gramatical.

Se estructuran así:

31
UNIDAD
EL NACIMIENTO DE EUROPA
2
● A la primera pertenecen todos los sustantivos y adjetivos de raíz acabada en -α o en -η, por lo que
también se llama declinación de temas en -α.
Ejemplos: οἰκία ‘casa’, κεφαλή ‘cabeza’, δόξα ‘opinión’.
● La segunda contiene todos los de raíz acabada en -ο y recibe el nombre de declinación temática,
porque dicha –ο se llama vocal temática o de unión entre la raíz y la terminación.
Ejemplos: λόγο-ς ‘palabra’, ὁδό-ς ‘camino’, φύλλον ‘hoja’.
● La tercera recoge el resto, es decir, los acabados en las vocales -ι, -υ, diptongo, o en consonante. Se
llama esta declinación atemática, porque la raíz se une a la terminación directamente, sin vocal de
unión.
Ejemplos: en vocal -ι. - πόλι-ς ‘ciudad’
en vocal -υ. - μῦ-ς ‘ratón’
en diptongo. - βασιλεύ-ς ‘rey’
en consonante. - γύψ ‘buitre’.

2. El artículo
2.1. Definición del artículo
El artículo es el compañero exclusivo del sustantivo. Tan estrecha es su relación, que sólo puede ir junto
a palabras que sean sustantivos y, dicho de otra manera, toda palabra (o grupo de palabras) acompañada
de artículo se convierte automáticamente en sustantivo.
El artículo griego y el español son en su origen y en su función muy parecidos: ambos fueron antiguos
demostrativos y ambos se transformaron en acompañantes del sustantivo para indicar su género y su número,
y, en el griego, también su caso.
Debido a esta relación el artículo griego es un instrumento utilísimo para el principiante, pues permite
reconocer la función del sustantivo con el que va, así como su género y número, aun sin tener un conocimiento
completo de las declinaciones, y ayuda a resolver las dudas en las palabras difíciles.

2.2. Forma del artículo


El artículo griego, igual que el español y al contrario que el inglés, distingue género y número. Carece de vocativo.
Su forma, que guarda cierto parecido con las terminaciones de la primera y segunda declinaciones, es
como sigue.

Singular Plural
masculino femenino neutro masculino femenino neutro
N. ὁ ἡ τό N. οἱ αἱ τά
A. τόν τήν τό A. τούς τάς τά
G. τοῦ τῆς τοῦ G. τῶν τῶν τῶν
D. τῷ τῇ τῷ D. τοῖς ταῖς τοῖς

32
2.3. Uso del artículo
Como hemos dicho, el artículo griego se usa básicamente igual que el español, aunque conviene hacer
algunas precisiones:
● El griego no tiene artículo indeterminado; marca dicha función simplemente con la ausencia de artículo.
Es decir, si hay artículo se traduce por el articulo determinado del español; si no, por el indeterminado.
Ejemplo: ἡ θύρα ‘la puerta’, pero θύρα ‘puerta’ o ‘una puerta’.
● No se pone artículo con el atributo, ni en frases sentenciosas.
Ejemplos: ἡ γυνή ἐστι ἀγαθή ‘la mujer es buena’,

οὐκ ἀγαθὸν πολυκοιρανία ‘no es bueno el mando de muchos’.

(En español no se usa artículo en refranes como ‘perro ladrador poco mordedor’ o ‘año de nieves,
año de bienes’).
● Con los nombres propios en griego puede ponerse o no, pero nunca se traducirá al español.
Ejemplo: ὁ Σωκράτης se traduce ‘Sócrates’, no ‘el Sócrates’.
● El artículo neutro singular sólo se traduce por ‘lo’ cuando va con adjetivos sustantivados: τὸ ἀγαθόν
‘lo bueno’, τὸ καλόν ‘lo bello’. El neutro plural, cuando acompaña a un adjetivo sustantivado, puede
traducirse ‘las cosas ...’: τὰ ἀγαθά ‘las cosas buenas’, τὰ καλά ‘las cosas bellas’.
● Cuando un término griego y su correspondiente español no tienen el mismo género, cada uno llevará
el artículo que le corresponda en su lengua.
Ejemplo: el femenino griego: ἡ ὁδός se traducirá por el masculino español ‘el camino’; el masculino
griego ὃ λόγος, por el femenino ‘la palabra’.
● Como hemos dicho, el artículo tiene una gran capacidad sustantivadora. Puede sustantivar adjetivos:
οἱ πλούσιοι ‘los ricos’; infinitivos: τὸ ἐσθίειν ‘el comer’; o sintagmas preposicionales: οἱ ἐν Σαλαμίνι ‘los
que están en Salamina’ (‘los de Salamina’); o incluso una oración entera (τὸ “Δαρείου καὶ Παρισάτιδος
γίγνονται παῖδες δύω” Αναβάσεως
̓ ἀρχή ἐστι ‘lo de (o la frase que dice) “de Darío y Parisátide nacen
dos hijos” es el comienzo de la Anábasis.
● El giro ὁ μὲν ... ὁ δέ (o en cualquier otro caso, τοῦ μὲν ... τοῦ δέ, οἱ μὲν ... οἱ δέ) se traduce ‘uno ...
el otro’ (‘del uno... del otro’, ‘los unos... los otros’). Es un resto de la época en que ὁ ἡ τό era un
demostrativo. Podemos encontrar sólo el segundo elemento ὁ δέ, οἱ δέ, que traduciremos ‘pero él,
pero ellos’ o ‘y él, y ellos’.

2.4. Posición del artículo


La posición del artículo respecto al adjetivo puede modificar su valor.

a) Si el artículo precede inmediatamente al adjetivo de uno de los dos modos siguientes: οἱ ἀγαθοὶ ἀγροί;
o bien οἱ ἀγροὶ οἱ ἀγαθοί, le da a éste un valor atributivo –sustantivo y adjetivo forman una unidad
sintagmática– y se traducirá ‘los buenos campos’

b) Si el artículo no precede al adjetivo inmediatamente, por ejemplo en οἱ ἀγροὶ ἀγαθοί, le da un valor


predicativo, es decir, forman dos sintagmas y se traducirá como una oración copulativa con el verbo
sobreentendido: ‘los campos (son) buenos’.

33
3. La primera declinación
3.1. Variantes de la primera declinación
A la primera declinación pertenecen, como hemos dicho, todas las palabras cuya raíz acaba en -α. Pero
en jónico-ático hay una tendencia fonética a pasar a η la α cuando es larga, por lo que dicha declinación
se subdivide –sólo en el singular, el plural en todos los casos es igual– en tres grupos. Este fenómeno afecta
a sustantivos y adjetivos de cualquier género:

1. Alfa pura. Cuado la alfa de la raíz va precedida de ε, ι, ρ. La ley fonética que hemos comentado queda
sin efecto y la α se mantiene en toda la declinación. Por ejemplo, συκέ-α ‘higuera’, οἰκί-α, ‘casa’, ἡμέρ-
α ‘día’.

2. Tema en η. Cuando la alfa de la raíz no va precedida de ε, ι, ρ. se alarga en η, Por ejemplo, κεφαλή


‘cabeza’, ἀγαθή ‘buena’.

3. Hay un tercer tipo llamado Alfa mixta, o alternante en el que dicha vocal es breve en nominativo,
vocativo y acusativo y por ello se mantiene en estos casos, pero en genitivo y dativo es larga, y
pasa a η. Por ejemplo δόξα ‘opinión’, genitivo δόξης.

Cada una de estas variantes se reconocerá observando el nominativo singular:

a) Si un nominativo singular acaba en -α y esta alfa va precedida de una ε, ι, ρ, dicha alfa se mantendrá
en toda la declinación (alfa pura).

b) Si un nominativo singular acaba en -α pero ésta no va precedida de ε, ι, ρ, dicha alfa se mantendrá


sólo en el nominativo, vocativo y acusativo, pero pasará a –η en genitivo y dativo (alfa mixta).

c) Si un nominativo singular acaba en –η, dicha η se mantendrá en todos los casos del singular (tema
en -η).

3.2. El género de las palabras de la primera declinación


Casi todas las palabras de la primera declinación son femeninas.

Son masculinos los sustantivos referidos a hombres y a profesiones habitualmente ejercidas por hombres
en el mundo griego.

Los masculinos de la primera añaden a la vocal del nominativo de singular una -ς, y sustituyen la desinencia
de genitivo singular por el diptongo –ου. Por ejemplo, nominativo ὁ νεανία-ς ‘el joven’, genitivo τοῦ νεανίου;
o bien, ὁ πολίτη-ς ‘el ciudadano’, τοῦ πολίτου.

Dichas terminaciones proceden de la segunda declinación, que está formada en su mayor parte por
sustantivos masculinos.

La primera declinación no tiene sustantivos del género neutro.

35
UNIDAD
EL NACIMIENTO DE EUROPA
2
Recuerda

 En la primera declinación casi todas las palabras son femeninas. Los masculinos añaden una -ς al nominativo y el
diptongo -ου al genitivo.
 En los masculinos no hay temas en alfa mixta (en lo demás, vale lo dicho para los femeninos).

3.3. Paradigmas de la primera declinación


A continuación damos los paradigmas de cada uno de los femeninos de la primera. Entre paréntesis van
las formas del artículo.

Singular Plural

-α pura -α mixta -η Sin diferencias

N. (ἡ) οἰκία δόξα κεφαλή οἰκίαι δόξαι κεφαλαί


V. 1
(ὦ ) οἰκία δόξα κεφαλή οἰκίαι δόξαι κεφαλαί
A. (τὴν) οἰκίαν δόξαν κεφαλήν οἰκίας δόξας κεφαλάς
G. (τῆς) οἰκίας δόξης κεφαλῆς οἰκιῶν δοξῶν κεφαλῶν
D. (τῇ) οἰκίᾳ δόξῃ κεφαλῇ οἰκίαις δόξαις κεφαλαῖς
1
ὦ no es artículo. Es una interjección, 'oh', que puede aparecer o no.

A continuación damos los paradigmas de los masculinos de la primera.


-α pura -η Sin diferencias

N. (ὁ) νεανίας (ὁ) πολίτης (οἱ) νεανίαι (οἱ) πολῖται


2
V. (ὦ) νεανία (ὦ) πολῖτ-α (ὦ) νεανίαι (ὦ) πολῖται
A. (τὸν) νεανίαν (τὸν) πολίτην (τοὺς) νεανίας (τοὺς) πολίτας
G. (τοῦ) νεανίου (τοῦ) πολίτου (τῶν) νεανιῶν (τῶν) πολιτῶν
D. (τῷ) νεανίᾳ (τῷ) πολίτῃ (τοῖς) νεανίαις (τοῖς) πολίταις
2 El vocativo πολῖτα acaba en alfa porque ésta es ᾰ breve.

Observaciones sobre el acento en las declinaciones


La tendencia del acento en la declinación es mantener la misma posición que tiene en el nominativo, salvo en
genitivo plural, donde siempre tiene que ir circunflejo sobre la ω. Pero esta tendencia se ve alterada por la
influencia de ciertas reglas.
Cuando el acento del nominativo va en la última sílaba (como en κεφαλή) en genitivo y en dativo debe ser
circunflejo.
Hay una ley de limitación según la cual el acento sólo puede ir en la antepenúltima si la última es breve. En
los temas alternantes, α era breve en nominativo, vocativo y acusativo del singular y por eso el acento
puede ir en la antepenúltima sílaba. Pero en genitivo y dativo era larga y por eso el acento pasa a la penúltima.
A efectos de acentuación, αι del nominativo y vocativo del plural es breve.
(Véase lo dicho sobre el acento en la unidad anterior)

36
3.4. Prácticas de la primera declinación
Veamos algunas frases sencillas. Para observar mejor las funciones y traducción de cada caso,
mantenemos en español el mismo orden del griego y luego su orden normal.

ἡ οἰκία μικρά ἐστι αἱ οἰκίαι μικραί εἰσι


la casa pequeña es las casas pequeñas son
la casa es pequeña las casas son pequeñas

ἐστι es la 3ª persona de singular del presente de indicativo del verbo ‘ser’ y εἰσι la 3ª de plural. El sujeto y
el verbo concuerdan en número y persona, como en español.

ἔστι οἰκία ἐν τῇ ἀγυιᾷ εἰσὶ οἰκίαι ἐν τῇ ἀγυιᾷ


hay una casa en la calle hay casas en la calle

El verbo ἐστι puede traducirse por ‘es’ (cuando tiene atributo) o por ‘hay’ cuando no lo tiene e, igualmente,
εἰσι puede traducirse por ‘son’ (cuando tiene atributo) o por ‘hay’ cuando no lo tiene.
La palabra ἐν es una preposición que le da al dativo un valor de lugar en dónde y se traduce ‘en’.

ὦ οἰκία αἰσχρά ὦ οἰκίαι αἰσχραί


¡casa vergonzosa! ¡casas vergonzosas!

La interjección ὦ ‘oh’ acompaña regularmente al vocativo griego, pero en español es preferible no traducirla.
Los vocativos se suelen conocer, además, por ir entre comas.

οἰκίαν μικρὰν ἔχω οἰκίας μικρὰς ἔχω


una casa pequeña tengo casas pequeñas tengo
tengo una casa pequeña tengo casas pequeñas

Recuerda

Si un sustantivo no lleva artículo se traduce con un indeterminado o sin artículo.

ἡ τῆς οἰκίας θύρα αἱ τῶν οἰκιῶν θύραι


la de la casa puerta las de las casas puertas
la puerta de la casa las puertas de las casas

Observa: El griego suele colocar el genitivo complemento del nombre entre el artículo y el nombre al que
completa, como para indicar la estrecha relación que hay entre ellos. De ninguna manera debe traducirse en
ese orden en español.

37
UNIDAD
EL NACIMIENTO DE EUROPA
2
ἐν τῇ οἰκίᾳ θύρα ἐστι ἐν ταῖς οἰκίαις θύραι εἰσι
en la casa una puerta hay en las casas puertas hay
en la casa hay una puerta en las casas hay puertas

Construyamos algunas frases simples uniendo una palabra de los temas en eta (κεφαλή) con otra de los
temas en α pura (ὕδρα) para compararlos.

κεφαλὴ τῆς ὕδρας αἱ τῆς ὕδρας κεφαλαί


una cabeza de la hidra las cabezas de la hidra

ὧ κεφαλὴ τῆς ὕδρας ὦ κεφαλαὶ τῆς ὕδρας


¡cabeza de la hidra! ¡cabezas de la hidra!

κείρει τῆς ὕδρας κεφαλὴν ἡ ὕδρα ἑπτὰ κεφαλὰς ἔχει


corta una cabeza de la hidra la hidra tiene siete cabezas

Vocabulario

Sustantivos femeninos χώρα ‘región’ Verbos


αἰτία ‘causa’ ψυχή ‘alma’ ἀκούω ‘oír’ (frecuentemente cons-
ἄκρα ‘promontorio’ ὥρα ‘estación’ truido con genitivo)
ἀπολογία ‘defensa’ βάλλει ‘arroja’ (en plural βάλλουσιν)
Sustantivos masculinos
ἁρμονία ‘(h)armonía, proporción’ ἐθέλω ‘querer’
δικαστής ‘juez’,
βία ‘violencia’ ἐστι ‘es’ (si lleva un nominativo
ναύτης ‘marinero’
γλῶττα ‘lengua’ atributo) o ‘hay’
οἰκέτης ‘servidor’
γνώμη ‘parecer, sentencia’ εἰσί ‘son’ (si lleva un nominativo
ὁπλίτης ‘hoplita’ (soldado armado con
δέσποινα ‘señora’, atributo) o ‘hay’
coraza, lanza, casco y escudo),
δίκη ‘causa (judicial), justicia’ κελεύω, ‘ordenar’
ποιητής ‘poeta’
ἐκκλησία ‘asamblea’ λέγω ‘decir’, ‘hablar’
στρατιώτης ‘soldado’
ἐλευθηρία ‘libertad’ παρασκευάζω ‘preparar’, ‘disponer’
ἡλικία ‘edad’ Adjetivos φέρει ‘lleva, produce’ (en plural
θάλαττα ‘mar’ ἀγαθή ‘buena’ φέρουσιν)
θεράπαινα ‘criada’ ἀναγκαία ‘necesaria’
Palabras invariables
Μοῦσα ‘musa’ δικαία ‘justa’
δέ ‘y, pero’
πέτρα ‘roca’ ἐπιτήδεια ‘útil, ventajosa’
ἀλλά ‘pero, sino’,
σοφία ‘sabiduría’ ἑτέρα ‘otra’
καί ‘y’
σωφροσύνη ‘moderación’ καλή ‘hermosa’
οὐ(κ)1 ‘no’
τράπεζα ‘mesa’ μικρά ‘pequeña’ 1
οὐ ante consonante, οὐκ ante vocal y οὐχ
φιλία ‘amistad’ φοβερά ‘terrible’
ante aspirada (θ, φ, χ).

38
Actividades

5. ¿Qué crees que puede significar el nombre propio Eleuteria?

6. ¿Con qué palabra del vocabulario crees que tiene que ver la palabra música?

7. Busca en el diccionario náutico, poético, políglota, talasocracia y di con qué palabras del vocabulario tienen
que ver.

Busca otros derivados en español de esas mismas palabras.

8. ‘Trapecio’ procede del diminutivo τραπέζιον, formado sobre τράπεζα ‘mesa’. Significaba ‘mesita’. ¿Por qué
puede haber pasado a significar lo que significa? Busca derivados en español.

9. El griego μικρός- ‘pequeño’, cuyo femenino μικρά aparece entre las palabras que hemos visto, es frecuente
en español. Busca cinco palabras que lo contengan.

10. Encontrarás en los periódicos la expresión apología del terrorismo. Mira en el vocabulario y explica el
sentido de la primera palabra.

11. Español harmonía (también se escribe armonía) corresponde exactamente a la palabra griega. Busca tres
compuestos o derivados de esta palabra.

12. En español Sofía es un nombre propio. Pero la palabra griega entra a formar parte de otras palabras
españolas. ¿Podrías señalar alguna?

13. Busca compuestos de φιλία en español y da su significado. Di cuáles son los contrarios.

4. El presente de εἰμί y λύω


Todos los verbos griegos se dividen en dos grandes grupos: los llamados atemáticos (sin vocal temática)
y los que unen raíz y desinencia mediante una vocal (-o /-e), llamados temáticos. En los diccionarios se
reconocen fácilmente, porque los atemáticos acaban en -μι y los temáticos en -ω.

Veamos el presente del verbo copulativo εἰμί, ‘ser’ y de λύω ‘desatar, liberar’.
SINGULAR
1ª εἰμί 'soy' λύω 'desato'
2ª εἶ 'eres' λύεις 'desatas'
3ª ἐστί(ν) 'es' λύει 'desata'

PLURAL
1ª ἐσμέν 'somos' λύομεν 'desatamos'
2ª ἐστε 'sois' λύετ 'desatáis'
1 1
3ª εἰσί(ν) 'son' λύουσι(ν) 'desatan'
1
La ν entre paréntesis (llamada eufónica o efelcística) se añade cuando la siguiente palabra empieza por vocal, para evitar el
contacto de dos vocales.

39
1. La segunda declinación
1.1. La segunda declinación o declinación temática
La gran mayoría de las palabras que siguen esta declinación son masculinas o neutras, aunque también
hay algunas femeninas; por el artículo (entre paréntesis) sabrás distinguirlas: ὁ para el masculino (ὁ λόγος
‘la palabra’), ἡ para el femenino (ἡ ὁδός ‘el camino’), τό para el neutro (τὸ φύλλον ‘la hoja’). Observa que
masculinos y femeninos son idénticos, pero que ambos se diferencian de los neutros en que el nominativo
de los masculinos y femeninos acaba en -ος y el de los neutros, en -ον. Los neutros, además, tienen el
nominativo, vocativo y acusativo iguales y en el plural estos tres casos siempre acaban en -α; en lo demás
son iguales a los masculinos y femeninos.

Veamos los paradigmas:

Masculino Femenino Neutro


ὁ λόγος ‘la palabra’ ἡ ὁδός ‘el camino’ τὸ φύλλον ‘la hoja’
Singular

N (ὁ) λόγος (ἡ) ὁδός (τὸ) φύλλον


V (ὦ) λόγε (ὦ) ὁδέ (ὦ) φύλλον
A (τὸν) λόγον (τὴν) ὁδόν (τὸ) φύλλον
G (τοῦ) λόγου (τῆς) ὁδοῦ (τοῦ) φύλλου
D (τῷ) λόγῳ (τῇ) ὁδῷ (τῷ) φύλλῳ
Plural

N (οἱ) λόγοι (αἱ) ὁδοί (τὰ) φύλλα


V (ὦ) λόγοι (ὦ) ὁδοί (ὦ) φύλλα
A (τοὺς) λόγους (τὰς) ὁδούς (τὰ) φύλλα
G (τῶν) λόγων (τῶν) ὁδῶν (τῶν) φύλλων
D (τοῖς) λόγοις (ταῖς) ὁδοῖς (τοῖς) φύλλοις

Observa: Las palabras de la segunda declinación que llevan acento en la penúltima sílaba, lo mantienen en
toda la flexión. No lo cambian en el genitivo del plural, como sí ocurre en los de la primera declinación. Los
que tienen acento al final, lo llevan agudo en nominativo y acusativo pero circunflejo en genitivo y dativo.

47
UNIDAD
HOMERO, PADRE DE LA LITERATURA EUROPEA
3
Vocabulario

Además de las palabras de los para- ὁ θάνατος ‘muerte‘ Adjetivos


digmas, utilizaremos las siguientes: ὁ θεός ‘dios’ θνητός ‘mortal’
Sustantivos τὸ ἱερόν ‘lugar sagrado’ καθαρός ‘limpio, puro’
ὁ ἵππος ‘caballo’ καλός ‘hermoso’
ἡ ἀλήθεια ‘verdad’ ὁ κόσμος ‘orden, mundo’ μικρός ‘pequeño, breve’
ἡ ἀγγελἰα ‘noticia’ ὁ λίθος ‘piedra’ νέος ‘nuevo’
ὁ ἄγγελος ‘mensajero’ ἡ ὁδός ‘camino’ σοφός ‘sabio’
ὁ ἀγρός ‘campo’ ὁ οἶκος ‘casa’ φίλος ‘amigo’
ὁ ἄνθρωπος ‘hombre’ ὁ Ὅμηρος ‘Homero’ φοβερός ‘terrible’
ὁ ἀριθμός ‘número’ ὁ οὐρανός ‘cielo’
τὸ ἄστρον ‘astro’ ὁ πόλεμος ‘guerra’ Verbos
ὁ βίος ‘vida’ ὁ ποταμός ‘río’ βλέπω ‘mirar’
τὸ δένδρον ‘árbol’ ὁ ῥυθμός ‘ritmo, cadencia’ διδάσκω ‘enseñar’ (se conjuga
ὁ δρόμος ‘carrera’ ὁ τύραννος ‘tirano, rey’ como λύω)
τὸ εἴδωλον ‘imagen’ ὁ ὕπνος ‘sueño’ δίδωμι ‘doy’ (en plural δίδομεν
τὸ ἔργον ‘trabajo’ ὁ χρόνος ‘tiempo’ ‘damos’)
ὁ ἥλιος ‘sol’

Actividades

1. Busca en el diccionario las siguientes palabras y di con qué palabras griegas estudiadas tienen relación:
agrónomo, antropología, aritmética, astrología, caligrafía, cosmonauta, cronómetro, didáctica, ecología, ergonomía,
filólogo, filósofo, heliotropo, hierático, hipnosis, hipódromo, hipopótamo, ídolo, litografía, neologismo, período,
polémica, rítmico, rododendro, tanatorio, teología, tiránico, Urano.

2. Analiza y traduce:
τὸ ἔργον τοῦ ἀγροῦ.
ὁ ἀριθμὸς τῶν ἄστρων.
ἐν τῷ ἵππῳ τοῦ τυράννου.
οἱ τῶν ποταμῶν λίθοι.
τὰ φύλλα καλὰ ἐν τῷ δένδρῳ τοῦ ἀγροῦ.
ἡ ὁδὸς τοῦ ποταμοῦ.
οἱ δρόμοι τῶν ἵππων ἐν τῇ ὁδῷ τοῦ ποταμοῦ.
τὸ εἴδωλον τοῦ θεοῦ ἐν τῷ οἴκῳ Ομήρου.
̔
τὸ ἱερὸν τοῦ θεοῦ καθαρόν ἐστι.
οἱ ἄνθρωποι σοφοί εἰσιν, ἀλλὰ θνητοί.
ὁ χρόνος διδάσκει τοὺς ἀνθρώπους.

3. Traduce y pon en singular:


οὐκ τὸ ὀρθὸν λέγετε, ὦ ἄνθρωποι.

48
1.2. La declinación contracta.
Cuando los temas flexionados por la segunda declinación acababan en ε o en ο, esta vocal se contraía
en ático con la vocal temática ο que es propia de esta declinación. Las reglas de estas contracciones son
las siguientes:

ε/ο + ου, + ο, + ε > ου; ε/ο + οι > οι; ε/ο + ω > ω; ε + α > α.

Estas reglas de contracción resultarán muy útiles porque son prácticamente las mismas que las que se
dan en los verbos contractos (los veremos en la Unidad 5).

Contractos de la segunda declinación

Veamos ahora los paradigmas de los temas contractos de la segunda declinación. También los hay
masculinos, femeninos y neutros. Los modelos serán el masculino ὁ νόος > νοῦς ‘la mente’ y el neutro τὸ
ὀστέον > ὀστοῦν ‘el hueso’. En cada una de las columnas aparecen, a la izquierda, las formas sin contraer
(entre paréntesis el artículo); estas formas se encuentran en dialectos del griego en que no hay contracciones
y no se diferencian en nada de las que ya conocemos. A la derecha del signo > (= ‘da lugar a’) figuran
lasformas contractas, que son las propias del ático y de los textos que habitualmente verás.

ὁ νόος > νοῦς ‘la mente’ τὸ ὀστέον > ὀστοῦν ‘el hueso’
Tema νο-ο- Tema ὀστε-ο-

Singular Plural Singular Plural

N. (ὁ) νόος > νοῦς (οι)̔ νόοι > νοῖ (τὸ) ὀστέον > ὀστοῦν (τα)̀ ὀστέα > ὀστᾶ
V. [ὦ] νόε > νοῦ [ὦ] νόοι > νοῖ [ὦ] ὀστέον > ὀστοῦν [ὦ] ὀστέα > ὀστᾶ
A. (τὸν) νόον > νοῦν (τοὺς) νόους > νοῦς (το)̀ ὀστέον > ὀστοῦν (τα)̀ ὀστέα > ὀστᾶ
G. (τοῦ) νόου > νοῦ (τῶν) νόων > νῶν (του)͂ ὀστέου > ὀστοῦ (τῶν) ὀστέων > ὀστῶν
D. (τῷ) νόῳ > νῷ (τοῖς) νόοις > νοῖς (τῷ) ὀστέῳ > ὀστῷ (τοῖς) ὀστέοις > ὀστοῖς

Un rasgo característico de los contractos es que, cuando el acento va en la última sílaba de la palabra,
toda la declinación presenta acento circunflejo.

Hay que prestar atención al hecho de que las contracciones provocan que el nominativo de singular sea
igual que el acusativo del plural y que el vocativo de singular sea igual que el genitivo de singular. Debemos
fijarnos, para evitar errores: a) en la forma del artículo (si la palabra lo lleva), de forma que ὁ νοῦς será
nominativo singular y τοὺς νοῦς acusativo plural. b) Si hay un adjetivo no contracto concertado con el
sustantivo, de modo que μικρὸς νοῦς ‘inteligencia pequeña’ será nominativo singular (porque el adjetivo
μικρός lo es), mientras que μικροὺς νοῦς ‘inteligencias pequeñas’ será acusativo plural porque el adjetivo
μικρούς lo es. c) En casos extremos es la sintaxis la que nos da la solución. Si en la frase hay otra forma
que es claramente nominativo singular (y por tanto el sujeto) y necesitamos un objeto directo, la forma en
-οῦς será acusativo.

Normalmente las formas de la declinación contracta vienen en los diccionarios, primero sin contraer y
luego, contracta, p. ej., πλόος, -ου [-οῦς, -οῦ].

49
UNIDAD
HOMERO, PADRE DE LA LITERATURA EUROPEA
3
Contractos de la primera declinación

Hay también contractos de los temas en -α, esto es, de la primera declinación. Sólo se distinguen de las
formas no contractas en que presentan acento circunflejo en la última sílaba de toda la declinación. Los hay
en -α y en -η. Y también los hay masculinos. Ejemplo de los contractos en alfa es Ἀθηνᾶ, Ἀθηνᾶς ‘Atenea’
(la diosa, nacida de Zeus); ejemplo de los contractos en η es γῆ, γῆς ‘la tierra’. Ejemplo de masculinos,
Ἑρμῆς, -οῦ ‘Hermes’ (el dios hijo de Zeus y Maya).

Recuerda

 Todos los neutros tienen igual el nominativo, vocativo y acusativo. En plural terminan en –a en todas las declinaciones.
 Hay nombres contractos: en la segunda declinación producen resultados –ou, –oi, –w y –a, según ciertas reglas y en la primera
declinación sólo se distinguen en que llevan acento circunflejo.

Vocabulario

Trabajaremos sobre algunas τὸ μέτρον ‘medida’ Adjetivos


palabras nuevas. ὁ νεκρός ‘muerto’ ἀργυροῦς ‘de plata’
a) Unos cuantos nombres y ἡ νῆσος ‘isla’ εὔνους ‘benévolo’, ‘propicio’
adjetivos no contractos de la ἡ νόσος ‘enfermedad’ σιδηροῦς ‘de hierro’
segunda declinación:
τὸ φάρμακον ‘remedio, veneno’ χρυσοῦς ‘de oro’
Sustantivos
Adjetivos c) Algún contracto de la primera
ὁ ἀδελφός ‘hermano’
ἀγαθός ‘bueno’ γῆ ‘tierra’
τὸ ἄκρον ‘cima’
ἀνδρεῖος ‘valiente’
ὁ ἄνεμος ‘viento’ Femeninos de los adjetivos
ἱερός ‘sagrado’
τὸ ἄροτρον ‘arado’ ἀργυρᾶ ‘de plata’,
κακός ‘malo’
ὁ βάρβαρος ‘extranjero’ σιδηρᾶ ‘de hierro’,
μακρός ‘grande’
τὸ βιβλίον ‘libro’ χρυσᾶ ‘de oro’.
ὀλίγος ‘poco’
ἡ βίβλος ‘libro’ d) Algunos verbos (todos conjugan
ὀρθός ‘recto, correcto’
ὁ βίος ‘vida’ su presente como el de λύω)
b) Algunos contractos de la γιγνώσκω ‘conocer’
ὁ γεωργός ‘agricultor’
segunda declinación:
ὁ δῆμος ‘pueblo’ γράφω ‘escribir’
τὸ δῶρον ‘regalo’ Sustantivos λαμβάνω ‘coger’, ‘aceptar’
τὸ ζῷον ‘animal ὁ πλοῦς ‘navegación’ νέμω ‘distribuir’, ‘gobernar’
ὁ ἰατρός ‘médico’ ὁ ῥοῦς ‘corriente’ σώζω ‘salvar’

ὁ Κόρινθος ‘Corinto’ e) La palabra invariable


ὁ κύκλος ‘círculo, rueda’ γάρ ‘pues’.

50
Actividades

4. Practiquemos con las formas y significados de los contractos.


1. ¿Cuál sería el nominativo singular contracto del sustantivo que en su forma sin contraer es ὁ ῥόος? ¿Y el dativo
singular? ¿Y el dativo plural?
2. Sabiendo que es una forma de un sustantivo contracto, ¿cómo sería el nominativo singular que corresponde al
nominativo plural πλοῖ? ¿Podrías declinar el singular completo de esta palabra, escribiendo las formas sin contraer
y las contractas?
3. Reconstruye la declinación completa de Ἀθηνᾶ, -ᾶς y de γῆ γῆς, sabiendo que son, respectivamente, como ἡμέρα
-ας y como κεφαλή, -ῆς, pero siempre con acento circunflejo al final. Recuerda que ΔΑθηνᾶ, -ᾶς, al ser un nombre
propio, no tiene plural.
4. Sabiendo que πλοῦς significa ‘navegación’, y ῥοῦς ‘corriente’ y recordando también el significado de las palabras
que aparecen como modelos del paradigma,
a) Analiza y traduce (indicando si hay más de una posibilidad):
πλῶν, ῥοῖς, ὀστᾶ, ὀστοῖς, ῥοῦς, πλοῦν.
b) Ponle artículo a cada una de las formas y vuelve a traducirlas. Si hay más de una posibilidad, indícalo.
c) Pon en griego:
para las navegaciones, de unos huesos, del hueso, de las corrientes, (a) la navegación, unas navegaciones.

2. El imperfecto de los verbos εἰμί y λύω


2.1. Imperfecto de εἰμί y λύω
El imperfecto –en griego sólo existe en indicativo– pertenece al tema de presente porque, como el presente
de indicativo, expresa la acción en desarrollo, aunque situada en un pasado más o menos lejano del momento
del habla.

En griego se caracteriza morfológicamente por dos rasgos:

a) Por llevar “aumento”, es decir, la anteposición de la vocal ε a la raíz, si comienza por consonante, y
por el alargamiento de la vocal inicial, si el verbo comenzaba por vocal. En la Unidad 6 estudiaremos
con más detalle algunas reglas especiales del aumento. El aumento indica que la acción tiene lugar
en el pasado.

b) Por llevar desinencias secundarias.

Y así, en la forma ἔλυον la raíz es λυ-, pero se le unen una serie de morfemas que la definen como
imperfecto:
 Una ε –el aumento– delante de la raíz.
 Una ν al final –desinencia secundaria– que indica la persona del verbo.
 La vocal temática o de unión (ο/ε), que enlaza la raíz con la desinencia.

51
UNIDAD
HOMERO, PADRE DE LA LITERATURA EUROPEA
3
En la forma ἦσαν la raíz es εσ-, pero la definen los siguientes morfemas:
 El aumento, que, como ἐσ- empieza por vocal, consiste en alargar la vocal (ἦσ).
 La desinencia secundaria -αν, que indica la persona del verbo.
 Falta la vocal temática ο/ε porque este verbo no es temático, sino atemático.
Veamos los paradigmas del imperfecto de los dos verbos.

εἰμί ‘ser, estar, haber’ λύω ‘desatar, liberar, soltar’


Singular
1ª ἦν o ἦ 'era' ἔλυον 'desataba'
2ª ἦσθα 'eras' ἔλυες 'desatabas'
3ª ἦν 'era' ἔλυε 'desataba'
Plural
1ª ἦμεν 'éramos' ἐλύομεν 'desatábamos'
2ª ἦτε 'erais' ἐλύετε 'desatabais'
3ª ἦσαν 'eran' ἔλυον 'desataban'

Actividades

5. Analiza y traduce. Si hay más de una posibilidad, indícalas todas:


ἔλυον, ἦσαν, ἦμεν, ἔλυε, ἦν, ἐλύομεν, ἐλύετε, ἦσθα, ἔλυον, ἦτε, ἔλυες, ἦ.
6. Si la primera persona del imperfecto de βασιλεύω ‘ser rey’ es ἐβασίλευον, escribe el imperfecto completo.
7. Pon en griego:
‘yo era rey’, ‘ellos eran reyes’, ‘tú eras rey’.
‘El mensajero llevaba una buena noticia’.
‘Los médicos conocían las enfermedades de los hombres’.
‘La navegación a Corinto será propicia’.
8. De acuerdo con las reglas del aumento, escribe la primera persona del imperfecto de los siguientes verbos:
λαμβάνω, ἐρύω, ὀρέγω, λείπω, ἐσθίω.
9. Cambia de singular a plural y viceversa:
ἐβασίλευε, ἔλειπε, ἐλαμβάνομεν, ἦμεν, ἔλυες, ἦν.

2.2. Futuro de εἰμί y λύω


El futuro expresa una acción venidera respecto del momento del habla. En griego tuvo su origen en un
presente desiderativo, de ahí que sus formas sean iguales que las del presente, con el añadido de una -σ-
entre la raíz y la vocal temática. Ejemplo: presente λύ-ω futuro λύ-σ-ω. El futuro de εἰμί es algo más complicado,
porque tiene desinencias medias, que aún no hemos estudiado. Veamos los paradigmas.

52
λύω ‘desatar’ εἰμί ‘ser, estar, haber’

Singular
1ª λύσω 'desataré' ἔσομαι 'seré'
2ª λύσεις 'desatarás' ἔσει (también ἔσῃ) 'serás'
3ª λύσει 'desatará' ἔσται 'será'

Plural
1ª λύσομεν 'desataremos' ἐσόμεθα 'seremos'
2ª λύσετε 'desataréis' ἔσεσθε 'seréis'
3ª λύσουσι(ν) 'desatarán' ἔσονται 'serán'

Recuerda

 En imperfecto, εἰμί y λύω se diferencian en el aumento y en que el primero es temático y el segundo atemático.
 En futuro, se diferencian porque el de εἰμί tiene desinencias medias.

3. El orden de palabras
En las oraciones anteriores hemos hecho coincidir el orden de las palabras griegas con el de las castellanas,
si bien el orden frecuente, no obligatorio, es el siguiente: sujeto, complemento directo -atributo con los verbos
copulativos– complemento indirecto y circunstancial, ocupando el verbo la última posición de la frase. En la
traducción debemos respetar el orden de palabras normal del español.

Por ejemplo:

ὁ λόγος ἀγαθός ἐστι ‘la palabra es hermosa’, ὁ ἄνθρωπος ἵππον ἐν τῷ ἀγρῷ λύει ‘el hombre suelta un
caballo en el campo’.

4. La épica
Cuando los hombres comenzaron a tener conciencia de sí mismos, no como individuos sino como pueblo,
posiblemente surgió la necesidad de contar lo más significativo de su existencia. La total ausencia de la
escritura, que tardaría aún algunos siglos en aparecer, obligaba a confiar a la memoria el acervo cultural del
pueblo, que de este modo reafirmaba su identidad.

Tales debieron de ser los orígenes de la épica; sin embargo su configuración como género literario no
tendrá lugar hasta mucho tiempo después.

53
Recuerda

 En la primera guerra médica, Darío condujo a los Persas a Grecia (490 a.C.), pero fue derrotado en Maratón. En la segunda, las
tropas persas fueron comandadas por Jerjes y derrotadas en Salamina.
 La Paz de Calias fue consecuencia de un tratado de paz entre griegos y persas en 449 a.C.

Actividades

13. Busca los elementos comunes y los divergentes en los relatos cosmogónicos anteriores.
14. Actividades sobre el texto de Heródoto.
1. Según lo que has estudiado y lo que dice el texto, ¿quiénes participaron en la batalla de Maratón?
¿Qué potencia griega no tomó parte?
2. Averigua en esta unidad en qué año tuvo lugar la batalla de Maratón.
3. Averigua (en las Historias de Heródoto o en Internet) cuántos atenienses y cuántos persas perdieron
la vida en esta batalla, según Heródoto.
15. Causas y pretexto de las guerras médicas.
16. ¿Qué es la Pentecontecia?

7. Derivados patrimoniales y cultismos


Al español, como a otras lenguas modernas, ha llegado gran número de palabras griegas; pero no
todas lo han hecho de la misma manera, y la forma en que han llegado a nosotros condiciona la forma en
que se han alterado. Unas proceden de auténticas palabras griegas, que hemos heredado, bien sea a tra-
vés del latín, bien a través del árabe, y en condiciones diversas. Otras se han ido creando, ya en época
moderna para designar realidades desconocidas por los griegos, términos formados con raíces griegas y
con las formas de composición y sufijos de derivación de esta lengua, como si en cierta medida continuá-
ramos hablando griego.

7.1. Helenismos
Llamamos helenismo a toda palabra derivada del griego.

Palabras patrimoniales
Pero esta derivación la mayoría de las veces es indirecta, es decir, se trata de palabras que el latín
aceptó del griego y que luego heredaron del latín las lenguas romances. Por eso, sufren en cada lengua
las alteraciones fonéticas normales de las palabras heredadas y las llamamos palabras patrimoniales. Así,
por ejemplo, una palabra como griego ἀμφορεύς (literalmente, ‘que puede llevarse por dos lados’, aludien-
do a sus dos asas, cf. ἀμφί ‘a uno y otro lado’ y φορέω ‘llevar’) pasó al latín, que la encuadró en su prime-
ra declinación, como amphora. Del latín la heredó el español en época antigua, como ánfora, el francés

65
UNIDAD
HOMERO, PADRE DE LA LITERATURA EUROPEA
3
como amphore. O griego σχολή, que es tomado por el latín como schŏla y sufre la evolución normal, apa-
rición de e inicial y paso de o breve interior a ue en español escuela y aparición de e inicial y pérdida de
s- en francés école. El inglés también presenta estas palabras como amphora y school.
Otro ejemplo es esp. idea, franc. idée, ing. idea que tienen idéntica forma (salvo algunas ligeras varian-
tes debidas a la propia evolución de cada lengua) que el griego ἰδέα, una palabra inventada por los filóso-
fos presocráticos y que adquiere su sentido actual en Platón. Cicerón y Séneca la pasaron al latín y, de
ahí, nos ha llegado a nosotros. También se puede citar el caso de español génesis, franc. genèse, ing.
genesis, tomadas del gr. γένεσις. En griego, la palabra significaba ‘nacimiento’, pero los poetas primitivos
la usaban sólo referida al nacimiento de los dioses (lo que los griegos llamaban una teogonía), mientras
que los primeros filósofos la utilizaron para referirse al ‘origen del mundo, origen de las cosas’. Plinio la
introdujo en latín y de él la tomaron las lenguas modernas.
Hay un tipo de helenismos que forman también palabras patrimoniales, pero que no nos han llegado a
través del latín, sino del árabe. Ejemplos de estas palabras patrimoniales pasadas por el árabe son los
siguientes: alambique que procede del árabe al-inbiq la que, a su vez, está formada por el artículo árabe al
y la palabra griega ἄμβιξ ‘alambique’; quilate, procedente del árabe qirat a su vez procedente de gr. κεράτιον
(una pequeña unidad de peso); alcaparra, que no es otra cosa sino una palabra griega (κάππαρις) precedi-
da del artículo árabe al-. En inglés caper y en francés câpre encontramos el derivado sin artículo árabe.
Cultismos

Otras veces el camino de la palabra es un poco más complicado. El latín la adopta del griego, pero el
español la toma del latín, en una época en que ya el latín no se hablaba, a través de variedades cultas de
la lengua, como puede ser la lengua de la iglesia, la del derecho o la de la medicina. A las palabras que
entran de esta forma en español las llamamos cultismos y se caracterizan porque no sufren las alteraciones
normales del paso del latín al español, sino mantienen mayor semejanza con la palabra latina original. A
menudo el cultismo coexiste con la palabra patrimonial, manteniendo o no significados distintos. Citaremos
un par de ejemplos. En griego se llamaba ἡμικρανία al dolor producido en la mitad de la cabeza y se formaba
con ἡμι- ‘mitad’ y κράνιον ‘cráneo’. La medicina nos ofrece un cultismo en la forma hemicránea, con el que
coexiste la palabra patrimonial migraña. En cuanto a griego παραβολή significaba ‘comparación’, literalmente
‘lo que se echa (βάλλω) junto a (παρά)‘. El latín hereda el término como parabola, que pasa al español como
términos patrimoniales en el sustantivo palabra y en el verbo parlar, y al francés en el sustantivo parole y en
el verbo parler. Pero la lengua de la iglesia mantiene el sentido antiguo para referirse a las parábolas de
Jesucristo, y utiliza el cultismo parábola, francés parabole.

Calcos lingüísticos

A menudo una palabra griega no fue aceptada en latín, sino traducida a esta lengua, pero con los sen-
tidos que el término griego tenía. A estas las llamamos calcos lingüísticos. La palabra griega αἴτιον signi-
ficaba ‘causa judicial’ y los filósofos griegos le dieron el valor de ‘causa’ que produce un efecto. Los filóso-
fos latinos la tradujeron por causa, la palabra que en su lengua designaba la ‘causa judicial’, a la que le
dieron un nuevo valor filosófico, y así nos ha llegado a nosotros (esp. causa, franc. cause, ing. cause), con
los dos significados, el antiguo, judicial, y el posterior, filosófico, que los griegos le habían dado. Otros
ejemplos son latín triangulus que se creó como traducción de griego τρίγωνος. O qualitas ‘cualidad’, que
se “calcó” del griego ποιότης, dado que lat. qualis ‘cuál’ era la forma latina correspondiente a gr. ποῖος.

Neologismos

Por último, en las lenguas modernas hay una serie de palabras que utilizan como base lexemas grie-
gos o latinos y procedimientos de derivación o de composición propios de estas lenguas. A estos térmi-

66
nos, generalmente utilizados para la lengua de las ciencias, los llamamos neologismos. Con mucha fre-
cuencia los consideramos igual que a los cultismos procedentes del griego o del latín, pero no son lo
mismo.

Por ejemplo, está claro que los griegos no conocían el cine. Sin embargo, la palabra con que sus inven-
tores franceses lo bautizaron, franc. cinématographe, adoptada en esp. como cinematógrafo (también
abreviada cine, en ing. siempre abreviada cinema) y la designación del arte correspondiente, franc. ciné-
matographie (esp. cinematografía, ing. cinematography) o el derivado cinématographique (esp. cinemato-
gráfico, ing. cinematographic) están formados, no sólo sobre palabras griegas κίνημα ‘movimiento’ y
γράφω ‘pintar’, sino incluso sobre sufijos de derivación griegos, aun cuando sea en la forma evolucionada
de cada lengua esp. –ía, franc. –ie, ing. –y (gr. -ία) / esp. –ico, franc. –ique, ing. –ic (gr. -ικό-). La forma-
ción de estas palabras es idéntica a la de otras, esas sí existentes en griego antiguo, como geógrafo (franc.
géographe, ing. geographer, con otro sufijo), geografía (franc. géographie, ing. geography) y geográfico
(franc. géographique, ing. geographic), en griego γεωγράφος, γεωγραφία, γεωγραφικός. Lo mismo ocurre
con un sinfín de términos más, que los griegos no usaron, pero que los modernos, reconociendo su deuda
con ellos, han seguido configurando como si aún habláramos griego, como cibernética (ing. cybernetics,
franc. cybernétique, cf. griego κυβερνάω ‘pilotar la nave’), fonología (ing. phonology, franc. phonologie, cf.
griego φωνή ‘voz’ y λόγος ‘tratado’) o tauromaquia (ing. tauromachy, franc. tauromachie, cf. griego ταῦρος
‘toro’ y μάχη ‘combate’). Éstos tienen, además, la ventaja, de que resultan inteligibles, incluso para quien
no conoce la lengua en que aparecen.

7.2. Compuestos híbridos


Es característico de las lenguas modernas que, entre los compuestos nuevos creados como neologis-
mos, presente los que llamamos compuestos híbridos, con un componente griego y otro que no lo es, fre-
cuentemente latino. Es el caso de semitono, compuesto de lat. semi- y griego τόνος (un compuesto no
híbrido sería hemitono), de automóvil, compuesto de griego αὐτός ‘él mismo’ y lat. mobilis ‘que puede
moverse’ (literalmente ‘lo que puede moverse por sí mismo’), compuestos no híbridos serían un compues-
to latino ipsemóvil (formado por ipse, la palabra latina que corresponde a αὐτός) o un compuesto griego
autocineto (griego moderno αυτοκίνητο) formado por un derivado del verbo κινέω ‘moverse’. También
encontramos compuestos híbridos con español o con otras lenguas modernas. Así, archisabido, compues-
ta del participio español sabido y un prefijo griego ἀρχι-, o hipermarket formado por ὑπέρ (equivalente de
latín super-) e inglés market ‘mercado’.

Recuerda

Las palabras griegas pueden haber llegado a nuestra lengua por diversas vías: como palabras patrimoniales (a través del latín y
heredadas), como cultismos, como calcos o como neologismos.

Actividades

17. ¿Qué diferencia existe entre un cultismo y un neologismo?


18. ¿Qué es un compuesto híbrido? Da algún ejemplo.

67
1. La concordancia
1.1. Concordancia del sustantivo
La concordancia es la relación morfosintáctica que se establece en el interior de la frase entre las distintas
palabras que la forman.

El sustantivo concuerda con el adjetivo y con el artículo en género, número y caso: ὁ λόγος καλός ‘la
hermosa palabra’ / οἱ λόγοι καλοί ‘las hermosas palabras’, ἡ οἰκία καλή ‘la hermosa casa’ / αἱ οἰκίαι καλαί
‘las hermosas casas’, τὸν λόγον ἀγαθόν ‘la hermosa palabra‘ / τοὺς λόγους καλούς ‘las hermosas palabras’.

1.2. Concordancia del verbo


El verbo concuerda con su sujeto en número y persona: ὁ ἄνθρωπος σοφός ἐστι ‘el hombre es sabio’/ οἱ
ἄνθρωποι σοφοί εἰσιν ‘los hombres son sabios’.

No obstante, hay que tener en cuenta que el sujeto neutro plural lleva el verbo en singular: τὰ φύλλα καλά
ἐστι (no εἰσι) ‘las hojas son hermosas’, τὰ φύλλα ἐν τῇ γῇ πίπτει (no πίπτουσι) ‘las hojas caen en la tierra’.

Cuando el verbo lleva varios sujetos, puede concordar

a) en plural con todos los sujetos: ὁ ποταμός καὶ ἡ κρήνη ῥεοῦσι εἰς τὴν θάλατταν ‘el río y la fuente corren
hacia el mar’, o

b) en singular con el más próximo: ὁ ποταμός καὶ ἡ κρήνη ῥεῖ εἰς τὴν θάλατταν ‘el río y la fuente corre
(debemos traducir ‘corren’) hacia el mar’.

1.3. Las palabras invariables


Las palabras invariables aparecen siempre en la misma forma y naturalmente no están sujetas a
concordancia. Son las preposiciones, conjunciones, adverbios y casi todos los números cardinales. Por
ejemplo ἐν ‘en’, ἀλλά ‘pero, sino’, δέ ‘y’, ‘pero’, καί ‘y’, οὐ(κ) ‘no’ ya vistas en las unidades anteriores. Podemos
añadir la preposición εἰς, siempre con acusativo, que significa ‘a’, ‘hacia’, la conjunción γάρ ‘pues’ y el adverbio
εὖ ‘bien’.

2. El adjetivo
La declinación de los adjetivos es la misma que la de los nombres, pero pueden organizarse en
paradigmas con declinaciones diversas para cada género. Además, pueden aparecer en comparativo y
superlativo. En esta unidad veremos, en primer lugar, un cuadro de los distintos tipos de adjetivos, para
estudiar luego los que se declinan como los sustantivos que ya hemos estudiado. Después de que hayamos
abordado los nombres de la tercera declinación, podremos examinar los adjetivos en que intervienen
temas de la tercera declinación (en la Unidad 7). Por último, trataremos de los grados de comparación
del adjetivo (en la Unidad 8).

69
UNIDAD 4
LA LÍRICA, SENTIMIENTO Y PENSAMIENTO POÉTICOS

Clasificación de los adjetivos


Unos adjetivos tienen tres terminaciones, es decir, utilizan un tema para el masculino, otro para el femenino
y otro para el neutro. El tema que se usa para el femenino es siempre la primera declinación, los temas en
-α. Los que se usan para el masculino y el neutro pueden ser los de la segunda declinación o pueden ser
temas de la tercera declinación.
Otros adjetivos, en cambio, sólo son de dos terminaciones porque no tienen una forma de femenino
específica, sino que usan la misma que para el masculino. De modo que en estos adjetivos no se usan los
temas en α. También dentro de este grupo hay unos que se declinan por la segunda declinación y otros que
se declinan por la tercera.
Veamos resumida en un cuadro la clasificación de los adjetivos, con un ejemplo de cada uno.

Terminaciones Declinaciones Ejemplos


μικρός, μικρά, μικρόν
Por la 2ª y 1ª καλός, καλή, καλόν
De tres ἀργυροῦς, ἀργυρᾶ, ἀργυροῦν
terminaciones ἡδύς, ἡδεία, ἡδύ
Por la 3ª y 1ª χαρίεις, χαρίεσσα, χαρίεν
μέλας, μέλαινα, μέλαν
ἔνδοξος, ἔνδοξον
Por la 2ª
De dos εὔνους, εὔνουν
terminaciones σώφρων, σῶφρον
Por la 3ª
ἀληθής, ἀληθές

Adjetivos de tres terminaciones que se declinan por la 2ª y la 1ª declinación


Las formas de estos adjetivos son una combinación de las dos primeras declinaciones: de la segunda
se obtiene el masculino, de la primera el femenino y del neutro de la segunda, el neutro. Las variaciones en
el femenino no son otras que las que se producen en los nombres de la primera declinación, pero con una
salvedad. Los temas en -α que se utilizan como femeninos de adjetivos en que el masculino y el neutro van
por la segunda declinación son sólo en -α pura (si van precedidos de ε, ι, ρ) o en -η (los demás). En cambio,
los temas en -α que se usan como femeninos en los adjetivos en que el masculino y el neutro siguen temas
de la tercera declinación son temas en alfa mixta.
Veremos el paradigma de un adjetivo con femenino en -α pura μικρός, μικρά, μικρόν ‘pequeño’ y de otro
con el femenino en -η: καλός, καλή, καλόν ‘hermoso’.

Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino Neutro

Singular

N. μικρός μικρά μικρόν καλός καλή καλόν


V. μικρέ μικρά μικρόν καλέ καλή καλόν
A. μικρόν μικράν μικρόν καλόν καλήν καλόν
G. μικροῦ μικρᾶς μικροῦ καλοῦ καλῆς καλοῦ
D. μικρῷ μικρᾷ μικρῷ καλῷ καλῇ καλῷ

70
Masculino Femenino Neutro Masculino Femenino Neutro

Plural

N. μικροί μικραί μικρά καλοί καλαί καλά


V. μικροί μικραί μικρά καλοί καλαί καλά
A. μικρούς μικράς μικρά καλούς καλάς καλά
G. μικρῶν μικρῶν μικρῶν καλῶν καλῶν καλῶν
D. μικροῖς μικραῖς μικροῖς καλοῖς καλαῖς καλοῖς

Hay también temas contractos, esto es, aquellos cuyo tema acababa en vocal y ésta se contraía con la
vocal temática, en la segunda declinación, y con la α, en la primera. Los resultados de las contracciones los
hemos visto ya en la Unidad 3.
Presentamos la declinación de un adjetivo de tres terminaciones, contracto, ἀργυροῦς, ἀργυρᾶ, ἀργυροῦν
‘plateado’. Como de costumbre, aparece la forma sin contraer a la izquierda de la contracta. Obsérvese que
todas sus formas llevan acento circunflejo en la sílaba final, es decir, son perispómenas. Por lo general,
estos adjetivos no tienen vocativo, así que prescindiremos de este caso en los paradigmas.

Masculino Femenino Neutro


Singular

N. ἀργυρέος > ἀργυροῦς ἀργυρέα > ἀργυρᾶ ἀργυρέον > ἀργυροῦν


A. ἀργυρέον > ἀργυροῦν ἀργυρέαν > ἀργυρᾶν ἀργυρέον > ἀργυροῦν
G. ἀργυρέου > ἀργυροῦ' ἀργυρέας > ἀργυρᾶς ἀργυρέου > ἀργυροῦ
D. ἀργυρέῳ > ἀργυρῷ ἀργυρέᾳ > ἀργυρᾷ ἀργυρέῳ > ἀργυρῷ
Plural

N. ἀργυρέοι > ἀργυροῖ ἀργυρέαι > ἀργυραῖ ἀργυρέα > ἀργυρᾶ


A. ἀργυρέους > ἀργυροῦς ἀργυρέας > ἀργυρᾶς ἀργυρέα > ἀργυρᾶ'
G. ἀργυρέων > ἀργυρῶν ἀργυρεῶν > ἀργυρῶν ἀργυρέων > ἀργυρῶν
D. ἀργυρέοις > ἀργυροῖς ἀργυρέαις > ἀργυραῖς ἀργυρέαις > ἀργυραῖς

Adjetivos de dos terminaciones que se declinan por la 2ª declinación


Los adjetivos compuestos -y algunos simples–, sin embargo, no han desarrollado una forma para el
femenino, de modo que se usa sólo la segunda declinación: las formas con nominativo en -ος se usan para
el masculino y el femenino, y las formas con nominativo en -ον para el neutro. No es necesario dar paradigmas.
Basta con algún ejemplo:
● Compuestos: ἔνδοξος, ἔνδοξον ‘famoso’ (compuesto con la preposición ἐν y el sustantivo δόξα);
ἄπιστος, ἄπιστον ‘desconfiado’ (compuesto con ἀ- privativa y el sustantivo πίστις).
● Simples: φρόνιμος, φρόνιμον ‘sensato’.
También hay adjetivos de dos terminaciones contractos, como por ejemplo, εὔνους, εὔνουν ‘benévolo’.
Hay algunos adjetivos que se usan a veces como adjetivos de dos terminaciones, a veces, de tres. Así
tenemos ἐλευθέριος, ἐλευθέριον ‘noble’; que puede aparecer con un femenino ἐλευθερία.

71
UNIDAD
LA LÍRICA, SENTIMIENTO Y PENSAMIENTO POÉTICOS
4
Recuerda

La declinación de los adjetivos es como la de los nombres, pero tienen declinaciones diversas para cada género y pueden aparecer
en comparativo y superlativo. Los hay de tres y de dos terminaciones.

3. El tema de presente activo


Hemos visto el presente y el imperfecto de λύω y εἰμί. Es hora de estudiar otros modos del tema de
presente: subjuntivo, optativo e imperativo.

3.1. Presente de Subjuntivo


εἰμί ser λύω desatar
Singular
1ª ὦ yo sea λύω yo desate
2ª ᾖς tú seas λύῃς tú desates
3ª ᾖ él sea λύῃ él desate
Plural
1ª ὦμεν nosotros seamos λύωμεν nosotros desatemos
2ª ἦτε vosotros seáis λύητε vosotros desatéis
3ª ὦσι ellos sean λύωσι ellos desaten

Observamos que tanto uno como otro presentan la vocal anterior a las desinencias (lo que se llama la
vocal temática) larga: esta vocal es ω en posición final y cuando va ante σι y ante μ, pero es η en las demás
personas. En el verbo λύω la primera persona del singular es idéntica a la del indicativo, y las demás se
diferencian del indicativo sólo en que hay ω donde el indicativo tenía ο(υ) y η donde el indicativo tenía ε.

3.2. Presente de Optativo


εἰμί ser λύω desatar
Singular
1ª εἴην yo fuera o sería λύοιμι yo desatara o desataría
2ª εἴης tú fueras o serías λύοις tú desataras o desatarías
3ª εἴη él fuera o sería λύοι él desatara o desataría
Plural
1ª εἶμεν nosotros fuéramos o seríamos λύοιμεν nosotros desatáramos o desataríamos
2ª εἶτε vosotros fuerais o seríais λύοιτε vosotros desatarais, -íais
3ª εἶεν ellos fueran o serían λύοιεν ellos desataran, -ían

72
En el verbo εἰμί encontramos la presencia de una -ι- que en el verbo λύω es la característica οι-. Hay
algunas diferencias en las desinencias, que ahora no es momento de explicar.

La partícula ἄν

La partícula ἄν le da al optativo valor potencial, de modo que λύοις se traduce ‘desataras’, pero λύοις ἄν se
traduce ‘desatarías’.

3.3. Presente de Imperativo


Tiene desinencias especiales. Obsérvese, además, que no hay primera persona en el imperativo (debido
a que es ilógico darse órdenes a uno mismo). En español tampoco la hay. Para la primera persona del plural
se usa en griego, como en español, la forma del subjuntivo (subjuntivo exhortativo, ὦμεν ¡seamos!, λύωμεν
¡desatemos!).

εἰμί ser λύω desatar


Singular
2ª ἴσθι sé tú λῦε desata tú
3ª ἔστω sea él λυέτω desate él
Plural
2ª ἔστε sed vosotros λύετε desatad vosotros
3ª ὄντων sean ellos λυόντων desaten ellos

Recuerda

 El presente de subjuntivo presenta la vocal temática larga. El de optativo tiene -ι- para εἰμί (porque es atemático) y
-οι- para λύω (porque es temático). El presente de imperativo tiene desinencias especiales y sólo tiene segunda y
tercera persona.
 La partícula ἄν le da al optativo valor potencial.

Vocabulario
Adjetivos δεινός, δεινή, δεινόν ‘terrible’ Verbos παιδεύω ‘educar’
ἄγριος, ἀγρία, ἄγριον ‘agreste, δεξιός, δεξιά, δεξιόν ‘a la derecha’ ἀγγέλλω ‘anunciar’ πίνω ‘beber’
salvaje’ δεύτερος, δευτέρα, δεύτερον γυμνάζω ‘ejercitarse’ τυραννεύω ‘ser tirano’
αἴτιος, αἰτία, αἴτιον ‘culpable’ ‘segundo, siguiente’ δακρύω ‘llorar’ φύω ‘nacer, engendrar’
ἄκρος, ἄκρα, ἄκρον ‘agudo, ἰσχυρός, ἰσχυρά, ἰσχυρόν ‘fuerte’ δείδω ‘temer’
elevado’ κακός, κακή, κακόν ‘malo’ καθαίρω ‘limpiar’
ἄξιος, ἀξία, ἄξιον ‘digno’ ὁμοῖος, ὁμοία, ὁμοῖον ‘igual’ κλίνω ‘inclinar, tender’
βέβαιος, βεβαία, βέβαιον στενός, στενή, στενόν ‘estrecho’ ναίω ‘habitar’
‘firme’ τυφλός, τυφλή, τυφλόν ‘ciego’ ὁρίζω ‘limitar’

73
UNIDAD 4
LA LÍRICA, SENTIMIENTO Y PENSAMIENTO POÉTICOS

El grupo de los Treinta estaba formado por diez ciudadanos propuestos por Terámenes, diez elegidos
por las heterías del partido aristocrático y otros diez más elegidos directamente por la presión de Lisandro,
presente en la Asamblea. Jenofonte Helénicas 2, 3, 2 nos informa de la misión de los Treinta: “acordó el
pueblo elegir treinta hombres que recopilasen las leyes patrias por las que habían de regirse”. Estos Treinta
se convirtieron en el gobierno efectivo de la ciudad. De inmediato desterraron a las personas más influyentes
del partido democrático y, a continuación, impusieron un régimen de terror que, en pocos meses, demostró
a los atenienses qué significaba la libertad, cuando se habían visto totalmente privados de ella.

Recuerda

 La guerra del Peloponeso se libró entre Atenas y sus aliados y Esparta y los suyos. Las causas fueron económicas.
 El resultado fue la derrota de Atenas y la instauración en esta ciudad de la Tiranía de los Treinta.

Actividades

8. ¿Cuál fue el resultado de la expedición ateniense a Sicilia?


9. ¿Quiénes fueron los Treinta?

7. Léxico
7.1. El morfema y la palabra
Una palabra griega, de igual modo que ocurría con una palabra indoeuropea y ocurre con una palabra
española (en todos los casos se trata de lenguas flexivas) se compone de una serie de unidades menores.
A estas unidades morfológicas mínimas las llamamos morfemas. Los morfemas pueden ser de dos clases:
● Unos sirven para clasificar la palabra en determinadas categorías (la de género, la de número, la
función que tiene en la oración, etc.). A éstos los llamamos morfemas gramaticales (las desinencias
de la flexión nominal, las de la flexión verbal, etc.) Los morfemas gramaticales forman un sistema
cerrado (ya que no son nunca muy numerosos) y se estudian en la gramática.
● Otros morfemas son los portadores del significado de las palabras, en cuyo caso los llamamos
semantemas. Por decirlo de una manera fácil, hacen referencia a la realidad que la lengua trata de
reflejar (no a las categorías lingüísticas, como los morfemas gramaticales). Forman un sistema
muchísimo más amplio y en continua evolución. Constantemente se crean lexemas nuevos, mientras
otros caen en desuso. Se toman en consideración cuando se estudia el léxico de una lengua.
Dentro de los semantemas existen dos tipos claramente definidos:
a) unos forman una serie abierta, a los que llamamos lexemas. Expresan referencias a la realidad de
muy variada condición: pueden designar realidades concretas como ‘lengua’ (gr. γλῶττα), ideas
abstractas, como ‘bello, belleza’ (gr. καλο-) o acciones, como ‘comer’ (gr. ἐσθίω).
b) Junto a ellos hay un segundo tipo de semantemas que sirven para precisar el sentido de los lexemas y
configurar grupos sistemáticos de significados. Suelen recibir nombres que dependen de su posición en
la palabra, y así los llamamos prefijos si están antes del lexema y sufijos de derivación si están después.

84
Así, por ejemplo, en una palabra como ἀνατομικός ‘relativo a la disección’ tenemos un lexema -τομ-
con un significado amplio ‘cortar’, que aparece en τόμος ‘corte’ (cf. español tomo ‘parte de una obra’), y que
alterna con una forma con -ε- en τέμνω ‘cortar’ y con otra sin vocal en τμ-ῆσις ‘corte’. El lexema -τομ- aparece
en ἀνα-τομ-ικός acompañado de otros elementos portadores de significado: el prefijo ἀνά- que le aporta a
la palabra el sentido de ‘a lo largo, en canal’ y el sufijo -ικ- que significa ‘referido a, relativo a’ formando
adjetivos temáticos de dos terminaciones en las palabras compuestas y con femenino declinado por los
temas en -α en las palabras simples.
De igual modo que las desinencias pueden aparecer unidas a múltiples lexemas, también los lexemas
pueden formar diversas palabras, cuando se unen, bien a otros lexemas, bien a sufijos de derivación, que
también pueden estudiarse. Podemos así hacernos la idea del sentido de una palabra, aunque no la hayamos
visto nunca, si conocemos el significado del lexema o de los lexemas y el del sufijo de derivación.
● El conjunto de los procedimientos por medio de los cuales un lexema adquiere diversos significados
sistemáticos por la adición de determinados sufijos que aportan valores semánticos se denomina
derivación.
● Hay otro procedimiento de formación de palabras, la composición, mediante el cual se crea una palabra
uniendo dos o más que estarían entre sí en relación atributiva o copulativa. La primera de esas palabras
(mejor sería decir, todas menos la última, por si son más de una) pierde su autonomía morfológica,
es decir, pierde la capacidad de recibir desinencias, de ponerse en plural. Adquiere una forma fija y
es el conjunto de las dos o más palabras el que recibe, al final, desinencias. A menudo sirve de unión
entre los elementos del compuesto una vocal temática. La relación sintáctica entre los elementos del
compuesto marca sus diversas clases. Más adelante iremos viendo diferentes tipos.

7.2. Las clases de palabras


La denominación “clases de palabras” es preferible a la más antigua “partes de la oración”. Obedece a una
clasificación de las palabras fundamentalmente de acuerdo con la función que tienen en la frase y con determi-
nadas características formales. Ciertas palabras pertenecientes a una clase pueden, mediante algunos
procedimientos, entrar en otra clase. Por ejemplo, un adjetivo griego cuando lleva artículo, puede funcionar
como sustantivo. O un sustantivo, unido a otro, puede funcionar como un adjetivo. Incluso hay subclases de
palabras que comparten rasgos de dos clases de palabras. Por ejemplo, el participio comparte características
con el verbo (puede llevar objeto directo) y con el adjetivo (concierta con el nombre en género, número y caso).
El griego tiene las siguientes clases de palabras, que agrupamos en flexivas y no flexivas:
● Las clases flexivas son palabras con flexión, esto es, con diversas formas en un mismo paradigma
para expresar diversas categorías.
 El nombre. Presenta las categorías de género, número y caso. Es el núcleo del sintagma nominal.
 El adjetivo. Presenta las mismas categorías que el nombre, pero se diferencia de éste en que,
además, es susceptible de moción (es decir, de ir en comparativo y en superlativo). Acompaña a
un núcleo nominal con el que concierta.
 El verbo. Presenta las categorías de voz, modo, tiempo, aspecto, número y persona. Es el núcleo
del sintagma verbal.
 El pronombre. Presenta las categorías de persona (los personales), género (los no personales),
número y caso. Su función es deíctica, es decir, expresa localización, acercamiento o lejanía, etc.
● Las clases no flexivas agrupan una serie de palabras invariables.
 El adverbio. Sirve para complementar al verbo, expresando relaciones de tiempo, modo, etc.
 La partícula. Confiere un determinado valor a la oración, pero no es un nexo.

85
UNIDAD 4
LA LÍRICA, SENTIMIENTO Y PENSAMIENTO POÉTICOS

 La preposición. Se une a un nombre para conferirle una determinada función en la frase. Equivale
funcionalmente a una desinencia de caso.
 La conjunción. Es un nexo oracional.
 La interjección. Tiene un valor exclamativo. Es como si constituyera una oración por sí misma.
Un mismo lexema puede dar lugar a palabras de diversas clases. Por ejemplo, cualquier lexema que configura
un adjetivo, y así καλ-ός ‘hermoso’ puede dar lugar a un adverbio con la desinencia -ως (καλῶς ‘hermosamente’).
También es muy característico de las lenguas indoeuropeas (y por ello ocurre en griego y también en
latín) que un lexema con vocalismo e forme verbos y con vocalismo o forme sustantivos y adjetivos. Así, por
ejemplo πλέκ-ω ‘trenzar’ πλόκος ‘trenza’, φέρω ‘llevar’, φορά ‘transporte’, φόρος ‘carga’. Por dar un ejemplo
en latín, tego ‘cubrir’, pero toga ‘toga’, la prenda que cubre el cuerpo.

7.3. Familias de palabras


Llamamos “familias de palabras” (podríamos llamarlas, de modo más científico “sistemas léxicos”) a
los grupos de palabras que comparten un lexema. Un mismo lexema puede, bien formar nombres, adjetivos,
verbos o adverbios, tomando las desinencias propias de cada una de estas clases de palabras, bien
recibir diversos prefijos o sufijos que modifican su significado, bien entrar a combinarse con otro u otros
lexemas para formar palabras compuestas. Así, el lexema español tem- mediante el añadido de desinencias
verbales puede formar un verbo temer, mediante el añadido de sufijos de derivación y desinencias nominales,
sustantivos, como temor, adjetivos como temeroso o temible o adverbios como temiblemente. La existencia
de familias de palabras tiene la inmensa ventaja de que una palabra desconocida puede ser identificada si
se conoce su lexema y su sufijo de derivación. Si nos encontráramos con un término que supuestamente
no hubiéramos oído nunca, como alunizar, podríamos adivinar su significado, si sabemos la relación de
derivación que existe entre aterrizar y tierra y conocemos el significado de la palabra luna.
Veamos algunos ejemplos de familias de palabras:
στρατός -οῦ es el ‘ejército’ (también στρατιά, -ᾶς). Una forma con el sufijo -ια, στρατεία significa ‘expedición
militar’. Con el sufijo -ιος se forma el adjetivo στράτιος ‘guerrero’. Con el sufijo -εύω se forma el verbo στρατεύω
que significa ‘participar en una campaña militar’. Pueden formarse numerosos compuestos, como por ejemplo,
con el lexema de ἄρχω ‘mandar’: στρατ-αρχέω ‘comandar el ejército’, o στρατ-άρχης ‘comandante del ejército’,
o con el lexema de ἄγω ‘conducir’ στρατ-ηγός ‘general’, y el verbo στρατ-ηγέω ‘ser general’ (dispuestos en
orden inverso, ἀγέστρατος ‘que conduce el ejército’). Podríamos encontrar muchos otros ejemplos.
Hay sin embargo, algunos problemas. Uno, que los derivados pueden haberse producido en una etapa
anterior de la historia de la lengua y, debido a la evolución de ésta, ser irregulares. Así pernera no deriva de
la palabra pierna (de ser así, tendríamos piernera), sino de *perna antepasada de la palabra pierna. La e
breve latina acentuada pasó a ie, por lo que perna dio pierna mientras que en pernera, la e no se alteró
porque no estaba acentuada.
Otro, que los derivados pueden ser sobre palabras cultas, mientras las palabras básicas pueden ser
sobre la forma patrimonial. Por ejemplo, se dice lleno (que ha seguido la evolución latina pl > ll), pero plenitud,
palabra culta en que el grupo pl no se ha alterado. O incluso palabras completamente distintas que han
sustituido a la antigua. Así infantil es un derivado sobre infante, pero infantil significa ‘relativo a los niños’,
mientras que infante, que era la palabra de la que derivaba infantil, ha quedado reservado a los significados
de ‘soldado de a pie’ o de ‘hijo del rey que no es el primer heredero de la corona’.
Pero quizá el problema mayor es que la regularidad de los sistemas léxicos es mucho menor que la de
los sistemas morfológicos. Su carácter es sumamente defectivo e imprevisible. En morfología podemos
estudiar un grupo reducido de paradigmas y a partir de ellos podemos predecir el resto de los elementos del

86
sistema a partir de uno o dos de ellos, Un ejemplo. Si conocemos un adjetivo cuyo masculino es ἄλογος y
cuyo neutro es ἄλογον, podemos predecir todas las formas en otros adjetivos con masculino en -ος y neutro
en -ον aunque lo leamos por primera vez. Y así, podemos predecir que el dativo plural de la “preciosa” palabra
creada por Basilio de Cesarea ἀστραποβροντοχαλαζορειθροδάμαστος ‘dominado por el rayo, trueno, granizo e
inundación’ sería ἀστραποβροντοχαλαζορειθροδαμάστοις. Y podemos saber que tal dativo de plural expresará
las mismísimas funciones que expresa ἀνθρώποις. La situación de los sistemas léxicos es mucho menos regular.
No es predecible qué sufijos se realizan realmente, ni sus valores semánticos son siempre los mismos.
La mejor prueba de que los sufijos que sirven para formar palabra no poseen un valor fijo es que cada
palabra sufijada puede (y normalmente realiza esta posibilidad) tener más de una acepción. Uno de los
motivos fundamentales para que los elementos de un sistema léxico no sean predecibles es el cambio de
significado de las palabras, que distorsiona lo que pudo ser el valor originario de un término acorde con el
sufijo de derivación que lo caracteriza, hasta hacer a veces casi irreconocible la relación originaria.
En consecuencia, los sistemas léxicos no se configuran en clases abstractas y bien definidas. No podríamos
generar por ordenador vocabulario a base de tomar un lexema determinado, y añadir los diferentes sufijos
para obtener mecánicamente lexema + sufijo = derivado con un sentido preciso. Cada palabra actualiza el
valor del sufijo de una manera peculiar, que depende del lexema, de la historia de la palabra, del sistema
léxico en que se integra.
Así, en español, tenemos una serie de palabras como el verbo perder, el nombre de agente perdedor y
dos nombres de acción pérdida y perdición, no existiendo *perdimiento. Junto a esta serie tenemos la del
verbo prender, el nombre de agente prendedor (que se dice más bien de un objeto, no de personas) y no
existen los nombres de acción *préndida, ni *prendición pero sí prendimiento, y un nombre de objeto prendido
‘cosa que se prende’. Por su parte, junto al verbo comer existe el nombre de agente comedor (usado también
para designar el ‘lugar donde se come’) que alterna con una variante expresiva comilón y el nombre de
acción (y efecto) es comida no existiendo ni *comición ni *comimiento. El compuesto reconcomerse tiene
como nombre de acción reconcomio.
Por último, del verbo coger tenemos un antiguo nombre de acción cogedor (que se ha especializado
prácticamente para el instrumento que sirve para recoger lo que se barre), el nombre de acción cogida
(especializado en el lenguaje taurino, mientras que el compuesto recogida es de uso normal), no *cogimiento
(que sí existe en el compuesto recogimiento). Esta imposibilidad de predecir los derivados es precisamente
una de las cruces de quien aprende un idioma. En griego pasa igual. Pese a todo, es útil el estudio de las
familias de palabras y en las unidades siguientes estudiaremos algunos procedimientos usuales, que permitirán
fijar el vocabulario de una forma más cómoda.

Recuerda

 Cuadro de las unidades menores que la palabra:


● Morfemas:
− Gramaticales: referencia a la frase; sistema cerrado
− Semantemas: referencia a la realidad:
● Lexemas: sistema abierto
● Prefijos y sufijos: sistema cerrado.
 Las palabras de dividen en clases flexivas y no flexivas.
 Se llaman familias de palabras a las que comparten un lexema.

Actividades

10. ¿Qué son los semantemas?


11. Señala cuáles de las siguientes clases de palabras son flexivas:
El nombre; el adverbio; el verbo; la preposición; la conjunción; el adjetivo.

87
1. La tercera declinación
1.1. Introducción
La tercera declinación se llama también declinación atemática porque une sus desinencias a la raíz sin
vocal de unión. Agrupa todos los sustantivos y adjetivos cuya raíz no acabe ni en -α ni en -ο, es decir, temas
en vocal -ι, -υ, -ω, temas en diptongo y temas en consonante. No hay temas en -ε porque ésta es una variante
de la vocal temática -o–.

Las palabras de la tercera pueden ser masculinas, femeninas o neutras. Los masculinos y femeninos no
se diferencian formalmente, pero la presencia del artículo o del adjetivo que, como se sabe, concuerdan con
los sustantivos en género, número y caso, nos ayudan a reconocerlos. Los neutros se diferencian de los
masculinos y femeninos en el nominativo, vocativo y acusativo del singular y del plural.

1.2. Temas y desinencias

A) Temas de la tercera declinación


α) labial: φλέψ, φλεβός; γύψ, γυπός
β) velar: φύλαξ, φύλακος; αἴξ, αἰγός
γ) dental: λαμπάς, λαμπάδος; σῶμα, σώματος
A) oclusiva
-αντ-: γίγας, γίγαντος
δ) en -ντ -οντ-: ὀδούς, ὀδόντος
1. Temas en consonante -εντ-: λυθείς, λυθεῖσα, λυθέν
λιμήν, λιμένος; ἀηδών, ἀηδόνος; ῥίς, ῥινός
B) nasal y líquida ἅλς, ἁλός
ῥήτωρ, ῥήτωρος; ἀνήρ, ἀνδρός; πατήρ, πατρός
γένος, γένους, τριήρης, τριήρους
C) -s
κρέας, κρέως αἰδώς, αἰδοῦς
A) en -ι οἶς, οἰός, πόλις, πόλεως
B) en -υ πῆχυς, πήχεως, μῦς, μυός, ἄστυ, ἄστεως
-ευ, βασιλεύς, βασιλέως
2. Temas en vocal
C) en diptongo -αυ, γραῦς, γραός
-ου, -οι βοῦς, βοός, πειθώ, πειθοῦς
D) en -ω ἥρως, ἥρωος

89
UNIDAD
LA HISTORIA, MAESTRA DE LA VIDA
5
B) Desinencias de la tercera declinación

Singular Plural

Masculino, femenino Neutro Masculino, femenino Neutro

N. -ς / Tema alargado –1 N. -ες -α


V. -ς / -1 – V. -ες -α
A. -ν / -α2 – A. -ς / -ας3 -α
G. -ος -ος G. -ων -ων
D. -ι -ι D. -σι(ν) 4
-σι(ν)
Observaciones
1 Los neutros y algunos vocativos de la tercera tienen lo que se llama una "desinencia cero", es decir, presentan el tema sin
ninguna caracterización.
2 Cuando el tema acaba en vocal, la desinencia del acusativo es -ν, pero cuando acaba en consonante, es -α. Así el acusativo
singular del tema οἰ- 'oveja' es οἶ-ν, pero el del tema γυπ- 'buitre' es γύπ-α.
3 La distribución es paralela a las desinencias del acusativo singular. Si el tema acaba en vocal, la desinencia es -ς, pero si
acaba en consonante, es -ας. Así el acusativo plural del tema οἰ- 'oveja' es οἶ-ς, pero el del tema γυπ- 'buitre' es γύπ-ας.
4 La -ν es la llamada "eufónica" (la misma que aparece en la tercera persona del verbo). Se usa generalmente cuando la palabra
siguiente empieza por vocal o en final absoluto.

Para averiguar la raíz de una palabra de tema en oclusiva y en general de cualquier tema de la tercera,
basta tomar el genitivo y aislar su desinencia (siempre -ος) y lo que queda es la raíz o tema; sobre este tema
se añaden las distintas desinencias y se reconstruye la declinación completa.

Recuerda

En la tercera declinación las desinencias se unen directamente a la raíz

1.3. Temas en oclusiva


En este apartado están todas las raíces que terminan en una labial: β, π, φ; velar: γ, κ, χ; y dental: δ, τ,
θ. Todos los masculinos y femeninos en oclusiva tienen una -ς en su nominativo de singular; los neutros
tienen la raíz sola, sin desinencia.

De acuerdo con lo que acabamos de decir, hacemos lo siguiente: del genitivo γυπός restamos la desinencia
-ος y nos queda la raíz γυπ-. Para formar el nominativo, basta añadirle una -ς: γυπ-ς, pero como en griego πς
se escribe ψ (en español cs se escribe x), el nominativo será γύψ. Del genitivo φύλακ-ος, formaríamos un
nominativo φύλακ-ς, que ha de escribirse φύλαξ. Del genitivo λαμπάδ-ος formaríamos un nominativo λαμπάδ-
ς que da lugar a λαμπάς porque las dentales ante s se pierden.

Temas en labial

Los temas en oclusiva labial (β, π, φ) son todos masculinos o femeninos. Veamos dos ejemplos, ἡ φλέψ
'la vena' (tema φλεβ-) y ὁ γύψ 'el buitre' (tema γυπ-).

90
Singular Plural

N. φλέψ < φλεβ-ς γύψ < γύπ-ς φλέβ-ες γῦπ-ες1


V. φλέψ < φλέβ-ς γύψ < γύπ-ς φλέβ-ες γῦπ-ες1
A. φλέβ-α γῦπ-α φλέβ-ας γῦπ-ας1
G. φλεβ-ός2 γυπ-ός2 φλεβ-ῶν2 γυπ-ῶν2
D. φλεβ-ί2 γυπ-ί2 φλεψι < φλεβ-σί2 γυψί < γυπ-σί2
Observaciones
1
La υ de γύψ es larga. Así que, cuando la última es breve y el acento debe ir en la penúltima, lleva circunflejo.
2
Todos los nominativos de la tercera que, como φλέψ y γύψ, tienen una sola sílaba, acentúan el genitivo y dativo
de singular y plural en la última. En las palabras que tienen nominativo polisilábico, el acento se mantiene donde
se lo permite la ley de limitación.

Temas en velar
Los temas en oclusiva velar (γ, κ, χ) son todos masculinos o femeninos. He aquí dos ejemplos, ὁ φύλαξ
'el guardián' (tema φυλακ-) y ἡ αἴξ 'la cabra' (tema αἰγ-).

Singular Plural

N. φύλαξ < φύλακ-ς αἴξ < αἴγ-ς φύλακ-ες αἶγ-ες


V. φύλαξ < φύλακ-ς αἴξ < αἴγ-ς φύλακ-ες αἶγ-ες
A. φύλακ-α αἶγ-α φύλακ-ας αἶγ-ας
G. φύλακ-ος 1
αἰγ-ός 1
φυλάκ-ων 1
αἰγ-ῶν1
D. φύλακ-ι1 αἰγ-ί1 φύλαξι < φύλακ-σι1 αἰξί < αἰγ-σί1
Observaciones
1
Como αἴξ tiene un nominativo monosilábico, se acentúan en la última sílaba el genitivo y el dativo, tanto de singular
como de plural. En cambio φύλαξ, que tiene un nominativo bisílabo, mantiene el acento donde se lo permite la ley
de limitación.

Temas en dental

Los temas en dental pueden ser sustantivos masculinos, femeninos o neutros. Los masculinos
y femeninos llevan -ς en el nominativo singular. Ante esta -ς la dental final de la raíz, como hemos
dicho antes, se pierde. Los masculinos y femeninos que tienen -ι o -υ antes de la dental se
comportan de diferente manera, según el acento. Si el acento va sobre estas vocales, como en
πατρίς y χλαμύς, tienen el vocativo igual al nominativo y el acusativo singular en –α, pero si el
acento no va sobre ellas, como en χάρις y κόρυς, tienen el vocativo singular en -ι o en -υ y el
acusativo singular sin dental y acabado en -ιν o en -υν.

Los neutros tienen un nominativo, vocativo y acusativo de singular sin desinencia. Tendríamos,
pues, σῶματ, por ejemplo, pero el griego no admite las oclusivas en posición final, de modo que
la dental final se pierde: σῶματ > σῶμα.

Veamos ejemplos de cada uno de los tipos que hemos señalado.

91
UNIDAD
LA HISTORIA, MAESTRA DE LA VIDA
5
Ejemplo ἡ λαμπάς ἡ χάρις ἡ πατρίς ἡ κόρυς ἡ χλαμύς τὸ σῶμα
λαμπαδ- χαριτ- πατριδ- κορυθ- χλαμυδ- σωματ-
Tema
'antorcha' 'gracia' 'patria' 'casco' 'clámide' 'cuerpo'
Singular

N. λαμπάς χάρις πατρίς κόρυς χλαμύς σῶμα


V. λαμπάς χάρι πατρίς κόρυ χλαμύς σῶμα
A. λαμπάδα χάριν πατρίδα κόρυν χλαμύδα σῶμα
G. λαμπάδος χάριτος πατρίδος κόρυθος χλαμύδος σώματος
D. λαμπάδι χάριτι πατρίδι κόρυθι χλαμύδι σώματι
Plural

N. λαμπάδες χάριτες πατρίδες κόρυθες χλαμύδες σώματα


V. λαμπάδες χάριτες πατρίδες κόρυθες χλαμύδες σώματα
A. λαμπάδας χάριτας πατρίδας κόρυθας χλαμύδας σώματα
G. λαμπάδων χαρίτων πατρίδων κορύθων χλαμύδων σωμάτων
D. λαμπάσι(ν) χάρισι(ν) πατρίσι(ν) κόρυσι(ν) χλαμύσι(ν) σώμασι(ν)

Temas en -ντ

Es una variante de los temas en dental. Hay masculinos y neutros (estos, especialmente, en los
participios).Existen estos tres tipos, según la vocal que precede al grupo -ντ: -αντ, -οντ, -εντ.

Los nominativos del singular masculinos y femeninos de los grupos -αντ, -οντ, εντ en contacto con la ς
de la desinencia pierden el grupo ντ y alargan la vocal anterior para compensar esta pérdida (alargamiento
compensatorio): la α se convierte en α larga (que aquí nunca cambia a eta y naturalmente no se nota en la
escritura), la ο se convierte en ου y la ε se convierte en ει. Lo mismo ocurre ante la σ de la desinencia de
dativo plural:

Tema Nominativo singular Dativo plural

γιγαντ- γιγαντ-ς > γίγα-ς γιγαντ-σι > γίγα-σι


ὀδοντ- ὀδοντ-ς > ὀδούς ὀδοντ-σι > ὀδοῦσι
λυθεντ- λυθεντ-ς > λυθείς λυθεντ-σι > λυθεῖσι

Hay, además, otro tipo de temas en -οντ-, que presentan un nominativo alargado (pero en ω, no en ου)
y sin -τ, esto es, acabado en -ων.
Es importante conocer bien los temas en ντ, porque forman casi todos los participios de la voz activa (y
uno de la voz pasiva).
Veamos los paradigmas de estas palabras:
a) Con nominativo en -ς
Veremos dos sustantivos y el masculino y el neutro de dos participios, el participio de aoristo λύσας
y el de aoristo pasivo, λυθείς. Más adelante estudiaremos cómo forman el femenino los participios,
pero ahora hemos de indicar que tienen una forma neutra específica para el nominativo, vocativo y
acusativo singular y plural. No tenían -ς, sino desinencia cero, por lo que la vocal no alarga por
compensación. Y pierden la τ final porque el griego perdió todas las oclusivas en final de palabra.

92
λύσας λύσαν λυθείς λυθέν
Ejemplo ὁ γίγας ὁ ὀδούς
Masculino Neutro Masculino Neutro
γίγαντ- ὀδοντ- λυσαντ- λυθεντ-
Tema
gigante diente que desató que ha sido desatado
Singular
N. γίγας ὀδούς λύσας λῦσαν1 λυθείς λυθέν
V. γίγαν ὀδούς λύσας λῦσαν1 λυθείς λυθέν
A. γίγαντα ὀδόντα λύσαντα λῦσαν λυθέντα λυθέν
G. γίγαντος ὀδόντος λύσαντος λύσαντος λυθέντος λυθέντος
D. γίγαντι ὀδόντι λύσαντι λύσαντι λυθέντι λυθέντι
Plural
N. γίγαντες ὀδόντες λύσαντες λύσαντα λυθέντες λυθέντα
V. γίγαντες ὀδόντες λύσαντες λύσαντα λυθέντες λυθέντα
A. γίγαντας ὀδόντας λύσαντας λύσαντα λυθέντας λυθέντα
G. γιγάντων ὀδόντων λυσάντων λυσάντων λυθέντων λυθέντων
D. γίγασι ὀδοῦσι λύσασι λύσασι λυθεῖσι λυθεῖσι
1
En el caso de λῦσαν también hay pérdida de -τ final. Como la υ del tema del verbo λύω es larga, el acento va en penúltima y la última es
breve, el acento debe ser circunflejo.

Recuerda

Los temas que acaban en consonante la alteran o la pierden ante la sigma del nominativo singular y del dativo
plural. Con frecuencia se produce alargamiento compensatorio.

b) Con nominativo alargado

Veremos un sustantivo y el masculino y el neutro del participio de presente λύων. También aquí,
lógicamente, dejamos para más adelante el femenino del participio. El alargamiento del nominativo
en estos temas que no tienen -ς es en ω. También en este caso la -τ final se pierde. En el resto de
la flexión hay o breve.
λύων λῦον
Ejemplo ὁ γέρων
Masculino Neutro
γεροντ- λυοντ-
Tema
viejo que desata
Singular

N. γέρων λύων λῦον1


V. γέρον λύων λῦον
A. γέροντα λύοντα λῦον
G. γέροντος λύοντος λύοντος
D. γέροντι λύοντι λύοντι
Plural

N. γέροντες λύοντες λύοντα


V. γέροντες λύοντες λύοντα
A. γέροντας λύοντας λύοντα
G. γερόντων λυόντων λυόντων
D. γέρουσι λύουσι λύουσι
1
Ver la nota a λῦσαν en el paradigma anterior.

93
2. Introducción a la flexión verbal
2.1. El verbo griego
El griego conservó del indoeuropeo un sistema verbal que más que una conjugación sistemática hecha
sobre un lexema presenta temas verbales independientes, que expresan el aspecto del verbo, es decir, la
manera en que se presenta la duración, desarrollo, o conclusión de la acción verbal. Los tres temas que
expresan el aspecto son: presente, aoristo y perfecto. Hay un cuarto tema, el de futuro, que no expresa
aspecto, sino sólo tiempo.

El tema de presente expresa un acción que dura, es decir, en su desarrollo (un sentido semejante a los
presentes ingleses del tipo de I' m going); el de aoristo expresa una acción verbal instantánea; y el de perfecto
expresa estado presente resultante de una acción pasada.

El tema de presente tiene un pasado, llamado imperfecto, que expresa acción que dura en el pasado:
ἔλυον 'desataba', 'estaba desatando'. El tema de perfecto tiene un pasado, el pluscuamperfecto, que expresa
estado pasado, resultado de una acción anterior. El aoristo sólo tiene pasado.

Así, ἔλυε 'desataba' es un imperfecto, con el que se expresa que se empleó una determinada cantidad
de tiempo en desatar; ἔλυσε 'desaté' es un aoristo, que expresa la acción concebida en su término. El perfecto
λέλυκε significaría 'tiene desatado', es decir, 'desató antes y aún mantiene desatado'. El futuro λύσει 'desatará'
sólo expresa tiempo futuro.

El verbo griego tiene tres voces: activa, pasiva y media. La voz media (la única que no tiene correspondencia
en español) expresa acciones que se realizan en interés del sujeto. Equivale a menudo a un reflexivo en
español: λύω τὰς χεῖρας significa 'desato las manos' (de otro), pero en voz media λύομαι τὰς χεῖρας significa
'me desato las manos' (las mías).

El verbo griego es capaz de expresar además un rico sistema de modos: indicativo, subjuntivo, optativo
e imperativo, sobre cuyos valores hablaremos más adelante.

Tiene, como en español, tres personas, 1ª (yo), 2ª (tú) y 3ª (él). También expresa número: además de
los dos que expresa el español, singular y plural, tiene un número dual para referirse a dos sujetos. Igual
que hemos hecho con la declinación, y dado que se trata de un número poco usual y bastante ajeno al
español, lo trataremos por separado.

2.2. El presente de los verbos contractos


Los verbos contractos son un subgrupo de los verbos temáticos, que sufren algunos cambios en el tema
de presente por razones fonéticas. Se trata de verbos con raíz acabada en -α, -ε, -ο que contrae con la vocal
de las desinencias temáticas, de ahí su nombre de contractos.

Muchos de estos verbos son denominativos, es decir, se han formado a partir de la raíz de un sustantivo
(como el español telefonear se ha formado del sustantivo teléfono), así, por ejemplo, a partir del sustantivo
τιμή 'honra' se ha formado un verbo contracto τιμά-ω 'honrar'; a partir de φίλος 'amigo', tenemos el contracto
φιλέ-ω 'amar'; y a partir de δῆλος 'visible', claro, δηλό-ω 'aclarar', 'hacer visible'. He aquí el resumen de las
contracciones:

95
UNIDAD
LA HISTORIA, MAESTRA DE LA VIDA
5
Verbos de tema en -α Verbos de tema en -ε Verbos de tema en -ο
-α + -ε = α -ε + -ε = ει -ο + -η = ω
-α + -η = α -ε + -ο = ου -ο + -ω = ω
-ε Desaparece ante -ο + -ο = ου
-α + -ει = ᾳ vocal larga o diptongo -ο + -ε = ου
-α + -ῃ = ᾳ -ο + -ου = ου
-α + -ο = ω -ο + -ῃ = οι
-α + -ω = ω -ο + -ει = οι
-α + -ου = ω
-α + -οι = ῳ -ο + -οι = οι

Observa que cuando en la forma sin contraer el acento va en la primera de las dos vocales, el acento de
la contracción es circunflejo. Si no va sobre ninguna de las vocales que se contraen, el acento queda en
dicha vocal.

Presente de indicativo
τιμάω > τιμῶ 'honrar' φιλέω > φιλῶ 'amar' δηλόω > δηλῶ 'aclarar'
Singular
1ª τιμά-ω > τιμῶ' φιλέ-ω > φιλῶ δηλό-ω > δηλῶ
2ª τιμά-εις > τιμᾷς φιλέ-εις > φιλεῖς δηλό-εις > δηλοῖς
3ª τιμά-ει > τιμᾷͅ φιλέ-ει > φιλεῖ δηλό-ει > δηλοῖ
Plural
1ª τιμά-ομεν > τιμῶμεν φιλέ-ομεν > φιλοῦμεν δηλό-ομεν > δηλοῦμεν
2ª τιμά-ετε > τιμᾶτε φιλέ-ετε > φιλεῖτε δηλό-ετε > δηλοῦτε
3ª τιμά-ουσι > τιμῶσι φιλέ-ουσι > φιλοῦσι δηλό-ουσι > δηλοῦσι

Pretérito Imperfecto
τιμάω > τιμῶ 'honrar' φιλέω > φιλῶ 'amar' δηλόω > δηλῶ 'aclarar'
Singular
1ª ἐ-τίμα-ον > ἐτίμων ἐ-φίλε-ον > ἐφίλουν ἐ-δήλο-ον > ἐδήλουν
2ª ἐ-τίμα-ες > ἐτίμας ἐ-φίλε-ες > ἐφίλεις ἐ-δήλο-ες > ἐδήλους
3ª ἐ-τίμα-ε > ἐτίμα ἐ-φίλε-ε > ἐφίλει ἐ-δήλο-ε > ἐδήλου
Plural
1ª ἐ-τιμά-ομεν > ἐτιμῶμεν ἐ-φιλέ-ομεν > ἐφιλοῦμεν ἐ-δηλό-ομεν> ἐδηλοῦμεν
2ª ἐ-τιμά-ετε > ἐτιμᾶτε ἐ-φιλέ-ετε > ἐφιλεῖτε ἐ-δηλό-ετε > ἐδηλοῦτε
3ª ἐ-τίμα-ον > ἐτίμων ἐ-φίλε-ον > ἐφίλουν ἐ-δήλο-ον > ἐδήλουν

Presente de subjuntivo
τιμάω > τιμῶ 'honrar' φιλέω > φιλῶ 'amar' δηλόω > δηλῶ 'aclarar'
Singular
1ª τιμά-ω > τιμῶ φιλέ-ω > φιλῶ δηλό-ω > δηλῶ
2ª τιμά-ῃς > τιμᾷς φιλέ-ῃς > φιλῇς δηλό-ῃς > δηλοῖς
3ª τιμά-ῃ > τιμᾷͅ φιλέ-ῃ > φιλῇ δηλό-ῃ > δηλοῖ
Plural
1ª τιμά-ωμεν > τιμῶμεν φιλέ-ωμεν > φιλῶμεν δηλό-ωμεν > δηλῶμεν
2ª τιμά-ητε > τιμᾶτε φιλέ-ητε > φιλῆτε δηλό-ητε > δηλῶτε
3ª τιμά-ωσι > τιμῶσι φιλέ-ωσι > φιλῶσι δηλό-ωσι > δηλῶσι

96
Observa: el presente de subjuntivo de τιμάω es igual al de indicativo.
Presente de optativo
τιμάω > τιμῶ 'honrar' φιλέω > φιλῶ 'amar' δηλόω > δηλῶ 'aclarar'
Singular
1ª τιμα-οίην > τιμῴην φιλε-οίην > φιλοίην δηλο-οίην > δηλοίην
2ª τιμα-οίης > τιμῴης φιλε-οίης > φιλοίης δηλο-οίης > δηλοίης
3ª τιμα-οίη > τιμῴη φιλε-οίη > φιλοίη δηλο-οίη > δηλοίη
Plural
1ª τιμά-οιμεν > τιμῷμεν φιλέ-οιμεν > φιλοῖμεν δηλό-οιμεν > δηλοῖμεν
2ª τιμά-οιτε > τιμῷτε φιλέ-οιτε > φιλοῖτε δηλό-οιτε > δηλοῖτε
3ª τιμά-οιεν > τιμῷεν φιλέ-οιεν > φιλοῖεν δηλό-οιεν > δηλοῖεν
1
Con ἄν 'honraría', 'amaría', 'aclararía'.

Observa
El optativo de los verbos contractos tiene desinencias similares a las del optativo de los verbos
atemáticos (es decir, como el de εἰμί).

Imperativo
τιμάω > τιμῶ 'honrar' φιλέω > φιλῶ 'amar' δηλόω > δηλῶ 'aclarar'
Singular
2ª τίμα-ε > τίμα 'honra' φίλε-ε > φίλει 'ama' δήλο-ε > δήλου 'aclara'
3ª τιμα-έτω > τιμάτω φιλε-έτω > φιλείτω δηλο-έτω > δηλούτω
Plural
2ª τιμά-ετε > τιμᾶτε φιλέ-ετε > φιλεῖτε δηλό-ετε > δηλοῦτε
3ª τιμα-όντων > τιμώντων φιλε-όντων > φιλούντων δηλο-όντων > δηλούντων

Actividades

6. Analiza y traduce. Si hay más de una posibilidad, indícalas todas:


φιλοῦμεν, τιμῴη, δηλῶσι, ἐτιμῶμεν, τιμᾷς, ἐδηλοῦτε, φιλῆτε, τιμᾷ.
7. Cambia de número las formas del ejercicio anterior.
8. Pon en griego:
honrabas, amarían, aclaremos, honre, ¡ama!
Iris era heraldo de los dioses.
El heraldo anuncia la victoria con la trompeta.
Los etíopes son negros (μέλανες).

Vocabulario

ἀγγέλλω ‘anunciar’. Ἴρις, -ιδος, ἡ ‘Iris’. νίκη, -ης, ἡ ‘victoria’.

97
Actividades

14. Cita dos tragedias de personajes relacionados con el ciclo argonáutico.


15. Cita cinco tragedias de personajes relacionados con el ciclo troyano.

6. Léxico
6.1. Prefijos griegos I
Llamamos "prefijos" a los morfemas que preceden a un lexema para modificar su significado.
En griego hay distintos tipos de prefijos. Unos son gramaticales y otros léxicos; ejemplo de prefijos
gramaticales son el aumento, que indica que el verbo está en imperfecto, aoristo o pluscuamperfecto,
o la reduplicación con -ε-, con la que se forman los perfectos del verbo.

Aquí nos ocuparemos de los prefijos léxicos, la mayoría de los cuales pueden aparecer separados
en forma de preposiciones o unidos a otra palabra.

El estudio de los prefijos es de gran utilidad para el conocimiento del vocabulario griego. Pero
también es útil para aprender vocabulario del español y de otras lenguas modernas, porque en
ellas los prefijos mantienen el mismo sentido y aparecen tanto en palabras heredadas del griego
antiguo como en otras creadas en época moderna siguiendo los mismos procedimientos con
los que se formaron las palabras griegas. Daremos ejemplos, tanto de palabras antiguas, existentes
en Grecia, como de otras creadas en época moderna en español (y que son habitualmente muy
parecidas a las de otras lenguas peninsulares o europeas).

6.2. Prefijos procedentes de preposiciones–preverbios


griegos
1. Griego ἀμφι-(ante vocal, también ἀμφ-) / español anfi- 'a uno y otro lado'

Ejemplos en griego: ἀμφί-αλος 'rodeado por el mar' (cf. ἅλς, -λός 'mar'), ἀμφί-βιος 'que vive
en una parte y en otra' (esto es, 'en la tierra y en el agua'), 'anfibio' (cf. βίος 'vida'), ἀμφι-
βολία 'ataque por ambos lados', 'ambigüedad del lenguaje' (cf. βάλλω 'lanzar'), ἀμφι-θέατρον
'en el que puede verse desde los dos lados', 'anfiteatro' (cf. θέατρον).

Ejemplos en español: proceden del griego anfibio, anfiteatro. Se crean nuevos anfibología
'expresión dudosa' (cf. λόγος 'expresión, palabra'), anfípodo 'que tiene dos clases de patas'
(como algunos crustáceos, cf. πούς, ποδός 'pie').

2. Griego ἀνα- / español ana-, con diversos sentidos 'hacia arriba' (frente a κατά 'hacia abajo'),
'de nuevo', 'de forma separada'.

Ejemplos en griego: ἀν-άγω 'llevar hacia arriba' o 'traer' (cf. ἄγω 'llevar'), ἀνά-λυσις

107
UNIDAD
LA HISTORIA, MAESTRA DE LA VIDA
5
'descomposición de elementos', 'análisis' (cf. λύω 'disolver'), ἀναχωρητής 'que se retira'
(acaba por significar 'eremita' 'anacoreta', cf. χωρέω 'retirarse'), ἀνα-χρονισμός 'error de
cronología', 'anacronismo' (cf. χρόνος 'tiempo').

Ejemplos en español: proceden del griego, anacronismo, análisis. Es una palabra nueva
anacromático 'dícese del objetivo que produce aberraciones de color' (cf. griego χρῶμα
'color').

NOTA. Algunas palabras españolas o griegas comenzadas por ἀνα- no contienen el prefijo ἀνά-,
sino una alfa privativa en la forma ἀν- seguida de una vocal. Por ejemplo, griego ἀνακόλουθος
conservada con el mismo sentido en español anacoluto 'inconsecuencia en la construcción de una
frase', que procede de ἀν- y de ἀκολουθέω 'acompañar', 'seguirse'.

3. Griego ἀντι- (ante vocal, también ἀντ-) / español ant(i)- 'frente a' (indicando tanto lugar como
actitud, esto es 'contra').

Ejemplos en griego: ἀντ-αγωνιστής 'rival', 'que combate contra', 'antagonista' (cf. ἀγωνίζω
'luchar'), ἀντι-δίδωμι 'dar a cambio' (cf. δίδωμι 'dar'), ἀντι-λογία 'oposición de palabra',
'propuesta (filosófica) contraria' (cf. λόγος 'palabra, razonamiento').

Ejemplos en español: proceden del griego antagonista, antilogia. Son nuevos antiaéreo 'que
se opone a la navegación o a la acción aérea' (cf. ἀήρ 'aire'), antihelmíntico 'medicamento
contra las lombrices intestinales' (cf. ἕλμινς 'lombriz').

4 Griego ἀπο- (ante vocal, ἀπ- y ante vocal aspirada, ἀφ-) / español apo-, af- 'separado' (de
donde 'lejos de' o 'carente de').

Ejemplos en griego: ἀπο-κοπή 'amputación', 'apócope' (cf. κόπτω 'cortar'), ἀπό-κρυφος


'escondido', 'secreto', 'apócrifo', ἀφ-ορισμός 'separación' (cf. ὁρίζω 'delimitar') y también
'sentencia, aforismo', llamada así porque puede "separarse", decirse por separado del resto
de un texto y tiene un significado propio.

Ejemplos en español: proceden del griego: apócope, apócrifo, aforismo. Son casos curiosos
bodega y botica procedentes, por vía no culta, de apoteca y éste de griego ἀποθήκη 'almacén'
(cf. τίθημι 'colocar', θήκη 'estantería'). La palabra, de origen francés, pero también usada en
español boutique procede de este mismo origen. Son nuevos: apocromático 'dícese del
objetivo corregido de las aberraciones cromáticas' (cf. χρῶμα 'color') o apogamia 'reproducción
asexuada' (cf. γάμος 'boda').

5. Griego δια- (ante vocal, δι-) / español di(a)- 'a través de' (lo que puede dar lugar a los sentidos
'separadamente' o 'por completo', ya que del sentido 'pasar a través de una cosa' se llega
al de 'dividirla' o al de 'recorrerla entera').

Ejemplos en griego: διά-γραμμα 'diagrama' (cf. δια-γράφω, de διά y γράφω 'trazar a lo largo
de', 'dibujar'), διά-ρροια 'diarrea' 'flujo a través de' (cf. ῤέω 'fluir'), διά-μετρος 'diámetro',
'medida de parte a parte' (cf. μέτρον 'medida').

Ejemplos en español: proceden del griego: diagrama, diámetro, diarrea. Son nuevos: diascopio
'proyector' (cf. σκοπέω 'ver'), diastrofismo 'conjunto de dislocaciones de la corteza terrestre'
(cf. διαστροφή 'dislocación', palabra formada por διά y el verbo στρέφω 'volverse', 'torcer').

108
6. Griego ἐκ- (ante vocal, ἐξ-) / español ec-, ex- 'fuera' 'aparte' 'desde'.

Ejemplos en griego: ἐκβαίνω 'bajarse' (de un carro, de un barco, cf. βαίνω 'ir'), ἔκζεμα 'erupción
cutánea' 'eccema' (cf. ζέω 'hervir, bullir'), ἔκλειψις 'abandono' 'eclipse' (cf. λείπω 'dejar'),
ἔξοδος 'salida', 'éxodo' (cf. ὁδός 'camino').

Ejemplos en español: proceden del griego: eclipse, éxodo. Un caso curioso es iglesia,
derivado popular de latín ecclesia (cf. eclesiástico), que procede de gr. ἐκκλησία 'reunión',
'asamblea' (cf. ἐκ-καλέω 'convocar' y καλέω 'llamar'). Son nuevos: ectopia 'presencia de un
tejido en el lugar que no le corresponde' (cf. τόπος 'lugar'), eclampsia 'accidente brusco que
ocurre en el embarazo' (ἔκ-λαμψις significaba 'resplandor', cf. λάμπω 'brillar').

Recuerda

Los prefijos pueden ser gramaticales (como el aumento) o léxicos. Se siguen utilizando en español y otras
lenguas modernas para formar neologismos.

Actividades

16. ¿Qué significaba literalmente anfiteatro? ¿Y anacoreta?


17. A la vista de los ejemplos de la unidad, ¿qué elementos griegos formarían la palabra diálogo?

109
1. Sonante y silbante
1.1. Temas en nasal
Pertenecen a este grupo sustantivos masculinos y femeninos, y adjetivos masculinos, femeninos y neutros.
Veremos los adjetivos en la unidad siguiente.

Los acabados en -ιν tienen la desinencia -ς en el nominativo y vocativo de singular. Los demás alargan
la vocal del tema (la ε en η y la ο en ω) en el nominativo y, a veces, en el vocativo singular.

Ejemplo ὁ λιμήν puerto ἡ ἀηδών ruiseñor ἡ ῥίς nariz


Tema λιμεν- ἀηδον- ῥιν-
Singular

N. λιμήν ἀηδών ῥίς


V. λιμήν ἀηδόν ῥίς
A. λιμένα ἀηδόνα ῥῖνα
G. λιμένος ἀηδόνος ῥινός
D. λιμένι ἀηδόνι ῥινί
Plural

N. λιμένες ἀηδόνες ῥῖνες


V. λιμένες ἀηδόνες ῥῖνες
A. λιμένας ἀηδόνας ῥῖνας
G. λιμένων ἀηδόνων ῥινῶν
D. λιμέσι(ν) ἀηδόσι(ν) ῥισί(ν)

1.2. Temas en líquida


El tema ῥήτωρ tiene nominativo singular con alargamiento de la vocal frente a la vocal breve en el
resto de la flexión.

En cuanto al tipo πατήρ tiene vocal larga en el nominativo singular, breve en vocativo y acusativo singular
y en nominativo, vocativo y acusativo de plural y no tiene vocal (lo que se llama “grado cero”) en genitivo y
dativo de singular y de plural. Además tiene una α detrás de la ρ en el dativo de plural.

Por último, ἀνήρ tiene vocal larga en nominativo de singular, breve en vocativo de singular y grado
cero en el resto de los casos (y en el dativo plural, una α detrás de la ρ). Pero, además, ha ocurrido un
fenómeno fonético. Esperaríamos un acusativo singular ἄνρα, un genitivo ἀνρός etc. Pero la secuencia -νρ-
es difícil de pronunciar y desarrolla una -δ- entre la -ν- y la -ρ-, exactamente igual que en el futuro del
verbo tener se esperaría tenré, tenrás, etc. y se desarrolla una -d- entre -n- y -r-, tendré, tendrás, etc.

111
UNIDAD
EL TEATRO, ESPECTÁCULO DE LA IMITACIÓN
6
Ejemplo ὁ ῥήτωρ orador ὁ πατήρ padre ὁ ἀνήρ hombre, varón
Tema ῥητορ- πατερ- / πατρ- ἀνερ- (ἀνρ- >) ἀνδρ-
Singular

N. ῥήτωρ πατήρ ἀνήρ


V. ῥῆτορ πάτερ ἄνερ
A. ῥήτορα πατέρα ἄνδρα
G. ῥήτορος πατρός ἀνδρός
D. ῥήτορι πατρί ἀνδρί

Plural

N. ῥήτορες πατέρες ἄνδρες


V. ῥήτορες πατέρες ἄνδρες
A. ῥήτορας πατέρας ἄνδρας
G. ῥητόρων πατέρων ἀνδρῶν
D. ῥήτορσι(ν) πατράσι(ν) ἀνδράσι(ν)

Siguen esta flexión ἡ γαστήρ ‘vientre’, ἡ μήτηρ ‘madre’, ἡ θυγάτηρ ‘hija’ (como πατήρ)̀̀ ὁ ἀήρ ‘aire’, ὁ αἰθήρ
‘éter’, ἡ ἀστήρ ‘estrella’, con todos los demás casos formados sobre el tema con -ε- (ἀερ- , αἰθέρ-, que sólo
se usan en singular, y ἀστερ-, que tiene un dativo plural ἀστράσι).

Hay un tipo de sustantivos acabados en -τηρ, que tienen -η- en toda la flexión, por ejemplo, ὁ σωτήρ
‘salvador’ que tiene un acusativo σωτῆρα, un genitivo σωτῆρος, etc.

Recuerda

Los temas en ρ tienen alternancias de cantidad, con vocal larga (η), vocal breve (ε) y grado cero (sin vocal), como en
πατήρ, πατέρα, πατρός.

Actividades

1. Analiza y traduce:
ἀηδόνος, ἀνδρῶν, τὸν πατέρα, ῥῖνες, τῷ λιμένι, ῥήτορας, ἀηδόσι, πατρί, τὸν ἄνδρα, ῥήτορσι, γαστέρα, τοῦ
αἰθέρος.
2. Cambia de número las formas del ejercicio anterior.
3. Completa y traduce:
οἱ ἀγαθοὶ ῥήτορ .... | τοῖς σοφοῖς πατρ .... | ὦ ἄνδρ ...., ἀγαθοὶ ἔστε | τῷ καλῷ λιμέν .... | τοῦ στενοῦ λιμέν ....
4. Pon en griego:
de un hermoso puerto, la edad de los padres, para unos hombres buenos, la nariz del orador es pequeña.

112
1.3. Temas en -s-
Los sustantivos y adjetivos que siguen este modelo pierden la -s final del tema cuando ésta queda entre
vocales. Las dos vocales en contacto se contraen. Ejemplo: γένεσ + ος = γένεσος > γένεος > γένους.

Según la vocal que preceda a la -s del tema, se distinguen tres tipos:


● Tipo en -ος / -εσ-, como γένος / γένεσ-. Son todos sustantivos neutros.
● Tipo en -ες como τριήρεσ-. Son sustantivos masculinos y femeninos y adjetivos de dos terminaciones.
● Tipo en -ας, como κρεασ-. Lo componen unos pocos sustantivos neutros.
Hay además un tipo especial de palabras poco numerosas, cuyo tema alterna la cantidad de la vocal o
(larga en el nominativo y brevĕ en los demás).

Tipos en -ος / -εσ- y en -ες

Comenzaremos por los dos primeros tipos. El tipo en -ος / -εσ- es completamente paralelo al tipo latino
genus, generis. En latín la o de os se cierra en u, y la s entre vocales da r (rotacismo). Además de que,
naturalmente, las desinencias no son exactamente iguales. Damos las formas anteriores a la contracción.

Tipo en-ος / -εσ- Tipo en-ης / -εσ-


Ejemplo τὸ γένος ‘género’,’raza’, ‘estirpe’ ἡ τριήρης
Tema γενος / -εσ- Cf. lat. genus τριήρεσ-‘trirreme‘
Singular

N. γένος genus < genos τριήρης


V. γένος genus < genos τριῆρες
A. γένος genus < genos τριήρη < τριήρεσ-α
G. γένους < γένεσ-ος generis < genes-is τριήρους < τριήρεσ-ος
D. γένει < γένεσ-ι generi < genes-i τριήρει < τριήρεσ-ι
Plural

N. γένη < γένεσ-α genera < genes-a τριήρεις < τριήρεσ-ες


V. γένη < γένεσ-α genera < genes-a τριήρεις < τριήρεσ-ες
A. γένη < γένεσ-α genera < genes-a τριήρεις < τριήρεσ-ες1
G. γενῶν < γενέσ-ων generum < genes-um τριηρῶν < τριηρέσ-ων
D. γένεσι < γένεσ-σι2 generibus < genes-ibus τριήρεσι < τριήρεσ-σι2
Observaciones.
1
En estos temas (y en otros de la tercera declinación, que veremos) el acusativo plural toma la misma forma que el nominativo plural.
2
La doble sigma (la del tema más la de la desinencia) se reduce a una sola.

Hay que prestar muchísima atención a los temas del tipo γένος. Siguen esta flexión algunas palabras
muy usuales que, por lo tanto, aparecen a menudo en los textos y es muy fácil confundirlas. El nominativo,
vocativo y acusativo de singular son formalmente iguales a un nominativo singular de la segunda declinación
y los mismos casos del plural son idénticos a los temas en η de la primera declinación. Sólo el artículo nos
indica que son neutros y que, por tanto, son temas en –σ-. Además, el genitivo de singular parece un acusativo
de plural de la segunda declinación. La experiencia revela que, si no se tiene bien presente la existencia de
estos temas, pueden cometerse muchos errores de análisis y de traducción cuando se encuentran en los textos.

113
UNIDAD
EL TEATRO, ESPECTÁCULO DE LA IMITACIÓN
6
Al segundo tipo pertenece un gran número de nombres propios de persona como Διογένης, cuya declinación
es N Διογένης, V Διόγενες, A Διογένη < Διογένεσ-α, G Διογένους < Διογένεσ-ος, D Διογένει < Διογένεσ-ι.
Como son nombres propios, no tienen plural.

También pertenecen a él adjetivos que presentan la misma flexión que τριήρης, pero que tienen formas especiales
para el neutro en nominativo, vocativo y acusativo de singular y de plural. Veamos el paradigma completo:

Ejemplo εὐγενής, -ές


Tema εὐγενεσ- ‘bien nacido’
Singular
Masculino y Femenino Neutro

N. εὐγενής εὐγενές
V. εὐγενέ́ς εὐγενές
A. εὐγενῆ < εὐγενέσ-α εὐγενές
G. εὐγενοῦς < εὐγενέσ-ος εὐγενοῦς < εὐγενέσ-ος
D. εὐγενεῖ < εὐγενέσ-ι εὐγενεῖ < εὐγενέσ-ι
Plural
Masculino y Femenino Neutro

N. εὐγενεῖς < εὐγενέσ-ες εὐγενῆ < εὐγενέσ-α


V. εὐγενεῖς < εὐγενέσ-ες εὐγενῆ < εὐγενέσ-α
A. εὐγενεῖς < εὐγενέσ-ες εὐγενῆ < εὐγενέσ-α
G. εὐγενῶν < εὐγενέσ-ων εὐγενῶν < εὐγενέσ-ων
D. εὐγενέσι < εὐγενέσ-σι εὐγενέσι < εὐγενέσ-σι

Tipos en -ας y en -ως /-ος-.

Los temas en -ασ son neutros, los en -ως /-οσ- son femeninos que designan normalmente nombres
abstractos y no tienen plural.

Tipo en -ασ Tipo en -ως /-οσ-


Ejemplo τὸ κρέας ἡ αἰδώς
Tema κρεασ- ‘trozo de carne’ αἰδοσ- ‘respeto’, ‘vergüenza’
Singular

N. κρέας αἰδώς
V. κρέας αἰδώς
A. κρέας αἰδῶ < αἰδόσ-α
G. κρέως < κρέασ-ος αἰδοῦς < αἰδόσ-ος
D. κρέᾳ < κρέασ-ι αἰδοῖ < αἰδόσ -ι
Plural

N. κρέα < κρέασ-α


V. κρέα < κρέασ-α
A. κρέα < κρέασ-α
G. κρεῶν < κρεάσ-ων
D. κρέασι < κρέασ-σι

114
Recuerda

Los temas en -s- la perdieron cuando iba entre vocales y las vocales contrajeron, lo que hace difícil reconocerlos.

Vocabulario

Veamos algunas palabras que siguen τὸ γέρας, -ως ‘recompensa’ Verbos


los modelos que acabamos de ver. τὸ γῆρας ,-ως ‘vejez’ εὑρίσκω ‘encontrar’.
τὸ τέρας -ως ‘portento’ λάμπω ‘brillar’
Sustantivos
τὸ ἄνθος, -ους ‘flor’ Adjetivos Palabras invariables
τὸ ἔτος -ους ‘año’ εὐσεβής, -ές ‘piadoso’ ἄνευ (con genitivo) ‘sin’
τὸ ἔπος, -ους ‘palabra’, ‘verso’ πλήρης, -ες ‘lleno’ (con genitivo ‘lleno ἐκ, ἐξ (con genitivo) ‘desde’
τὸ κάλλος -ους ‘belleza’ de’) σύν (con dativo) ‘con’.
τὸ κέρδος -ους ‘beneficio’ σαφής, -ές ‘claro’ τε (enclítico y situado detrás de la
τὸ κλέος -ους ‘gloria’, ‘fama’ Trabajaremos también con las primera palabra de la segunda
τὸ ὄρος, -ους ‘monte’ siguientes palabras nuevas: oración, como latín -que) ‘y’.
τὸ τέλος, -ους ‘fin’

Actividades

5. Analiza y traduce:
τριήρους, εὐγενές, τὴν αἰδῶ, τριήρη, κρέα, γένεσι, εὐγενεῖς, Διογένη, τῷ γένει, ἡ τριήρης πλήρης ἦν, γέρως
6. Cambia de número las formas del ejercicio anterior. Indica si en algún caso no es posible.
7. Completa y traduce:
ἡ γαστὴρ πληρ .... ἦν | τῷ ποιητ .... εὐσεβ .... τὸ κλέ .... γέρας ἐστί | αἱ τριήρ .... πλήρ .... ἀνθρώπων ἦσαν.
8. Pon en griego:
unas trirremes, del género, para Diógenes, las cosas llenas, de unos varones piadosos, un trozo de carne
pequeño.

2. El aoristo
El aoristo es el tiempo verbal que en indicativo equivale a nuestro indefinido. En la mayoría de los casos
se traduce por un pretérito perfecto, o por un pretérito indefinido (en algún caso podría traducirse por un
pretérito anterior). En los modos, la traducción suele ser la misma que para el tema de presente, pero los
griegos distinguían entre un subjuntivo de presente y uno de aoristo, por ejemplo, en aspecto. El de presente
se usaba para acciones que duraban, y el de aoristo, para acciones instantáneas.

Hay dos formaciones de aoristo, los aoristos sigmáticos y los aoristos radicales (que pueden ser, a su
vez, temáticos y atemáticos). Estudiaremos en esta unidad los sigmáticos y en la unidad diez, los radicales.

115
UNIDAD
EL TEATRO, ESPECTÁCULO DE LA IMITACIÓN
6
Aoristo sigmático

La característica temporal de los aoristos sigmáticos es -σα- añadida a la raíz. En indicativo llevan, además,
aumento. En subjuntivo y en alguna forma más que veréis, la característica es sólo σ. Por ejemplo, del verbo
λύω el aoristo indicativo será ἔ-λυ-σ-α; del verbo γράφω, ἔ-γραψα (< ἔ-γραφ-σ-α); de ἄγω, ἦξα (< ἦγ-σ-α).

Sin embargo los verbos cuya raíz acaba en nasal (μ, ν) o líquida (ρ, λ) perdieron la σ por razones fonéticas
y para compensar esta pérdida alargaron la vocal de la raíz, por lo que llamamos a este alargamiento
“alargamiento compensatorio”. Por ejemplo, del verbo νέμω ‘distribuir’, ‘gobernar’ tendríamos un aoristo
ἔνεμσα, pero al perderse la σ y alargar la ε en ει para compensar, tenemos ἔνειμα. Estos verbos pueden
tener un presente acabado en -λλ- o en -ιν-, -ιρ-. Y así, de ἀγγέλλω ‘anunciar’, cuya raíz es ἀγγελ-, el aoristo
sería *ἤγγελ-σ-α que da ἤγγειλα, de φαίνω mostrarse’, ‘aparecer’, cuya raíz es φάν-, el aoristo sería *ἔ-φαν-
σ-α que da ἔ-φην-α, y de φθείρω ‘echar a perder’, ‘destruir’, cuya raíz es φθερ-. el aoristo sería *ἔ-φθερ-σ-
α que da ἔφθειρα.

Veamos las formas.

Indicativo Subjuntivo Optativo Imperativo Infinitivo


Singular
1ª ἔ-λυσα yo desaté λύσω yo desate λύσαιμι yo desatara1
2ª ἔ-λυσας λύσῃς λύσειας2 λῦσον desata tú
3ª ἔ-λυσε(ν) λύσῃ λύσειε3 λυσάτω λῦσαι
Plural haber desatado
1ª ἐ-λύσαμεν λύσωμεν λύσαιμεν
2ª ἐ-λύσατε λύσητε λύσαιτε λύσατε
3ª ἔ-λυσαν λύσωσι(ν) λύσειαν4 λυσάντων

Observaciones: 1 Con ἄν ‘yo desataría’, etc. | 2 Existe también λύσαις | 3 Existe también λύσαι | 4 Existe también λύσαιεν.

El aoristo de los verbos en labial, dental y gutural

Cuando el radical del verbo termina en labial, dental o gutural, los resultados de la secuencia de la oclusiva
del tema y la σ del aoristo son los mismos que los que hemos visto para los temas en oclusiva de la tercera
declinación ante la ς del nominativo y del dativo plural: las labiales seguidas de σ dan lugar a ψ (también
ocurre en los aoristos de los verbos con presente en πτ), las guturales, a ξ y las dentales, se pierden. Ejemplos:

Verbos Presente Aoristo


βλέπω ‘mirar’ ἔβλεψα
a) verbos en labial γλύφω ‘esculpir’ ἔγλυψα
βλάπτω ‘dañar’ ἔβλαψα
πλέκω ‘trenzar’ ἔπλεξα
b) verbos en gutural
λείχω ‘lamer’ ἔλειξα
ἐρείδω ‘apoyar’ ἤρεισα
c) verbos en dental
πείθω ‘convencer’ ἔπεισα

El aoristo de los verbos contractos


La formación del aoristo de los verbos contractos es paralela a la de los futuros. Recordemos que los
verbos contractos no tienen contracciones fuera del tema de presente.

116
Los aoristos correspondientes a verbos en -άω alargan la alfa del tema ante la -σ del aoristo. Esta alfa
larga pasa a η, pero se mantiene como alfa, si va precedida de ε, ι, ρ:
τιμάω aoristo ἐ-τίμη-σα, ἐ-τίμη-σας, etc.
ἀντιάω ‘salir al encuentro’ aoristo ἠντία-σα, ἠντία-σας, etc.
δράω ‘hacer’, aoristo ἔδρα-σα, ἔδρα-σας, etc.
Los aoristos correspondientes a verbos en -έω alargan la ε del tema en η ante la -σ del aoristo:
φιλέω, aoristo ἐφίλη-σα, ἐφίλη-σας, etc.
Los aoristos correspondientes a verbos en -όω alargan la ο del tema en ω ante la -σ del aoristo:
δηλόω, aoristo ἐδήλω-σα, ἐδήλω-σας, etc.

Recuerda

La característica temporal de los aoristos sigmáticos es -σα-, pero en subjuntivo y en algunas otras formas
la característica es sólo σ.

3. El aumento
El aumento es un prefijo de pretérito. Sólo lo llevan los tiempos secundarios del indicativo (el imperfecto,
el aoristo y, como veremos, el pluscuamperfecto) y, según los verbos comiencen por consonante o vocal,
puede ser silábico o temporal.

3.1. Aumento silábico


Lo llevan los verbos que comienzan por consonate y consiste en anteponer la vocal ε a la consonante
inicial del verbo; por ej.: de λύω ἔ-λυον, ἔ-λυσα (si el verbo empieza por ρ, después del aumento la consonante
ρ se duplica. ῥίπτω, imperf. ἔρριπτον).

3.2. Aumento temporal


Lo llevan los verbos que empiezan por vocal y consiste en alargar esta vocal inicial del verbo de la siguiente
manera:

α se alarga en η οι se alarga en ῳ

ε “ η αυ “ ηυ

ο “ ω ευ “ ηυ

αι “ ῃ ου no cambia

ει “ ῃ

117
UNIDAD
EL TEATRO, ESPECTÁCULO DE LA IMITACIÓN
6
Damos ejemplos de aumento, presentando el presente y el imperfecto

α>η ἀλέκω ‘apartar’ ἤλεκον


ε>η ἐγείρω ‘despertar’ ἤγειρον
ο>ω ὄζω ‘oler’ ὦζον
αι > ῃ αἰτέω, -ῶ ‘pedir’ ᾔτουν
ει > ῃ εἰκάζω ω ‘igualar’ ᾔκαζον
οι > ῳ οἰκοδομέω, -ῶ ‘edificar’ ᾠκοδόμουν
αυ > ηυ αὐδάω, -ῶ ‘hablar’ ηὔδων
ευ > ηυ εὐεργετέω -ῶ ‘obrar bien’ ηὐεργέτουν
ου > ου οὐτάω -ῶ ‘herir’ οὔτων

La ι y la υ se alargan también pero este alargamiento no se nota gráficamente.


En los verbos compuestos el alargamiento se inserta entre la preposición y la forma verbal: προσβάλλω,
προσ-έ-βαλλον; προσάγω, προσῆγον.
La vocal final de una preposición se pierde delante del aumento (καταβάλλω, imperfecto κατ-έβαλλον),
menos cuando la preposición es ἀμφί, περί o πρό (ἀμφιβάλλω, ἀμφι-έβαλλον).

3.3. Aumentos irregulares


Algunos verbos que empiezan por ε tienen el aumento en ει- en lugar de en η-. Esto se debe a que
eran verbos que en realidad empezaban por una consonante que al quedar entre dos vocales se perdió, por
ejemplo, ἔχω < σέχω de forma que el imperfecto sería ἔσεχον > ἔεχον > εἶχον (con caída de sigma intervocálica
y contracción de las dos ε en ει).
Algunos verbos que empiezan por vocal toman el aumento silábico y temporal a la vez. ὠθέω, ἐώθουν;
ὁρῶ, ἑώρων; ἀν-οίγω, ἀνέῳγον.

Recuerda

El aumento puede ser silábico (ἐ-) o temporal (alargamiento de la vocal).

Vocabulario
Sustantivos ψυχή, -ῆς, ἡ alma. κινέω ‘mover’.
αἰχμάλωτος, -ου, ὁ prisionero.
κοσμέω adornar.
Ἀντιγόνη, -ης, ἡ ‘Antígona’. Adjetivos μαστιγόω azotar.
ἀοιδή, -ῆς, ἡ ‘canto’. πολέμιος, -α, -ον enemigo
ἀρετή, -ῆς, ἡ virtud. Palabras invariables
διάλογος, -ου, ὁ ‘diálogo, conversación’. Verbos ἀλλά pero.
γέρων, -οντος, ὁ ‘viejo, anciano’. ἀσκέω ejercitar. ἀσμένως ‘de buen grado, con
Πλάτων, -ονος, ὁ ‘Platón’. ἔθαψεν de θάπτω. gusto’.
Πολυνείκης, -ους, ὁ ‘Polinices’. ἐπαινέω ‘aprobar, alabar, κρύφα ‘secretamente, a
σῶμα, -ματος, τό cuerpo. aplaudir. escondidas’.

118
UNIDAD
EL TEATRO, ESPECTÁCULO DE LA IMITACIÓN
6
7. Léxico
Prefijos griegos (II)
Prefijos procedentes de preposiciones–preverbios griegos (continuación)
7. Griego ἐν- (ante labial, ἐμ-; ante gutural, ἐγ- y ante otra λ-, ἐλ-) / español em-, en- ‘en, dentro de’.
Ejemplos en griego: ἔν-δημος ‘propio de un lugar’; dicho de νοσήματα ‘enfermedades’, significa
‘endémico’ (cf. δῆμος ‘pueblo’), ἔμ-βλημα ‘ornamento, inserto en una pared, decoración’ (cf. βάλλω
‘echar’), ἐγ-κέφαλος ‘cerebro’ (‘lo que está en la cabeza’, cf. κεφαλή ‘cabeza’).
Ejemplos en español: proceden del griego: emblema, encéfalo, enciclopedia (del sintagma formado
por el adjetivo ἔγκυκλος ‘cíclico’ y παιδεία ‘enseñanza’), endémico.
8. Griego ἐπι-, (ante vocal, ἐπ- y ante vocal aspirada, ἐφ-) / español ep(i)- ef- ‘sobre’ (en expresiones
de tiempo ‘después de’).
Ejemplos en griego: ἐπιγάστριος ‘que está sobre el vientre’ (cf. γαστήρ ‘vientre’), ἐπ-ώνυμος ‘que da
su nombre a’ (cf. ὄνομα, ὄνυμα ‘nombre’), ἔφ-ηβος ‘que está en su primera juventud (cf. ἥβη ‘juventud’).
Ejemplos en español: proceden del griego: epigastrio, epónimo, efebo. Son nuevos: epicéntrico
(cf. κέντρον ‘centro’), epidermofitia ‘infección cutánea por hongos’ (cf. δέρμα ‘piel’ y φυτόν ‘planta’).
9. Griego κατα- (ante vocal, κατ- y ante vocal aspirada, καθ-) / español cat(a)- ‘hacia abajo’ (opuesto
a ἀνά, ana-) ‘completamente’.
Ejemplos en griego: κατακλυσμός ‘inundación (de κατακλύζω ‘llenarse de agua de arriba abajo’),
κάθοδος ‘descenso’ (cf. ὁδός ‘camino’).
Ejemplos en español: proceden del griego: cataclismo (aunque con sentido de ‘catástrofe general’
no necesariamente por inundación), cátodo, especializado en un sentido técnico, ‘electrodo de salida
de la corriente, polo negativo’ (por oposición al ánodo ‘polo positivo’, como si la corriente “subiera”
por el cátodo y “bajara” por el ánodo). Un caso curioso es el de griego καθέδρα ‘asiento, trono’,
que pasa a significar, por vía culta, cátedra por el sillón en que se sentaba el profesor, y como palabra
patrimonial, cadera, porque en latín vulgar había pasado a significar, primero ‘trasero’ (‘lo que se
sienta’) y luego, ‘cadera’. Ejemplo de término nuevo es catafilaxia ‘desplazamiento de los agentes
defensivos del organismo hacia el foco de infección’ (cf. φύλαξ ‘guardián).
10. Griego μετα- (ante vocal, μετ-y ante vocal aspirada, μεθ-) / español met(a)- idea de cambio, concretada
a veces como ‘más allá’.
Ejemplos en griego: μετά-βασις ‘cambio’ (cf. βαίνω ‘ir’), μετά-θεσις ‘trasposición’ (cf. τίθημι ‘poner’),
μέθ-οδος ‘método’ (cf. ὁδός ‘camino’, siendo el ‘método’ el camino por el que organizar una investigación
o un proceso).
Ejemplos en español: proceden del griego: método, metábasis (especializado en sentido gramatical
para referirse al cambio de categoría lingüística de una palabra, como la sustantivación de un adjetivo),
metátesis también limitado a los cambios de posición de fonemas en la palabra. Son nuevos:
metabolismo ‘conjunto de reacciones químicas que se refieren al mantenimiento, crecimiento y
reproducción de los seres vivos’ (en cambio sí que existe en griego μεταβολικός ‘que cambia’,
igual que español metabólico, cf. βάλλω ‘lanzar’, echar’), metamorfopsia ‘transtorno de la vista
consistente en ver los objetos con forma distinta de la que tienen’ (cf. μορφή ‘forma’ y ὄψις ‘visión’).
11. Griego παρα- (ante vocal, παρ-) / español par(a)- ‘a lo largo de’ ‘junto a’, pero también indica
‘desviación’.

130
Ejemplos en griego: a) sentido “a lo largo de”: παράλληλος ‘uno junto a otro, paralelo’ (cf. el pronombre
recíproco ἀλλήλους ‘el uno al otro’), παρωτίς, -ίδος ‘inflamación de la parótida’ (cf. οὖς, ὠτός: la
palabra significaría ‘que está junto a o a lo largo de la oreja’). b) Sentido “desviación”: παράδοξος
‘increíble’ (cf. δόξα ‘opinión’), παράνοια ‘locura’ (cf. νοῦς ‘mente’).
Ejemplos en español: proceden del griego: paralelo, parótida, paradójico, paranoia. Un caso curioso
es el de la palabra parásito ‘animal o vegetal que vive en otro y se nutre de él’. Procede del griego
παράσιτος pero en esta lengua no tenía el sentido técnico que tiene ahora, sino que significaba ‘que
se sienta a comer junto a’ (cf. σῖτος ‘comida’). Pero pronto se especializó en el sentido de ‘que come
a costa de los demás’, ‘gorrón’ y de ahí el sentido en las ciencias naturales modernas. Son nuevos:
parotiditis ‘inflamación de las parótidas’ (con el sufijo -ῖτις ‘inflamación’), parafarmacia ‘tienda que
vende productos clínicos’ (cf. φάρμακον ‘medicamento’).
12. Griego περί / español peri- ‘alrededor’ (idea de movimiento circular).
Ejemplos en griego: περίμετρον ‘circunferencia’ (cf. μέτρον ‘medida’), περικάρδιος ‘pericardio,
membrana en torno al corazón’ (cf. καρδία ‘corazón’).
Ejemplos en español: proceden del griego: perímetro (aunque en español pasa a significar la medida
del contorno de cualquier figura plana), pericardio. Son nuevos periscopio ‘instrumento óptico que
permite la observación de zonas inaccesibles a la vista’ (en griego existe el verbo περισκοπέω ‘mirar
alrededor’, ‘observar atentamente’), perineumonía ‘neumonía de la pleura’ (enfermedad bovina, cf.
πνευμονία ‘pulmonía’).
13. Griego προ- / español pro- con sentido local ‘delante de’ y con sentido temporal ‘antes de’.
Ejemplos en griego: πρό-ναος ‘parte delantera de un templo’ (cf. ναός, νεώς ‘templo’), πρό-γνωσις
‘conocimiento anticipado de algún suceso’ (cf. γι-γνώσκω ‘conocer’), πρόγραμμα ‘edicto’ (literalmente,
‘lo que se escribe antes’, cf. γράφω ‘escribir’, γράμμα ‘lo escrito, letra’).
Ejemplos en español: proceden del griego: pronaos, prognosis, programa. Son nuevos proclítico
que se dice de la palabra privada de acento que se apoya en la palabra siguiente y forma con ella
un grupo melódico (cf. κλίνω ‘apoyarse’), progeria ‘envejecimiento precoz’ (cf. γέρων ‘viejo’).
NOTA. pro- es también prefijo latino y muchas palabras empezadas con pro- vienen del latín, cf. pro-
mesa de pro-missa (cf. mitto), pro-lijo (lat. pro-lixum, cf. liqueo, etc.), etc.
14. Griego προσ- / español pros- ‘hacia’ (indicando una dirección hacia, sin llegar al término).
Ejemplos en griego: προσ-αγγελία ‘envío de un mensaje (cf. ἀγγελία mensaje’), προσ-ήλυτος ‘con-
verso al judaísmo’ (cf. ἐλεύσομαι, futuro de ἔρχομαι ‘venir’; significaría ‘el que está viniendo’ desde
otra creencia hacia la nueva).
Ejemplos en español: proceden del griego: prosélito, aunque referido a todo el que se ha conver-
tido en partidario de una doctrina, sea ésta la que sea.
No es un prefijo productivo para crear términos nuevos.

Actividades

17. ¿Qué significaba literalmente cataclismo? ¿Y cátedra?


18. A la vista de los ejemplos de la unidad, ¿qué elementos griegos formarían la palabra metáfora?

131
1. Tercera declinación: temas en vocal y diptongo
1.1. Temas en vocal -ι, -υ
Los temas en -ι, -υ, pueden ser masculinos, femeninos y neutros (los neutros en -ι son escasísimos y no
los trataremos).
Hay dos tipos de temas en -ι, -υ. En uno (el tipo οἶς, μῦς) las desinencias se añaden a un tema (οι-, μυ-)
que no varía. Se llaman temas sin alternancia. En el otro, en cambio (el tipo πόλις, πῆχυς), el tema en -ι, -υ
(πολι- πηχυ-) aparece en nominativo, vocativo y acusativo de singular y alterna con una variante en grado
pleno -ει- -ευ- (πολει-, πηχευ-) en genitivo y dativo. Se llaman temas con alternancia. Veamos los paradigmas.

Sin alternancia Con alternancia


ἡ οἶς ὁ μῦς ἡ πόλις ὁ πῆχυς τὸ ἄστυ
'oveja' 'ratón' 'ciudad' 'codo' 'ciudad'
tema οἰ- μυ- πολι-/ πολει- πηχυ-/ πηχεϜ- ἀστυ- / ἀστεϜ-
Singular
N. οἶς μῦς πόλις πῆχυς ἄστυ
V. οἶ μῦς πόλι πῆχυ ἄστυ
A. οἶν μῦν πόλιν πῆχυν ἄστυ
1 1
G. οἰός μυός πόλεως πήχεως ἄστεως1
D. οἰί μυί πόλει < πόλει-ι2 πήχει < πήχεϜ-ι2 ἄστει< ἄστεϜ-ι2
Plural
3
N. οἶες μύες πόλεις < πόλει-ες πήχεις < πήχεϜ-ες3 ἄστη < ἄστεϜ-α3
V. οἶες μύες πόλεις < πόλει-ες3 πήχεις < πήχεϜ-ες ἄστη < ἄστεϜ-α3
A. οἶς μῦς πόλεις4 πήχεις4 ἄστη < ἄστεϜ-α3
5 5
G. οἰῶν μυῶν πόλεων < πολει-ων πήχεων < πηχεϜ-ων ἄστεων < ἄστεϜ-ων5
D. οἰσί μυσί πόλεσι6 πήχεσι6 ἄστεσι6

Observaciones.
1
Los genitivos πόλεως πήχεως, ἄστεως son irregulares. Proceden de un grado alargado πόληι-ος, πηχηϜ-ος, ἀστηϜ-ος con pérdida de la ι (o de la Ϝ, representación
de la υ consonántica, cuando está entre vocales) y metátesis de cantidad.
2
πόλει procede de πόλει (tema) + ι desinencia, con resolución de las dos yotas en una sola; πήχει procede de πήχεϜ- (tema) + ι desinencia.
3
La ι o la Ϝ entre vocales, caen y ε + ε contraen en ει. En el neutro, ε + α contraen en η.
4
Como en los temas en silbante, el acusativo plural es igual al nominativo.
5
Con caída de ι, Ϝ entre vocales. A efectos de acento -εω- cuenta como una sílaba.
6
πόλεσι, πήχεσι, ἄστεσι son analógicos. Esperaríamos πόλει-σι, πήχευ-σι, ἄστευσι.

1.2. Temas en diptongo: -ευ, -αυ, -ου, -οι


a) Temas en -ευ y en -αυ

Forman sustantivos masculinos y femeninos. El segundo elemento del diptongo es la semiconsonante


Ϝ (digamma), la variante de υ en posición consonántica, que cuando se halla en contacto con otra
consonante o en posición final vocaliza en υ, pero entre vocales desaparece. En el caso de los temas
en -ευ, son diptongos largos en -ηυ-. Cuando -ηυ- va ante vocal o en final, abrevia en ευ, pero cuando
va ante vocal, -ηϜ- pierde Ϝ y la η sufre metátesis de cantidad con la vocal siguiente, o se contrae con

133
UNIDAD
LA POLÍTICA, ARTE DE LA CONVIVENCIA
7
ella. Los temas en -ευ tienen el acusativo singular en -α, y el plural en -ας, y los en -αυ, lo tienen en
-ν, -ς. respectivamente. Estos son los paradigmas.

Tema en -ευ Tema en -αυ


ὁ βασιλεύς 'rey' ἡ γραῦς 'vieja, anciana'
tema βασιληϜ- γραϜ-
Singular
N. βασιλεύς γραῦς
V. βασιλεῦ γραῦ
A. βασιλέα– < βασιλῆϜ-ᾰ γραῦν
G. βασιλέως < βασιλῆϜ-ος γραός < γραϜ-ός
D. βασιλεῖ < βασιλῆϜ-ι γραΐ < γραϜ-ί
Plural
1
N. βασιλεῖς < βασιλῆϜ-ες γρᾶες < γράϜ-ες
V. βασιλεῖς1 < βασιλῆϜ-ες γρᾶες < γράϜ-ες
A. βασιλέα–ς2 < βασιλῆϜ-ᾰς γραῦς
G. βασιλέων < βασιλήϜ-ων γραῶν < γραϜ-ῶν
D. βασιλεῦσι γραυσίv
Observaciones
1 2
También βασιλῆς. También βασιλεῖς igual que el nominativo.

b) Temas en -ου, -οι, -ωι


Los temas en -ου son sencillos. Sólo hay que tener en cuenta que ante vocal la υ es consonántica (Ϝ)
y se pierde. Los temas en -οι son femeninos. En el nominativo singular alargan la ο en ω y pierden la
ι. En el resto de los casos la ι también se pierde, provocando contracciones si la desinencia empezaba
por vocal.
Los temas en -ωι son masculinos y mantienen la ω larga en toda la flexión. La ι se pierde y hay formas
sin contraer alternando con las contractas.

ὁ/ἡ βοῦς ἡ πειθώ ὁ ἥρως


'toro, vaca, buey' 'persuasión' 'héroe'
tema βου- πειθοι- ἡρωι-
Singular
N. βοῦς πειθώ ἥρως
V. βοῦ πειθοῖ ἥρως
A. βοῦν πειθώ1 ἥρωα / ἥρω
G. βοός < βοϜός πειθοῦς < πειθόy-ος ἥρωος/ ἥρως
D. βοί < βοϜί πειθοῖ < πειθόy-ι ἥρωι/ ἥρῳ/
Plural
N. βόες < βόϜες ἥρωες / ἥρως
V. βόες < βόϜες ἥρωες / ἥρως
A. βοῦς (no tiene plural) ἥρωας / ἥρως
G. βοῶν < βοϜῶν ἡρώων
D. βουσί ἥρωσι
Observaciones: 1 Esperaríamos πειθῶ < πειθοy-α. El acento es analógico del nominativo.

134
Recuerda

 Hay dos tipos de temas en -ι y en -υ: con alternancia y sin alternancia.


 Cuando la υ de los temas en vocal o diptongo va entre vocales, funciona como una semiconsonante (Ϝ) y se pierde,
provocando contracciones. Lo mismo ocurre con la ι.

Vocabulario

Sustantivos κόσμος, -ου, ὁ 'adorno, ornato' Adjetivos


ἁλιεύς, -έως, ὁ 'pescador' Λητώ -οῦς, ἡ 'Leto' (madre de Πάριος, -α, -ον 'pario, de (la isla
ἀργύριον, -ου, τό 'plata, dinero' Apolo y Ártemis) de) Paros'
ἄρχων, -οντος, ὁ 'arconte' μάθημα, -ματος, τό 'lección' πολέμιος, -α, -ον 'enemigo, hostil'
ἀσφάλεια, -ας, ἡ 'seguridad' μνᾶ, -ᾶς, ἡ 'mina' (una moneda)
γονεύς, -έως, ὁ 'engendrador, μορμολύκειον, -ου, τό 'máscara' Verbos
padre' νύξ, -κτός, ἡ 'noche' ἄγω 'conducir, llevar'
δρομεύς, -έως, ὁ 'corredor' ὄψις, -εως, ἡ 'vista, visión' ἐάω 'permitir, dejar'
δρῦς,-ός, ἡ 'árbol' παιδεία, -ας, ἡ 'educación' ἦλθον aoristo de ἔρχομαι 'venir,
δύναμις, -εως, ἡ 'poder, fuerza, ποιμήν, -ένος, ὁ 'pastor' llegar'
tropas' ποῦς, ποδός, ὁ 'pie, pata' θύω 'sacrificar, hacer sacrificios'
ἐγκέφαλος, -ου, ὁ 'cerebro, ῥᾳθυμία, -ας, ἡ 'negligencia' κατηγορέω 'acusar'
encéfalo' σκηνή, -ῆς, ἡ 'tienda' de κινέω 'mover'
ἑρμηνεύς, -έως, ὁ 'intérprete' campaña' νομίζω 'creer, pensar'
Εὔηνος, -ου, ὁ 'Eveno' (filósofo σοφιστής, -οῦ, ὁ 'sofista, sabio' παρέχω 'ofrecer, proporcionar'
de Paros) σῦς, συός, ὁ, ἡ 'cerdo, jabalí' Palabras invariables
ἠχώ -οῦς, ἡ 'ruido, sonido, eco' Σωκράτης, -ους, ὁ 'Sócrates' μέν partícula en correlación con
θυσία, -ας, ἡ 'sacrificio' τεῖχος, -ους, τό 'muralla, defensa' δέ. Es mejor no traducirla
ἱερεύς, -έως, ὁ 'sacerdote' ὑποκριτής, -οῦ, ὁ 'actor, πέντε numeral 'cinco'
ἱμάτιον, -ου, τό 'manto' comediante' προῖκα 'gratis'
ἱππεύς, -έως, ὁ 'jinete, caballero' φρόνησις, -εως, ἡ 'sensatez'
ἰσχύς, -ύος, ἡ 'fuerza, vigor' φύσις, -εως, ἡ 'naturaleza'
ἰχθύς -ύος, ὁ 'pez' χαλκεύς, -έως, ὁ 'broncista',
κεραμεύς, -έως, ὁ 'ceramista, 'herrero'
alfarero' χρῆμα, -ματος, τό 'asunto, cosa'

Actividades

1. Analiza y traduce las siguientes formas de los sustantivos estudiados y, si hay más de una posibilidad,
señálalas.
βασιλεῦσι, βοῦς, πόλεις, τὴν δύναμιν, ἰχθῦς, τῷ πήχει, τῆς ὄψεως, δυνάμει, γονεῖς (también γονῆς), κεραμεῖ,
ἑρμενέα, οἶες, οἰσί, χαλκεῦ.
2. Cambia de número los sustantivos del ejercicio anterior.
3. Busca en el diccionario las siguientes palabras y di con qué palabras griegas tienen que ver:
enciclopedia, escena, escenografía, matemático, nictémero, podología, podólogo, polémico, sofística.

135
UNIDAD
LA POLÍTICA, ARTE DE LA CONVIVENCIA
7
2. El adjetivo (continuación)
2.1. Adjetivos que se declinan por la tercera y la primera
Estos adjetivos siguen la tercera declinación en el masculino y en el neutro y la primera en femenino.
Recuerda que en las palabras de la 1ª declinación en las que la α del tema va precedida de ι, ε, ρ ésta se
mantiene en toda la declinación; si no, pasa a η en el genitivo y dativo de singular.
Veremos primero el caso de ταχύς (tema en υ) con fem. ταχεῖα (W ταχέ╲yα y α en toda la flexión y de
χαρίεις (tema en ντ) con fem. χαρίεσσα (W χαριεντyα) con α en nom. acus. y voc. de sing. y η en gen. y
dat. de sing.
ταχύς ταχεῖα ταχύ χαρίεις χαρίεσσα χαρίεν
'rápido' 'gracioso'
masc. fem. neut. masc. fem. neut.
Singular
N. ταχύς ταχεῖα ταχύ v χαρίεις χαρίεσσα χαρίεν
V. ταχύ ταχεῖα ταχύ v χαρίεις χαρίεσσα χαρίεν
A. ταχύν ταχεῖαν ταχύ v χαρίεντα χαρίεσσαν χαρίεν
G. ταχέος ταχείας ταχέος χαρίεντος χαριέσσης χαρίεντος
D. ταχεῖ ταχείᾳ ταχεῖ χαρίεντι χαριέσσῃ χαρίεντι
Plural
N. ταχεῖς ταχεῖαι ταχέα χαρίεντες χαρίεσσαι χαρίεντα
V. ταχεῖς ταχεῖαι ταχέα χαρίεντες χαρίεσσαι χαρίεντα
A. ταχεῖς ταχείας ταχέα χαρίεντας χαριέσσας χαρίεντα
G. ταχέων ταχειῶν ταχέων χαριέντων χαριεσσῶν χαριέντων
D. ταχέσι ταχείαις ταχέσι χαρίεσι χαριέσσαις χαρίεσι

El adjetivo μέλας, μέλαινα, μέλαν 'negro', presenta un tema en -ν- , al que se añade el sufijo -yα para
formar el femenino, μέλαν-yα > μέλαινα. πᾶς, πᾶσα, πᾶν 'todo' es un tema en -ντ- cuyo femenino se forma
igual que el anterior, παντ-yα > πανσα > πᾶσα.
μέλας μέλαινα μέλαν πᾶς πᾶσα πᾶν
'negro' 'todo'
masc. fem. neut. masc. fem. neut.
Singular
N. μέλας μέλαινα μέλαν πᾶς πᾶσα πᾶν
V. μέλαν μέλαινα μέλαν πᾶς πᾶσα πᾶν
A. μέλανα μέλαιναν μέλαν πάντα πᾶσαν πᾶν
G. μέλανος μελαίνης μέλανος παντός πάσης παντός
D. μέλανι μελαίνῃ μέλανι παντί πάσῃ παντί
Plural
N. μέλανες μέλαιναι μέλανα πάντες πᾶσαι πάντα
V. μέλανες μέλαιναι μέλανα πάντες πᾶσαι πάντα
A. μέλανας μελαίνας μέλανα πάντας πάσας πάντα
G. μελάνων μελαινῶν μελάνων πάντων πασῶν πάντων
D. μέλασι μελαίναις μέλασι πᾶσι πάσαις πᾶσι

136
Los dos adjetivos que siguen son una mezcla morfológica entre ambos grupos con predominio del primero,
es decir, primera y segunda declinación, sobre el segundo, al que sólo siguen en el nominativo, vocativo y
acusativo del singular masculino y neutro; en todo lo demás son como καλός, καλή, καλόν.

'mucho' 'grande'
masc. fem. neut. masc. fem. neut.
Singular
N. πολύς πολλή πολύ μέγας μεγάλη μέγα
V. πολύς πολλή πολύ μέγας μεγάλη μέγα
A. πολύν πολλήν πολύ μέγαν μεγάλην μέγα
G. πολλοῦ πολλῆς πολλοῦ μεγάλου μεγάλης μεγάλου
D. πολλῷ πολλῇ πολλῷ μεγάλῳ μεγάλῃ μεγάλῳ
Plural
N. πολλοί πολλαί πολλά μεγάλοι μεγάλαι μεγάλα
V. πολλοί πολλαί πολλά μεγάλοι μεγάλαι μεγάλα
A. πολλούς πολλάς πολλά μεγάλους μεγάλας μεγάλα
G. πολλῶν πολλῶν πολλῶν μεγάλων μεγαλῶν μεγάλων
D. πολλοῖς πολλαῖς πολλοῖς μεγάλοις μεγάλαις μεγάλοις

2.2. Adjetivos de dos terminaciones


Como ejemplos de adjetivos de dos terminaciones (tienen la misma forma para masculino y femenino)
presentamos un tema en nasal, σώφρων 'sensato'. Véase también el adjetivo εὐγενής, -ές que estudiamos
en la unidad anterior.

Singular Plural
Masc. y fem. Neutro Masc. y fem. Neutro
N. σώφρων σῶφρον σώφρονες σώφρονα
V. σῶφρον σῶφρον σώφρονες σώφρονα
A. σώφρονα σῶφρον σώφρονας σώφρονα
G. σώφρονος σώφρονος σωφρόνων σωφρόνων
D. σώφρονι σώφρονι σώφροσι σώφροσι

Recuerda

En algunos adjetivos se usan temas de la 3ª declinación para el masculino y el neutro y temas de la 1ª para el femenino.
Éstos pueden ser de los tipos ya conocidos, en eta, en alfa pura o alternantes. En πολύς y en μέγας se mezclan en el
masculino formas de la segunda declinación con otras de la tercera.

137
UNIDAD
LA POLÍTICA, ARTE DE LA CONVIVENCIA
7
Actividades

4. Declina en singular y plural.


ταχὺς ὄρνις, μέλαινα νῆσος, μέγας ἰχθύς, πᾶν ὅπλον, ἀληθὲς γράμμα, ἀγαθὸς βασιλεύς, σώφρων ἄνθρωπος.
5. Pon en griego.
1. todo hombre sensato
2. las sensatas lecciones de Sócrates
3. el negro manto del sacerdote
4. la muralla grande de la ciudad
5. los rápidos corredores parios
6. el gran poder del arconte
7. la visión de la negra noche
8. el rápido pie del corredor
9. muchos enemigos de los peces
10. las graciosas máscaras de los actores.
6. A partir de los siguientes genitivos de singular escribe el nominativo y acusativo de singular, y el dativo de
plural.
ῥινός, ὀπός, δυνάμεως, στόματος, συός, ἁλιέως, ὀδόντος, οἰός, πατρίδος, πατρός.

3. La oración simple
3.1. Definición y tipos
Una oración es simple cuando tiene un sujeto y un predicado; o, dicho de otra manera, expresa un solo
juicio. La oración compuesta es la combinación de dos o más juicios.

Estas oraciones simples, sin embargo, presentan variaciones según la actitud del sujeto, es decir, según
se manifieste o no el punto de vista del sujeto hacia la acción verbal.
● Si lo que dice es objetivo, o sea, no expresa ninguna valoración personal, las oraciones podrán ser
enunciativas (afirmativas o negativas) o interrogativas, cuyo pensamiento podrá ser real, posible o
irreal.
● Cuando el sujeto de la oración expresa sus puntos de vista y su actitud ante lo expresado en la oración,
las oraciones pueden ser dubitativas, exhortativas y desiderativas.

3.2. Expresión de un pensamiento real


Las oraciones que expresan un pensamiento real se construyen con el verbo en indicativo y para la
negación se utiliza el adverbio οὐ(κ). Pueden ser, por una parte, enunciativas o interrogativas; por otra,
afirmativas o negativas, como puede verse en los siguientes ejemplos.

138
a) Oración enunciativa afirmativa: τὰ δένδρα ἀγαθὰ καρπὸν καλὸν φέρει 'los árboles buenos producen
hermoso fruto'.
b) Oración enunciativa negativa: οὐ πάντα τὰ δένδρα ἀγαθὰ καρπὸν καλὸν φέρει 'no todos los árboles
buenos producen hermoso fruto'.
c) Oración interrogativa: τινί (dat. sing. del pronombre interrogativo) γυναικὶ τὸ δῶρον παρέχει ὁ θεός… '
¿a qué mujer dio el dios el regalo?

3.3. Expresión de un pensamiento posible


Las oraciones que expresan un pensamiento posible llevan el verbo en optativo con la partícula modal
ἄν. La negativa se expresa con οὐ(κ). También pueden ser afirmativas y negativas e interrogativas.
a) Pensamiento posible afirmativo: ὁ ἱερεὺς θύοι ἂν τῷ θεῷ ἡκατόμβην μεγάλην 'el sacerdote sacrificaría
una gran hecatombe al dios'.
b) Pensamiento posible negativo: ὁ ἱερεὺς οὐ θύοι ἂν τῷ θεῷ ἡκατόμβην μεγάλην 'el sacerdote no
sacrificaría una gran hecatombe al dios'.
c) Pensamiento posible interrogativo: τίς ἱερεὺς θύοι ἂν τῷ θεῷ ἡκατόμβην μεγάλην… '¿qué sacerdote
sacrificaría una gran hecatombe al dios?'

3.4. Expresión de un pensamiento irreal


Las oraciones que expresan un pensamiento irreal se construyen en indicativo + ἄν, con imperfecto si la
irrealidad es de presente, y aoristo si es de pasado. Las irreales de presente se traducen por el condicional
simple y las de pasado por el compuesto. También pueden ser afirmativas y negativas -la negación es οὐ(κ)-
e interrogativas.
a) Pensamiento irreal afirmativo: ὁ ἱερεὺς ἔθυε (ἔθυσε) ἂν τῷ θεῷ ἡκατόμβην μεγάλην 'el sacerdote
sacrificaría (habría sacrificado) una gran hecatombe al dios'.
b) Pensamiento irreal negativo: ὁ ἱερεὺς οὐκ ἔθυε (ἔθυσε) ἂν τῷ θεῷ ἡκατόμβην μεγάλην 'el sacerdote
no sacrificaría (habría sacrificado) una gran hecatombe al dios'.
c) Pensamiento irreal interrogativo: τίς (interrogativo en nom. sing.) ἱερεὺς ἔθυε (ἔθυσε) ἂν τῷ θεῷ
ἡκατόμβην μεγάλην… '¿qué sacerdote sacrificaría (habría sacrificado) una gran hecatombe al dios?'

3.5. Oraciones dubitativas


Las oraciones dubitativas sirven para manifestar una duda. Se construyen con subjuntivo. La negación
se expresa con μή: ὁ ἱερεὺς θύῃ τῷ θεῷ ἡκατόμβην μεγάλην ἢ μή… '¿el sacerdote sacrifica una gran hecatombe
al dios o no?', ποῖ τῆς πατρίδος φύγω… '¿a qué parte de la tierra huiré?'

3.6. Oraciones exhortativas


Las oraciones exhortativas se utilizan para animar a otro a hacer algo. Se construyen con subjuntivo si
es la primera persona del plural y con imperativo para la segundas o terceras personas. La negación es μή:
θύε τῷ θεῷ ἡκατόμβην 'sacrifica (tú) al dios una hecatombe', μὴ θύωμεν τῷ θεῷ ἡκατόμβην 'no sacrifiquemos
al dios una hecatombe'.

139
UNIDAD
LA POLÍTICA, ARTE DE LA CONVIVENCIA
7
3.7. Oraciones desiderativas
Las oraciones desiderativas expresan deseos. Se distinguen en griego las que expresan un deseo
irrealizable y las que expresan un deseo realizable.
a) Si el deseo es irrealizable, se construyen con indicativo precedido de las partículas εἴθε o εἰ γάρ: εἴθε
ὁ θεὸς θνητὸς ἦν 'ojalá el dios fuera mortal', εἴθε ὁ θεὸς ἐποίησε ὑμὰς ἀθανάτους 'ojalá el dios nos
hubiera hecho inmortales'.
b) Si el deseo es realizable, se construyen con optativo, con o sin las partículas εἰ, εἴθε. La negación
es μή: εἴθε εὐτυχὴς εἴη 'ojalá sea feliz', μὴ εὐτυχὴς εἴη '¡que no sea feliz!'

4. La oración compuesta
4.1. Definición
La oración compuesta, como hemos dicho, es la combinación de dos o más juicios. Ahora bien, estos
juicios se combinan entre sí de dos modos: en un plano de igualdad o en un plano de dependencia unos de
otros; en el primer caso habrá oraciones coordinadas y en el segundo oraciones subordinadas. Aquí sólo
trataremos las coordinadas.

4.2. La coordinación
La coordinación une mediante conjunciones –en algún caso también con demostrativos y adverbios–
distintas oraciones simples independientes. Como éstas mantienen su independencia, la coordinación no
produce ningún cambio en el modo verbal. Lo normal en griego es la abundancia de conjunciones (las
llamadas oraciones yuxtapuestas son muy raras).

4.3. Oraciones coordinadas


Se dividen en los siguientes tipos:
a) Oraciones copulativas. Las oraciones copulativas expresan la simple suma de pensamientos. Van
unidas por las conjunciones:
− καί, τε (enclítica) 'y': ἐμοὶ πιθοῦ καὶ σώθητι 'hazme caso y sálvate'. Pueden encontrarse repetidas
o en correlación una con la otra: καί ... καί ...; τε... τε...; τε... καί, en cuyo caso pueden traducirse
'no sólo … sino también' o simplemente no traducir más que la última de las conjunciones.
− μὲν ... δέ... puede traducirse 'por un lado … por otro' o simplemente 'y' o 'pero' la segunda de ellas:
ταῦτα μὲν δὴ οὕτως ἐχέτω· τάδε δέ, ὦ Σώκρατες, λέγε μοι 'quede pues, eso así, pero dime, Sócrates'.
− οὐ μόνον ... ἀλλὰ καί ... 'no sólo … sino también': οἱ δὲ βασιλικοὶ νόμοι οὐ μόνον ζημιοῦσι τοὺς
ἀδικοῦντας, ἀλλὰ καὶ ὠφελοῦσι τοὺς δικαίους 'las leyes del rey no sólo castigan a los delincuentes,
sino que benefician a los justos'.
b) Oraciones disyuntivas. Mediante estas oraciones se establece la elección entre varios pensamientos
opuestos o diferentes entre sí. Van unidas por la conjunción: ἤ 'o', que puede aparecer repetida
ἤ... ἤ ... 'o … o…'.

140
c) Oraciones adversativas. Expresan un pensamiento contrario entre las oraciones, que puede ir desde
la leve oposición a la rotunda contradicción. Se une por las siguientes conjunciones:
ἀλλά 'pero', 'sino',
δέ 'por otra parte',
αὖ 'en cambio', 'a su vez'
γε, γοῦν 'por lo menos'
μήν, μέντοι 'sin embargo'
ὅμως 'y sin embargo'
καίτοι, καὶ μήν 'no obstante'
ἀλλὰ γάρ 'pero es que'
d) Oraciones consecutivas. Son, como las causales, una especie de oración copulativa en la que el
pensamiento de una es resultado y efecto de la anterior en el tiempo. Van unidas por las conjunciones:
ἄρα 'pues'
οὖν 'por consiguiente'
οὐκοῦν 'pues no'
δή 'evidentemente'
τοιγάρ, τοιγάρτοι 'así', 'en efecto'
τοίνυν τοιγαροῦν 'así pues'
e) Oraciones causales. Se unen por las conjunciones: γάρ 'pues'; καὶ γάρ 'y en efecto'

Recuerda

En la clasificación de las oraciones simples, se combinan diversos criterios:


a) enunciativas, interrogativas, dubitativas, exhortativas o desiderativas
b) afirmativas o negativas
c) reales, posibles o irreales.

Actividades

7. Traduce la siguiente oración e indica de qué clase es.


οἱ ποιμένες νυκτὸς ἔλυσαν τοὺς πόδας τῶν αἰγῶν.
8. Utilizando la oración anterior como modelo, escribe una oración exhortativa, una negativa de pensamiento
posible, una afirmativa de pensamiento irreal y una desiderativa.
9. Analiza y traduce:
Οἱ ἱερεῖς τοῖς θεοῖς αἶγας καὶ βοῦς θύουσιν.
Οἱ τοῦ Ἀχιλλέως γονεῖς ἦσαν Πηλεὺς καὶ Θέτις.
Αἱ γρᾶες τοῖς παισὶν ἀσμένως μύθους λέγουσιν.
Τὸ Προμηθέως δῶρον, τὸ πῦρ, τοῖς ἀνθρώποις χρήσιμον ἐστιν.
Οἱ μὲν κεραμεῖς ἀμφιφορέας ποιοῦσιν, οἱ δὲ χαλκεῖς ὅπλα.

141
UNIDAD
LA POLÍTICA, ARTE DE LA CONVIVENCIA
7
magistrados de rango inferior. Sólo tenían la facultad de aprobar o rechazar los asuntos que le sometía la
Gerusía.

Recuerda

 Atenas pasó de la monarquía a la oligarquía y luego a la democracia, gracias a las reformas de Solón, Clístenes,
Efialtes y Pericles.
 Sus instituciones eran los arcontes, la Asamblea, el Consejo, el Areópago y la Heliea.
 Esparta pasó de la monarquía a una diarquía.
 Sus instituciones eran los cinco éforos, la Gerusía y la Asamblea popular.

Actividades

15. ¿Qué institución espartana concedía duración vitalicia a sus miembros?


16. ¿En qué institución ingresaban los arcontes al dejar su cargo?
17. ¿Qué significa la expresión "normas draconianas" y cuál es su origen?
18. ¿Qué es la timocracia?

7. Léxico
Sufijos griegos

Mediante los sufijos se pueden añadir matices nuevos a las palabras. Muchos sufijos griegos son de
frecuente uso en nuestra lengua.
1. El sufijo griego -εια, -ία, español -ia forma sustantivos de acción o cualidad.
Ejemplos en griego: φιλ-ία 'amistad, afición' (cf. φιλ-έω 'amar', φίλος 'amigo'), ἀμνησία 'olvido' (cf.
ἀ- privativa, μι-μνή-σκω 'recordar', μνή-μη 'memoria'), γυμνασία 'ejercicio atlético' (cf. γυμνός 'desnudo',
porque los griegos practicaban los ejercicios atléticos desnudos); en español, antiguos: amnesia,
gimnasia. Modernos: múltiples compuestos con -filia, como hemofilia 'deficiencia en la coagulación
de la sangre' (cf. αἷμα 'sangre').
2. Griego -ικός, español -ico. Forma adjetivos y sustantivos femeninos. Expresa relación o pertenencia.
Ejemplos en griego: de adjetivos γραμματικός 'que conoce las letras' (cf. γράμμα 'letra'), ἠθικός
'moral' (cf. ἦθος 'costumbre'), μοναρχικός 'perteneciente al rey' (cf. μόναρχος 'rey', compuesto, a
su vez, de μόνος 'uno' y ἄρχω 'mandar'); de sustantivos: γραμματική 'gramática', ἠθική 'ética'; en
español, antiguos: los adjetivos gramático, ético, monárquico y los sustantivos, gramática, ética.
Modernos: los adjetivos neurálgico 'relativo a la neuralgia', dolor localizado en un nervio (cf. νεῦρον
'nervio' y ἄλγος 'dolor'), semiótica 'ciencia referida a los sistemas de signos' (cf. σημεῖον 'signo').
3. Griego -(ι)σμός, -ιασμός, español -(i)smo, -iasmo. Forma sustantivos. Expresa actividad o condición
de ser partidario de algo.
Ejemplos en griego: ἐνθουσιασμός 'entusiasmo' (cf. ἔνθεος, ἔνθους 'poseído por un dios'); en español,
antiguos: entusiasmo (cf. entusiasta). Moderno: narcisismo 'admiración por uno mismo' (cf. el personaje
mítico Narciso Ναρκίσσος y narcisista).

148
4. Griego -(ι)στής, español -(i)sta. Forma sustantivos. Expresa acción de o condición de ser partidario
de algo. Generalmente en relación con los adjetivos en -ικός -ico, y con los sustantivos en -ισμός -
ismo (ver en -(ι)σμός).
Ejemplos en griego: σχολιαστής 'comentarista' (cf. σχόλιον 'anotación, comentario'), δυναστής
'soberano' (cf. δύναμις 'poder'); en español, antiguos: escoliasta, dinasta (cf. dinástico). Moderno:
hedonista 'partidario de la doctrina que hace del placer el objetivo de la vida' (cf. ἡδονή 'placer').
5. Griego -ίζω español -izar. Forma verbos derivados de sustantivos con el sentido de "convertir en",
o "poner en práctica".
Ejemplos en griego: πολεμ-ίζω 'combatir' (cf. πόλεμος 'guerra'), σχεματίζω 'darle forma a algo' (cf.
σχῆμα 'forma'); en español, antiguos: polemizar (aunque en español se refiere a la "guerra" verbal),
esquematizar. Modernos: cauterizar 'quemar una herida para evitar una infección' (cf. καυτήρ 'que
quema'), organizar (cf. ὄργανον 'instrumento').
6 Griego -ῖτις, español -itis 'inflamación'.
Ejemplos en griego: ἀρθρῖτις 'inflamación de las articulaciones', 'artritis' (cf. ἄρθρρον 'articulación'),
νεφρῖτις 'inflamación del riñón' (cf. νεφρός 'riñón'); en español, antiguos: artritis, nefritis. Moderno:
flebitis 'inflamación de una vena (cf. φλέψ, φλεβός 'vena').
7. Griego -μα, español -ma, indica resultado de una acción.
Ejemplos en griego: δόγμα 'creencia' (cf. δοκέω 'creer'), πρόβλημα 'problema' (literalmente, 'lo que
se lanza por delante', cf. πρό 'delante' y βά́λλω 'lanzar'); en español, antiguos: dogma, problema.
Moderno: morfema 'unidad significativa mínima' (cf. μορφή 'forma').
8. Griego -σις español -sis forma nombres de acción.
Ejemplo en griego: γένεσις 'nacimiento' (cf. γίγνομαι 'nacer'); en español, antiguo: génesis. Moderno:
hemoptisis 'expectoración de sangre' (cf. αἷμα 'sangre' y πτύσις 'acción de escupir').
9. Griego -τηρ español -ter forma nombres de agente, que designan al responsable de la acción.
Ejemplos en griego: σωτήρ 'salvador' (cf. σώζω 'salvar'), χαρακτήρ 'grabador, acuñador de moneda'
(cf. χαράσσω 'grabar'); el sufijo -τήρ no es productivo en español, que emplea el sufijo latino -tor, cf.
autor de lat. auc-tor (cf. augeo), o el sufijo -ta (gr. -της, cf. n. 10). Las palabras con sufijo –ter
habitualmente no tienen ya el valor de agente. Así gr. χαρακτήρ pasó a significar también 'hierro
de marcar ganado' y 'marca distintiva'. De ahí, metafóricamente, pasa a significar la "marca distintiva"
del comportamiento de alguien, de donde carácter.
10. Griego -τής español -ta forma nombres de agente.
Ejemplos en griego: πολίτης 'ciudadano' (cf. πόλις 'ciudad'), con el compuesto κοσμο-πολίτης 'ciudadano
del mundo' (cf. κόσμος 'mundo'), ἀσκητής 'que practica' y en época cristiana 'que practica la fe, asceta'
(cf. ἀσκέω 'practicar'), ναύτης 'marino' (cf. ναῦς 'nave'); en español, antiguos: asceta, cosmopolita.
Modernos: cosmonauta, astronauta 'que navega por el cosmos' (cf. κόσμος 'mundo') o 'por las
estrellas' (cf. ἄστρον 'estrella').
11. Griego -ωσις español -osis expresa un proceso. En español tiende a especializarse en la medicina
para referirse a procesos degenerativos.
Ejemplos en griego: ἀποθέωσις 'conversión en dios, deificación', πύρωσις 'quemazón' (cf. πῦρ 'fuego');
en español: antiguos: apoteosis (aunque con un sentido figurado), pirosis 'ardor, generalmente
referido al de estómago'. Moderno: dermatosis nombre genérico de las enfermedades de la piel
(cf. δέρμα, δέρματος 'piel').

Actividades

19. ¿Con qué sufijo griego de los de arriba están relacionadas las siguientes palabras? ¿Cuál es su significado
de acuerdo con dicho sufijo?
Ecologista, cráter, amerizar, poliandria, dilema, político, diálisis, poeta hepatitis, marasmo.

149
1. Grados del adjetivo
Los grados del adjetivo son un recurso para precisar la cualidad atribuida a un sustantivo. Los adjetivos
pueden estar en grado positivo, comparativo, intensivo y superlativo.

1.1. Positivo
Enuncia la cualidad simplemente, sin hacer ninguna valoración sobre ella, ὁ ἀνήρ ἐστι σοφός ‘el hombre
es sabio’.

1.2.Comparativo
El comparativo precisa la cualidad de un sustantivo en relación con otro, al que se llama segundo término
de la comparación, y respecto al cual el sustantivo en cuestión estará en una posición de superioridad,
igualdad o inferioridad.

● La comparación de superioridad se expresa de dos maneras:

a) Añadiendo el sufijo -τερος, -τερα, -τερον ο -ιων, -ιον al adjetivo del primer término y poniendo en
genitivo el segundo (ὁ ἄνθρωπος πλούσιος οὐκ ὀλβιώτερός ἐστι τοῦ σοφοῦ ‘el hombre rico no es
más feliz que el sabio’) o en el mismo caso que el primero precedido de ἤ (ὁ ἄνθρωπος πλούσιος
οὐκ ὀλβιώτερός ἐστι ἢ ὁ σοφός). ὀλβιώτερος es el primer término de la comparación y τοῦ σοφοῦ
o ἢ ὁ σοφός el segundo.

b) Colocando el adverbio μᾶλλον ‘más’ delante del primer término y la conjunción ἤ ‘que’ delante del
segundo, que irá en el mismo caso que el primero: ὁ ἄνθρωπος πλούσιος οὐ μᾶλλον ὄλβιός ἐστι
ἢ ὁ σοφός ‘el hombre rico no es más feliz que el sabio’ (μᾶλλον ὄλβιος es el primer término y ἢ ὁ
σοφός, el segundo).

● El comparativo de inferioridad se forma con el adverbio ἧττον ‘menos’ delante del primer término y ἤ
del segundo: τὸ ὕδωρ ἧττον θερμόν ἐστι ἢ ἡ γῆ ‘el agua es menos caliente que la tierra’ (ἧττον θερμόν
es el primer término y ἢ ἡ γῆ, el segundo).

● El comparativo de igualdad se expresa mediante la correlación del demostrativo y del relativo: τοσούτῳ
‘tanto’... ὅσῳ ‘cuanto’, τοσοῦτον.... ὅσῳ, ὅσον ‘cuanto’... τοσούτῳ ‘tanto’, ὅσῳ ἄν γενναιότερος ᾖ,
τοσούτῳ ἧττον δύναται ὀργίζεσθαι ‘cuanto más generoso es uno, (tanto) menos se puede irritar’.

1.3. Intensivo
El Intensivo expresa la cualidad del adjetivo en un grado superior al considerado normal. No tiene segundo
término: σοφώτερος ἀνήρ ‘un hombre muy (demasiado, bastante) sabio’, νεώτερός εἰμι ‘soy demasiado joven’.

151
UNIDAD 8
1.4. Superlativo
El superlativo expresa la cualidad de un adjetivo en su más alto grado. Puede ser absoluto o relativo.

El superlativo absoluto expresa la cualidad en su más alto grado, sin especificación. Se forma añadiendo
al adjetivo el sufijo -τατος, -η, -ον a los que tienen el comparativo en -τερος, -α, -ον e -ιστος, -η, -ον a los que
tienen el comparativo -ιων, -ιον: ὁ ἄνθρωπος σοφώτατός ἐστι ‘el hombre es sapientísimo (muy sabio)‘.

El superlativo relativo indica que el sustantivo tiene una cualidad en grado máximo, pero dentro del grupo
de su complemento. Éste se expresa en genitivo (Σωκράτης σοφώτατος τῶν Ἀθηναίων ἐστι ‘Sócrates es el
más sabio de los atenienses’) o por medio de sintagmas preposicionales (μετά + genitivo, παρά + dativo o
ἐν + dativo: ἡ Σπάρτη δυνατωτάτη ἐν τῇ Ἑλλάδι ἐστι ‘Esparta es la más fuerte de Grecia’).

Observaciones
Cuando los sufijos -τερος, -α, -ον del comparativo o -τατος, -η, -ον del superlativo se unen al tema de un adjetivo que acaba
en –ο y cuya sílaba anterior es breve, la vocal del tema se alarga para evitar cuatro breves seguidas: σοφός, tema
σοφο-, comparativo σοφώ-τερος, superlativo σοφώ-τατος.
Los adjetivos terminados en -ων añaden al nominativo neutro de singular las formas -έστερος para el comparativo y
-έστατος para el superlativo: de σώφρων, σωφρονέστερος, σωφρονέστατος, respectivamente.
Los terminados en -ης, -ας, -υς añaden -τέρος y -τάτος al nominativo neutro de singular: de ἀληθής ‘verdadero’, ἀληθέστερος
ἀληθέστατος; de μέλας ‘negro’, μελάντερος μελάντατος; de βαθύς ‘profundo’, βαθύτερος βαθύτατος.
Algunos terminados en -υς, -ρος, usan la terminación de comparativo -ιων (masculino y femenino), -ιον (neutro) y la de
superlativo -ιστος, -ίστη, -ιστον: de ἡδύς, ἡδίων, ἥδιστος.

1.5 Declinación de los comparativos en -ίων, -ιον


Comparativo de ἡδύς, ἡδεῖα, ἡδύ ‘dulce, suave’

Singular Plural
Masc. y fem. Neutro Masc. y fem. Neutro
N. ἡδίων ἥδιον 1
ἡδίους (ἡδίονες) 1
ἡδίω (ἡδίονα)
V. ἥδιον ἥδιον ἡδίους1 (ἡδίονες) ἡδίω1 (ἡδίονα)
A. ἡδίω1 (ἡδίονα) ἥδιον ἡδίους1 (ἡδίονας) ἡδίω1 (ἡδίονα)
G. ἡδίονος ἡδίονος ἡδιόνων ἡδιόνων
D. ἡδίονι ἡδίονι ἡδίοσι ἡδίοσι
1
El acusativo sing., el nom., voc. y acus. plu. neutro ἡδίω (< ἡδίοσα) y el nom. y voc. de plu. ἡδίους (< ἡδίοσες) se forman sobre el sufijo de
comparativo -ιοσ-, como latín maior, maius, con pérdida de la -σ- intervocálica, en vez de hacerlo sobre el sufijo -ιων que da lugar a los demás
casos. Esta forma es más usada que la regular que va entre paréntesis.

1.6. Comparativos y superlativos irregulares


Los siguientes adjetivos –de uso muy frecuente– construyen su comparativo y superlativo de modo
irregular.

152
Positivo Significado Comparativo Superlativo
bueno ἀμείνων ἄριστος
ἀγαθός honrado βελτίων βέλτιστος
valiente κρείττων κράτιστος
malo κακίων κάκιστος
κακός insignificante χείρων χείριστος
débil ἥττων ἥκιστα1
μέγας grande μείζων μέγιστος
pequeño μικρότερος μικρότατος
μικρός
insignificante ἐλάττων ἐλάχιστος
ὀλίγος poco μείων ὀλίγιστος
πολύς mucho πλείων πλεῖστος
ῥᾴδιος fácil ῥᾴων ῥᾷστος
1
Sólo existe en neutro plural, con valor adverbial

Recuerda

Los adjetivos pueden estar en grado positivo, comparativo, intensivo y superlativo.

Vocabulario
Sustantivos τέττιξ, -γος, ὁ ‘cigarra’ Pronombres
ἀναισχυντία, -ας, ἡ ‘desvergüenza’ ᾠδή, -ῆς, ἡ ‘canto, oda’ αὕτη femenino de οὗτος ‘esa’
ἀχαριστία, -ας, ἡ ‘ingratitud’ ἡμᾶς A plural de ἐγώ ‘yo’
Adjetivos ὑμῶν αὐτῶν G plural del pronombre
γίγας, -αντος, ὁ ‘gigante’
ἄοκνος, -ον ‘diligente’ reflexivo ‘de vosotros mismos’
Γογγύλος, -ου, ὁ ‘Gongilo’
ἀσθενής, -ές ‘enfermo’
γύψ, γυπός, ὁ ‘buitre’ Verbos
βαθύς, -εῖα, ύ ‘profundo’
ἡγεμών, -ονος, ὁ ‘guía, conductor’ δοκέω + infinitivo ‘parecer, dar la
βλαβερός, -ά, -όν ‘nocivo, dañino’
Θράσυλλος, -ου, ὁ ‘Trasilo’ estratego impresión’
βραδύς, -εῖα, -ύ ‘lento’ δύναται 3 del singular del pres. de
ateniense
γενναῖος, -α, -ον ‘generoso, noble’ indicativo del verbo atemático
ἱέραξ, -ακος, ὁ ‘gavilán, ave de presa’
δυνατός, -ή, -όν ‘fuerte’ δύναμαι ‘poder’
λέων, -οντος, ὁ, ἡ ‘león, leona’
εἷς, μία, ἕν ‘uno, uno solo’ ἐκπλέω ‘salir navegando’
μύρμηξ, -κος, ὁ ‘hormiga’
ἑξακόσιοι, -αι, -α ‘seiscientos’ οἶδα perfecto con valor de presente
νόμος, -ου, ὁ ‘ley’
ἡδύς, ἡδεῖα, ἡδύ ‘dulce, suave’ ‘saber’
ξίφος, -ου, ὁ ‘espada’
θερμός, -ή, -όν ‘caliente’ ὀργίζω ‘irritar’; media -ομαι ‘irritarse’
ὄψον, -ου, τό ‘alimento’
Κορίνθιος, -α, -ον ‘corintio, de ποιέω ‘hacer’
παρασάγγης, -ου, ὁ ‘parasanga’
Corinto’ τίκτω ‘generar, engendrar, producir’
medida de longitud persa
νήπιος, -α, -ον ‘necio’ Palabras invariables
πελταστής, -οῦ, ὁ ‘peltasta’ soldado
ὄλβιος, -α, -ον ‘feliz, dichoso’ ἐκεῖ ‘allí’
de infantería ligera
ὀκτακισχίλιοι, -αι, -α ‘ocho mil’ ἐς = εἰς ‘a, hacia’
Πύγελα, -ων, τά ‘Pígela’ ciudad de la
πένης, -ητος adj. masc. ‘pobre’ ἤ ‘que’
costa de Asia Menor
πεντακισχίλιοι, -αι, -α ‘cinco mil’ ἧττον ‘menos’
Σάμος, -ου, ἡ ‘Samos’ isla del mar
Περσικός, -ή, όν ‘persa’ μάλιστα ‘ principalmente, sobre todo’
Egeo
πλούσιος, -α, -ον ‘rico’ μᾶλλον ‘más’
Σπάρτη, -ης, ἡ ‘Esparta’ παρά + D de persona ‘en, entre’
τελευταῖος, -α, ον ‘último’
στάδιον, -ου, τό ‘estadio’ medida de τοσούτῳ ... ὅσῳ ‘tanto.... cuanto’
ὑγιής, -ές ‘sano, saludable’
longitud τοσούτον.... ὅσῳ ‘tanto.... cuanto’
χαλεπός, -ή, -όν ‘difícil’
Συράκουσαι, -ων, αἱ ‘Siracusa’ ὅσον... τοσούτῳ ‘cuanto... tanto’

153
UNIDAD
PAIDEIA
8
Actividades

1. Completa el siguiente cuadro. Adjetivo Significado Tema Comparativo Superlativo

2. Pon en griego las palabras entre σοφός sabio σοφο- σοφώτερος σοφώτατος
paréntesis y traduce las oraciones. ἄκρος alto ἀκρο- ἀκρότερος
1. ὁ γὺψ (más terrible) ἐστι τοῦ οἰός. ἄξιος digno ἀξιο- ἀξιώτατος
2. οἱ γίγαντες (los más altos) ἦσαν πάντων βέβαιος seguro βεβαιότερος
τῶν ἀνθρώπων. δεινός terrible δεινότατος
3. ἦσαν οἱ αὐτῶν ἵπποι (más grandes) μακρός largo
τῶν Περσικῶν ἵππων. θερμός caliente
4. ὁ νόμος (más fuerte) ἐστι ἢ τὸ ξίφος. ἰσχυρός fuerte
5. τὸ ὕδωρ (demasiado caliente) ἦν.

2. Los numerales
Veamos un cuadro con los principales numerales griegos.

Cifras Cardinales Ordinales Adverbios


1 α´ εἷς, μία, ἕν πρῶτος, -η, -ον1 ἅπαξ (una vez)
2 β´ δύο δεύτερος δίς
3 γ´ τρεῖς, τρία τρίτος τρίς
4 δ´ τέτταρες, -α τέταρτος τετράκις
5 ε´ πέντε πέμπτος πεντάκις
6 ς´ ἕξ ἕκτος ἑξάκις
7 ζ´ ἑπτά ἕβδομος ἑπτάκις
8 η´ ὀκτώ ὄγδοος ὀκτάκις
9 θ´ ἐννέα ἔνατος (ἔννατος) ἐνάκις (ἐννάκις)
10 ι´ δέκα δέκατος δεκάκις
11 ια´ ἕνδεκα ἑνδέκατος ἑνδεκάκις
12 ιβ´ δώδεκα δωδέκατος δωδεκάκις
13 ιγ´ τρεῖς καὶ δέκα τρισκαιδέκατος τρισκαιδεκάκις
14 ιδ´ τέτταρες καὶ δεκα τετταρακαιδέκατος τετταρεσκαιδεκάκις
15 ιε´ πεντεκαίδεκα πεντεκαιδέκατος πεντεκαιδεκάκις
16 ιý´ ἑκκαίδεκα ἑκκαιδέκατος ἑκκαιδεκάκις
17 ιζ´ ἑπτακαίδεκα ἑπτακαιδέκατος ἑπτακαιδεκάκις
18 ιη´ ὀκτωκαίδεκα ὀκτωκαιδέκατος ὀκτωκαιδεκάκις
19 ιθ´ ἐννεακαίδεκα ἐννεακαιδέκατος ἐννεακαιδεκάκις
20 κ´ εἴκοσι(ν) εἰκοστός εἰκοσάκις
30 λ´ τριάκοντα τριακοστός τριακοντάκις
40 μ´ τετταράκοντα τετταρακοστός τετταρακοντάκις
50 ν´ πεντήκοντα πεντηκοστός πεντηκοντάκις
60 ξ´ ἑξήκοντα ἑξηκοστός ἑξηκοντάκις
70 ο´ ἑβδομήκοντα ἑβδομηκοστός ἑβδομηκοντάκις
80 π´ ὀγδοήκοντα ὀγδοηκοστός ὀγδοηκοντάκις
90 Ϟ´ ἐνενήκοντα ἐνενηκοστός ἐνενηκοντάκις

154
Cifras Cardinales Ordinales Adverbios
100 ρ´ ἑκατόν ἑκατοκοστός ἑκατοντάκις
200 σ´ διακόσιοι, -αι, -α2 διακοσιοστός διακοσιάκις
300 τ´ τριακόσιοι τριακοσιοστός τριακοσιάκις
400 υ´ τετρακόσιοι τετρακοσιοστός τετρακοσιάκις
500 φ´ πεντακόσιοι πεντακοσιοστός πεντακοσιάκις
600 χ´ ἑξακόσιοι ἑξακοσιοστός ἑξακοσιάκις
700 ψ´ ἑπτακόσιοι ἑπτακοσιοστός ἑπτακοσιάκις
800 ω´ ὀκτακόσιοι ὀκτακοσιοστός ὀκτακοσιάκις
900 Ϡ´ ἐνακόσιοι ἐνακοσιοστός ἐνακοσιάκις
1000 ,α χίλιοι χιλιοστός χιλιάκις
2000 ,β δισχίλιοι δισχιλιοστός δισχιλιάκις
3000 ,γ τρισχίλιοι τρισχιλιοστός τρισχιλιάκις
10000 ,ι μύριοι μυριοστός μυριάκις
20000 ,κ δισμύριοι δισμυριοστός δισμυριάκις
30000 ,λ τρισμύριοι τρισμυριοστός τρισμυριάκις

1
Todos los ordinales se declinan como adjetivos de tres terminaciones. No lo indicamos, uno por uno.
2
ἑκατόν ‘cien’ es indeclinable. Las demás centenas y los millares se declinan como adjetivos de tres terminaciones.

Declinación de los numerales


Además de las indicaciones que hemos hecho en las notas al cuadro, se declinan los cuatro primeros
cardinales. El número ‘uno’, como un adjetivo de tres terminaciones. El número ‘dos’ se declina en dual y el
‘tres’ y el ‘cuatro’, como adjetivos de dos terminaciones.

εἷς, μία, ἕν δύο τρεῖς, τρία τέτταρες τέτταρα


'uno, una' 'tres' 'cuatro'
'dos'
Masc. Fem Neu. Masc.-Fem. Neutro Masc.-Fem. Neutro

N. εἷς μία ἕν δύο τρεῖς τρία τέτταρες τέτταρα


A. ἕνα μίαν ἕν δύο τρεῖς τρία τέτταρες τέτταρα
G. ἑνός μιᾶς ἑνός δυοῖν τριῶν τριῶν τεττάρων τεττάρων
D. ἑνί μιᾷ/' ἑνί δυοῖν τρισί τρισί τέτταρσι τέτταρσι

Observaciones
El acento de μιᾶς y de μιᾷ es anómalo. Sigue la regla de los nombres de la tercera con nominativo monosílabo,
aunque es de la primera declinación.
Se declinan como εἷς los compuestos οὐδείς, οὐδεμία, οὐδέν y μηδείς, μηδεμία, μηδέν ‘ninguno, nadie, nada’.

155
UNIDAD
PAIDEIA
8
Actividades

3. Pon en griego el numeral en las siguientes frases:

1. Tengo una casa:


ἔχω .................................... οἰκίαν.
2. No son dos hermanos, sino tres:
οὐκ ................. ἀλλὰ .......................... ἀδελφοί εἰσιν.
3.Los padres de cuatro hijos y dos hijas:
οἱ πατέρες ...................... υἱῶν καὶ ............................. θυγατρῶν.
4. Tres mil soldados murieron:
................................ στρατιῶται ἀπέθανον.

3. Pronombres
3.1. Pronombres personales
El griego tiene pronombres personales de 1ª, 2ª y 3ª persona en singular y en plural. En singular tienen
dos variantes, una, con acento, enfática y otra átona, no enfática. En el de 1ª persona las formas enfáticas
tienen una ἐ- inicial que no aparece en las átonas.

Los pronombres tienen formaciones y desinencias especiales. Las formas de singular son diferentes a
las de plural. Ello es lógico, porque ‘nosotros’ no es en realidad el plural de ‘yo’ (pues no equivale a ‘yo + yo
+ yo’, sino a ‘yo + otras personas) y lo mismo puede decirse de ‘tú’ y ‘vosotros’. El pronombre de tercera
persona era reflexivo, por lo cual carece de nominativo. Para el pronombre de tercera persona, se usa αὐτός
-ή, -ό, que veremos luego.

En la columna de la izquierda de cada pronombre, en singular, están las formas tónicas enfáticas. En
la de la derecha, las átonas no enfáticas.

Singular 1ª 'yo' 2ª 'tú' 3ª 'él'


N. ἐγώ σύ
A. ἐμέ με σέ σε ἕ ἑ
G. ἐμοῦ μου σοῦ σου οὗ οὑ
D. ἐμοί μοι σοί σοι οἷ οἱ
Plural 1ª 'nosotros' 2ª 'vosotros' 3ª 'ellos'
N. ἡμεῖς ὑμεῖς σφεῖς
A. ἡμᾶς ὑμᾶς σφᾶς
G. ἡμῶν ὑμῶν σφῶν
D. ἡμῖν ὑμῖν σφίσι

156
Recuerda

El griego tiene pronombres personales de 1ª, 2ª y 3ª persona en singular y en plural, con formaciones especiales. Pueden
ser tónicos o átonos.

3.2. Pronombres posesivos


De la raíz de los pronombres personales se formaron los posesivos. Hay tres para un solo poseedor, que
se declinan como καλός, -η, -όν:

ἐμός, ἐμή, ἐμόν 'mío, mía, mío'


σός, σή, σόν 'tuyo, tuya, tuyo'
ὅς, ἥ, ὅν 'suyo, suya, suyo' (de él)1
1
Este pronombre puede confundirse con el relativo,que veremos en la unidad siguiente.

y tres para varios poseedores, que se declinan como μικρός, μικρά, μικρόν:

ἡμέτερος, ἡμετέρα, ἡμέτερον 'nuestro, nuestra, nuestro'


ὑμέτερος, ὑμετέρα, ὑμέτερον 'vuestro, vuestra, vuestro'
σφέτερος, σφετέρα, σφέτερον 'suyo, suya, suyo' (de ellos)

Los pronombres personales y αὐτός en genitivo tienen valor posesivo. Las semejanzas formales entre
pronombres personales y posesivos producen a menudo errores. Conviene por ello tenerlos bien presentes.

3.3. Pronombre anafórico αὐτός, αὐτή, αὐτό


La declinación del pronombre anafórico αὐτός, αὐτή, αὐτό es casi igual que la de καλός, -ή, -όν sin la -ν
final del nominativo y acusativo neutro singular.

Singular Plural
masculino femenino neutro masculino femenino neutro
N. αὐτός αὐτή αὐτό αὐτοί αὐταί αὐτά
A. αὐτόν αὐτήν αὐτό αὐτούς αὐτάς αὐτά
G. αὐτοῦ αὐτῆς αὐτοῦ αὐτῶν αὐτῶν αὐτῶν
D. αὐτῷ αὐτῇ αὐτῷ αὐτοῖς αὐταῖς αὐτοῖς

Este pronombre anafórico tiene en griego tres valores diferentes:

1. Cuando va en posición predicativa, no precedido del artículo, tiene un valor enfático, de identidad.
Insiste en que la persona o cosa referida es ella misma (en persona), ὁ βασιλεὺς αὐτὸς ταῦρον Διὶ
ἔθυσε ‘el rey mismo (el propio rey, el rey en persona) sacrificó un toro a Zeus’.

2. Cuando la posición de αὐτός es atributiva, precedido del artículo, tiene un valor de identidad con otra
persona o cosa que interviene en otra oración, ὁ αὐτὸς βασιλεὺς, ὃς (relativo) ταῦρον Διὶ ἔθυσε, ἐποίησε
τοὺς πόλεως νόμους ‘el mismo rey que sacrificó un toro a Zeus hizo las leyes de la ciudad’.

157
UNIDAD
PAIDEIA
8
3. También ejerce la función de pronombre de tercera persona con el mismo valor que nuestros pronombres
le, lo, la, les, los, las, ὁ Κύκλωψ ἐν τῷ ἄντρῳ ἔβλεψε αὐτούς ‘el Cíclope los vio en la cueva’.

Usado en genitivo tiene valor de posesivo, como los pronombres personales, ὁ Κύκλωψ ἐν τῷ ἄντρω
αὐτοῦ ἔβλεψε αὐτούς ‘el Cíclope los vio en su (de él) cueva’.

3.4. Pronombre reflexivo


Con las formas del posesivo y del anafórico se forman los reflexivos ἐμαυτόν, -ήν; σεαυτόν, -ήν; ἑαυτόν,
-ήν. Indican que el complemento del verbo coincide con el sujeto. En la frase σὺ τύπτεις σεαυτόν ‘te golpeas
a ti mismo’ el objeto directo σεαυτόν se refiere a la misma persona (σύ) que el sujeto del verbo. Por eso no
tienen nominativo.

1ª persona 2ª persona 3ª persona


Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Neutro
Singular

A. ἐμαυτόν ἐμαυτήν σεαυτόν σεαυτήν ἑαυτόν ἑαυτήν ἑαυτό


G. ἐμαυτοῦ ἐμαυτῆς σἐαυτοῦ σεαυτῆς ἑαυτοῦ ἑαυτῆς ἑαυτοῦ
D. ἐμαυτῷ ἐμαυτῇ σεαὐτῷ σεαυτῇ ἑαυτῷ ἑαυτῇ ἑαυτῷ

Plural

A. ἡμᾶς αὐτούς ἡμᾶς αὐτάς ὑμᾶς αὐτούς ὑμᾶς αὐτάς ἑαυτούς ἑαυτάς ἑαυτά
G. ἡμῶν αὐτῶν ἡμῶν αὐτῶν ὑμῶν αὐτῶν ὑμῶν αὐτῶν ἑαυτῶν ἑαυτῶν ἑαυτῶν
D. ἡμῖν αὐτοῖς ἡμῖν αὐταῖς ὑμῖν αὐτοῖς ὑμῖν αὐταῖς ἑαυτοῖς ἑαυταῖς ἑαυτοῖς

1
También σφὰς αὐτούς, σφᾶς αὐτάς.
2
También σφῶν αὐτῶν.
3
También σφίσιν αὐτοῖς, σφίσιν αὐταῖς.

Vocabulario

Sustantivos ὦμος, -ου, ὁ ‘hombro’ πλέκω ‘tramar’


ἅλς, -ός, ὁ ‘mar, sal’ ῥάπτω ‘coser’
Adjetivos
γονή, -ῆς, ἡ ‘nacimiento’ ῥίπτω ‘arrojar’
ἄπειρος, -ον ‘inexperto’
ἐνύπνιον, -ου, τό ‘sueño’ φοιτάω ‘visitar’
μακάριος, -α, -ον ‘feliz’
κώμη, -ης ‘aldea’
Palabras invariables
νομή, -ῆς, ἡ ‘pasto’ Verbos
μέχρι ‘hasta’
ξύλον, -ου, τό ‘leño’ ἀρκέω ‘apartar, separar’
πολλάκις ‘muchas veces’
πῦρ -ός, τό ‘fuego’ ἀρύω ‘sacar, extraer’
πώποτε ‘alguna vez’
φρέαρ, φρέατος, τό ‘pozo’ (tema en ρ βλάπτω ‘dañar’
τοίνυν ‘pues, así pues’
en nominativo y acusativo y tema βλέπω ‘mirar’
en -τ- en el resto de los casos, de διακομίζω ‘transportar’
forma similar a ὕδωρ)

158
Actividades

4. Pon el pronombre personal que corresponda a las siguientes formas verbales, indica el verbo a que pertenecen
y tradúcelas.

ἐλύσαμεν, πλέξετε, βλάψω, ἐβλέπομεν, γλύφεις, βλέψετε, ἔρριπτες, ῥάψεις.

5. Pon en relación las palabras de la segunda columna con las de la primera y averigua su significado.

ἱερός ‘sagrado’ ἁλιεύς


δρόμος ‘carrera’ νομεύς
ξύλον ‘leño’ γονεύς
ἄροτρον ‘arado‘ ἱερεύς
ἄγω ‘conducir’ ξυλεύς
γονή ‘nacimiento’ βασιλεύς
χαλκός ‘bronce’ ἀγωγεύς
ἅλς ‘mar’ χαλκεύς
νομή ‘pasto’ δρομεύς
βασιλεύω’ ser rey’ ἀροτρεύς

4. El perfecto
4.1. Definición y características
El perfecto griego expresa resultado presente de una acción pasada. De λύω ‘desatar’, el perfecto λέλυκα
significa ‘tengo desatado’, pero en español no siempre se puede mantener este matiz y la traducción más
frecuente es ‘he desatado’.

Se caracteriza por la reduplicación (generalmente consistente en la repetición de la consonante inicial


de la raíz seguida de ε, aunque luego veremos algunas particularidades) y por desinencias especiales. En
la voz activa una gran mayoría de perfectos añaden a la raíz una característica -κ-.

El tema de perfecto tiene un pasado, el pluscuamperfecto, que lleva, por tanto, aumento, además de la
reduplicación. Los modos se caracterizan igual que en el presente. El subjuntivo tiene vocales temáticas
largas, el optativo la característica -οι- y el imperativo desinencias especiales.

La traducción más frecuente de un perfecto es como sigue: indicativo, he desatado (tengo desatado);
subjuntivo, haya desatado (tenga desatado); optativo, hubiera desatado1 (tuviera desatado)1; imperativo, ten
desatado; pluscuamperfecto, había desatado.

1
Con ἄν habria desatado o tendría desatado.

159
UNIDAD
PAIDEIA
8
4.2. Perfecto del verbo λύω
Indicativo Subjuntivo Optativo Imperativo Pluscuamperfecto
Singular
1ª λέλυκα λελύκω λελύκοιμι ἐλελύκειν
2ª λέλυκας λελύκῃς λελύκοις λέλυκε ἐλελύκεις
3ª λέλυκε λελύκῃ λελύκοι λελυκέτω ἐλελύκει
Plural
1ª λελύκαμεν λελύκωμεν λελύκοιμεν ἐλελύκειμεν
2ª λελύκατε λελύκητε λελύκοιτε λελύκετε ἐλελύκειτε
3ª λελύκασι λελύκωσι λελύκοιεν λελυκόντων ἐλελύκε(ι)σαν

Infinitivo λελυκέναι 'haber desatado', 'tener desatado'

4.3. Perfecto de los verbos contractos


El perfecto de los verbos contractos, igual que su futuro y aoristo, alarga la vocal del tema.

Los perfectos de los verbos en -άω tienen reduplicación y alargan la alfa del tema. Esta alfa larga pasa
a η, salvo si va precedida de ε, ι, ρ: τιμάω, perfecto τε-τίμη-κα, pero δράω ‘hacer’, perfecto δέ-δρα–-κα.

Los perfectos de los verbos en -έω tienen reduplicación y alargan la ε del tema en η: φιλέω, perfecto
πε-φίλη-κα (para πε- en vez de φε- mira el apartado 4.6 a) sobre la reduplicación).

Los perfectos de los verbos en -όω tienen reduplicación y alargan la ο del tema en ω: δηλόω, perfecto
δε-δήλω-κα.

4.4. Perfecto aspirado


Los perfectos de algunos verbos en labial (y en πτ) y gutural, en lugar de -κ- presentan aspirada la corres-
pondiente consonante del tema: presente τρίβω, perfecto, τέ-τριφ-α; presente πλέκω, perfecto πέ-πλοχ-α.

4.5. Perfecto radical


Algunos verbos no tienen κ en el perfecto, sino sólo la reduplicación y las desinencias de perfecto (a
veces con un grado vocálico diferente, que suele ser el grado o): presente σήπω, perfecto σέ-σηπ-α; pres.
λείπω; perf. λέ-λοιπ-α.

4.6. La reduplicación del perfecto


La reduplicación es el rasgo característico de los tiempos de perfecto en todos sus modos. Básicamente
consiste en repetir la primera letra de la raíz verbal más ε delante del verbo. Por ejemplo, de λύω, perfecto
λέ-λυ-κα.

160
Esta regla general de la reduplicación puede, sin embargo, verse alterada por razones fonéticas, del
siguiente modo:
a) Si el verbo empieza por una aspirada (φ, θ, χ), se reduplica con la sorda correspondiente
(respectivamente, π, τ, κ). Este cambio fonético se llama “disimilación de aspiradas” o “ley de
Grassmann”: presente φύω, perfecto πέ-φυ-κα; presente χορεύω, perfecto κε-χόρευ-κα; presente θύω,
perfecto τέ-θυ-κα.
b) Si un verbo empieza por una oclusiva seguida de una líquida, sólo se reduplica la oclusiva. Ejemplos:
presente κλείω, perfecto κέ-κλει-κα; presente πλέω < πλευ-ω, perfecto πέ-πλευ-κα; presente τρίβω,
perfecto τέ-τριφ-α.
Excepción. Los verbos que empiezan por γν- usan el aumento en lugar de la reduplicación. Ejemplo:
presente γνωρίζω, perfecto ἐ-γνώρι-κα.
c) Generalmente los verbos que empiezan por vocal, por ρ, por consonante doble, o por dos consonantes
(salvo oclusiva + líquida) utilizan el aumento en lugar de la reduplicación. Ejemplos: presente ὁρίζω,
perfecto ὥρικα; presente ῥίπτω, perfecto ἔρριφα; presente ψαύω, perfecto ἔψαυκα; presente στρατεύω,
perfecto ἐστράτευκα.
d) Reduplicación ática. Es propia de los verbos que empiezan por α, ο, ε, seguida de una consonante
y consiste en repetir la primera vocal y la primera consonante de la raíz delante del aumento temporal.
Ejemplos: presente ἀκούω, perfecto ἀκ-ήκοα; presente ἀγείρω, perfecto ἀγ-ήγερκα; presente ἐγείρω,
perfecto ἐγ-ήγερκα.
e) En los verbos compuestos la reduplicación se coloca entre la preposición y el verbo simple, como
hemos visto que ocurre también con el aumento: κατα-λύω, κατα-λέ-λυ-κα. Hay que tener en cuenta
que la preposición se añade al verbo de forma secundaria y por razones morfosintácticas, mientras
que la reduplicación forma parte de la estructura verbal de la conjugación griega.
f) El pluscuamperfecto lleva aumento delante de la reduplicación: presente λύω; perfecto λέ-λυ-κα;
pluscuamperfecto ἐ-λε-λύ-κειν.

Vocabulario

Sustantivos αὐτός -ή, -ό ‘él’, ‘él mismo’ (como Verbos


δεσμωτήριον, -ου, τό ‘cárcel’ ἄλλος) ἀκούω (perfecto ἀκήκοα) ‘oír’
διδάσκαλος, -ου, ὁ ‘maestro’ ἐκεῖνος, -η, -ο ‘aquel’ (como ἄλλος) ἀληθεύω ‘decir la verdad
θηρίον, -ου, τό ‘fiera’ σε (acusativo de ἐγώ) ‘te’ βουλεύω ‘deliberar’
κόλαξ, -κος, ὁ adulador’ γηθέω ‘alegrarse’
πένης, -τος, ὁ ‘pobre’ Adverbios y conjunciones θεραπεύω ‘cuidar’
πενία, -ας, ἡ ‘pobreza’ ἀεί ‘siempre’ κινδυνεύω ‘correr peligro’
πίστις -εως, ἡ ‘confianza’ γάρ ‘pues’ κολακεύω ‘adular’
ψευστής, -οῦ, ὁ ‘mentiroso’ ἐπιεικῶς ‘adecuadamente’ πιστεύω ‘creer’, ‘confiar en’ con dativo
καλῶς ‘hermosamente’ στρατεύω ‘estar en campaña’
Adjetivos μή ‘no’ (en órdenes) φοβέω ‘temer’
Ἀθηναῖος, -ου, ὁ ‘ateniense’ νῦν ‘ahora’ φονεύω ‘matar’
εἰ ‘si’ φρονέω, -ῶ ‘meditar, pensar’
Pronombres
ἄλλος, -η, -ο ‘otro’ (como ἀγαθός, pero φυγαδεύω ‘desterrar’
el sing. neutro sin -ν: ἄλλο) χορεύω ‘danzar, danzar en corro’

161
UNIDAD
PAIDEIA
8
Actividades

6. Analiza y traduce:
βεβουλεύκῃ I ἐγεγηθήκειν I τεθηραπεύκοι ἄν I κεκινδύνευκε I κεκολακευκέναι I λελύκοιεν I πεφόβηκας I
ἐκεχορεύκειμεν I δεδράκατε I ἀκηκόαμεν.
7. Cambia de número (si es posible) las formas del ejercicio anterior.
8. Pon en griego:
hayan corrido peligro I habéis adulado I hemos oído I hayáis danzado en corro I tener desatado I habríamos
hecho I has cuidado I os habríais alegrado I hayamos tenido miedo I han deliberado.

5. La voz media de los verbos temáticos


5.1. La voz media
La voz media expresa la especial implicación del sujeto en la acción verbal, porque ésta se realiza en
el propio sujeto o en un ámbito estrechamente relacionado con él. Hay verbos que pueden usarse tanto
en activa como en media, por ejemplo φυλάττω significa ‘guardar’, ‘custodiar’, pero φυλάττομαι ‘tener cuidado’,
es decir, ‘guardarse de’ (observa la diferencia en español entre coger y escoger). Otros verbos por su especial
significado sólo pueden usarse en voz media, porque es imposible que el sujeto no esté implicado en la
acción, βούλομαι ‘querer’.

Se pueden expresar con la voz media las siguientes nociones:

● El interés: αἱροῦμαι ‘tomo para mí’, ‘escojo’, por oposición a αἱρέω ‘tomo’.

● La acción reflexiva: νίψατο δ ̓ αὐτὸς χεῖρας ‘él se lavó las manos’, frente a ἔνιψε χεῖρας τοῦ θυγατρός
‘lavó las manos de su hija’.

● La participación: ποιεῖσθαι πόλεμον ‘participar en una guerra’, por oposición a ποιεῖν πόλεμον ‘provocar
una guerra’.

5.2. Tema de presente de la voz media de los verbos


no contractos
Observarás que lo que varía son las desinencias, ya que la formación de los diferentes tiempos y modos
es la misma que en la voz activa: el imperfecto, el aoristo y el pluscuamperfecto tienen aumento; el futuro,
la característica -σ-; el aoristo, -σα- (o -σ-); el subjuntivo, vocales temáticas largas y el optativo, -οι-. La
desinencia de 2ª persona pierde la -σ- y se producen contracciones.

162
Indicativo Imperfecto Subjuntivo Imperativo Optativo
me desato me desataba me desate desátate me desatara1
λύομαι ἐλυόμην λύωμαι λυοίμην
λύει2 < λύεσαι ἐλύου < ἐλύεσο λύῃ < λύησαι λύου < λύεσο λύοιο < λύοισο
λύεται ἐλύετο λύηται λυέσθω λύοιτο
λυόμεθα ἐλυόμεθα λυώμεθα λυοίμεθα
λύεσθε ἐλύεσθε λύησθε λύεσθε λύοισθε
λύονται ἐλύοντο λύωνται λυέσθων λύοιντο
1 2
Con la partícula ἄν, ‘me desataría’. También λύῃ.

5.3. Tema de presente de la voz media de los verbos


contractos
En el tema de presente sólo hay que añadir las desinencias medias a los temas y aplicar las contracciones
ya sabidas. Vemos en cada columna, a la izquierda las formas sin contraer, a la derecha, las contractas (
usadas en ático).

Presente de indicativo

Singular

1ª τιμά-ομαι > τιμῶμαι φιλέ-ομαι > φιλοῦμαι δηλό-ομαι > δηλοῦμαι


2ª τιμά-ει > τιμᾷ φιλέ-ει > φιλεῖ (φιλῇ) δηλό-ει > δηλοȋ
3ª τιμά-εται > τιμᾶται φιλέ-εται > φιλεῖται δηλό-εται > δηλοῦται
Plural

1ª τιμα-όμεθα > τιμώμεθα φιλε-όμεθα > φιλούμεθα δηλο-όμεθα > δηλούμεθα


2ª τιμά-εσθε > τιμᾶσθε φιλέ-εσθε > φιλεῖσθε δηλό-εσθε > δηλοῦσθε
3ª τιμά-ονται > τιμῶνται φιλέ-ονται > φιλοῦνται δηλό-ονται > δηλοῦνται

Pretérito imperfecto

Singular
1ª ἐ-τιμα-όμην > ἐτιμώμην ἐ-φιλε-όμην > ἐφιλούμην ἐ-δηλο-όμην > ἐδηλούμην
2ª ἐ-τιμά-ου > ἐτιμῶ ἐ-φιλέ-ου > ἐφιλοῦ ἐ-δηλό-ου > ἐδηλοῦ
3ª ἐ-τιμά-ετο > ἐτιμᾶτο ἐ-φιλέ-ετο > ἐφιλεῖτο ἐ-δηλό-ετο > ἐδηλοῦτο
Plural
1ª ἐ-τιμα-όμεθα > ἐτιμώμεθα ἐ-φιλε-όμεθα > ἐφιλούμεθα ἐ-δηλο-όμεθα > ἐδηλούμεθα
2ª ἐ-τιμά-εσθε > ἐτιμᾶσθε ἐ-φιλέ-εσθε > ἐφιλεῖσθε ἐ-δηλό-εσθε > ἐδηλοῦσθε
3ª ἐ-τιμά-οντο > ἐτιμῶντο ἐ-φιλέ-οντο > ἐφιλοῦντο ἐ-δηλό-οντο > ἐδηλοῦντο

163
UNIDAD
PAIDEIA
8
Presente de subjuntivo

Singular
1ª τιμά-ωμαι > τιμῶμαι φιλέ-ωμαι > φιλῶμαι δηλό-ωμαι > δηλῶμαι
2ª τιμά-ῃ > τιμᾷ φιλέ-ῃ > φιλῇ δηλό-ῃ > δηλοῖ
3ª τιμά-ηται > τιμᾶται φιλέ-ηται > φιλῆται δηλό-ηται > δηλῶται
Plural
1ª τιμα-ώμεθα > τιμώμεθα φιλε-ώμεθα > φιλώμεθα δηλο-ώμεθα > δηλώμεθα
2ª τιμά-ησθε > τιμᾶσθε φιλέ-ησθε > φιλῆσθε δηλό-ησθε > δηλῶσθε
3ª τιμά-ωνται > τιμῶνται φιλέ-ωνται > φιλῶνται δηλό-ωνται > δηλῶνται

Presente de Optativo
Singular
1ª τιμα-οίμην > τιμῴμην φιλε-οίμην > φιλοίμην δηλο-οίμην > δηλοίμην
2ª τιμά-οιο > τιμῷο φιλέ-οιο > φιλοῖο δηλό-οιο > δηλοῖο
3ª τιμά-οιτο > τιμῷτο φιλέ-οιτο > φιλοῖτο δηλό-οιτο > δηλοῖτο
Plural
1ª τιμα-οίμεθα > τιμῴμεθα φιλε-οίμεθα > φιλοίμεθα δηλο-οίμεθα > δηλοίμεθα
2ª τιμά-οισθε > τιμῷσθε φιλέ-οισθε > φιλοῖσθε δηλό-οισθε > δηλοῖσθε
3ª τιμά-οιντο > τιμῷντο φιλέ-οιντο > φιλοῖντο δηλό-οιντο > δηλοῖντο

Presente de Imperativo

Singular

2ª τιμά-ου > τιμῶ φιλέ-ου > φιλοῦ δηλό-ου > δηλοῦ


3ª τιμα-έσθω > τιμάτω φιλε-έσθω > φιλείσθω δηλο-έσθω > δηλούσθω
Plural

2ª τιμά-εσθε > τιμᾶσθε φιλέ-εσθε > φιλεῖσθε δηλό-εσθε > δηλοῦσθε


3ª τιμα-έσθων > τιμάσθων φιλε-έσθων > φιλείσθων δηλο-έσθων > δηλούσθων

Recuerda

 La voz media expresa las nociones de interés, acción reflexiva y participación.


 Los verbos contractos se forman igual que el verbo λύω, pero sufren contracciones de la vocal del tema con la de
la desinencia.

164
UNIDAD
PAIDEIA
8
8.2. La educación en Atenas
En Atenas, los padres eran los responsables de la educación de sus hijos hasta los 18 años. Los niños
permanecían hasta los 7 años en el gineceo con su madre, antes de ser confiados a los maestros, cuyo
objetivo era hacer del niño un ciudadano de bien, con buena preparación física y moral (καλὸς καὶ ἀγαθός).
El Estado no intervenía en la educación, sólo prescribía a los padres que enseñaran a sus hijos a nadar, a
leer y a formar sus músculos en las palestras. Con el gramático, el niño aprendía a leer, a escribir y a contar.
Al cabo de tres años, estudiaba a los poetas antiguos, aprendía versos de memoria (sobre todo, de Homero)
y lecciones básicas de matemáticas. Con el citarista aprendía a tocar la cítara y la flauta, a cantar y, sin
duda, a bailar. También practicaban la gimnasia con el pedótriba.

Esta enseñanza duraba hasta los 16 años, aunque los pobres retiraban a sus hijos antes de esta edad
para hacerles aprender un oficio. Los jóvenes acomodados seguían con frecuencia sus estudios hasta la
edad de la efebía. Estudiaban todas las disciplinas de la mano de los sofistas o se reunían en torno a maestros
célebres que les enseñaban filosofía, retórica y matemáticas.

8.3. La educación en época helenística


En época helenística la enseñanza era semejante a la que se había dispensado en Atenas. A las
enseñanzas anteriores se añadió el dibujo. Se desarrollaron escuelas de filosofía en las que se aprendían
las ciencias con eminentes maestros en matemáticas, astronomía y mecánica. En algunas de estas escuelas,
como el Liceo del filósofo Aristóteles, se enseñaban todas las ciencias incluidas zoología y botánica. Muchos
atenienses continuaban con las lecciones de los filósofos incluso después de pasada la efebía.

Recuerda

La educación en Esparta (muy rigurosa y militarizada) era muy diferente a la de los atenienses, más liberal.

Actividades

16. ¿Dónde fue la educación obligatoria y gratuita por primera vez?

9. Léxico
9.1. La composición
Una palabra compuesta es la que está formada por dos lexemas. Este recurso le permite al griego crear
numerosos términos nuevos a partir de términos sencillos.

De las dos palabras que forman el compuesto la primera ha perdido su autonomía sintáctica y sus marcas
de género, número y caso, si es un nombre o un adjetivo, y de voz, modo, tiempo, número y persona, si

172
es un verbo. Así, en azulgrana, compuesto de azul y de grana, los morfemas de género y número sólo los
recibe el final de la palabra, no el primer elemento del compuesto y decimos los jugadores azulgranas, y no
*azulesgranas. En sacacorchos el primer elemento es el verbo sacar, pero ha perdido su capacidad de recibir
morfemas de tiempo o desinencias (no podemos decir *sacabacorchos si se ha estropeado, ni el plural es
*sacancorchos).

En griego, una palabra como μεγάθυμος es un compuesto de μέγας ‘grande’ y θυμός ‘ánimo’, que
corresponde al español magnánimo. Sólo lo podemos declinar con las formas del segundo elemento,
nominativo μεγάθυμος (no *μεγάσθυμος) y genitivo μεγαθύμου (no *μεγαλουθύμου). Así, decimos: ἐχέφρων
‘sensato’ (de ἔχω ‘tener, mantener’ y φρήν ‘sensatez’), y no *ἐχεισ-φρων ‘sensato (tú)‘ ni *ἐχουσι-φρωνες
‘sensatos (ellos)‘.

Entre los dos miembros del compuesto puede haber distintas relaciones. Pueden corresponder a:

1. Dos palabras unidas por una conjunción copulativa, griego ἀνδρόγυνος español andrógino ‘que es
varón y mujer’ corresponde a ἀνὴρ καὶ γυνή.

2. Un genitivo seguido de la palabra determinada por él (debemos traducir el segundo lexema + de +


el primero), ἱππο-δρομία ‘carrera de caballos’ (cf. δρόμος ‘carrera’ y ἵππος ‘caballo’). En algunos
compuestos es al revés: ἱππο-πόταμος (de ἵππος ‘caballo’ y ποταμός ‘río’), ‘caballo de río’, no ‘río del
caballo’.

3. Dos palabras que se comparan entre sí: μητρόπολις (de μητήρ ‘madre’ y πόλις ‘ciudad’) ‘metrópoli’,
‘ciudad madre’ o ‘que es como una madre’.

4. Un sintagma de adjetivo y sustantivo, λεύκασπις ‘de blanco escudo’, compuesto de λευκός ‘blanco’
y ἀσπίς ‘escudo’, o minifalda ‘falda corta’.

5. Un grupo de verbo y complemento directo, como metepatas, cantamañanas. El lexema verbal puede
ir el primero o el segundo, φερέοικος ‘que lleva su casa, nómada’ (cf. φέρω ‘llevar; y οἶκος ‘casa’),
οἰκονόμος ‘que administra la casa’ (cf. οἶκος ‘casa’ y νέμω ‘administrar’).

Los compuestos pueden llevar prefijos y sufijos. Y así συμ-φιλο-σοφέω es un verbo formado por el prefijo
συν- ‘con’, ‘juntamente‘ (escrito συμ- porque va ante la labial φ-) φίλος ‘amigo’ y σοφία ‘sabiduría’, esto es,
‘que es amigo de la sabiduría en compañía de otro’, ‘que filosofa junto con’.

Las lenguas modernas han recurrido al mismo procedimiento para crear nuevas palabras, sobre todo en
la terminología científica.

Recuerda

Una palabra compuesta está formada por dos lexemas. La composición permite al griego crear muchos términos nuevos.

173
UNIDAD
PAIDEIA
8
Actividades

17. Has visto que entre los dos miembros del compuesto puede haber distintas relaciones. ¿A qué tipos de
los señalados crees que corresponderían los compuestos ἀκρόπολις lit. ‘ciudad alta’, ἀνδροφάγος ‘comedor
de hombres’, y κεφαλαλγής ‘que produce dolor de cabeza’?

18. ¿Qué significaba hipopótamo? ¿Y ecónomo?

9.2. La transcripción de los helenismos al español


Las palabras griegas pasan al español a través de su transcripción al latín. Las correspondencias fonéticas
entre los helenismos españoles y las palabras griegas de los que derivan, se refieren a las vocales simples,
diptongos, consonantes y espíritu áspero.

Vocales simples
La α pasa al latín como a (larga o breve) y en español se mantiene como a: ἀγάπη ágape. En las palabras
que entraron en latín desde los primeros contactos de las dos culturas, se produjeron evoluciones propias
del latín: μηχανή, en dórico μαχανά pasó a lat. machina > español máquina.

La ε pasa al latín como e (breve) y al español como e: ἄγγελος ángel.

La η da en latín e (larga) y en español, en posición inicial y media e: ἡμέρα hemeroteca, κατηγορία


categoría; en posición final oscila entre a y e: ἀμυγδάλη ‘amígdala’, ἀγάπη ‘ágape’. En los finales de los
temas en -ης, e: Περικλῆς Pericles.

La ι pasa al latín y al español como i: ἅγιος, hagiógrafo. Al principio de palabra, seguida de vocal da unas
veces y: ἴον ‘yodo’, y otras, j: ἰάσμινος ‘jazmín’.

La ο pasa al latín como o breve y al español como o: ὄφις ofidio, ὀλίγος oligarca. Hay palabras de origen
griego que evolucionan como si fueran latinas: σχολή schola escuela frente al culto escolio, χορδή chorda
cuerda junto a cordel.

La υ da en latín y y en español i: ὕαινα hiena, τύπος tipo. En algunos casos da u: γλυκύς, glucemia,
glucosa junto a glicerina. Al principio de palabra seguida de vocal da j: ὑάκινθος jacinto, Jacinto.

La ω da en latín y en español o: ὠσμός ósmosis, ὦμος omóplato.

Diptongos
αι da en latín ae y español e: αἰσθητικός estético.

οι pasa a latín oe y a español e: ἀοιδός aedo, συναλοιφή sinalefa.

ει da en latín e–, y en español i (a veces e): κιχόρεια achicoria, pero καστάνειον hipocastáneo.

αυ se mantiene en latín au y español au: γλαυκός glauco, glaucoma.

174
ου da en latín y en español u: ἀνακόλουθος anacoluto, ἀκουστικός acústico.

ευ da en latín y español eu: εὑρίσκω heurística, δεύτερος deuterio, pero ante vocal da ev: εὐαγγέλιον
evangelio.

ῳ pasa a latín oe y a español e y o: κωμῳδία comedia y ᾠδή oda.

Consonantes
Se transcriben al latín y español como aparecen en el cuadro del alfabeto de la Unidad 1, con las siguientes
precisiones:

γ seguida de γ, κ, χ y ξ tiene sonido nasal, como nuestra n, y se transcribe a español por n: ἄγγελος ángel,
ἀγκύλος ángulo, βράγχιον branquia.

ζ aparece en latín como z y en español ante a, o, u como z: ζῶον protozoo, y ante e, i como c: ζέφυρος
céfiro, ζιζάνιον cizaña.

κ da lugar a latín y español c: κατηγορία categoría. En algunas palabras la sorda latina c pasó a la sonora
castellana g: κόλπος golfo, ἐκκλησία iglesia, ἀγκύλος ángulo.

ξ latín x, español x y j: ξένος xenofobia, ἀξίωμα axioma; δόξα paradoja.

Los grupos iniciales στ-, σφ-, σχ- σμ-, σκ-, σπ- lat. st-, sph-, sch-, sm-, sc-, sp- se transcriben al español
con una e protética: Στράβων lat. Strabo, esp. Estrabón; Σφαῖρος lat. Sphaerus, esp. Esfero; Σχερία lat.
Scheria, esp. Esqueria; Σμύρνα, lat. Smyrna, esp. Esmirna; Σκύλλα, lat. Scylla, esp. Escila; Σπάρτη, lat.
Sparta, esp. Esparta.

La χ se transcribe en latín como ch, y en español ante a, o, u da c y ante e, i, qu: χάρτης carta, χορός
coro; χιασμός quiasmo.

La ψ aparece en latín como ps, bs, y en español como ps (en inicial de palabra ps- puede reducirse a
s-) y, a veces, bs: ἀψίς ábside, ápside, δίψα polidipsia, ψαλμός salmo, ψεύδω pseudónimo y seudónimo,
ψυχή psicología y sicología.

El espíritu áspero
El espíritu áspero da en latín y en español h al principio de palabra y en el segundo componente de
algunas palabras compuestas: ἕλιξ hélice; ἡγεμονία hegemonía; ὥρα hora, horóscopo. Se pierde en odómetro
de ὁδός y se mantiene en -hidro segundo elemento de una palabra compuesta, anhídrido (gr. ὑδρός).

Actividades

19. Transcribe los siguientes nombres:


ἀνακόλουθος, χορδή, ἰάσμινος, αἰσθητικός, ᾠδή, χορός, ἡγεμονία.

175
1. Demostrativos
1.1. Pronombres y adjetivos
Los demostrativos indican la proximidad o lejanía respecto al hablante de un sustantivo; los adjetivos
concordando con él en género, numero y caso y los pronombres sustituyéndolo.

He aquí los tres que hay en griego: ὅδε, ἥδε,τόδε ‘este, esta esto’, οὗτος, αὕτη, τοῦτο ‘ese, esa, eso’ y
ἐκεῖνος, ἐκείνη, ἐκεῖνο ‘aquel, aquella, aquello’.

1.2. Demostrativo de primera persona


El demostrativo de primera persona ὅδε, ἥδε, τόδε ‘este, esta, esto’ señala al sustantivo más cercano
de la persona que habla. Es en realidad el artículo (antiguo demostrativo) reforzado con la partícula -δε.

Singular Plural
N. ὅδε ἥδε τόδε οἵδε αἵδε τάδε
A. τόνδε τήνδε τόδε τούσδε τάσδε τάδε
G. τοῦδε τῆσδε τοῦδε τῶνδε τῶνδε τῶνδε
D. τῷδε τῇδε τῷδε τοῖσδε ταῖσδε τοῖσδε

1.3. Demostrativo de segunda persona


El demostrativo de segunda persona οὗτος, αὕτη, τοῦτο ‘ese, esa, eso’ sirve para indicar el sustantivo
que está más cerca de la persona con quien se habla.

Singular Plural
N. οὗτος αὕτη τοῦτο οὗτοι αὗται ταῦτα
A. τοῦτον ταύτην τοῦτο τούτους ταύτας ταῦτα
G. τούτου ταύτης τούτου τούτων τούτων τούτων
D. τούτῳ/ ταύτῃ/ τούτῳ τούτοις ταύταις τούτοις

1.4. Demostrativo de tercera persona


El demostrativo de tercera persona ἐκεῖνος, ἐκείνη, ἐκεῖνο ‘aquel, aquella, aquello’ señala el sustantivo
que está alejado, tanto del hablante como del oyente. Se declina como καλός, -ή, -όν, salvo el N-A neutro
singular (sin -ν).
Singular Plural
N. ἐκεῖνος ἐκείνη ἐκεῖνο ἐκεῖνοι ἐκεῖναι ἐκεῖνα
A. ἐκεῖνον ἐκείνην ἐκεῖνο ἐκείνους ἐκείνας ἐκεῖνα
G. ἐκείνου ἐκείνης ἐκείνου ἐκείνων ἐκείνων ἐκείνων
D. ἐκείνῳ/ ἐκείνῃ ἐκεῖνῳ/ ἐκείνοις ἐκείναις ἐκείνοις

177
UNIDAD
LA ORATORIA, ARTE DE LA COMUNICACIÓN
9
Recuerda

El demostrativo de 1ª persona se declina como el artículo, seguido de la partícula -δε. En los de 2ª y 3ª el N. A. neutro
singular acaba en -ο, no en -ον.

2. Pronombre relativo
2.1. El pronombre relativo ὅς, ἥ, ὅ
El pronombre relativo ὅς, ἥ, ὅ ‘el que, la que, lo que’ (a veces, ‘el cual, la cual, lo cual’) sustituye a un
sustantivo de la oración, llamado antecedente, e introduce una oración que lo califica.

Singular Plural
N. ὅς ἥ ὅ οἵ αἵ ἅ
A. ὅν ἥν ὅ οὕς ἅς ἅ
G. οὗ ἧς οὗ ὧν ὧν ὧν
D. ᾧ ᾗ ᾧ οἷς αἷς οἷς

2.2. Otros relativos


Además de ὅς, ἥ, ὅ existen otros relativos, que de momento sólo citamos: el relativo de cualidad οἷος,
οἵα, οἷον ‘cual’ y el de cantidad ὅσος, ὅση, ὅσον ‘cuanto’. Se declinan como δίκαιος, -α, -ον y καλός, -ή, -
όν, respectivamente.

3. Oración subordinada de relativo


3.1. Relativo y antecedente
La oración subordinada de relativo equivale a un adjetivo –también se llama adjetiva– que determina a
un sustantivo de la principal, que se llama antecedente del relativo. El relativo tiene, pues, una doble función
obligatoria: por una parte, se refiere a un elemento de otra oración, el antecedente, con el que concierta
en género y en número. Por otra, tiene su propia función (sujeto, complemento directo, indirecto o circunstancial)
en la frase donde aparece.

La oración de relativo puede ir en los mismos modos que las oraciones principales.

Observa el ejemplo siguiente (S = sujeto, R = relativo, OD = objeto directo, V = verbo, Atr = atributo):

οἱ παῖδες οἳ τὰ ζῶα φιλοῦσιν εὐδαίμονές εἰσιν


S R OD V Atr V
‘los niños que aman a los animales son felices’.

178
Aquí el relativo está en nominativo porque es el sujeto de su oración, οἳ τὰ ζῶα φιλοῦσιν y está en masculino
y en plural, porque el antecedente de οἵ es el masculino plural παῖδες. Veamos la frase en singular:
ὁ παῖς ὃς τὰ ζῶα φιλεῖ εὐδαίμων ἐστι.
S R OD V Atr V
‘el niño que ama a los animales es feliz’.
Otro ejemplo.
ἔχω βίβλους τοῦ Πλάτωνος οἳ ἄριστοί εἰσιν
V OD CN R Atr V
‘tengo unos libros de Platón que son excelentes’.

3.2. Oraciones de relativo especificativas y explicativas


Las oraciones especificativas distinguen el antecedente de los demás de su clase o especie. Nos sirve el
ejemplo ya utilizado: οἱ παῖδες οἳ τὰ ζῶα φίλουσιν εὐδαίμονές εἰσιν ‘los niños que aman a los animales son felices’.

Las oraciones explicativas, que suelen ir entre comas, expresan una cualidad o circunstancia del
antecedente; por eso pueden expresar también matices de oración circunstancial: ἔπεμψε δὲ καὶ Περδίκας
χιλίους Μακεδόνων, οἳ ὕστερον ἦλθον ‘envió también Perdicas mil macedonios, que llegaron tarde’.

Recuerda

El relativo concuerda con su antecedente en género y número, pero no en caso, porque éste depende de la función
de cada uno en su oración. Las especificativas son imprescindibles a la oración principal, las explicativas no.

4. El pronombre interrogativo e indefinido


4.1. El pronombre interrogativo
Se utiliza el interrogativo para hacer una pregunta directa. Nuestro desconocimiento puede afectar al
sujeto de la oración (¿quién viene?), al objeto directo (¿a quién viste?), al complemento del nombre (¿de
quién son estos libros?) o a cualquier otro elemento de la oración.
El pronombre interrogativo griego τίς tiene dos formas: una para el masculino y femenino (τίς ‘¿quién?’)
y otro para el neutro τί (‘¿qué?’).
Singular Plural
Masc.-Fem. Neutro Masc.-Fem. Neutro
N. τίς τί τίνες τίνα
A. τίνα τί τίνας τίνα
G. τίνος (τοῦ)1 τίνος (τοῦ)1 τίνων τίνων
D. τίνι (τῷ)1 τίνι (τῷ)1 τίσι(ν) τίσι(ν)
1
Hay que tener cuidado con estas formas, porque son iguales que las del artículo. La frase en que aparecen tiene que
llevar necesariamente el signo de interrogación (;).

179
UNIDAD
LA ORATORIA, ARTE DE LA COMUNICACIÓN
9
4.2. El pronombre indefinido
El pronombre indefinido se usa cuando, aun desconociéndola, no nos interesa la identidad del sujeto.
A una frase como ¿quién viene? le corresponde alguien viene. El indefinido es, salvo mínimas diferencias,
igual que el interrogativo (τις ‘alguien, alguno’ maculino y femenino; τι ‘algo’ neutro), pero, como enclítico
que es, carece de acento y no puede encabezar una frase.

Singular Plural
Masc.-Fem. Neutro Masc.-Fem. Neutro
N. τις τι τινές τινά o ἄττα
A. τινά τι τινάς τινά o ἄττα
G. τινός (του)1 τινος (του)1 τινῶν τινῶν
D. τινί (τῳ)1 τινί (τῳ)1 τισί τισί
1
En estos casos no hay confusión posible con las formas del artículo, porque éstas tienen acento.

Recuerda

 Interrogativos e indefinidos se diferencian en el acento.


 Algunas formas pueden confundirse con las de artículo.

5. Futuro, aoristo y perfecto medios de los


verbos temáticos
5.1. Futuro, aoristo y perfecto medios no contractos

Tema de futuro Tema de aoristo


Indicativo Optativo Indicativo Subjuntivo Imperativo Optativo
'hubiera de
'me desataré' 'me desaté' 'me desate'2 'desátate' 'me desatara'3
desatarme'1

λύσομαι λυσοίμην ἐλυσάμην λύσωμαι λυσαίμην


λύσει (λύσῃ) λύσοιο ἐλύσω λύσῃ λῦσαι λύσαιο
λύσεται λύσοιτο ἐλύσατο λύσηται λυσάσθω λύσαιτο
λυσόμεθα λυσοίμεθα ἐλυσάμεθα λυσώμεθα λυσαίμεθα
λύσεσθε λύσοισθε ἐλύσασθε λύσησθε λύσασθε λύσαισθε
λύσονται λύσοιντο ἐλύσαντο λύσωνται λυσάσθων λύσαιντο
1
Con la partícula ἄν ‘habría de desatarme’
2
Como en activa, las diferencias en subjuntivo, imperativo y optativo entre presente y aoristo son aspectuales, durativo el presente, puntual,
el aoristo.
3
Con la partícula ἄν, ‘me desataría’.

180
Tema de perfecto

Indicativo Subjuntivo Imperativo Optativo Pluscuamperfecto


(sólo en indicativo)
1
'me he desatado' 'me haya desatado' 'ten desatado' 'me hubiera desatado' 'me había desatado'2
λέ-λυμαι ὤ εἴην ἐλελύμην
λέ-λυσαι
λέ-λυται
λελύμενος, ἦς
-η, -ον ἦ
{ λέλυσο
λελύσθω
λελύμενος,
-η, -ον
{ εἴης
εἴ
ἐλέλυσο
ἐλέλυτο
λε-λύμεθα ὦμεν εἶμεν ἐλελύμεθα
λέ-λυσθε
λέ-λυνται
λελυμένοι, ἦτε
-αι, -α
{
ὦσι1
λέλυσθε
λελύσθων
λελυμένοι,
-αι, -α
{ εἶτε
εἶεν
ἐλέλυσθε
ἐλέλυντο
1
Aunque por comodidad lo hemos presentado así, recuérdese que los neutros plurales llevan el verbo en singular, de modo que la forma de
los neutros plurales es λελυμένα ἦ, λελυμένα εἴη no λελυμένα ὦσι, λελυμένα εἶεν.
2
Con la partícula ἄν ‘me habría desatado’.

Hay un futuro perfecto –tiene reduplicación– poco usual: λελύσομαι, λελύσῃ, λελύσεται, λελυσόμεθα,
λελύσεσθε, λελύσονται.

5.2. Futuro, aoristo y perfecto medios en labial, dental y


gutural
Básicamente es lo mismo que los anteriores. Veamos las primeras personas:

Verbo Futuro Aoristo Perfecto Pluscuamperfecto

βλέπω βλέψομαι ἐβλεψάμην βέβλεμμαι ἐβεβλέμμην


πλέκω πλέξομαι ἐπλεξάμην πέπλεγμαι ἐπεπλέγμην
πείθω πείσω ἐπεισάμην πέπεισμαι ἐπεπείσμην

El perfecto presenta algunos incovenientes. Veamos cómo se conjuga.

βλέπ-ω πλέκ-ω πείθ-ω


Singular
1ª βέβλεμμαι πέπλεγμαι πέπεισμαι
2ª βέβλεψαι πέπλεξαι πέπεισαι
3ª βέβλεπται πέπλεκται πέπεισται
Plural
1ª βεβλέμμεθα πεπλέγμεθα πεπείσμεθα
2ª βέβλεφθε πέπλεχθε πέπεισθε
3ª βεβλεμμένοι εἰσί1 πεπλεγμένοι εἰσί1 πεπεισμένοι εἰσί1

2
Las formas regulares, derivadas de βέ-βλεπ-νται, πέ-πλεκ-νται, πέ-πειθ-νται fueron sustituidas por una perífrasis con el participio
de perfecto más el verbo εἰμί.

181
UNIDAD
LA ORATORIA, ARTE DE LA COMUNICACIÓN
9
5.3. Futuro, aoristo y perfecto medios contractos
Nos limitamos a presentar la primera persona de cada tema en indicativo.

Verbo Futuro Aoristo Perfecto Pluscuamperfecto

τιμάω τιμή-σ-ομαι ἐ-τιμη-σά-μην τε-τίμη-μαι ἐ-τε-τιμή-μην


δράω δρά-σ-ω ἐ-δρα-σά-μην δέ-δρα-μαι ἐ-δε-δρά-μην
φιλέω φιλή-σ-ομαι ἐ-φιλη-σά-μην πε-φίλη-μαι ἐ-πε-φιλή-μην
δηλόω δηλώ-σ-ομαι ἐ-δηλω-σά-μην δε-δήλω-μαι ἐ-δε-δηλώ-μην

Recuerda

 Los tiempos de la voz media sólo cambian las desinencias, las características temporales son las mismas que en
activa. Ver la Unidad anterior.
 La característica de futuro –σ– y la del aoristo –σα– al añadirse a una raíz en labial –β, π, φ– da ψ, si es en gutural
–γ, κ, χ– da ξ y las dentales se pierden.
 En los verbos contractos sólo se producen las contracciones en el tema de presente (presente e imperfecto). Para
los demás, son iguales que los no contractos, como λύω, salvo que alargan la vocal del tema.

Vocabulario

Sustantivos ὄνομα, -ματος, τό ‘nombre’ Verbos


ἀδικία, -ας, ἡ ‘injusticia’ Ὀρχομενός, -οῦ, ὁ ‘Orcómeno’ ἀποκτείνω ‘matar’
Ἐλάρα, -ας, ἡ ‘Élara’ Πανδώρα, -ας, ἡ ‘Pandora’ θάπτω ‘enterrar’
Θερμοπύλαι, -ῶν, αἱ ‘Las συμφορά, -ᾶς, ἡ ‘desgracia’ θέλω ‘querer‘ (cf. ἐθέλω)
Termópilas’ Τιτυός, -οῦ, ὁ ‘Ticio’ κολάζω ‘castigar’
Θησεύς, -έως, ὁ ‘Teseo’ υἱός, -οῦ, ὁ ‘hijo’ κρύπτω ‘ocultar’
Θρᾷξ, -κός, ὁ ‘tracio’ Φαίδων, -ος, ὁ ‘Fedón’ ὀνομάζω aoristo ὠνόμασα ‘llamar’
Καλλίας, -ου, ὁ ‘Calias’ τελευτάω, -ῶ ‘morir’
καρδία, -ας, ἡ ‘corazón’ Adjetivos
κιθαριστής -οῦ, ὁ ‘citarista’ ἄφρων, -ον ‘insensato’ Palabras invariables
Λεωνίδας, -ου, ὁ ‘Leónidas’ ἐναντίος, -α, -ον ‘contrario’ μετά (con acusativo) ‘después de’
Μένανδρος, ου, ὁ ‘Menandro’ ποτε ‘un día’, ‘una vez’
ὥς ‘como, según’

182
Actividades

1. Escribe al lado de los siguientes el interrogativo demostrat. de 2ª pers. demostrat. de 1ª pers.


sustantivos la forma que se indica ποταμῶν βόες ὀδόντος
en la cabecera de su columna: ἵππους λίθοις ἱερέα
2.Traduce los sintagmas que has πατρίδα οἰκίαι λόγῳ
formado en el ejercicio anterior. πατράσι βασιλέως ὀνόματα
3. Analiza y traduce las siguientes λύκῳ ῥόδα γράμμασι
formas verbales. γίγαντας ἁλί βίβλους
τιμήσεται, ἐδηλωσάμεθα, πεφίλημαι, πέπλεξαι, βλεψαίμην, ἐδηλώσασθε, δηλωσάσθω, τετίμητο, πλεξαίμην,
πέπεισται.
4. Pon en griego.
Os desatasteis, os habéis desatado, nos desataríamos, se habrían desatado, me desaté, se desatarán.

6. Formas no personales del verbo: el infinitivo


6.1. Definición y formas del infinitivo
Junto a las formas personales hay dos tipos de formas no personales en el verbo griego: unas son
sustantivos verbales, los infinitivos, y otras, adjetivos verbales, los participios.

El infinitivo es la forma sustantiva del verbo, que expresa puramente la idea verbal. Puede funcionar como
sustantivo o como verbo, creando oraciones subordinadas sustantivas.

El verbo griego posee un infinitivo por cada tema en voz activa y media (y unos especiales para la voz
pasiva en futuro y aoristo). Veamos los del verbo λύω.

El verbo εἰμί es defectivo. Sólo tiene un infinitivo de presente εἶναι ‘ser’ y otro de futuro ἔσεσθαι ‘haber de
ser’.

Presente Futuro Aoristo Perfecto


Activa λύειν λύσειν λῦσαι λελυκέναι
'desatar' 'haber de desatar' 'desatar'1 'haber (tener) desatado'
Media λύεσθαι λύσεσθαι λύσασθαι λελύσθαι
'desatarse' 'haber de destarse' 'desatarse'1 'haberse desatado'
Pasiva λύεσθαι λυθήσεσθαι λυθῆναι λελύσθαι
'ser desatado' 'haber de ser desatado' 'ser desatado'1 'haber sido desatado'
1
Con diferencias de aspecto con el de presente, normalmente intraducibles.

183
UNIDAD
LA ORATORIA, ARTE DE LA COMUNICACIÓN
9
6.2. El infinitivo en función de sustantivo
Tiene la misma función que un sustantivo en la declinación y puede aparecer con artículo –siempre el
neutro singular– o sin él. Puede llevar preposiciones y pronombres. He aquí sus funciones:
● Como nominativo sujeto: τὸ διδάξασθαι τῷ σοφῷ ἐστι ῥᾴτερον ‘(el) enseñar al sabio es bastante fácil’.
● Como acusativo objeto directo: τὸ μὲν εὐνοεῖν ἄγαμαί σοῦ ‘estimo de ti el ser benévolo (= la
benevolencia)‘.
● Como genitivo en diversos usos.
 Complemento de un adjetivo: ἄξιος εἶναι τοῦ τοιαῦτ’ ἀκούειν ‘ser digno de oír tales cosas’.
 Segundo término de la comparación: τοῦ ζῆν λυπρῶς κρεῖττόν ἐστι καταθανεῖν ‘morir es preferible
que vivir miserablemente’.
 El artículo en genitivo le da muchas valor final: ἀγγελίαν ἔπεμπον τοῦ λυθῆναι ‘enviaban el mensaje
para ser liberados’.
● Como dativo, en diversos usos.
 De finalidad: οἱ ἄρχοντες οὓς ὑμεῖς εἵλεσθε τῷ ἄρχειν ἐμοῦ ‘los arcontes que vosotros elegisteis
para que me gobernaran’.
 Locativo: ἐν τῷ φρονεῖν μηδὲν ἥδιστος βίος ‘en no pensar nada consiste la vida más agradable’.
 Instrumental: ἀριστεύει μάχεσθαι ‘destaca en combatir’.

6.3. El infinitivo en función de verbo. La oración de


infinitivo
Mediante el infinitivo se forman oraciones subordinadas sustantivas, generalmente con función de
complemento directo de verbos que solemos llamar de entendimiento, lengua o sentido. Esta oración de
verbo en infinitivo tiene dos modalidades: a) cuando el sujeto del infinitivo es distinto del de la oración principal,
en cuyo caso se construye en acusativo; b) cuando el sujeto es el mismo que el de principal (lógicamente
en nominativo).

a) Oración de infinitivo con sujeto en acusativo y su traducción.

Se puede traducir a veces con un infinitivo, a veces por una oración sustantiva introducida por la
conjunción que: ἐκέλευε τοὺς στρατιώτας καταβαίνειν ‘(él) ordenaba a los soldados desembarcar (que
desembarcaran)‘. En este caso el sujeto del infinitivo siempre es un acusativo.

b) Oración de infinitivo con el mismo sujeto de la principal y su traducción.

En esta modalidad, con verbos que significan querer, desear, etc., se traduce siempre como infinitivo:
ἐθέλω χρηστὸς τῇ πόλει εἶναι ‘(yo) quiero ser útil a la ciudad’. Obsérvese cómo cambia esta oración
si el sujeto del infitivo es otro que el de la principal: ἐθέλω σὲ χρηστον τῇ πόλει εἶναι ‘(yo) quiero que
tú seas útil a la ciudad’ (el sujeto siempre se expresa).

En los demás casos como una oración sustantiva con la conjunción que: ἔλεγε γὰρ αἱρήσειν Πριάμου
πόλιν ‘pues decía que tomaría la ciudad de Príamo’

184
6.4. El Infinitivo absoluto
A veces el infinitivo aparece desligado de una oración. A este uso del infinitivo se le llama absoluto, es
decir, suelto, independiente. Suele aparecer en frases hechas, como ὡς ἐμοὶ δοκεῖν ‘a mi parecer’; ὡς ἔπος
εἰπεῖν ‘por así decirlo’; ὀλίγου δεῖν ‘por poco’.

Vocabulario

Sustantivos υἱός, -οῦ, ὁ ‘hijo’ ζῆν inf. de ζάω ‘vivir’


Ἀθηναῖος, -ου, ὁ ‘ateniense’ χθών, -νός, ἡ ‘tierra’ θνῄσκω ‘morir’
Αἵδης, -ου, ὁ ‘Hades’ χρήμα, -ματος, τό ‘empresa, θεραπεύω ‘cultivar, cuidar’
Ἀλέξανδρος, -ου, ὁ ‘Alejandro’ negocio’ κατασκευάζω ‘preparar’
Ἀπόλλων, -νος ‘Apolo’ ᾠόν, -οῦ, τό ‘huevo’ κελεύω ‘ordenar’
Δημήτηρ, -τρος, ἡ ‘Deméter’ Adjetivos κινέω ‘mover’
δύναμις, -εως, ἡ ‘capacidad, poder’ ἀκόλουθος, -ον ‘servidor, criado’ κοινόω ‘comunicar’
Ζεύς, Διός, ὁ ‘Zeus’ διακόσιοι, -αι, -α ‘doscientos’ λέγω ‘decir’
Θεμιστοκλῆς, -οῦς, ὁ ‘Temístocles’ δίκαιος, α, ον ‘justo’ μανθάνω ‘aprender’
θυγάτηρ, -τρός, ἡ ‘hija’ Ἕλλην, -νος, ὁ, ἡ ‘griego, -a’ νομίζω ‘considerar, creer’
ἰσχύς, -ύος, ἡ ‘vigor, fuerza’ ἕτερος, -α, -ον ‘otro’ (de dos) οἴω ‘creer, pensar’
κόραξ, -κος, ὁ ‘cuervo’ ἱερός, -ά, -όν ‘sagrado’ πείθομαι ‘obedecer’
Κροῖσος, -ου, ὁ ‘Creso’ (rey de ἴσος, -η, -ον ‘igual’ πυνθάνομαι ‘saber, averiguar’
Lidia) νέος, -α, -ον ‘nuevo, joven’ σκοπέω ‘ver, considerar’
λοχαγός, -οῦ, ὁ ‘capitán’ ὄλβιος, -α, -ον ‘feliz’ φασίν 3ª del plural del presente
λόχος, -ου, ὁ ‘escuadrón’ Verbos φημί ‘decir’
Μιλτιάδης, -ου, ὁ ‘Milciades’ ἀλγέω ‘doler‘ φιλέω ‘amar, gustar’
νοῦς, -οῦ, ὁ ‘espíritu, mente’ ἀποστερέω ‘quitar, privar de’ χαίρω ‘alegrarse, disfrutar’
Περσεφόνη, -ης, ἡ ‘Perséfone’ ἄρχω ‘gobernar, ser jefe de’ χρή ‘es necesario’, de χράομαι
σῖτος, -ου, ὁ ‘trigo’ γαμέω ‘desposar’ Palabras indeclinables
τελευτή, -ῆς, ἡ ‘final’ γίγνομαι ‘llegar a ser, haber’ ἔτι ‘ya’
τριήρης, -ους, ἡ ‘trierreme’ διδάσκω ‘enseñar’

Actividades

5. Escribe los infinitivos de futuro y aoristo medios de los siguientes verbos:


γαμέω, θεραπεύω, πείθομαι, φιλέω y θύω.
6. Traduce las siguientes frases e indica el tipo de construcción de infinitivo que contienen:
1. τὸ μανθάνειν θεραπεύειν τὸν νοῦν ἐστί
2. Μιλτιάδης ἐκέλευε λοχαγοὺς κινεῖν τοὺς λόχους.
3. τὸ χρῆμα ἄξιον σκοπεῖσθαι ἐστί.
4. τάδε ἐκέλευσα τῷ πείθεσθαι αὐτά.
7. Pon en griego
1. Creo que son cosas justas las que digo.
2. Alejandro decía que era hijo de Zeus.
3. Temístocles convenció a los atenienses para que prepararan doscientas trirremes.

185
UNIDAD
LA ORATORIA, ARTE DE LA COMUNICACIÓN
9
Los nombres griegos se transcriben en general al español a partir del acusativo latino, con
pérdida de la -m final.

Los acusativos femeninos en -a (primera declinación), al perder la -m coinciden con la forma


del nominativo: Πανδώρα, acusativo latino Pandoram, español Pandora; Θεσσαλία, acusativo
latino Thessaliam, español Tesalia. Los nombres de la primera declinación griega terminados en
jónio-ático en -η unas veces terminan en -a y otras en -e. Ello es debido a la declinación grecolatina,
que terminaba en -e. El español, salvo excepciones, tiende a la terminación en -a: Ἀφροδίτη,
Afrodita; Κόρη, Core; Τερψιχόρη, latín Terpsichore, español Terpsícore; Πηνελόπη, latín Penelope/-
a, español Penélope; pero Ἀλκμήνη, latín Alcmena/-e, español Alcmena.

Los topónimos plurales se transcriben en español por el acusativo plural latino: Ἀθῆναι, latín
Athenae, español Atenas; Πάτραι, latín Patrae, español Patras.

Los nombres propios masculinos de la primera declinación en -ας se transcriben al español


por el nominativo y por eso terminan en -s: Φειδίας, latín Phidias, español Fidias; Πυθαγόρας,
español Pitágoras. También terminan en -as en español muchos jonismos masculinos en -ης:
Καλλίης, latín Callias, español Calias; Ἰσαγόρης, latín Isagoras, español Iságoras. Los masculinos
de la primera declinación en -ης, latín -es terminan en -es en español: Χρύσης, latín Chryses,
español Crises; Λαέρτης, latín Laertes, español Laertes; Ὀρέστης, latín Orestes, español Orestes.
En los nombres propios de origen eolio y dorio este tipo termina siempre en -ας y el latín y el
español mantienen este vocalismo: Βρασίδας, latín Brasidas, español Brásidas; Εὐρωτας,
latín Eurotas, español Eurotas; Λεωνίδας, latín Leonidas, español Leónidas.

Los nombres propios de tema en -ο, (segunda declinación), a través del acusativo latino, acaban
en español en –o: Κάδμος, latín Cadmus, acusativo Cadmum, español Cadmo; Ὅμηρος latín
Homerus, acusativo Homerum, español Homero. Pero los nombres de islas terminados en -ος se
transcriben según el nominativo griego: Ἄνδρος, Andros; Λέσβος, Lesbos; Σάμος, Samos. Excepción:
Ῥόδος, Rodas.

Los nombres propios de la tercera declinación pierden la -m del acusativo latino: Ξενοφῶν latín
Xenophon, acusativo Xenophontem, español Jenofonte; Σφίγξ, latín Sphinx, acusativo Sphingem,
español Esfinge; Ἑλλάς, latín Hellas, acusativo Helladem, español Hélade.

Los nombres de tema en -ν, latín -n, pierden la terminación -em del acusativo latino, como
Cicero, acusativo Ciceronem, español Cicerón; Πλάτων, latín Plato, acusativo Platonem, español
Platón.

Se transcriben a partir del nominativo todos los sustantivos de tema -τ: Κράτης, ητος, Crates,
Λάχης, -ητος, Laques y todos los masculinos y femeninos con sufijos -ις, ιδος no acentuado;
también se transcriben a partir del nominativo por analogía con πόλις, polis: Ἄδωνις, Adonis;
Ἄλκηστις, Alcestis; Ἄλεξις, Alexis; Κλέοβις, Cléobis.

Los nombres de la tercera declinación de tema en -ς y -ρ se toman del nominativo latino:


Σοφοκλῆς, latín Sophocles, español Sófocles; Σωκράτης, latín Socrates, español Sócrates; Κάστωρ,
Cástor; Δημήτηρ, Deméter. Los femeninos en -ώ también se toman del nominativo: Ψαπφώ o
Σαπφώ, latín Sappho, español Safo.

Las consonantes geminadas latinas se simplifican al pasar al español.

198
Recuerda

La transcripción de los nombres griegos se hace en español a través del latín y sigue el acento latino.

Actividades

13. Transcribe al latín y al español los siguientes nombres griegos, acentuándolos correctamente.
Ἀπόλλων, Δημοφῶν, Νεῖλος, Σπάρτη,
Διόνυσος, Ζώσιμος, Ξανθίππη, Ὕδρα,
Ἥφαιστος, Κένταυρος, Πεισίστρατος, Ψαπφώ.

10. 2. El vocabulario de la lengua y la literatura


Los griegos fueron pioneros en reflexionar sobre la lengua y los recursos literarios; de ellos
hemos heredado una rica terminología.

El propio término Gramática deriva de γράμματα ‘letras’ y del sufijo -ικός. Pero γράμματα no
sólo designaba lo que hoy llamamos ‘grafemas’ (un término moderno, aunque formado sobre
griego γράφω ‘escribir’), sino lo que hoy llamamos ‘fonemas’ y sus combinaciones, esto es, el
lenguaje, en general.

Las partes de la gramática derivan también de nombres griegos. Fonética deriva de griego
φωνητικός que significaba ‘referido a la facultad del habla’ y es un término reciente.

La palabra Morfología deriva de μορφή ‘forma’ y λόγος ‘tratado’. Significa, pues, el estudio
de las formas (gramaticales). El nombre tampoco es antiguo.

En cuanto a la Sintaxis, deriva de σύνταξις, término militar que se refería a la formación de los
soldados en campaña, y que el estoico Crisipo utilizó metafóricamente para designar la disposición
de las palabras en la frase.

El término Semántico (σημαντικός) fue utilizado ya por Aristóteles para denominar lo ‘significativo’
por contraste con lo ἄσημος ‘carente de significado’.

Por su parte, Ortografía deriva de ὀρθός ‘correcto’ y λόγος. Se refiere, pues, a la correcta
manera de escribir una lengua.

Otros múltiples términos gramaticales proceden de la antigüedad; baste citar dos ejemplos:
epiceno (griego ἐπίκοινος literalmente ‘común’) y epíteto (griego ἐπίθετον ‘lo que se pone encima’,
cf. ἐπί y τίθημι ‘poner’).

Algunas veces un término antiguo sirve de modelo de formación a otros modernos. Así el término
συνώνυμος, acuñado por los griegos y del que deriva sinónimo, es el modelo para crear, ya en época
moderna, otros muchos con el segundo componente -ónimo (ὄνυμα ‘nombre’), por ejemplo, antónimo
(cf. ἀντί ‘enfrente’), topónimo (cf. τόπος ‘lugar’), antropónimo (cf. ἄνθρωπος ‘hombre’).

199
UNIDAD 9
LA ORATORIA, ARTE DE LA COMUNICACIÓN

Además, la lingüística moderna ha incorporado gran número de términos nuevos formados


sobre palabras griegas. Podemos citar, entre otros, morfema (cf. μορφή ‘forma’), fonema (cf. φωνή
‘emisión de voz’), semantema (cf. σημαίνω ‘significar’), lexema (cf. griego λέξις ‘expresión oral’),
alomorfo (cf. ἄλλος ‘otro’ y μορφή) o polisemia (el griego conoce πολύσημος ‘de diversos
significados’).

Pero es quizá en el terreno de los estudios literarios, sobre todo en los llamados tropos (cf.
τρόποι ‘modos’, ‘giros’), donde más abundancia hay de términos griegos, casi todos ellos de origen
antiguo y empleados antaño con el mismo o parecido sentido que hoy. He aquí algunos ejemplos.
● anáfora, griego ἀναφορή ‘repetición’, de ἀνά y φέρω. Significaría ‘lo que se vuelve a traer’.
Repetición de una o varias palabras al comienzo de frase.
● apóstrofe, griego ἀποστροφή ‘acción de dirigirse a alguien’, de ἀπό y στρέφω ‘volverse’.
Dirigir la palabra a una persona en medio del discurso.
● epanadiplosis, griego ἐπαναδίπλωσις ‘repetición’, de ἐπί, ἀνά y διπλόω ‘duplicar’, ‘doblar’.
Repetir al final de una cláusula la palabra inicial.
● eufemismo, griego εὐφημισμός ‘pronunciación de palabras de buen agüero’, de εὐφημέω
‘decir palabras de buen agüero’, a su vez formada por εὖ ‘bien’ y φημί ‘decir’. Sustituir una
expresión dura por otra más suave.
● hipérbaton, griego ὑπερβατός ‘cambiado de sitio’, ‘colocado más allá (de donde debe)‘.
Alteración del orden lógico de las palabras en la oración.
● hipérbole, griego ὑπερβολή ‘exceso, exageración’, de ὑπέρ ‘más allá’ y βάλλω ‘lanzar’.
Exageración de la verdad objetiva de algo.
● lítotes, griego λιτότης ‘llaneza’. Negación para afirmar lo contrario.
● metáfora, griego μεταφορά ‘transferencia’, de μετά y φέρω ‘llevar a otro lado’, ‘transferir’.
Cambio del sentido real de una palabra por otro figurado.
● metonimia, griego μετωνυμία ‘cambio de nombre’, de μετά y ὄνυμα (ὄνομα) ‘nombre’. Cambio
del nombre de una cosa por el de otra relacionada.
● paradoja, παρά (contra) y δόξα (doxa opinión, creencia). Opinión contraria a la opinión
general. Expresión de dos opiniones contradictorias.
● prosopopeya, griego προσωποπιία ‘dramatización’, de πρόσωπον ‘máscara’ y ποιέω ‘hacer’.
Atribución de cualidades humanas a seres inanimados.

Actividades

14. Explica el origen de las siguientes palabras:

- Sintaxis,

- topónimo,

- epanadiplosis,

- morfología.

200
1. Aoristos radicales temáticos
1.1. Definición
Los aoristos radicales temáticos tienen el mismo valor y significado que los aoristos sigmáticos. Se llaman
“temáticos” porque unen la raíz y la desinencia mediante una vocal temática, que es -ο- ante desinencias
comenzadas por nasal y -ε- ante las demás. Se componen, pues, de aumento (sólo en el indicativo, en los
demás modos, no hay aumento) + raíz + vocal temática + desinencia: ἐ-λίπ-ο-μεν, ἐ-λίπ-ε-τε. En griego los
temas verbales pueden estar marcados por grados vocálicos diferentes en la raíz. Y así, el verbo que
acabamos de citar tiene en presente la raíz λειπ- , en aoristo λιπ- y en perfecto λοιπ-. En este caso se
esquematiza la oposición como ε / Ø / ο y se dice que el presente tiene grado pleno ε, el aoristo grado
cero (Ø) y el perfecto grado pleno ο (cf. alternancias de tipo semejante en español ven-ir / vien-e / vin-o).
Todos los verbos que tienen aoristo radical temático, oponen una raíz de presente con una marca propia a
otra de aoristo con un grado diferente. En indicativo, estos aoristos utilizan las terminaciones del imperfecto:
-ον etc. en activa; -όμην etc. en media, porque son las temáticas secundarias; en subjuntivo, optativo,
imperativo, infinitivo y participio, las terminaciones del aoristo temático son las mismas que las del presente
temático.
Tomamos como ejemplo el verbo λείπ-ω ‘dejar’, raíz λιπ-.

1.2. Voz activa del aoristo temático


Indicativo Subjuntivo Optativo Imperativo Infinitivo
1
'yo dejé' 'yo deje' 'yo dejara' 'deja' 'haber dejado'
Singular
1ª ἔ-λιπ-ον2 λίπ-ω3 λίπ-οιμι4 λιπ-εῖν6
2ª ἔ-λιπ-ες λίπ-ῃς λίπ-οις λίπ-ε5
3ª ἔ-λιπ-ε(ν) λίπ-ῃ λίπ-οι λιπ-έτω Participio
Plural 'habiendo dejado'
1ª ἐ-λίπ-ομεν λίπ-ωμεν λίπ-οιμεν N. λιπ-ών,
-οῦσα, -όν7
2ª ἐ-λίπ-ετε λίπ-ητε λίπ-οιτε λίπ-ετε G. λιπ-όντος,
3ª ἔ-λιπ-ον λίπ-ωσι(ν) λίπ-οιεν λιπ-όντων -ούσης, -όντος
1 5
Con la partícula ἄν ‘yo dejaría’. El presente de imperativo es λεῖπ-ε, etc.
2
Recuerda que el imperfecto es ἔ-λειπ-ον porque se forma con la raíz 6
de presente. El presente de infinitivo es λείπειν.
3
El presente de subjuntivo es λείπ-ω, etc. 7
El participio de presente es λείπων, λείπουσα, λεῖπον.
4
El presente de optativo es λείπ-οιμι, etc.

Observa que en los participios e infinitivos de los aoristos temáticos el acento recae sobre la vocal temática.

203
UNIDAD
LA CIUDAD GRIEGA
10
1.3. Voz media del aoristo temático
Indicativo Subjuntivo Optativo Imperativo Infinitivo
'yo (me) dejé' 'yo (me) deje' 'yo (me) dejara' 'déja(te)'1 'haber(se) dejado'
Singular
1ª ἐ-λιπ-όμην λίπ-ωμαι λιπ-οίμην λιπ-έσθαι
2ª ἐ-λίπ-ου λίπ-ῃ λίπ-οιο λιπ-οῦ
3ª ἐ-λίπ-ετο λίπ-ηται λίπ-οιτο λιπ-έσθω Participio
Plural 'habiendo dejado'
1ª ἐ-λιπ-όμεθα λιπ-ώμεθα λιπ-οίμεθα N. λιπ-όμενος,
-η, -ον
2ª ἐ-λίπ-εσθε λίπ-ησθε λίπ-οισθε λίπ-εσθε G. λιπομένου,
3ª ἐ-λίπ-οντο λίπ-ωνται λίπ-οιντο λιπ-έσθων -ης, -ου
1
Con la partícula ἄν ‘yo (me) dejaría’.

1.4. Verbos con aoristo radical temático más usados1


Presente Futuro Aoristo Perfecto Significado
αἱρέω αἱρήσω εἷλον (ἑλ-) ἥρηκα ‘coger’
ἔρχομαι εἶμι ἦλθον (ἐλθ-) ἐλήλυθα ‘ir, venir’
ἐσθίω ἔδομαι ἔφαγον ἐδήδοκα ‘comer’
λέγω ἐρῶ εἶπον εἴρηκα ‘decir’
ὁράω ὄψομαι εἶδον (ἰδ-) ἑόρακα ‘ver’
πάσχω πείσομαι ἔπαθον πέπονθα ‘sufrir’
πίνω πίομαι ἔπιον πέπωκα ‘beber’
τρέχω δραμοῦμαι ἔδραμον δεδράμηκα ‘correr’
φέρω οἴσω ἤνεγκον (ἐνεγκ-) ἐνήνοχα ‘llevar’
βάλλω βαλῶ ἔβαλον βέβληκα ‘disparar’
γίγνομαι γενήσομαι ἐγενόμην γέγονα ‘llegar a ser’
ἕπομαι ἕψομαι ἑσπόμην ‘seguir’
ἔχω ἕξω ἔσχον ἔσχηκα ‘tener’
λείπω λείψω ἔλιπον λέλοιπα ‘dejar’
πείθομαι πείσομαι ἐπιθόμην πέποιθα ‘obedecer’
πίπτω πεσοῦμαι ἔπεσον πέπτωκα ‘caer’
τίκτω τέξομαι ἔτεκον τέτοκα ‘dar a luz’
φεύγω φεύξομαι ἔφυγον πέφευγα ‘huir’
εὑρίσκω εὑρήσω εὗρον εὕρηκα ‘encontrar’
θνῄσκω ἀποθανοῦμαι ἀπέθανον τέθνηκα ‘morir’
ὀφλισκάνω ὀφλήσω ὦφλον (ὀφλ-) ὤφληκα ‘incurrir’
ἔρομαι ἐρήσομαι ἠρόμην (ἐρ-) ‘interrogar’
οἴχομαι οἰχήσομαι ᾠχόμην (οἰχ-) ‘irse, partir’
δάκνω δήξομαι ἔδακον δέδηγμαι ‘morder’
κάμνω καμοῦμαι ἔκαμον κέκμηκα ‘trabajar, cansarse’
τέμνω τεμῶ ἔτεμον τέτμηκα ‘cortar’

204
Presente Futuro Aoristo Perfecto Significado
ἀφικνέομαι ἀφίξομαι ἀφικόμην ἀφῖγμαι ‘llegar’
ὑπισχνέομαι ὑποσχήσομαι ὑπεσχόμην ὑπέσχημαι ‘prometer’
αἰσθάνομαι αἰσθήσομαι ᾐσθόμην (αἰσθ-) ᾔσθημαι ‘percibir’
ἁμαρτάνω ἁμαρτήσομαι ἥμαρτον (ἁμ-) ἡμάρτηκα ‘errar, equivocarse’
βλαστάνω βλαστήσω ἔβλαστον βεβλάστηκα ‘germinar’
λαγχάνω λήξομαι ἔλαχον εἴληχα ‘obtener por suerte’
λαμβάνω λήψομαι ἔλαβον εἴληφα ‘tomar, coger’
λανθάνω λήσω ἔλαθον λέληθα ‘ocultarse’
μανθάνω μαθήσομαι ἔμαθον μεμάθηκα ‘aprender’
πυνθάνομαι πείσομαι ἐπυθόμην πέπυσμαι ‘informarse, preguntar’
τυγχάνω τεύξομαι ἔτυχον τετύχηκα ‘alcanzar, obtener’
1
Las formas entre paréntesis son la raíz sin aumento y son las que se usan en todos los modos de aoristo, salvo en indicativo.

Recuerda

 Los aoristos radicales temáticos tienen el mismo valor y significado que los aoristos sigmáticos.
 Se llaman “temáticos” porque unen la raíz y la desinencia mediante una vocal temática: -ο- ante desinencias en nasal
y -ε- ante las demás.

2. Aoristos radicales atemáticos


Junto a los aoristos radicales temáticos, que unen raíz y desinencia mediante una vocal (-ο /-ε), hay otros
aoristos radicales, que unen su raíz a las desinencias directamente, llamados atemáticos (sin vocal temática).
El aoristo radical atemático tiene exactamente las mismas desinencias que el aoristo pasivo. El aoristo
pasivo se forma con aumento (sólo en el aoristo de indicativo) + la raíz + marca de pasiva (que puede ser
-θη-, -σθη- o -η-) + desinencia, por ejemplo:

Presente Aoristo pasivo

λύω 'desatar' ἐ-λύθη-ν


κελεύω 'ordenar' ἐ-κελεύσθη-ν
φαίνω 'mostar' ἐ-φάνη-ν
χαίρω 'alegrarse' ἐ-χάρη-ν.

No entramos aún a valorar el funcionamiento de la voz pasiva en griego. Sólo hay que decir que a veces
los aoristos con las marcas anteriores son intransitivos. Si se toma la raíz + la marca de pasiva, resultan
en indicativo: (aumento) + raíz + marca + desinencia, exactamente igual que los verbos que unen directamente
la desinencia atemática a la raíz: aumento + raíz + desinencia, salvo que en éstos no hay marca de pasiva.

205
UNIDAD
LA CIUDAD GRIEGA
10
Estos son los verbos más usuales que tienen aoristo radical atemático:

Presente Aoristo

ἁλίσκομαι 'ser cogido' ἑ-άλω-ν


βαίνω 'andar, ir' ἔ-βη-ν
γιγνώσκω 'conocer' ἔ-γνω-ν
διδράσκω 'correr' ἔ-δρα-ν
δύω 'sumergirse' ἔ-δυ-ν
ἵστημι 'poner' 'estar en pie' ἔ-στη-ν

Como hay una gran diversidad de formas, no vamos a presentar un paradigma único. Presentamos a
la izquierda las formaciones de cada tiempo y a la derecha, las desinencias. Uniéndolas se pueden formar
los paradigmas.

Indicativo

Raíz Desinencia
ἐ-λύθη-
ἐ-κελεύσθη-
ἐ-φανη- -ν
ἐ-χάρη- -ς
ἔ-βη- -
ἔ-στη- -μεν
ἔ-δρα- -τε
ἔ-γνω- -σαν
ἑ-άλω-
ἔ-δυ-

Subjuntivo

Se contrae la vocal de la raíz con la desinencia propia del subjuntivo, con los siguientes resultados, según
sea dicha vocal:

Vocal h Vocal a Vocal w Vocal u

Raíz Desinencia Raíz Desinencia Raíz Desinencia Raíz Desinencia


β- -ῶ -ῶ' -ῶ' -ω
κελευσθ- -ῇς -ᾷς -ῷς -ῃς
λυθ- -ῇ/' δρ- -ᾷ άλ- -ῷ δύ- -ῃ
φαν- -ῶμεν -ῶμεν γν- -ῶμεν -ωμεν
στ- -ῆτε -ᾶτε -ῶτε -ητε
χαρ- -ῶσι -ῶσι -ῶσι -ωσι

206
Optativo
Las desinencias son las de los verbos atemáticos, las mismas que las del verbo εἰμί: εἴην. Todas las
vocales largas de la raíz se abrevian; δύω no tiene aoristo optativo.

Raíz Desinencia
ἁλο-
βα-
γνο- -ίην
δρα- -ίης
κελευσθε- -ίη
λυθε- -ῖμεν
στα- -ῖτε
φανε- -ῖεν
χαρε-

Imperativo

En los verbos con marca -θη-, -σθη- la desinencia de 2ª persona es -τι en vez de -θι por disimilación de
aspiradas. La 3ª persona del plural abrevia la última vocal de la raíz por la llamada “Ley de Osthoff” (una
vocal larga seguida de sonante más consonante, se abrevia).

2ª singular 3ª singular 2ª plural 3ª plural

λύθη-τι λυθή-τω λύθη-τε λυθέ-ντων


κελεύσθη-τι κελευσθή-τω κελεύσθη-τε κελευσθέ-ντων
φάνη-θι φανή-τω φάνη-τε φανέ-ντων
χάρη-θι χαρή-τω χάρη-τε χαρέ-ντων
βῆ-θι βή-τω βῆ-τε βά-ντων
στῆ-θι στή-τω στῆ-τε στά-ντων
δρᾶ-θι δρά-τω δρᾶ-τε δρά-ντων
γνῶ-θι γνώ-τω γνῶ-τε γνό-ντων
ἅλω-θι ἁλώ-τω ἅλω-τε ἁλό-ντων
δῦ-θι δύ-τω δῦ-τε δύ-ντων

Infinitivo

La desinencia -ναι es la misma que forma el infinitivo en todos los verbos atemáticos (como la del
verbo εἰμί, εἶ-ναι)

ἁλῶ-ναι, βῆ-ναι, δρᾶ-ναι, δῦ-ναι, γνῶ-ναι, κελευσθῆ-ναι, λυθῆ-ναι, στῆ-ναι, φανῆ-ναι, χαρῆ-ναι.

Participio

Son temas en -ντ- y sólo varía la vocal que precede a -ντ-, que también abrevia por la Ley de Osthoff.

207
UNIDAD
LA CIUDAD GRIEGA
10
Nominativo Genitivo
λυθεί-ς, λυθεῖ-σα, λυθέ-ν λυθέ-ντος, λυ-θείσης, λυθέ-ντος.
κελευσθεί-ς, -σθεῖ-σα, -σθέν κελευσθέ-ντος, -σθεί-σης, -σθέντος.
φανεί-ς, -εῖ-σα, -έ-ν φανέ-ντος, -είσ-ης, -έντος.
χαρεί-ς, -εῖ-σα, -έ-ν χαρέ-ντος, -είσ-ης, -έντος.
βά-ς, βᾶ-σα, βά-ν βά-ντος, -άσης, -άντος.
στά-ς, στᾶ-σα, στά-ν στά-ντος, -άσης, -άντος.
δρά-ς, δρᾶ-σα, δρά-ν δρά-ντος, -άσης, -άντος.
γνού-ς, γνοῦ-σα, γνό-ν γνό-ντος, -ούσης, -όντος.
ἁλού-ς, ἁλοῦ-σα, ἁλό-ν ἁλό-ντος, -ούσης, -όντος.
δύ-ς, δῦ-σα, δύ-ν δύ-ντος, -ύσης, -ύντος.

3. Futuros y aoristos pasivos


El futuro y aoristo pasivos se forman con las marcas de pasiva (-θη-, -σθη- o -η-) + desinencias de voz
media en el futuro y las desinencias de aoristo radical atemático en el aoristo, como terminamos de ver.
Ejemplos:

Presente Futuro Aoristo

λύω λυ-θή-σομαι ἐ-λύ-θη-ν


ἀκούω ἀκου-σθή-σομαι ἠκού-σθη-ν
κελεύω κελευ-σθή-σομαι ἐ-κελεύ-σθη-ν
γράφω γραφ-ή-σομαι ἐ-γράφ-η-ν
κόπτω κοπ-ή-σομαι ἐ-κόπ-η-ν

Recuerda

Los aoristos radicales atemáticos unen su raíz a las desinencias directamente (sin vocal temática).

4. Valor y construcción de la voz pasiva


4.1. Valor de la pasiva
Las construcciones pasivas son variantes sintácticas que pretenden destacar la importancia del objeto
del verbo; en realidad la voz pasiva no es más que un recurso estilístico mediante el cual el sujeto deja de
ser el responsable de la acción verbal para ser su destinatario. No desarrolló nunca una conjugación propia
completa, sino que es idéntica a la media, salvo en dos tiempos: futuro y aoristo, que añaden, como hemos
visto, el sufijo -θη- o las variantes -η-, -σθη-, de origen intransitivo. La voz pasiva tiene este mismo origen
intransitivo, por lo cual no es posible o es muy difícil ver construcciones pasivas con verbos intransitivos y
en otros casos es dudoso si la construcción es pasiva o una voz media con complemento circunstancial.

208
Las oraciones pasivas se forman a partir de verbos transitivos y sus elementos constituyentes son: un sujeto
paciente en nominativo, un verbo con desinencias medio-pasivas concordando con él y un complemento agente.

4.2. Construcción del complemento agente


Las formas más habituales son las siguientes:
a) En genitivo con ὑπό (también ἀπὸ, ἐκ, πρός), si es un nombre de persona: φιλοῦμαι ὑπὸ τοῦ πατρός
‘soy amado por mi padre’, νομίζοντες καὶ ἐμὲ ὐφ’ ὑμῶν κεκλῆσθαι ‘creyendo que también yo había
sido invitado por vosotros’.
b) En dativo sin preposición, si es nombre de cosa: κωλύονται τῷ νόμῳ ‘son prohibidos por la ley’, ἐὰν
τοῦτο νικῶμεν, πάνθ ̓(= πάντα) ἡμῖν πεποίηται ‘si vencemos en esto, todo está ya hecho por nosotros’,
αἱ ’Αθηναίων νῆες τοῖς Κερκυραίοις οὐχ ἑωρῶντο ‘las naves atenienses no eran vistas por los corcirenses‘.

4.3. Cambios de oración activa a pasiva


Para pasar una oración activa a pasiva se procede de la siguiente manera: el objeto directo en acusativo
se pone en nominativo, el verbo se hace concordar con él en número y persona y el que era sujeto se
pasa a genitivo o dativo, según lo dicho en el apartado anterior. Veamos un ejemplo (S= Sujeto, CD =
Complemento directo, VA = Verbo activo, CA = Complemento agente, VP = Verbo pasivo).
Σόλῶν τοὺς δούλους ἔλυσε ‘Solón liberó a los esclavos’ pasa a
S CD V
οἱ δοῦλοι ὑπὸ Σόλωνος ἐλύθησαν ‘los esclavos fueron liberados por Solón’
S CA V

Recuerda

El acusativo complemento directo de una oración activa pasa a sujeto en la pasiva, y el sujeto, a complemento agente.

Vocabulario

Sustantivos ξ, es decir, N singular y D μόσχος, -ου, ὁ ‘ternero’


ἀετός, -οῦ, ὁ ‘águila’ plural) νῶτος, -ου, ὁ ‘espalda, superficie del
Αἰολεῖς -έων, οἱ ‘los eolios’ Ιπποκράτης, -ους, ὁ ‘Hipócrates’ mar’
αἰχμάλωτος, -ου, ὁ ‘prisionero’ Ἴων, -νος ὁ ‘jonio’ (οἱ Ἴωνες ‘los ὀϊστός, -οῦ, ὁ ‘dardo’
Ἆπις, -δος, ὁ ‘Apis’ buey sagrado jonios’) οὐρά, -ᾶς, ἡ ‘cola, retaguardia’
de los egipcios κάλαμος, -ου, ὁ ‘caña, cálamo’ ὄχθη, -ης, ἡ ‘ribazo’
Ἀρμενία, -ας, ἡ ‘Armenia’ κάνθαρος, -ου, ὁ ‘escarabajo’ Παντάρης, -ους, ὁ ‘Pantares’
βάτραχος, -ου, ὁ ‘rana’ Κλέανδρος, -ου, ὁ ‘Cleandro’ Σάβυλλος, -ου, ὁ ‘Sabilo’
βουκόλος, -ου, ὁ ‘boyero’ Κόρινθος, -ου, ὁ ‘Corinto’ Σάρδεις -εων, αἰ ‘Sardes’ capital de
Γέλη, -ης, ἡ ‘Gela’ ciudad del sur Λεωνίδας, ου, ὁ ‘Leónidas’ Lidia
de Sicilia Λύσανδρος, -ου, ὁ ‘Lisandro’ σῆμα, -ματος, τό ‘señal, túmulo’
ἐλαία, -ας, ἡ ‘olivo’ μετώπον, -ου, τό ‘frente’ σημεῖον, -ου, τό ‘señal’
θρίξ, τριχός, ὁ ‘pelo’ (se declina μοναρχία, -ας, ἡ ‘monarquía, τέλος, -ους, τό ‘realización, jurisdicción’,
con τ- salvo cuando aparece gobierno supremo’ (en pl.) ‘magistrados’

209
UNIDAD
LA CIUDAD GRIEGA
10
τρίγωνον, -ου, τό triángulo ‘zarpar’ ὀνειδίζω ‘injuriar’
τρίχας ver θρίξ βούλομαι ‘querer’ ὀφείλω ‘deber’
δέρκομαι ‘mirar’ παρατάσσω, -ττω ‘poner en orden de
Adjetivos δέω ‘atar’ batalla’
διπλοῦς, -ῆ, -οῦν ‘doble’ διαβαίνω ‘atravesar’ πέρθω ‘destruir, arrasar’
εὐδαιμονέστατος, -η, -ον ‘feliz’ διαδέω ‘atar de un lado a otro’ πολιορκέω ‘asediar’
superlativo de εὐδαίμων -ον δουλόω ‘esclavizar’ (ver δοῦλος) τρέπω ‘volver’
κατήκοος, -οον ‘súbdito’ εἰκάζω ‘representar, imitar’ τρέφω ‘alimentar’
λευκός, -ή, -όν ‘brillante, blanco’ ἐκβαίνω ‘salir’ φράττω ‘cerrar, proteger’
πεζός, -η, -όν ‘pedestre, soldado ἐξοπλίζω ‘armar totalmente’, en χαίρω ‘alegrarse’
de a pie’ voz media ‘armarse totalmente’ χρίω ‘rozar, ungir’
Verbos θανατόω ‘ejecutar, condenar a
muerte’ Palabras invariables
ἀλγέω ‘doler’ ἄνω ‘arriba’
ἀναλαμβάνω ‘tomar, asumir’ κιχάνω ‘alcanzar’
κοιλαίνω ‘excavar’ ἐνταῦθα ‘entonces’
ἀποθνῄσκω ‘morir’ ὅτι conjución subordinante ‘que’
ἀποπλέω, aor. ἀπέπλευσα κωλύω ‘impedir, rechazar’
μιαίνω ‘manchar’ πέραν ‘al otro lado’

Actividades

1. Distribuye correctamente en las dos columnas los imperfectos y aoristos radicales de los siguientes verbos:

Verbo Imperfecto Aoristo

κιχάνω 'alcanzar' ἔβαλον ὤφελον


τυγχάνω 'tocar en suerte' ἐτύγχανον ἔβαλλον
δέρκομαι 'mirar' ἔτραπον ὤφειλον
τρέπω 'volver' ἐλάγχανον ἐδερκόμην
ὀφείλω 'deber' ἔδρακον ἔκιχον (ἐκίχην)
βάλλω 'lanzar' ἔτυχον ἐκίχανον
λαμβάνω 'coger' ἔτραφον ἔλαβον
πέρθω 'destruir, arrasar' ἔπραθον ἔπερθον
λαγχάνω 'obtener' ἔτρεπον ἔλαχον
τρέφω 'alimentar' ἔτρεφον ἐλάμβανον

2. Pon en aoristo de indicativo y en la misma persona las siguientes formas verbales, luego escribe el correspondiente
participio de aoristo.

λείπετε, γράψουσι, ἐλύσατε, ἔρραπτες, δέσω, ἐκελεύομεν, βάλλει, ἔχριον.

3. Sobre la raíz de verbos griegos se forman sustantivos abstractos neutros en -μα, -ματος, como σῆμα, σήματος ‘señal’,
de σημαίνω. Teniendo esto en cuenta pon en relación los siguientes sustantivos con su verbo correspondiente y
di su significado.

210
γράφω ‘escribir’
ὅραμα
διαδέω, ‘atar de un lado a otro’
πλάσμα
εὑρίσκω ‘descubrir
μίασμα
ζώννυμι ‘ceñir’
κοίλωμα
πράττω ‘hacer’
φράγμα
κοιλαίνω ‘excavar’
διάδημα
μιαίνω ‘manchar’
γράμμα
φράττω ‘cerrar, proteger’
εὕρημα
πλάσσω ‘figurar’ ‘modelar’
πράγμα
ὁράω ‘ver’ ζῶμα

4. Sustituye las siguientes oraciones con ὅτι por la construcción de infinitivo correspondiente y tradúcelas.
1. εἶπε πρὸς αὐτὸν ὅτι εἴη καλῶς ἀποπλεῦσαι.
2. εἶπεν ἐν ἐκκλησίᾳ ὅτι βούλονται αὐτὸν πέμψαι παρὰ Λύσανδρον.
3. λέγει ὅτι χαίρεις τῷ βιβλίῳ.
4. οἴομαι ὅτι νέος ἄνθρωπος οὐκ ἀλγεῖν φιλεῖ.
5. Κροῖσος ἐνόμισε ὅτι ἦν ὀλβιώτατος ἀνθρώπων ἁπάντων.

5. El participio
5.1. Definición
Se denomina participio a la forma verbal que permite expresar cualidades del sustantivo con el que
concierta y valores oracionales subordinados a la acción de un verbo principal, así como tener régimen
(objeto directo o el caso que tenga como régimen el verbo correspondiente). Por esta doble posibilidad de
funcionar a la vez como adjetivo y como verbo se le llamó participio, porque “participa” de las categorías de
nombre y verbo. Puede ir también en construcciones absolutas, es decir, independientes, y entonces se
llama “participio absoluto”. En este uso el caso más frecuente es el genitivo, llamado “genitivo absoluto”,
aunque también hay otros.

Como es un adjetivo, tiene flexión completa, pero como es un verbo, tiene formas para cada uno de los
temas. Los participios por sí mismos no pueden expresar la noción de tiempo; ésta se deduce del contexto,
a partir del cual pueden expresar un tiempo absoluto (relacionado con el momento en que se habla) y relativo
(en relación con el verbo principal).

5.2. Formas y traducción


El verbo griego posee un participio por cada tema en voz activa y media (y unos especiales para la voz
pasiva en futuro y aoristo). Veremos los del verbo λύω.

Damos ahora una traducción convencional (en gerundio) para cada uno, aunque luego señalaremos otras
traducciones posibles:

211
UNIDAD
LA CIUDAD GRIEGA
10
Presente Futuro Aoristo Perfecto
λύων, -ουσα, ον1 λύσων, -ουσα, ον1 λύσας, -σα, σαν2 λελυκώς, -υῖα, ός3
Activa
'desatando' 'habiendo de desatar' 'habiendo desatado' 'habiendo (teniendo) desatado'

λυόμενος, -η, ον λυσόμενος, -η, -ον λυσάμενος, -η, -ον λελυμένος, -η, -ον
Media
'desatándose' 'habiendo de desatarse' 'habiéndose desatado' 'habiéndose desatado'

λυόμενος, -η, ον λυθησόμενος, -η, ον λυθείς, -εῖσα, -έν4 λελυμένος, -η, -ον
Pasiva
'siendo desatado' 'habiendo de ser desatado' 'habiendo sido desatado' 'habiendo sido desatado'
1
El masculino y el neutro se declinan como un tema en -ντ- (con N. V. A. neutro singular en -ον y con N. V. A. neutro plural en -οντα); el femenino,
como un tema en alfa mixta.
2
El masculino se declina como γίγας, el neutro, también como γίγας, pero con N. V. A. neutro singular λύσαν y con N. V. A. neutro plural
λύσαντα; el femenino, como un tema en alfa mixta.
3
λελυκώς (neutro -ός) se declina como un tema en -τ, A. λελυκότα, G. λελυκότος, D. λελυκότι, en plural N. masculino λελυκότες, neutro λελυκότα,
etc. El femenino se declina como un tema en alfa pura (aunque breve en N. V. A., larga en G. D.): N. λελυκυῖα A. λελυκυῖαν, G. λελυκίας, D.
λελυκυίᾳ, etc.
4
El masculino y el neutro se declinan como un tema en -ντ. Vimos el modelo en la Unidad 9. El femenino, como un tema en alfa mixta.

El verbo εἰμί sólo tiene dos participios, uno de presente, N. ὤν, οὖσα, ὄν, G. ὄντος οὔσης, ὄντος, y otro
de futuro, ἐσόμενος, -η, -ον.

a) Participio de presente

El participio de presente expresa una acción simultánea a la del verbo principal y se traduce por
gerundio simple, por ‘al’ + infinitivo, o por una relativa, temporal o causal con presente o imperfecto.
El contexto nos dará la pauta para elegir la traducción: ἔθαπτεν αὐτοὺς νομίζων ἐν τῇ γῇ φιλίᾳ τιθέναι
‘los enterró creyendo (porque creía, al creer) que los ponía en tierra amiga’.

b) Participio de aoristo

El participio de aoristo expresa anterioridad a la acción principal. Puede traducirse por un gerundio
compuesto, por construcciones como ‘tras haber’ + participio, o relativa, temporal o causal, con el
verbo en indefinido o en pluscuamperfecto: τυραννεύσας δὲ ἔτη τρία Ιππίας
̔ ἐχώρει εἰς Σιγεῖον ‘Hipias,
tras haber sido (habiendo sido, después de haber sido, que fue, que había sido) tirano durante tres
años, se retiró a Sigeo’.

También puede expresar simultaneidad en el pasado: εὖ γ ̓ ἐποίησας ἀναμνήσας ‘hiciste bien en


recordármelo (recordándomelo)‘.

c) Participio de futuro

El participio de futuro expresa deseo, voluntad o finalidad tras verbos de movimiento. Se traduce con
‘para’ + infinitivo o ‘con el deseo de, con la intención de’ + infinitivo: ἦλθε λυσόμενος θύγατρα ‘vino
con el deseo de (con la intención, para) rescatar a su hija’.

d) Participio de perfecto

El participio de perfecto expresa, como todo el tema de perfecto, estado presente resultante de una
acción pasada. Puede traducirse en general por un participio, además de las construcciones similares
a las que hemos mencionado, pero seguida de pretérito compuesto: οἶμαι τὸν ἐφεστηκότα κίνδυνον
τῇ πόλει διαλύσειν ‘pienso que suprimiréis el peligro (que ha) caído sobre la ciudad’.

212
5.3. Sustantivación del participio
Si lleva artículo, el participio va sustantivado y se traduce por oración de relativo, con los verbos que
corresponden a cada tiempo: ὁ λύσας ‘el que desata’, ὁ λύσων ‘el que desatará’, ὁ λύσας ‘el que se desató’,
ὁ λελυκώς ‘el que ha desatado’.

5.4. Construcciones del participio


Existen cuatro tipos de participio: atributivo, explicativo, apositivo y predicativo.

Participio atributivo y explicativo

El participio atributivo equivale a un adjetivo atributivo, es decir, al que va inmediatamente precedido del
artículo. Es como una oración de relativo especificativa (tiene, pues, un valor delimitativo y excluyente): οἱ
καμόντες στρατιῶται ἐκοιμήθησαν ‘los soldados que estaban fatigados (excluyendo u oponiéndose a los que
no lo estaban) se acostaron’. El explicativo no tiene valor excluyente: οἱ στρατιῶται καμόντες ἐκοιμήθησαν
‘los soldados, que estaban cansados (es decir, todos los soldados sin exclusión), se acostaron’.

Participio apositivo

El participio apositivo forma con el sustantivo con el que concuerda una especie de oración circunstancial,
cuyo sujeto es dicho sustantivo. Puede equivaler a oraciones subordinadas: modales, adversativo-concesivas,
de relativo, temporales, finales, causales y condicionales.

a) Uso modal

Sirve para expresar el modo, medio u otras circunstancias que rodean la acción verbal: μειδήσασα δὲ
παιδὸς ἐδέξατο χειρὶ κύπελλον· ‘y tras sonreír cogió con la mano la copa de su hijo’.

b) Uso adversativo-concesivo

Equivale a una oración concesiva: θανῇ γὰρ οὐ ἐθέλουσα ‘morirás aunque no quieras’, οἴεταί τι εἰδέναι
οὐκ εἰδώς ‘cree saber algo, aunque no sabe’.

c) Uso temporal

Equivale a una oración temporal: ἐπισχὼν δὲ ὀλίγον χρόνον ἀποφέρεται ὁ θύσας τὰ κρέα ‘después
de esperar un momento, el que sacrifica se lleva las carnes’, λαμβάνετε τάδε, λαβόντες δὲ προρεύεσθε
‘coged eso y cuando lo hayáis cogido, marchaos’.

En este uso, el participio puede ir acompañado de algún adverbio, como: ἅμα, μεταξύ, αὐτίκα, εὐθύς:
εὐθὺς νέοι ὄντες τὸ ἀνδρεῖον μετέρχονται ‘tan pronto llegan a jóvenes, buscan la fortaleza viril’, φεύγοντες
ἅμα ἐτίτρωσκον τοὺς πολεμίους ‘al mismo tiempo que huían herían a los enemigos’.

d) Uso final

Equivale a una oración final. Frecuentemente aparece con verbos de movimiento: Ἴριν δ’ ὤτρυνε
ἀγγελοῦσαν ‘envió a Iris para que avisara’, εἰς Δελφοὺς χρησόμενος τῷ χρηστηρίῳ πορεύεται ‘marcha
a Delfos para consultar el oráculo’.

213
UNIDAD
LA CIUDAD GRIEGA
10
e) Uso causal

Equivale a una oración causal: ὀλεῖσθε δ’ ἠδικηκότες τὸν ἄνδρα τόνδε ‘moriréis por haber injuriado a
este hombre’.

A veces el verbo principal va introducido por ἕνεκα, διὰ τάδε, διὰ τοῦτο, οὕτω: διὰ τάδε δεῖ πολεμεῖν
ἢ ἀδικουμένους ἢ βοηθοῦντας ἠδικημένοις ‘se debe combatir por esto, o por haber sufrido injuria, o
por ayudar a los que la han sufrido’.

Hay algunas expresiones estereotipadas muy usuales, como τί παθών ‘¿por qué motivo?’ (literalmente
‘habiéndote pasado qué’), τί μαθών; ‘¿de qué te has enterado para que...?’ (literalmente ‘habiendo
aprendido qué’), τί βουλόμενος; ‘¿con qué propósito? (literalmente ‘queriendo qué’): τί παθό́ντες ἐρεμνὴν
γαῖαν ἔδυτε; ‘¿por qué motivo habéis descendido bajo la sombría tierra?’

En este uso a veces el participio va reforzado con alguna partícula, frecuentemente ὡς con el valor
de ‘como si’: τὸν θάνατον δείδουσιν ὡς εὖ εἰδότες, ὅτι τι μέγιστον τῶν κακῶν ἐστι ‘temen la muerte
como si supieran que es el mayor de los males’.

f) Uso condicional

Equivale a la prótasis (es decir, a la frase con ‘si’) del período hipotético: ἁμαρτήσῃ γε μὴ δράσας τάδε
‘te equivocarás si no haces esto’.

Participio predicativo

En este caso el participio, no precedido del artículo, forma parte integrante de la acción principal de la
oración, completando al predicado verbal o sirviéndole de complemento directo. Este participio puede hallarse
en todos los casos: en nominativo concordando con el sujeto; en acusativo, genitivo y dativo, concordando
con el complemento.

a) Participio referido al sujeto

Suele traducirse, cuando se refiere al sujeto, por un infinitivo, un adverbio o una oración circunstancial.
Llevan participio referido al sujeto:

 Los verbos que expresan un modo de ser de éste, como τυγχάνω, λανθάνω, φαίνομαι: ἔτυχε γὰρ
ἐρχομένη ναῦς ‘salió una nave casualmente’, ἡ μάθησις οὐκ ἄλλο τι ἢ ἀνάμνησις τυγχάνει οὖσα ‘el
aprendizaje no es otra cosa precisamente que recordar’.

 Los que expresan un momento o la cualidad de la acción: ‘empezar’, ‘acabar’, ‘continuar’, ‘cesar’,
‘anticiparse’, ‘aventajar’: καλῶς ἐποίησας λέγων ‘hiciste bien al hablar’, φθάνω τοὺς φίλους εὐεργετῶν
‘me apresuro a favorecer a los amigos’.

 Los que expresan sentimiento o afecto: χαίρω, ἥδομαι, ἄχθομαι, αἰσχύνομαι, ἀγανακτέω, μεταμέλομαι:
αἰσχύνομαι τοῦτο ἰδών ‘me avergüenzo viendo (de ver) esto’.

b) Participio referido al complemento

Pueden llevar participio predicativo referido al complemento los verbos de percepción sensible, como
‘ver’, ‘oír’, ‘saber’, ‘acordarse’, ‘ignorar’, ‘comprender’, ‘mostrar’: ὁρῶ ταῦτα ἀληθῆ ὄντα ‘veo que estas
cosas son verdaderas’, δείξω οὕτω ταῦτα ἔχοντα ‘demostraré que esto es así’.

214
Participio absoluto

Encontramos en griego un uso del participio desligado de la oración, al que llamamos participio absoluto.
Lo más frecuente es que aparezca en genitivo, aunque no es raro el uso del acusativo. Son poco frecuentes
el nominativo y dativo absolutos.

a) Genitivo absoluto

Si el participio tiene un sujeto propio, la expresión entera se pone en genitivo: διαβεβηκότος ἤδη
Περικλέους ἠγγέλθη αὐτῷ ‘habiendo pasado (cuando había pasado) ya Pericles, ... le fue anunciado’,
Μιλτιάδου ἡγεμόνος ὄντος ‘siendo (cuando era) jefe Milcíades’, σοῦ παιδὸς ὄντος ‘siendo tú (cuando
tú eras) niño’.

b) Acusativo absoluto

En griego se emplea el participio en acusativo neutro de una manera absoluta en verbos que indican
conveniencia, necesidad o posibilidad: ἐξόν, ἐνόν, μετόν, παρόν, ὑπάρχον ‘siendo posible’; προσήκον,
πρέπον ‘siendo conveniente’; δέον, χρεών ‘siendo necesario’, δεδογμένον ‘estando decidido’.

También encontramos en este uso el participio del verbo εἰμί con un adjetivo neutro: ἀδύνατον ὄν
‘siendo imposible’, αἰσχρὸν ὄν ‘siendo vergonzoso’, ἄδελον ὄν ‘siendo incierto’: ὑμᾶς ἐξὸν ἀπολέσαι
‘siendo posible mataros’, οὔσης παρρησίας καὶ ἐξον λέγειν ‘habiendo libertad y siendo posible hablar’.

Recuerda

El participio atributivo y explicativo, acompañado de artículo, equivale a una oración de relativo; el participio apositivo,
sin artículo, equivale a una oración circunstancial; el participio predicativo se puede traducir por un infinitivo, un adverbio
o una oración sustantiva.

Actividades

5. Cada uno de los números del siguiente ejercicio presenta una misma frase con diversos participios. Traduce
todas las variantes (incluso con traducciones alternativas) y señala las diferencias.

1. βασιλεὺς δουλῶν / δουλώσας / δουλώσων / δεδουλωκὼς τοὺς Ἕλληνας οἴεται εὐδαιμονέστατος εἶναι.

2. ὁ βάτραχος βουλόμενος / βουλησάμενος / βεβουλημένος βασιλεύειν ὠνείδισε τὰ ζῷα.

3. ὁ ζητῶν / ζητήσων / ζητήσας / ἐζητηκὼς εὑρίσκει.

215
UNIDAD
LA CIUDAD GRIEGA
10
Vocabulario

Sustantivos casa’ Palabras indeclinables


Ἄνυτος, -ου, ὁ ‘Ánito’ acusador de γίγνομαι, perf. γέγονα, ‘llegar a ser, ἅμα ‘juntamente, al mismo tiempo’;
Sócrates haber’ καὶ ἅμα ‘y además, y al mismo
κατήγορος, -ου, ὁ ‘acusador’ δεῖ impersonal ‘es necesario, es tiempo’
οἴκησις, -εως, ἡ ‘residencia, casa’ preciso, se debe’ ἀμφί con acusativo ‘alrededor de,
πάθος, -ους, τό ‘sensación, cerca de, junto a, con relación
sentimiento, inspiración, pasión’ ἐλαύνω fut. ἐλῶ aor. ἤλασα perf. a’; οἱ + ἀμφὶ + nombre de
Πατηγύας, -ου, ὁ ‘Pategias’ un ἐλήλακα trans. ‘empujar’; intrans. persona ‘los partidarios de’
persa ‘cabalgar’ ἀνά con A, expresa: lugar ‘hacia
ποίησις, -εως, ἡ ‘poesía’ ἐπισκοπέω ‘inspeccionar’ arriba’ ἀνὰ ποταμόν ‘río arriba’,
εὑρίσκω ‘encontrar’ ἀνὰ τὰ ὄρη ‘montes arriba, por’,
Adjetivos-pronombres ἐφοράω ‘pasar revista, ἀνὰ ἄστυ ‘por la ciudad’; tiempo
inspeccionar’ ἀνὰ νύκτα ‘durante la noche’;
πιστός, -ή, -όν ‘fiel, leal’ ζητέω ‘buscar’
τοιοῦτος, τοιαύτη, τοιοῦτον ‘tal, de valor figurado ἀνὰ κράτος ‘a
ἱδρόω ‘sudar, estar empapado de galope, con todas sus fuerzas’
tal clase, semejante’ sudor’
χρηστός, -ή, -όν ‘valiente’ διά con A expresa: lugar ‘por, a
οἴομαι ‘creer, pensar’ través de’; tiempo ‘durante’ διὰ
Verbos πάσχω ‘sentir, experimentar’ νύκτα ‘durante la noche’, causa
αἰσθάνομαι con G ‘darse cuenta πέμπω ‘enviar’ ‘por, porque’
de’ generalmente con part. προφαίνομαι ‘mostrarse, aparecer’ μή ...., μηδέ ‘no...., ni ...’
predicativo, con el valor de una συμπαρεκτείνω ‘comparar con’ πάλαι ‘hace tiempo, en otro
oración sustantiva συμφέρω ‘convenir, aprovechar’ tiempo’; πάλαι ἤδη ‘ya desde
ἀποικέω ‘vivir, habitar’ φοβέομαι, -οῦμαι ‘temer’ tiempo’
ἀπονοστέω ‘regresar, volver a πρός con A ‘a, hacia, ante’
πρόσω ‘lejos’

6. La novela
6.1. Origen
La novela es el más reciente de los géneros literarios griegos. Sus
orígenes son difíciles de establecer. Durante mucho tiempo se la consideró
un producto tardío de la época imperial romana, del siglo II d.C., y nacida
bajo la influencia de la segunda sofística. Los papiros encontrados
cambiaron esta cronología, retrasándola hasta el siglo I a.C. e incluso más,
hasta la etapa final del período helenístico, según testimonian los tres
fragmentos de la novela Nino y Semíramis. El género alcanzó gran
desarrollo a lo largo de más de cinco siglos. En realidad venía la novela a
sustituir al viejo género épico en una sociedad distinta a la aristocrática del
período arcaico. La sociedad de la última etapa helenística e imperial
romana es más uniforme. Y, como más instruida que la arcaica, gusta de
la lectura de relatos imaginarios, “aburguesados”, sin grandes
 El mismo deseo de escapar del mundo de la ciudad y de la mediocridad
a una naturaleza más soñada que real, mezclado con la afición a los temas complicaciones temáticas, pero con cierto suspense y final agradable.
amorosos que es característico de la novela griega se muestra en algunas
pinturas que decoran las villas romanas de época augústea como esta de
Boscorreale, que representa a Polifemo y Galatea en un paisaje idílico,
conservada en el Museo Metropolitano de Nueva York.

216
UNIDAD
LA CIUDAD GRIEGA
10
Recuerda

En una ciudad griega había templos y recintos sagrados de los dioses, teatros y odeones, instalaciones deportivas y
el ágora, la plaza pública en la que se reunía la gente y se celebraba el mercado.

Actividades

7. ¿Quiénes eran los responsables del funcionamiento de los servicios en una ciudad griega?

8. El vocabulario de las ciencias naturales


Aristóteles estudió sistemáticamente los animales, por lo que podemos afirmar que es el creador de la
Biología animal, llamada por la ciencia Zoología. Teofrasto de Ereso y otros botánicos griegos y romanos
posteriores formularon científicamente el estudio de la Botánica. La terminología científica de las Ciencias
que viene a continuación es solo una muestra extraída de libros de texto de ESO y Bachillerato. En un
diccionario etimológico, puedes encontrar la palabra griega y el significado. Observa que algunos componentes
griegos funcionan dentro del sistema de la lengua castellana (esa es la razón de que se exprese con un
guión para indicar si es primer o segundo componente), y otros ya funcionaban dentro de la lengua griega.
Si, se hojea un libro de Ciencias Naturales, se observa que está plagado de palabras griegas. Estos
textos suelen empezar por un gran apartado al que se llama Geología término griego creado por la ciencia
moderna (compuesto de γεω- forma de primer elemento de compuesto derivado de γή ‘tierra’, muy
documentado en griego clásico, y λογία ‘tratado’, que se documenta como segundo elemento de compuesto
en φιλολογία ya en Platón, aunque con significado diferente), el primer elemento del compuesto y el segundo
proceden del griego clásico.
Otras palabras que tienen el mismo primer elemento γεω- ‘tierra’ son: geoquímico (adjetivo ‘perteneciente
o relativo a la geoquímica’, con un segundo elemento χυμικός formado sobre χυμεία ‘arte de mezclar los
metales’, ‘alquimia’), geofísica (de φυσική ‘observación o estudio de la naturaleza’) geomagnetismo (de
Μαγνῆτις, -ιδος ‘piedra de Magnesia’, ‘imán’ + el sufijo -ismo entre cuyas acepciones está la de formar
términos científicos modernos como tropismo, astigmatismo, leísmo), geotermia (de θέρμη ‘calor’ el segundo
componente se halla también en termo, termodinámica, termómetro, etc.), geológico (adj. ‘perteneciente o
relativo a la geología’), geomorfología (de -μορφή ‘forma’ + -λογία, es decir, ‘estudio de la forma o relieve de
la tierra’; morfo- interviene también en morfología y -morfo en amorfo, dimorfo).
Dentro de la parte anterior de las Ciencias se encuentran otros conceptos expresados con palabras
griegas, tales como: magma, magmático, metamorfismo, metamórfico, materia amorfa, dinámica de los
minerales petrogénicos, petrogenéticos, perlas hexagonales, sismología, tectónica, orogénesis, litología,
génesis de estalactitas y estalagmitas, atmósfera, hidrosfera, estratosfera, planeta, galaxia, eclipse, átomo,
helio, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, dióxido, ozono, eólico, hidráulico, petróleo.
Otra parte de las Ciencias Naturales es la Biología (de βιο- ya documentada en griego clásico como
primer elemento de compuesto, del sustantivo βίος ‘vida’, + logía; cf. bio- formando parte de biografía,
biológico y -bio, de anaerobio, microbio). Vemos el mismo elemento βιο- bio- en: biogeoquímico, biosfera,
bioquímico, biomolécula, microbiología y biotecnología.
Dentro de la biología hay otros muchos conceptos expresados con palabras griegas: bacteria (βακτηρία
‘bastón’), eucariota, eucariótico (εὐ ‘bien’ y κάρυον ‘núcleo’), protocariota (πρωτο- de πρῶτος ‘primero’, cf.

222
proto- en muchas palabras), citología (de κύτος ‘cavidad’, ‘célula’ en la biología; cito- forma citología, citoplasma,
citocinesis, y, como sufijo, -cito se encuentra en: fagocito, linfocito, leucocito), autótrofo, heterótrofo, mitosis,
meiosis, microorganismo, gen, genético, antígeno, glúcido, lípido, proteína, histología, metabolismo,
catabolismo, anabolismo, enzima, cromosoma, cromosómico, macrófago (de μακρός ‘grande’, y φάγος
‘devorador’, ‘glotón’, convertido en segundo elemento de compuesto -fago: necrófago o en primero fago-:
fagocito), hemoglobina, anemia, hemofilia, trombosis, embolia; endocardio, pericardio, miocardio, diástole,
sístole, bradicardia, taquicardia, disnea.
Botánica es otra de las partes de las Ciencias. Etimológicamente es el neutro plural del adjetivo βοτανικός
‘hecho de plantas’ o ‘relativo a las plantas o hierbas’, la forma τὰ βοτανικά ‘plantas usadas como remedio’
está documentada en Dioscórides, farmacólogo del I d.C. La Botánica es la única ciencia que conserva el
latín como lengua científica, es decir, siempre que se descubre una nueva especie de planta, se le da un
nombre latino con dos términos, el primero de los cuales es el género y el segundo la especie y se describe
la planta en latín, por ejemplo, Cynodon dactylon (L.) Pers., ‘grama común’, pero muchos de los nombres
que se utilizan son griegos (Cynodon documentado en griego en la forma κυνόδους y κυνόδων ‘diente de
perro’ de κύων, κυνός ‘perro’ y ὀδούς, -όντος ‘diente’, y dactylon en griego δάκτυλον ‘en forma de dedo’) y
además ya se usaban en época clásica, aunque no con la precisión y univocidad con que se utilizan en la
ciencia botánica actual.
Esta taxonomía (τάξις ‘ordenación’, y νόμος ‘ley’ o ‘norma’) binomial está extendida a todos los seres
de la naturaleza, vegetales y animales. Todo el reino vegetal se divide en plantas criptógamas (los helechos
y los hongos) y plantas fanerógamas (todas las demás). Los términos criptógamo y fanerógamo son modernos,
pero creados dentro de la ortodoxia de la composición griega.
En criptógamo, el primer elemento cripto- proviene de κρυπτός, -ή, -όν ‘cubierto’, ‘oculto, ‘escondido’, de
la misma raíz que el verbo κρύπτω ‘cubrir’, ‘ocultar’, ‘esconder’, y funciona en castellano como primer elemento
de compuesto en palabras como criptograma o criptografía, y -gamo procede de γάμος ‘matrimonio’, ‘unión
sexual’, de la misma raíz que γαμέω ‘casarse’, por tanto criptógama es una planta que carece de flores y
tiene los órganos de reproducción ocultos, no visibles a simple vista. El elemento gamo- aparece como primer
elemento de compuesto: gamopétalo, gamosépalo.
En fanerógama, el primer elemento fanero- proviene de φανερός, -ά, -όν ‘visible’, ‘que está a la vista’, de la
misma raíz que el verbo φαίνω ‘hacer ver’, ‘hacer visible’, y de -gamo que terminamos de observar. Son
fanerógamas las plantas en las que las flores, órganos de fecundación, son visibles. El sufijo -gamo funciona en
castellano en palabras que nada tienen que ver con las Ciencias, por ejemplo, bígamo, monógamo, polígamo.
He aquí otras palabras de origen griego propias de la botánica: cormofita, pteridofita, gimnosperma,
angiosperma, tallo, halofita, fotosíntesis, ecosistema, ecosfera, organografía, hormona, endocrino, cotiledón,
mono- y dicotiledóneo, germinación epigea e hipogea, endocarpio, mesocarpio, pericarpio, tropismo,
fototropismo, geotropismo, higrotropismo, tigmotropismo (de θίγμα ‘tacto’), nastia, rizoma, espora, esporofito,
androceo, gineceo.
La Zoología es la parte de las ciencias que estudia los animales, en general, (de ζῷον ‘animal’ + logía;
encontramos ζῷον convertido ya en primer elemento de compuesto en la forma ζῳο- castellano zoo-: zoófago,
zoófito y en segundo elemento -zoo: protozoo, matazoo). La Ornitología (de ὄρνις, -ιθος ‘pájaro’, ‘ave’ +
logía) es la parte de las Ciencias que estudia las aves. La Herpetología (de ἑρπετόν ‘reptil’ + logía) estudia
los reptiles. La Ictiología (de ἰχθύς, -ύος ‘pez’ + logía) estudia los peces.

Actividades

8. ¿Cuáles de los siguiente helenismos son modernos y cuáles antiguos?

astigmatismo, geotermia, termodinámica, geológico, orogénesis, litología, botánica, cynodon, dactylon,


taxonomía.

223
1. Introducción a la sintaxis de los casos
1.1. El Nominativo
El nominativo es el caso del sujeto de la oración y del atributo, que concuerda con él en género número
y caso: ὁ ἄνθρωπος ἐξεκάλυψεν αὐτόν ‘el hombre lo descubrió’; ἡ οἰκία μικρά ἐστι ‘la casa es pequeña’.

1.2. El Vocativo
El vocativo sirve para llamar o invocar. Suele ir entre comas y precedido de la interjección ὦ ‘¡oh!’
(habitualmente, no se traduce): εἶεν, ὦ βέλτιστε, ‘Y bien, buen hombre’.

1.3. El acusativo
La función del acusativo es la de complemento directo de los verbos transitivos. Precedido de una
preposición tiene la función de complemento circunstancial. (También es sujeto de la oración de infinitivo,
ver Unidad 1 (§6.3)
Acusativo complemente directo
El acusativo es el caso del complemento directo del verbo; con él se señala el sustantivo en que la acción
verbal se cumple totalmente. Los verbos que llevan objeto directo se llaman transitivos. Ejemplos: ὁρῶ ἵππον
‘veo un caballo’; παρέχω βυβλίον τῷ φίλῳ ‘ofrezco un libro al amigo’.
Se conoce como doble acusativo la presencia de dos acusativos regidos por un solo verbo. Hay dos tipos:
de persona y cosa, y de objeto directo y predicativo.
Con la función de objeto directo, llevan dos acusativos, uno de persona y otro de cosa, los verbos que
significan: ‘enseñar’, ‘pedir’, ‘recordar’, ‘preguntar’, ‘vestir’, ‘despojar’ y sus sinónimos: αἱ γυναῖκες γλῶσσαν
τὴν Ἀττικὴν ἐδίδασκον τοὺς παῖδας ‘las mujeres enseñaban la lengua ática a sus hijos’.
Otros verbos, como ‘juzgar’, ‘nombrar’, ‘elegir’, etc., llevan dos acusativos, uno es complemento directo
del verbo y el otro predicado del complemento directo: νόμιζε τὴν πατρίδα οἶκον ‘considera a la patria tu
casa’.
Se llama acusativo interno al complemento de un verbo de la misma raíz o campo semántico del verbo,
similar a nuestro: bailar un baile o contar un cuento fantástico: αἰχμὰς δ’ αἰχμάσσουσι νεώτεροι ‘los jóvenes
blandirán las lanzas’, ζώεις ἀγαθὸν βίον ‘vives una vida honrada’.
Acusativo complemento circunstancial
Se distinguen cuatro tipos: de dirección, extensión, relación y adverbial.
El acusativo de dirección indica el lugar hacia donde se dirige la acción del verbo y va precedido de
preposición, frecuentemente εἰς. También son posibles: πρός, ἀνά, κατά, ἀμφί, ὑπέρ, ὑπό, περί, ἐπί: Λύσανδρος
δὲ παρέπλει εἰς Λάμψακον ‘Lisandro navegaba hacia Lámpsaco’, ἔρχομαι πρὸς Ὄλυμπον ‘voy al Olimpo’.
El acusativo de extensión expresa la extensión en el espacio y la duración en el tiempo: ἀπέχει δὲ Πλάταια
τῶν Θηβῶν σταδίους ἑβδομήκοντα ‘Platea dista de Tebas setenta estadios’; ἄγειν στρατιὰν ἢ στενὰς ἢ πλατείας
ὁδούς ‘conducir el ejército por caminos estrechos o anchos’.

225
UNIDAD
LA TRADUCCIÓN
11
El acusativo de relación delimita el significado del verbo o del nombre con el que va. Es equivalente a
expresiones españolas como en cuanto a, respecto a, en relación con, de: πόδας ὀκὺς Ἀχιλεύς ‘Aquiles
rápido de pies’.
Llamamos acusativo adverbial al uso de acusativos de adjetivos y de sustantivos con valor de adverbios:
τὸ λοιπόν ‘en adelante’ τὸ τελευταῖον ‘finalmente’, τοῦτον τὸν χρόνον ‘en este tiempo’.

1.4. El genitivo
La función más propia del genitivo es completar a un nombre. Sin embargo, este caso heredó además
funciones de complemento circunstancial del ablativo indoeuropeo.
Genitivo propio
Puede completar a un sustantivo, un adjetivo, un verbo o un adverbio.
Como complemento de un sustantivo, el genitivo expresa las siguientes ideas: parentesco: Περίανδρος
τοῦ Κυψέλου ‘Periandro (hijo) de Cípselo’; partitivo: οἱ πολῖται τῶν Ἀθηναίων ‘los ciudadanos de los ateniensesp’;
propiedad, materia, duración, lugar, precio, medida, edad; subjetivo: ὁ φόβος τῶν πολεμίων ‘el temor de los
enemigos’ y objetivo: ὁ φόβος τῶν πολεμίων ‘el temor a los enemigos’1.
Se construye en genitivo el complemento de los adjetivos que expresan las ideas de pertenencia: ἔργον
κοινὸν ἐμοῦ καὶ σοῦ ‘un trabajo tuyo y mío’; participación, aptitud, conocimiento, memoria, deseo, abundancia
y valor: ἄξιον πολλῆς τιμῆς ‘digno de gran gloria’.
Llevan complemento en genitivo (partitivo) los verbos cuya acción recae sobre parte del objeto, como los
que expresan ideas de participar: σίτου καὶ πότου κοινωνοῦσι πάντες ‘todos comparten comida y bebida‘;
comer y beber: νίκης τετυχήκαμεν καὶ σωτηρίας ‘hemos logrado la victoria y la salvación‘; como éstos los
verbos de: desear, amar, probar; tocar, coger; percibir por los sentidos (salvo ‘ver’); acordarse, olvidarse,
dominar. Un mismo verbo puede regir acusativo o genitivo, según si el objeto directo recibe la acción verbal
total o parcialmente.
Algunos adverbios de tiempo y de lugar pueden llevar como complemento un genitivo partitivo: πηνίκα
ἐστὶ τῆς ἡμέρας; ‘¿qué parte del día es?’ (‘¿qué hora es?’), ποῦ τῆς γῆς ἔσμεν; ‘¿en qué parte de la tierra
estamos?’
Genitivo-ablativo
El genitivo heredó del antiguo ablativo los usos de complemento circunstancial que expresa separación,
así como la comparación.
El genitivo de separación indica el lugar de donde, y va acompañado de ἐκ (ἐξ) o ἀπό: ἔρχεται ἐκ τῆς
Ἑλλάδος, ἐξ Ἀθηνῶν ‘viene de Grecia, de Atenas’. Completa verbos y adjetivos que indican separación,
alejamiento, exclusión o ideas similares: λύειν τινὰ κακότητος ‘librar a uno del vicio’.
El genitivo de comparación se usa como complemento de verbos y adjetivos que expresan superioridad,
inferioridad, diferencia: Νάξος εὐδαιμονίῃ τῶν νήσων προέφερε ‘Naxos superaba a las islas en abundancia’

1 Sólo el contexto permite decidir cuándo se trata de un genitivo objetivo o subjetivo.

226
1.5. El dativo
El dativo indica la persona o cosa a la que se da, se atribuye o se quita algo. Además tiene funciones
como instrumental y locativo.
Dativo propio
Expresa el objeto sobre el que recae indirectamente la acción del verbo. Se distingue: objeto indirecto
y dativo de interés.
El dativo objeto indirecto indica el objeto sobre el que la acción recae indirectamente: παρέχω ἀσπίδα
τῷ στρατιώτῃ ‘proporciono un escudo al soldado’.
El dativo de interés indica la persona interesada en el proceso. Pueden distinguirse dentro de él distintos
subtipos:
Posesivo, con εἰμί o γίγνομαι indica la persona que tiene algo a su disposición, ἔστι μοι βιβλίον ‘hay
para mi un libro’ = ‘tengo un libro’.
De provecho o daño. Indica la persona que recibe el beneficio o el daño de la acción verbal, πᾶς ανὴρ
αὐτῷ πονεῖ ‘todo hombre trabaja para sí mismo’.
Ético. Expresa una relación afectiva sobre un suceso o estado, βέβηκεν ἡμῖν ὁ ξένος ‘se nos ha ido el
huésped’.
Agente o de autor. Designa la persona agente de un verbo pasivo, τὰ ἐκείνοις πεπραγμένα ‘las cosas
hechas por aquellos’.
De relación. Indica la persona respecto de la cual se dice algo, δαίμοσιν εἶναι ἀλιτρός ‘ser culpable a
los ojos de las divinidades’.
Dativo instrumental-locativo
Expresa la compañía y el instrumento o medio. Puede ser asociativo, instrumental y locativo.
El sociativo expresa la relación entre personas o cosas, ἐν προμάχοις μειγνύουσιν ‘se mezclan entre los
primeros combatientes’.
El instrumental indica el medio o instrumento de una acción, ὁρῶμεν τοῖς ὀφθαλμοῖς ‘vemos con los ojos’.
El locativo expresa circunstancias de lugar y tiempo en que sucede algo, τόξα ὤμοις ἔχουσιν ‘llevan los
arcos en los hombros’.

Recuerda

 La función fundamental del nominativo es la de sujeto.


 Con el vocativo se llama a personas o cosas personificadas.
 El acusativo tiene dos funciones fundamentales, complemento directo y complemento circunstancial de dirección y
extensión.
 El genitivo propio puede ser complemento de un sustantivo, de un adjetivo o de un verbo. El genitivo–ablativo expresa
la separación o alejamiento de un punto y la comparación.
 El dativo indica la persona o cosa a la que se da, se atribuye o se quita algo, pero también tiene funciones de instrumental
y de locativo.

227
UNIDAD
LA TRADUCCIÓN
11
1.6. Preposiciones
Todo sustantivo precedido de una preposición ejerce la función de complemento circunstancial, salvo
el complemento agente de persona.

PREP ACUSATIVO GENITIVO DATIVO


ἀνάv hacia arriba, por, durante
εἰς a, hacia
UN CASO

ἀντί frente a, en vez de


ἀπό de, lejos de
ἐκ, ἐξ desde, fuera de
πρό ante (s), por
ἐν en, entre
σύν con
DOS CASOS

διά por, a causa de por, a través de


κατά hacia abajo, por, según, durante de arriba - abajo, contra
μετά después de en compañía de
ὑπέρ sobre, más allá de sobre, por

ἀμφί respecto a acerca de alrededor de


TRES CASOS

ἐπί a, hacia, contra sobre, en sobre, acerca de, en


παρά durante, a lo largo de, hacia el lado de de, de parte de al lado de, en
περί alrededor de acerca de alrededor de
πρός hacia, delante de de, del lado de junto a, además de
ὑπό debajo de bajo, por bajo

Vocabulario

Sustantivos Κροῖσος, -ου, ὁ ‘Creso’ (rey de Lidia) σύνοπτος, -ον ‘visible’


ἄγαλμα, -ματος, τό ‘estatua’ Κῦρος, -ου, ὁ ‘Ciro’ (rey de Persia) χαλκοῦς, -ῆ, -οῦν ‘broncíneo’
̓Αθηνᾶ, -ᾶς, ἡ ‘Atenea’ λόφος, -ου, ὁ ‘cuello, penacho’ ψυχρός, -ά, -όν ‘frío’
̓Αθῆναι, -ῶν, αἱ ‘Atenas’ μηρός, -οῦ, ὁ ‘muslo’
Αἰσχύλος, -ου, ὁ ‘Esquilo’ μουσική, -ῆς, ἡ ‘música’ Verbos
αἰχμή, -ῆς, ἡ ‘punta’ ̓Ολυμπία, -ας, ἡ ‘Olimpia’ γλύφω ‘esculpir’
̓Ακρόπολις, -εως, ἡ ‘Acrópolis’ ὅπλον, -ου, τό ‘arma’ ἥκω ‘llegar’
̓Απόλλων, -ωνος, ὁ ‘Apolo’ ὀφθαλμός, -οῦ, ὁ ‘ojo’ κρατέω ‘dominar, tener poder’
̓Αχιλλεύς, -έως, ὁ ‘Aquiles’ Πέρσης, -ου, ὁ ‘persa’ πίνω ‘beber’
γράμμα, -ματος, τό ‘letra, escritura’ πλοῖον, -ου, τό ‘nave’ πλάττω ‘esculpir’
Δαίδαλος, -ου, ὁ ‘Dédalo’ στρατηγός, -οῦ, ὁ ‘general’ πλέω, ‘navegar’ (no es un verbo
Διόνυσος, -ου, ὁ ‘Dioniso’ φάσγανον, -ου, τό ‘espada’ contracto; ε no se contrae con las
ἔλεφας, -αντος, ὁ ‘marfil, elefante’ Φειδίας, -ου, ὁ ‘Fidias’ desinencias).
̔Ελλάς, -άδος, ἡ ‘Hélade, Grecia’ χρυσός, -οῦ, ὁ ‘oro’ πράττω ‘practicar, obrar’
ἐπιστήμη, -ης, ἡ ‘ciencia’ φυλάττω ‘guardar, proteger’
ἑταῖρος, -ου, ὁ ‘compañero’ Adjetivos
ἀληθής, -ές ‘verdadero’ Palabras invariables
Ἥρα, -ας, ἡ ‘Hera’ ἀπό (con genitivo) ‘desde’
θέατρον, -ου, τό ‘teatro’ γλυκύς, -εῖα, -ύ ‘dulce’
ἔμπειρος, -ον ‘experto’ ἤδη ‘ya’
Κένταυροι, -ων, οἱ, ‘centauros’ πρός (con acusativo) ‘contra’
κράνος, -ους, τό ‘casco’ ὀξύς, -εῖα, -ύ ‘agudo’

228
se puede deducir exactamente este sentido. Homero lo emplea una vez para referirse al sacrificio de quince
vacas, otra al de caballos sin especificar su número y muchas veces a un sacrificio sin más. Quizá esta
palabra no quiera decir otra cosa que ‘sacrificio de abundante número de víctimas’ o sacrificio importante
o solemne. A partir del sentido de ‘numerosas víctimas’, hecatombe pasó a significar ‘desgracia con gran
mortandad de personas’.

3.2. Términos religiosos cristianos


El cristianismo tiene su origen en la religión judía, pero nace en un momento histórico en que Palestina
es una provincia romana y cuyo territorio, como el de los pueblos vecinos, había estado bajo control griego,
y por ello muy influido por la cultura helenística desde tiempos de Alejandro Magno. En Alejandría precisamente
había una importante colonia judía para la que se hizo ya a mediados del siglo III a.C. una versión griega
del Antiguo Testamento, la llamada Biblia de los Setenta. No es, pues, sorprendente que gran parte de su
terminología, comenzando por su propio nombre, sea griego. Aquí sólo veremos unos cuantos ejemplos.
En primer lugar el nombre de Cristo dado a Jesús de Nazaret procede del griego χριστός ‘ungido’, derivado
de χρίω ‘untar, ungir’. También es griega la denominación de católico dada a la sección mayoritaria del
cristianismo; procede del adjetivo καθολικός ‘universal’, compuesto de la preposición κατά y ὅλος ‘completo’.
Iglesia deriva de una institución política que designaba la asamblea del pueblo, la ἐκκλησία; y el libro que
contiene las enseñanzas del fundador, el Evangelio, procede del término εὐαγγέλιον ‘buena noticia’, compuesto
de εὐ ‘bien’ y ἀγγέλιον ‘mensaje’; el Apocalipsis deriva de ἀποκαλύπτω ‘revelar’. Al grupo de los primeros
seguidores de Jesús se los conoce con el nombre griego de ἀπόστολοι ‘enviados’, ‘apóstoles’, del verbo
ἀποστέλλω ‘enviar con un recado’; y a los que se iban incorporando a la nueva religión se les admitía mediante
el bautismo, del verbo griego βαπτίζω ‘sumergir’, una ceremonia de purificación que consistía en lavar por
completo el cuerpo del neófito, sustantivo éste que tiene su origen en el nombre νεόφυτος ‘recién plantado,
recién convertido’. También la ceremonia fundamental del cristianismo, la eucaristía, en la que se simboliza
la cena de Jesús con sus discípulos, tiene un nombre griego: εὐχαριστία ‘acción de gracias’, del verbo
εὐχαριστέω ‘dar las gracias’.

Ciertas controversias que surgieron en sus primeros tiempos dieron lugar a corrientes diversas sobre
aspectos del cristianismo. También estos nombres son griegos; así nació en los siglos I y III, principalmente
en Alejandría, el gnosticismo, que pretendía buscar la salvación a través del conocimiento, por lo que se
llamó gnosis a esta herejía que intentaba construir una teología cristiana con conceptos procedentes de la
mística griega y oriental; ambos nombres –gnosis y gnosticismo– derivan del verbo γιγνώσκω ‘conocer’.

En los siglos VIII-IX surge una corriente contraria al culto a las imágenes cuyos seguidores las rompían
y perseguían a sus defensores; son conocidos como iconoclastas, de εἰκών ‘imagen’ y κλάω ‘romper’. Luego
se llamó así a quienes se oponen a cualquier forma de autoridad o modelo.

Los seres que encarnan las fuerzas del mal reciben, entre otros, dos nombres griegos: demonio y diablo.
Demonio tiene su origen en τὸ δαιμόνιον, sustantivación del adjetivo δαιμόνιος ‘divinidad, espíritu’, de δαίμων
‘genio, divinidad inferior’. En el cristianismo la palabra adquirió un sentido peyorativo como encarnación del
mal. Diablo procede del sustantivo διάβολος, de διαβάλλω ‘calumniar’.

De los dignatarios que rigen la Iglesia tenemos palabras como obispo, procedente de ἐπίσκοπος ‘obispo,
supervisor’, de ἐπί ‘sobre’ y σκοπέω ‘mirar’, ‘observar’. Obispo es término patrimonial. Tenemos un derivado
culto episcopal. Por su parte, arzobispo deriva del latín archiepiscopus y ésta del griego ἄρχι ‘jefe’ (derivado
de ἀρχή ‘mando’) y ἐπίσκοπος.

235
Los nuevos conceptos que el desarrollo de la filosofía iba creando eran expresados en su propia lengua.
Los griegos se sirvieron, pues, de los mecanismos lingüísticos de su lengua para crear o modificar el
vocabulario. Los latinos transcribieron o tradujeron las nuevas creaciones del griego. De este modo, el griego,
ayudado por el latín, se convirtió en la lengua de la filosofía. Veremos algunos de los procedimientos de
creación de vocabulario filosófico, con ejemplos de cada uno.

2.2. Términos del vocabulario corriente


Muchos términos filosóficos eran palabras del vocabulario corriente a las que los filósofos griegos
atribuyeron nuevos significados y hoy siguen siendo parte de la terminología filosófica.

Comencemos por la palabra: λόγος. Era un término común griego, que significaba ‘lo que se dice, la
palabra’. Pero también tenía que ver con la ‘cuenta’ o la ‘proporción’, como en español contar expresa la
operación del cómputo y también la del relato. De ahí λόγος alcanza el significado de ‘razón’. El término
griego no pasa a la terminología occidental directamente (sí lo hacen algunos derivados suyos, como lógico
o lógica), sino a través de la traducción latina ratio. En latín ratio, significaba ‘proporción’ (relacionado con
reor ‘contar, computar’), pero tomó valores añadidos (como ‘razón’) precisamente a partir de la traducción
del griego λόγος. Del latín ratio procede un concepto básico de las lenguas modernas, el de razón, con toda
la carga significativa que le daba su historia dentro del griego.

Otro término tomado de la lengua común es ἰδέα, cuyo significado inicial era el de ‘visión’, de la raíz de
εἶδον (del mismo origen que lat. video). Por lo tanto ἰδέα seria una ‘visión’, la imagen que una cosa presenta
a la vista. Relacionamos la palabra “idea” con Platón, aunque fueron los Presocráticos quienes acuñaron el
término. Por ejemplo, Demócrito usa la expresión ἄτομος ἰδέα ‘forma indivisible‘ como designación de lo que
nosotros llamamos átomo. Platón se sirve de esta designación que podría ser el ‘espectáculo ideal’ de
una cosa para referirse a realidades que para él estaban fuera de su incorporación en una cosa concreta,
ya que existían en un mundo propio y aparte. Cicerón mantiene la palabra en griego y Séneca la latiniza
como idea. Y así ha llegado incluso a nuestro lenguaje común.

Otro ejemplo sería δύναμις, que significaba inicialmente ‘fuerza física’, de ahí ‘poder’ (por ejemplo, político)
o, en un sentido ya más abstracto, ‘capacidad’. Aristóteles elabora una amplísima teoría de la δύναμις o
potencialidad, e inventa el ‘ser en potencia’, frente al ‘ser en acto’ (ἐν ἐνεργείᾳ), que se refiere a la realización
de tal posibilidad. Para que algo sea ἐν ἐνεργείᾳ se requiere que antes sea ἐν δυνάμει, porque no pueden
realizarse más que las posibilidades. El latín medieval tradujo estos términos por potentia y actus y de ellos
derivan nuestros potencia y acto.

Por su parte, μονάς era un adjetivo con el mismo significado de μόνος ‘único’. Platón lo sustantiva con el
sentido de la unidad o incluso ‘unidad inteligible’. Entre los neoplatónicos se convierte en el fundamento
de toda unidad, no sólo numérica, sino metafísica. En la filosofía medieval el concepto de ‘mónada’ se
ampliará con nuevas notas y luego reaparecerá en la filosofía de Leibniz.

Del vocabulario judicial procedía αἴτιον, que significaba ‘responsabilidad’ (judicial). Los filósofos griegos
aplicaron el término a la relación más general de ‘causa’ a ‘efecto’. El latín traduce αἴτιον por causa, que
también procede del vocabulario judicial y que adquirió así el valor filosófico que tenía en griego.

Otros términos de este tipo serían: ψυχή lat. anima, inicialmente soplo vital, luego ‘alma’, ὕλη lat. materia
‘madera’ luego ‘materia’, μορφή lat. forma inicialmente configuración de una cosa, luego ‘forma’, como

247
UNIDAD
EL COMENTARIO DE TEXTOS
12
concepto filosófico, ἀρχή lat. principium, que juegan con el doble valor de ‘ser el primero’ en el tiempo y en
una jerarquía, ἀριθμός lat. numerus, con diversos sentidos, o γένος en latín genus ‘género’, por oposición a
‘especie’.

2.3. Adjetivos sustantivados para formar abstractos


Un segundo procedimiento en la creación del vocabulario filosófico es la sustantivación de adjetivos. El
ejemplo más antiguo que se documenta es τὸ ἄπειρον, creado por el filósofo del VI a.C. Anaximandro de
Mileto. τὸ ἄπειρον debe traducirse por ‘lo indefinido’. Es un término negativo y surge de la incapacidad de
precisar cuál sería la materia originaria de la que está compuesto el mundo. El gran salto que da Anaximandro
es convertir esa incapacidad en una definición. Si la materia originaria es algo que aún carece de definiciones
internas y que yo no puedo definir, basta con que lo llame “lo indefinido” para que pueda ser designado.
En otras palabras, ese algo indefinido que no sé lo que es, puede ser llamado lo indefinido. Los filósofos
han utilizado este recurso a menudo en sustantivaciones como τὸ ἀγαθόν ‘lo bueno, ‘el bien’; y lo mismo
con los plurales, como τὰ ἠθικά neutro plural, literalmente ‘las cosas que se refieren a las costumbres’, esto
es ‘la ética’.

2.4. Derivados con sufijos específicos


Abstractos en -ία

El sufijo -ία formaba abstractos, un tipo de términos muy usual para los filósofos. Veamos algunos ejemplos:

ἁρμονία comenzó por ser simplemente el abstracto sobre el verbo ἁρμόττω ‘ensamblar’, esto es,
‘ensambladura’. Los pitagóricos lo usaron en sentido figurado para referirse a cómo se ‘ensamblan’ los
sonidos, como ‘armonía musical’. El pitagorismo posterior la utiliza en referencia a la armonía celestial, la
de las esferas y otros desarrollos diversos. Lucrecio introdujo en latín el préstamo harmonia, que pasó así
a las lenguas modernas.

ἀπορία significaba ‘falta de caminos de salida’ (πόροι); definía una situación de dificultad real que no
parece tener salida. Pasó luego al lenguaje de la dialéctica, para aludir a la situación en que un interlocutor
pone al otro en una situación de la que no sabe salir, ante una pregunta a la que no puede responder. De
ahí, en términos más generales, se aplicó al problema lógico que no parece tener solución, al resultado de
la contradicción. En su uso más general, como ‘problema’ o ‘contradicción’ (aparente o real) la palabra aporía
fue adoptada por la filosofía occidental.

Nombres de acción en -σις

Un ejemplo de nombres de acción en -σις es el sustantivo de nueva creación νόησις. Era el nombre de
acción de νοέω, que significaba ‘darse cuenta de la realidad de las cosas’ de forma intuitiva y penetrante.
El verbo νοέω es a su vez un derivado de νοῦς, la facultad de darse cuenta de la realidad de lo que ocurre.
En filosofía νοῦς acaba por ser el ‘intelecto’, la ‘mente’. Νόησις es, pues, la acción de νοέω o la actividad del
νοῦς ‘pensamiento’, opuesta a la de los sentidos (αἴσθησις o ‘sensación’).

Por su parte, φρόνησις es un concepto antiguo que implica actividad de la φρήν, de la prudencia. En
filosofía se especializa como sabiduría práctica. Marciano Capela introduce la transcripción phronesis en
latín, pero no consiguió ganarle la batalla a la latina prudentia, casi sinónima de phronesis.

248
La palabra γένεσις para Homero y los antiguos poetas épicos genealógicos significa ‘nacimiento’
(especialmente, de los dioses en una teogonía). Dado que los filósofos presocráticos trasladaron el esquema
de la genealogía de los dioses primigenios a sus propios esquemas sobre el origen del mundo, γένεσις
adquirió el sentido de ‘origen de las cosas’, de los elementos primigenios en una cosmogonía ya filosófica,
el nacimiento de lo que surge por primera vez. Es Plinio quien introduce el término en latín con este sentido.

Especialmente importante es el concepto de φύσις, una palabra formada sobre φύω, por lo que primero
significó ‘nacimiento, origen’, y de ahí, cierta cualidad innata, la ‘hechura’ de algo. De ahí abarcó un complejo
juego de términos, entre ellos, el de ‘naturaleza’. En latín se tradujo por natura, porque nascor es traducción
del griego φύω. La palabra fue usada ya por Lucrecio y luego, abundantemente, por Cicerón.

Abstractos en -της, derivados de adjetivos

El sufijo -της, -τητος forma abstractos de adjetivos. Es el caso de la palabra platónica ποιότης ‘cualidad’
de ποῖος ‘cuál’. Aristóteles imitó el procedimiento y creó ποσότης ‘cantidad’ de πόσος cuánto’. Excelente
traducción latina de ποιότης fue qualitas, obra de Cicerón. En época imperial, por imitación de Cicerón, se
creó quantitas para traducir ποσότης.

El sufijo de pertenencia -ικο-

El sufijo -ικο- que indica pertenencia, fue muy utilizado por los sofistas y alcanzó luego un inmenso éxito;
por ejemplo ἐμπειρικός ‘empírico’ (ya en Aristóteles). Después se ha utilizado mucho para denominar ciertas
áreas de la filosofía, como física, lógica, ética (sobreentendida τέχνη); o movimientos filosóficos, sobre todo
los derivados de un filósofo concreto; Σωκρατικός ‘socrático’ aparece en Aristóteles, Πλατωνικός ‘platónico’
está en un papiro del III d. C. Aún es enormemente usual en las lenguas modernas.

2.5. Compuestos
Muchos términos filosóficos se crearon mediante composición de palabras. He aquí algunos ejemplos:

Es obligado comenzar por la propia palabra φιλοσοφία, y su correlato φιλόσοφος, quizá una de las
creaciones más geniales de los filósofos griegos, Φιλόσοφος ‘amigo del saber’, ‘aficionado al saber’ era,
según Cicerón, el término preferido por Pitágoras para referirse a su actividad, la constante búsqueda del
saber, frente a la más fatua designación de σοφός ‘sabio’. La palabra tuvo inmediato éxito. Aparece en
Heráclito y luego en Platón y Aristóteles y muchos otros. Cicerón la adoptó como préstamo, philosophus, y
desde entonces ha sido aceptada por cuantos han practicado esta rama del saber y ha dado lugar a derivados.
El nombre φιλοσοφία se acuña más tarde que φιλόσοφος (lo encontramos en Isócrates y en Platón). No
es extraño. Lo que quería señalar Pitágoras era una actitud personal, una afición a la sabiduría, que no
correspondía a una disciplina. Son filósofos más “profesionales”, como Platón, quienes acuñan el término
φιλοσοφία, para referirse a lo que para ellos es ya un objeto de estudio, una disciplina plenamente configurada.

Otro término a partir de compuestos es ὑποκείμενον, del verbo ὑπόκειμαι significa ‘yacer debajo’. En
Platón tiene el sentido figurado de ‘plantearse como punto de partida o supuesto previo’. El participio
sustantivado τὸ ὑποκείμενον alcanzó en manos de Aristóteles sentidos específicamente filosóficos para
definir la materia que subyace a la forma, la sustancia que permanece bajo las alteraciones de los accidentes
o el sujeto lógico al que se adscriben atributos. La Escolástica utilizó como traducción de τὸ ὑποκείμενον
el participio latino substratum y también, en algunos sentidos, especialmente lógicos y gramaticales, subiectum.
Ambos fueron adoptados por la filosofía posterior.

249
UNIDAD
EL COMENTARIO DE TEXTOS
12
El compuesto ἀναλογία es realmente curioso porque procede de un antiguo sintagma ἀνὰ λόγον ‘de
acuerdo con una proporción’. Inicialmente fue un término matemático para referirse a la “proporción” matemática
del tipo “dos es a cuatro como tres es a seis”. Pero Aristóteles utilizó ἀναλογία para designar la correspondencia
de cosas diferentes que desempeñan una misma función, como la uña y la pezuña. Utilizadísimo en la
escolástica, el concepto tiende a ser relegado en la filosofía moderna al “razonamiento por analogía”.

Hay gran número de compuestos negativos, formado por la partícula privativa ἀ(ν), usados para definir
algo por lo que no es. Por citar algún ejemplo, ἀπάθεια (creado por Platón) o ἀταραξία (creado por Demócrito)
son conceptos éticos, para referirse a actitudes que buscan la felicidad en la ‘ausencia de sufrimiento’.

Un caso curioso de término con alfa privativa, surgido de la filosofía, pero que luego ha sido más bien
prestado a la física es el concepto de átomo. Cuando Leucipo y Demócrito crean una nueva teoría de un
ser distribuido en infinitos corpúsculos, designan a éstos con un compuesto negativo: τὸ ἄτομον ‘lo indivisible’,
es decir, la realidad (desconocida) que ya no puede ser dividida.

2.6. Combinaciones de compuesto y derivado


Citaremos finalmente algunos ejemplos de compuesto y derivado.

ὑπόθεσις es un compuesto de ὑπό ‘debajo’ y de la raíz de τίθημι ‘poner’, con un sufijo de nombre de
acción en -σις. Significa literalmente ‘acción de poner por debajo’, pero metafóricamente significa ‘hipótesis’,
propuesta de partida sobre la que puede argumentarse. El latín lo tradujo por suppositio. En español tenemos
derivados de ambos: hipótesis, y suposición.

Otro ejemplo seria διαλεκτική (compuesto de διά y de λέγω, con el sufijo de pertenencia -ικο-) creado por
Platón, para referirse a la existencia de, al menos, dos λόγοι contrapuestos, que conducen a una especie
de ‘acuerdo en el desacuerdo’. Cicerón introduce en latín el término dialectica, que ha tenido una larga vida
hasta nuestros días.

El caso de Metafísica es curioso. Según una anécdota, su creación se debe a Andronico de Rodas (s. I
a.C.), que en la edición que hizo de la obra de Aristóteles, dispuso el tratado que hoy llamamos Metafísica
después de la Física, por lo que los libros τὰ μετὰ τὰ Φυσικά ‘que van detrás de la Física’ recibieron este
extraño nombre ‘local’ que luego resultó ser especialmente significativo, porque eran “los que van más allá
de la Física”.

Recuerda

 La filosofía moderna no sólo ha heredado de los griegos una terminología, sino toda una manera de conceptuar el
mundo.
 Hay procedimientos de creación de vocabulario filosófico: términos del vocabulario corriente, adjetivos sustantivados
para formar abstractos, derivados con sufijos específicos (-ία, -σις, -της, -ικο-), compuestos y combinaciones de
compuesto y derivado.

250
VOCABULARIO

Para facilitar la adquisición de vocabulario griego, damos entre corchetes cuadra- ‘prestar atención a’ [acústica].
dos derivados españoles de las palabras griegas.
ἄκρα, -ας, ἡ ‘punta’, ‘promontorio’ (ver ἄκρον).
ἄκρον, -ου, τό ‘cima’ [acrópolis, acrofobia].
Αα Ἀκρόπολις, -εως, ἡ ‘Acrópolis’ (ver ἄκρον y πόλις).
ἀγαθός, -ή, -όν ‘bueno’ (comparativos ἀμείνων, βελτίων, κρείττων, ἄκρος, -α, -ον ‘agudo’, ‘elevado’ (ver ἄκρα).
superlativos ἄριστος, βέλτιστος, κράτιστος). ἀλγέω ‘doler’ [analgésico].
ἄγαλμα, -ματος, τό ‘estatua’. ἄλγος, -ους, τό ‘dolor’ (ver ἀλγέω).
Ἀγαμέμνων, -ονος, ὁ ‘Agamenón’. ἀλεκτρυών, -όνος, ὁ ‘gallo’.
ἀγανακτέω ‘indignarse’, ‘irritarse’, ‘enojarse’. Ἀλέξανδρος, -ου, ὁ ‘Alejandro’
ἀγγελία, -ας, ἡ ‘noticia’. ἀληθής, -θές ‘verdadero’ (ver ἀλήθεια).
ἀγγέλλω ‘anunciar’ (ver ἄγγελος). ἀλήθεια, -ας, ἡ ‘verdad’ [Alicia].
ἄγγελος, -ου, ὁ ‘mensajero’ [ángel]. ἀληθεύω ‘decir la verdad (ver ἀλήθεια).
ἀγορά, -ᾶς, ἡ ‘plaza’, ‘mercado’ [agorafobia]. ἁλιεύς, -έως, ὁ ‘pescador’ [halieto].
ἄγριος, -α, -ον ‘agreste’, ‘salvaje’ [agriotipo]. Ἁλικαρνασσός, -οῦ, ὁ ‘Halicarnaso’ ciudad de Caria en la costa de
ἀγρός, -οῦ, ὁ ‘campo’ [agrónomo]. Asia Menor.
ἀγυιά, -ᾶς, ἡ ‘calle’. ἁλίσκομαι aoristo ἑάλων ‘ser cogido’.
ἄγω ‘conducir’, ‘llevar’ [pedagogo]. Ἀλκμήνη, -ης, ἡ ‘Alcmena’.
ἀδελφός, -οῦ, ὁ ‘hermano’. ἀλλά (ἀλλ’ ante vocal) tras afirmación ‘pero’; tras negación ‘sino’;
ἀδικία, -ας, ἡ ‘injusticia’. ante imperativo ‘ea’.
ἀεί ‘siempre’. ἀλλήλους, -ας, -α ‘unos y otros’ pronombre recíproco que indica el
ἀετός, -οῦ, ὁ ‘águila’. intercambio de la acción verbal entre dos o más personas, por lo
ἀηδών, -νος, ὁ ‘ruiseñor’. que carece de singular y de nominativo de plural
ἀήρ, -ρος, ὁ ‘aire’ [aéreo]. ἄλλος, -η, -ο ‘otro’, en plural también ‘los demás’ [alomorfo].
Ἀθηνᾶ, -ᾶς, ἡ ‘Atenea’. ἄλλοτε ‘en otro tiempo’, ‘otra vez’.
Ἀθῆναι, -ῶν, αἱ ‘Atenas’. ἅλς, -ός, ὁ ‘mar’, ‘sal’ [halófita].
Ἀθηναῖος, -ου, ὁ ‘ateniense’. ἀλώπηξ, -κος ἡ ‘zorra’ [alopecia].
Αἴγισθος, -ου, ὁ ‘Egisto’. ἅμα ‘juntamente’, ‘al mismo tiempo’; καὶ ἅμα ‘y además’, ‘y al
Αἰγύπτιος, -ου, ὁ ‘egipcio’ [egiptología]. mismo tiempo’.
αἰδώς, -οῦς, ἡ ‘vergüenza’, ‘respeto’. ἅμαξα, -ης, ἡ ‘carro’.
αἰθήρ, -ρος, ὁ ‘éter‘ [etéreo]. ἁμαρτάνω, ἁμαρτήσομαι, ἥμαρτον, ἡμάρτηκα ‘errar’, ‘equivo-
Αἰθίοψ, -πος, ὁ ‘etíope’. carse’.
αἷμα, -ματος, τό ‘sangre’ [hematoma]. ἀμείνων, -ον ver ἀγαθός.
αἴξ, -γός, ἡ ‘cabra’. ἀμελέω ‘descuidar’.
Αἰολεῖς -ῶν, οἱ ‘los eolios’. ἁμόθεν ‘desde algún punto’.
αἱρέω, αἱρήσω, εἷλον, ᾕρηκα ‘coger’; en voz media ‘elegir’; en voz ἀμφί con acusativo ‘alrededor de’, ‘cerca de’, ‘junto a’, ‘con rela-
pasiva ‘ser elegido’ [hereje]. ción a’; οἱ + ἀμφὶ + nombre de persona ‘los seguidores’, ‘los parti-
αἰσθάνομαι, αἰσθήσομαι, ῄσθόμην, ᾔσθημαι ‘percibir’, ‘sentir’, con darios de’; con genitivo ‘acerca de’, con dativo ‘alrededor de’.
genitivo ‘darse cuenta de’ generalmente con participio predicativo ἀμφιφορεύς, -έως, ὁ ‘ánfora’.
= oración sustantiva [estética]. ἀνά con acusativo: expresa lugar ‘hacia arriba’ ἀνὰ ποταμόν ‘río
αἰσχρός, -ά, -όν ‘vergonzoso’, ‘infame’. arriba’, ἀνὰ τὰ ὄρη ‘montes arriba’, ‘por’ ἀνὰ ἄστυ ‘por la ciudad’;
Αἰσχύλος, -ου, ὁ ‘Esquilo’. tiempo ἀνὰ νύκτα ‘durante la noche’; valor figurado ἀνὰ κράτος ‘a
αἰσχύνω en voz pasiva ‘avergonzarse’, ‘sentir vergüenza’, ‘estar galope’, ‘con todas sus fuerzas’; distribución, con numerales
avergonzado’. ‘cada’ ἀνὰ δέκα ‘cada diez’, ‘de diez en diez’.
Αἴσωπος, -ου, ὁ ‘Esopo’ [esópico]. ἀναβρυχάομαι ‘exhalar un grito de dolor’.
αἰτία, -ας, ἡ ‘causa’ [etiología]. ἀναγκαῖος, -α, -ον ‘necesario’.
αἰτιάομαι, -ῶμαι ‘culpar’, ‘acusar’ (ver αἰτία). ἀναδενδράς, -άδος, ἡ ‘vid’ [dendrita].
αἴτιος, -α, -ον ‘causante’, ‘culpable’ (ver αἰτία). ἀναισχυντία, -ας, ἡ ‘desvergüenza’.
αἰχμάλωτος, -ου, ὁ ‘prisionero’ (ver αἰχμή y ἁλίσκομαι). ἀναλαμβάνω ‘tomar’, ‘asumir’.
αἰχμή, -ῆς, ἡ ‘punta’. ἄναξ, -κτος, ὁ ‘soberano’.
ἀκλεής, -ές ‘sin gloria’. ἀναστρέφω ‘volver’, ‘regresar’, ‘dar la vuelta’ [estrofa].
ἀκούω perfecto ἀκήκοα ‘oír’, con genitivo de persona ‘obedecer a’,

292
Ἀνάχαρσις, -εως, ὁ ‘Anacarsis’. ἀποσπένδω, ἀποσπείσω, ἀπέσπεισα, ἀπέσπεικα ‘hacer una liba-
ἀνδρεία, -ας, ἡ ‘valentía’. ción’, ‘ofrecer una libación’.
ἀνδρεῖος, -α, -ον ‘valiente’. ἀποφαίνω ‘mostrar’, ‘mostrarse’, ‘aparecer’.
ἀνελέσθαι infinitivo de aoristo medio de ἀναιρέω ‘arrancar’, ‘levan- ἅπτομαι con genitivo ‘tocar’.
tar’. ἀπωτέρω ‘más lejos’.
ἄνεμος, -ου, ὁ ‘viento’ [anemómetro]. Ἄραψ, -βος, ὁ ‘árabe’.
ἀνέρχομαι ‘subir’. Ἀργεῖος, -α, -ον ‘de Argos’, ‘argivo’.
ἄνευ con genitivo ‘sin’. Ἄργης, -ου, ὁ ‘Argas’, cíclope, hijo de Urano y Gea.
ἀνήρ, ἀνδρός, ὁ ‘hombre’, ‘varón’ [andrógino]. Ἄργος, -ους, τό Argos ciudad del Peloponeso.
ἄνθος, -ους, τό ‘flor’ [antófago]. ἀργύριον, -ου, τό ‘plata’, ‘dinero’ (ver ἀργυροῦς).
ἄνθραξ, -κος, ὁ ‘carbón’ [antracita]. ἀργυροῦς, -ᾶ, -οῦν ‘de plata’ [argírico].
ἄνθρωπος, -ου, ὁ ‘hombre’ [antropología]. ἀρετή, -ῆς, ἡ ‘virtud’ [aretología].
ἀντί con genitivo ‘en vez de’. ἀριθμός, -οῦ, ὁ ‘número’ [aritmética].
ἀντιάω ‘salir al encuentro’. ἀριστερός, -ά, -όν ‘izquierdo’.
Ἀντιγόνη, -ης, ἡ ‘Antígona’. ἄριστος, -η, -ον ver ἀγαθός [aristocracia].
ἀντιδοῦναι infinitivo de ἀντιδίδωμι ‘cambiar’, ‘permutar’. ἀρκέω ‘apartar’, ‘separar’.
ἄντρον, -ου, τό ‘cueva’ [antro]. ἅρμα -ματος, τό ‘carro’.
Ἀνυτος, -ου, ὁ ‘Ánito’ uno de los acusadores de Sócrates. Ἀρμενία, -ας, ἡ ‘Armenia’.
ἄνω ‘arriba’ [ánodo]. ἁρμονία, -ας, ἡ ‘(h)armonía’, ‘proporción’ [harmonía, harmónico].
ἀνώγεων, -ω, τό ‘granero’. ἄρνυμαι ‘luchar por’, ‘tratar de conseguir’.
ἀξιολογώτατος, -η, -ον superlativo de ἀξιολόγος, -ον ‘digno de ἄροτρον, -ου, τό ‘arado’.
comentar’ (ver ἄξιος). ἀρύω ‘sacar’, ‘extraer’.
ἄξιος, -α, -ον ‘digno’; ἄξιος λόγου ‘digno de mención’ [axiología]. ἀρχή, -ῆς, ἡ ‘principio’, ‘mando’ [arcaico, monarca].
ἀξιόω ‘considerar digno, tener por digno’ [axioma] (ver ἄξιος). ἄρχω ‘ser el primero’, ‘comenzar’ [jerarquía].
ἀοιδή, -ῆς, ἡ ‘canto’. ἄρχων, -οντος, ὁ ‘arconte’, ‘gobernante’, ‘jefe’, = participio de pre-
ἀοιδός, -οῦ, ὁ ‘cantor’ [aedo]. sente de ἄρχω ‘mandar’ [anarquía].
ἄοικος, -ον ‘sin casa’ (ver οἶκος, con ἀ privativa). ἀσθενής, -ές ‘enfermo’ (ver ἀσθένεια).
ἄοκνος, -ον ‘diligente’. ἀσθένεια, -ας, ἡ ‘debilidad’ [astenia].
ἀπαλλάττω ‘alejarse’, ‘irse’, ‘apartarse’. ἀσμένως adv. ‘de buen grado’, ‘con gusto’.
ἀπαξιόω ‘ser indigno’, ‘considerar indigno’, ‘despreciar’ (ver ἀσπίς, -δος, ἡ ‘escudo’ [aspidistra].
ἄξιος). ἀστακτί ‘abundantemente’.
ἄπειρος, -ον ‘inexperto’ (ver ἔμπειρος). ἀστήρ, -ρος, ἡ ‘estrella’ [asterisco].
Ἆπις, -δος, ὁ ‘Apis’ buey sagrado de los egipcios. ἄστρον, -ου, τό ‘astro’ [astronomía].
ἀπιστία, -ας, ἡ ‘incredulidad’. ἄστυ, -εως, τό ‘ciudad’, ‘capital’.
ἀπό con genitivo ‘lejos de’, ‘desde’. ἀσφάλεια, -ας, ἡ ‘seguridad’.
ἀπόδεξις, -εως, ἡ ‘exposición’. ἀσχολία, -ας, ἡ ‘ocupación’, ‘trabajo’ (ver σχολή).
ἀποδέχομαι ‘aceptar’, ‘comprender’. ἀτασθαλία, -ας, ἡ ‘insensatez’.
ἀποδίδωμι ‘pagar’. Ἀτρεύς, -έως, ὁ ‘Atreo’.
ἀποθνῄσκω ‘morir’ (ver θνητός). αὖθις ‘al punto’, ‘a su vez’, ‘además’.
ἀποικέω ‘vivir’, ‘habitar’ (ver οἰκία). αὐτάρ ‘pero’.
ἀποκλάω con acusativo. ‘llorar a alguien’, ‘por alguien’. αὐτόνομος, -ον ‘autónomo’, ‘independiente’ (ver αὐτός y νόμος).
ἀποκρίνομαι ‘contestar’, ‘responder’. αὐτός -ή, -ό ‘él’, ‘el mismo’, ‘él mismo’ [automático].
ἀποκτείνω ‘matar’ ἀφείλετο aoristo de ἀφαιρέω ‘privar de’.
̓ πολλόδωρος, -ου, ὁ ‘Apolodoro’ discípulo de Sócrates.
Α ἀφικνέομαι, ἀφίξομαι, ἀφικόμην, ἀφῖγμαι ‘llegar’.
̓Απόλλων, -ωνος, ὁ ‘Apolo’. ἄφρων, -ον ‘insensato’.
ἀπολογία, -ας, ἡ ‘defensa’ [apología, apologético]. ἀχαριστία, -ας, ἡ ‘ingratitud’.
ἀπολύω ‘liberar’ (ver ἀπό y λύω). Ἀχιλλεύς, -εως, ὁ ‘Aquiles’.
ἀπονοστέω ‘regresar’, ‘volver a casa’ (ver ἀπό y νόστος).
ἀποπέμπω ‘mandar fuera’, ‘despachar’, ‘despedir’.
ἀποπλέω, aoristo ἀπέπλευσα ‘salir navegando’, ‘zarpar’.

293
Ββ Γέλη, -ης, ἡ ‘Gela’ ciudad del sur de Sicilia.
βαθύς, -εῖα, -ύ ‘profundo’ [batiscafo]. γέρων, -οντος, ὁ ‘viejo, anciano’.
βαίνω, aoristo ἔβην ‘andar’, ‘ir’. γῆρας -ως, τό ‘vejez’ [geriatría].
βάλλω, βαλῶ, ἔβαλον, βέβληκα ‘disparar’, ‘arrojar’ [balística, γίγας, -αντος, ὁ ‘gigante’.
balón]. γίγνομαι, γενήσομαι, ἐγενόμην, γέγονα ‘llegar a ser’, ‘haber’,
βάρβαρος, -ου, ὁ ‘extranjero’, ‘no griego’, ‘bárbaro’ [barbarismo]. ‘nacer’.
βάρος, -ους, τό ‘pesadez’ [barómetro]. γιγνώσκω, aoristo ἔγνων ‘conocer’,’saber’ [agnóstico].
βαρύνω ‘entorpecer’, ‘ponerse pesado’ (ver βάρος). γλυκύς, -εῖα, -ύ ‘dulce’ [glucosa].
βασιλεύς, -έως, ὁ ‘rey’, ‘soberano’ (ver βασιλικός). γλύφω ‘esculpir’ [glíptica].
βασιλεύω ‘reinar’ con genitivo (ver βασιλικός). γλῶττα, -ης, ἡ (también γλῶσσα, -ης) ‘lengua’ [glotología, glosope-
βασιλικός, -ή, -όν ‘real’, ‘regio’ [basílica]. da].
βάτραχος, -ου, ὁ ‘rana’ [batracio]. γνώμη, -ης, ἡ ‘parecer’, ‘sentencia’, ‘opinión’, ‘pensamiento’ [gnó-
βέβαιος, -α, -ον ‘firme’, ‘fiable’. mico, gnomólogo].
βέλτιστος, -η, -ον ver ἀγαθός. Γογγύλος, -ου, ὁ ‘Gongilo’.
βελτίων, -ον ver ἀγαθός. γονεύς, -έως, ὁ ‘engendrador’, ‘padre’ [gónada].
βία, -ας, ἡ ‘violencia’, adverbio βίᾳ ‘a la fuerza’, ‘por la fuerza’, más γονή, -ῆς, ἡ ‘nacimiento’ (ver γονεύς).
genitivo ‘a pesar de’. γράμμα, -ματος, τό ‘letra’, ‘escritura’ [pentagrama] (ver γράφω).
Βίας, -αντος, ὁ ‘Bias’ de Priene, uno de los Siete Sabios. γραῦς, γραός, ἡ ‘vieja’, ‘anciana’.
βιβλίον, -ου, τό ‘libro’ (ver βίβλος). γράφω ‘escribir’ [ortografía] (ver γράμμα).
βίβλος, -ου, ἡ ‘libro’ [biblioteca]. Γύης, -ου, ὁ ‘Gies’, centímano, hijo de Urano y Gea.
βίος, -ου, ὁ ‘vida’ [biología]. γυμνάζω ‘ejercitarse’ [gimnasia].
βλαβερός, -ά, -όν ‘nocivo’, ‘dañino’ (ver βλάπτω). γυνή, γυναικός, ἡ ‘mujer’ [ginecólogo].
βλάπτω ‘dañar’. γύψ, γυπός, ὁ ‘buitre’.
βλαστάνω, βλαστήσω, ἔβλαστον, βεβλάστηκα ‘germinar’ [osteo-
blasto]. Δδ
βλέπω ‘mirar’. Δαίδαλος, -ου, ὁ ‘Dédalo’ [dédalo].
βότρυς, -υος, ὁ ‘racimo (de uvas)‘. δάκνω, δήξομαι, ἔδακον, δέδηγμαι ‘morder’.
βουκόλος, -ου, ὁ ‘boyero’ [bucólico] (ver βοῦς). δάκρυον, -ου, τό ‘lágrima’, ‘llanto’ [dacriocistitis].
βουλεύω ‘deliberar’. δακρύω ‘llorar’ [dacriorrea].
βουλή, -ῆς ‘Consejo’ institución ateniense. δαπάνη, -ης, ἡ ‘gasto’.
βούλομαι ‘querer’ [abúlico]. δέ ‘y’, ‘pero’.
βοῦς, βοός, ὁ, ἡ ‘buey’, ‘toro’, ‘vaca’. δεῖ impersonal ‘es necesario’, ‘es preciso’, ‘se debe’.
βραδύς, -εῖα, -ύ ‘lento’ [bradicardia]. δείδω ‘temer’ (ver δεινός).
Βριάρεως, -ω, ὁ ‘Briareo’, centímano, hijo de Urano y Gea. δεινός, -ή, -όν ‘terrible’ [dinosaurio].
Βρόντης, -ου, ὁ ‘Brontas’, cíclope, hijo de Urano y Gea.. δειπνίζω ‘celebrar un banquete’, ‘comer’.
δέκα ‘diez’ [decámetro].
Γγ δένδρον, -ου, τό ‘árbol’ [rododendro].
γάμος, -ου, ὁ ‘matrimonio’ [poligamia]. δεξιός, -ά, -όν ‘a mano derecha’ [dexiocardia].
γάρ ‘pues’. δέρκομαι ‘mirar’.
γαστήρ, -ρος, ἡ ‘vientre’ [gastritis]. δεσμωτήριον, -ου, τό ‘cárcel’.
γε partícula ‘al menos’, a menudo intraducible. δέσποινα, -ης, ἡ ‘señora’ (ver δεσπότης).
γελάω ‘reír’, ‘alegrarse’. δεσπότης, -ου, ὁ ‘señor’, ‘dueño’ [déspota].
γένηται subjuntivo de aoristo de γίγνομαι. δεύτερος, -α, -ον ‘segundo’, ‘siguiente’ [deuterógamo].
γενναῖος, -α, -ον ‘generoso, noble’. δέω ‘atar’.
γένος, -ους, τό ‘género’, ‘raza’, ‘estirpe’ [genotipo]. δή ‘ahora’, ‘ya’.
γέρας -ως, τό ‘recompensa’. δηλόω, -ῶ ‘aclarar’, ‘mostrar’, ‘demostrar’.
γεωργός, -οῦ, ὁ ‘agricultor’ [Las Geórgicas]. δημοκρατία, -ας, ἡ ‘democracia’ [democracia] (ver δῆμος).
γῆ, -ῆς, ἡ ‘tierra’ [geografía]. δῆμος, -ου, ὁ ‘pueblo’ [endémico].
Γῆ, -ῆς, ἡ ‘Gea’. διά con acusativo, expresa: lugar ‘por’, ‘a través de’; tiempo
γηθέω ‘alegrarse’. ‘durante’ διὰ νύκτα ‘durante la noche’, causa ‘por’, ‘porque’ con

294
genitivo ‘por’, ‘a través de’. ἔγνων aoristo de γιγνώσκω.
διαβαίνω ‘atravesar’. ἐγώ, ἐμοῦ (μου) ‘yo’, plural ἡμεῖς.
διαδέω ‘atar de un lado a otro’ [diadema] (ver διά y δέω). ἔθαψεν aor. ind. de θάπτω.
δίαιτα, -ης, ἡ ‘género de vida’ [dieta]. ἐθέλω ‘querer’ (cf. θέλω).
διακομίζω ‘transportar’. ἔθετο 3ª del singular del aoristo medio de τίθημι ‘poner’.
διακόσιοι, -αι, -α ‘doscientos’. ἔθω, pluscuamperfecto εἴωθα ‘acostumbrar’.
διαλείπω ‘dejar un espacio intermedio’, ‘dejar un intervalo’ (ver διά εἰ ‘si’.
y λείπω). εἶδον aoristo de ὁράω.
διάλογος, -ου, ὁ ‘diálogo, conversación’ [diálogo]. εἴδωλον, -ου, τό ‘imagen’ [ídolo].
διαφθείρω intransitivo, con genitivo ‘alterarse’, ‘cambiar’ (ver διά y εἶεν ‘¡y bien!’
φθείρω). εἰκάζω ‘representar’, ‘imitar’.
διδάσκαλος, -ου, ὁ ‘maestro’ (ver διδάσκω). εἰμί ‘ser’.
διδάσκω ‘enseñar’ [didáctica]. εἷμι ‘ir’.
διδράσκω aoristo ἔδραν ‘correr’. εἰπέ imperativo de aoristo de λέγω.
διθύραμβος, -ου, ὁ ‘ditirambo’ canto en honor de Dioniso. εἶπεν 3ª sing. aor. ind. de λέγω.
δίκαιος, -α, -ον ‘justo’ (ver δίκη). εἰρήνη, -ης, ἡ ‘paz’ [Irene].
δικαιοσύνη, -ης, ἡ ‘justicia’ (ver δίκη). εἰς con acusativo ‘hacia’.
δικαστής, -οῦ, ὁ ‘juez’ (ver δίκη). εἷς, μία, ἕν ‘uno’, ‘uno solo’ [hendiadis].
δίκη, -ης, ἡ ‘causa (judicial), justicia’ [diceología]. εἶτα ‘luego’, ‘después’.
Διόνυσος, -ου, ὁ ‘Dioniso’. ἐκ, ἐξ con genitivo ‘desde’, ‘fuera de’.
διπλοῦς, -ῆ, -οῦν ‘doble’ [diplopía]. ἕκαστος, -η, -ον ‘cada uno’.
διψάω ‘tener sed’, ‘estar sediento’ [dipsómano]. ἑκατόγχειρ, -ος, ὁ ‘centímano, de cien manos’.
Διώνη, -ης, ἡ ‘Dione’, titánide, hija de Océano y Gea. ἑκατόν ‘cien’ [hecatombe].
δοκέω ‘parecer’, ‘dar la impresión’. ἐκβαίνω ‘salir’.
δόξα, -ης, ἡ ‘fama’, ‘opinión’ [heterodoxia] (ver δοκέω). ἐκεῖ ‘allí’.
δόρυ, δόρατος, τό ‘lanza’ [doríforo]. ἐκεῖνος, -η, -ο ‘aquel, aquella, aquello’.
δοῦλος, -ου, ὁ ‘esclavo’. ἐκεῖσε ‘hacia allá’, ‘hacia aquel punto’.
δουλόω ‘esclavizar’ (ver δοῦλος). ἐκκαλύπτω en voz media ‘descubrirse’ (‘el rostro’, ‘la cara’).
δράω ‘hacer’ [drama]. ἐκκλησία, -ας, ἡ ‘asamblea’ [eclesiástico, iglesia].
δρομεύς, -έως, ὁ ‘corredor’ [dromedario]. ἐκλέγω ‘escoger’, ‘elegir’ [égloga].
δρόμος, -ου, ὁ ‘carrera’ [hipódromo]. ἐκπίνω ‘beber completamente’, ‘apurar’.
δρῦς, -ός, ἡ ‘árbol’ [druida]. ἐκπλέω ‘salir navegando’ (ver ἐκ y πλέω).
δύναμαι ‘poder’ [adinamia]. ἔμπροσθεν ‘delante’, ‘antes’, ‘de antes’.
δύναμις, -εως, ἡ ‘poder’, ‘fuerza’, ‘tropas’ [dinámica, dinamismo] ἐλαία, -ας, ἡ, ‘olivo’.
(ver δύναμαι). Ἐλάρα, -ας, ἡ ‘Élara’.
δυναστεύω [+ G.] ‘ejercer el poder, ser señor, dominar’. ἐλάττων, -ον, ver μικρός.
δυνατός, -ή, -όν ‘fuerte’. ἐλαύνω, ἐλῶ, ἤλασα, ἐλήλακα trans. ‘empujar’; intr. ‘cabalgar’.
δύο, δυοῖν ‘dos’. ἐλάχιστος, -η, -ον, ver μικρός.
δυσχωρία, -ας, ἡ ‘dificultad del terreno’, ‘terreno difícil’. ἐλευθηρία, -ας, ἡ ‘libertad’ [eleuterofobia].
δύω, aoristo ἔδυν ‘sumergirse’, ‘hundirse’. ἐλεύθερος, -α, -ον ‘libre’, ‘independiente’ [Eleuterio].
δώδεκα ‘doce’ [dodecaedro]. ἔλεφας, -αντος, ὁ ‘marfil’, ‘elefante’ [elefante].
δῶρον, -ου, τό ‘regalo’. Ἑλλάς, -δος, ἡ ‘Hélade’, ‘Grecia’ [heládico].
Ἕλλην, -ηνος, ‘heleno’, ‘griego’ [helénico].
Εε ἐλπίζω ‘esperar’, ‘creer’ (ver ἐλπίς).
ἕ, οὗ ‘él’. ἐλπίς, -δος, ἡ ‘esperanza’.
ἑαυτόν, -ήν ‘a sí mismo’. ἐμαυτόν, -ήν ‘a mí mismo, -a’.
ἐάω ‘permitir’, ‘dejar’. ἐμβάλλω, inf. aor. radical temático ἐμβαλεῖν ‘atacar’ con εἰς más
ἐγκαλύπτω en voz media ‘cubrirse’, ‘ocultarse’, ‘taparse’ (‘el ros- acusativo de persona [émbolo] (ver ἐν y βάλλω).
tro’, ‘la cara’). ἐμνήσθη 3ª sing. del aoristo indicativo pasivo de μιμνήσκω ‘recor-
ἐγκέφαλος, -ου, ὁ ‘cerebro’, ‘encéfalo’. dar’ [mnemotecnia].

295
ἐμός, -ή, -όν ‘mío, -a, -o’. ἑρμηνεύς, -έως, ὁ ‘intérprete’ [hermeneuta].
ἔμπειρος, -ον ‘experto’ [empírico]. ἔρομαι, ἐρήσομαι, ἠρόμην ‘preguntar’, ‘interrogar’.
ἐν con dativo ‘en’. ἔρχομαι, εἶμι, ἦλθον, ἐλήλυθα ‘ir’, ‘venir’.
ἐναντίος, -α, -ον ‘contrario’ [enantiomorfo]. ἐς = εἰς.
ἕνεκα con genitivo ‘por’, ‘por causa de’, ‘a causa’, generalmente ἐσθίω, ἔδομαι, ἔφαγον, ἐδήδοκα ‘comer’.
pospuesta al genitivo τοῦδ’ ἕνεκα ‘a causa de esto’. ἑσπέρα, -ας, ἡ ‘tarde’.
ἔνθα ‘allí’, ‘en el lugar en que’, ‘donde’. ἔσχηκα ver ἔχω.
ἐνθένδε ‘desde aquí’. ἑταῖρος, -ου, ὁ ‘compañero’.
ἔνιοι, -αι, -α ‘algunos’. ἐτάφη 3ª del singular del aoristo pasivo de θάπτω ‘sepultar’.
ἐννέπω ‘hablar’. ἕτερος, -α, -ον ‘otro’ [heteróclito, heterodoxia].
ἐνταῦθα ‘entonces’. ἔτι ‘aún’, ‘todavía’, ‘ya’.
ἐντός ‘dentro’, ‘en el interior’. ἔτος -ους, τό ‘año’ [coetáneo].
̓Ενυάλιος, -ου, ὁ ‘Enialio’ sobrenombre de Ares. εὐγενής, -ές ‘bien nacido’ [eugenesia].
ἐνύπνιον, -ου, τό ‘sueño’ (ver ἐν y ὕπνος). εὐδαιμονία, -ας, ἡ ‘felicidad’ [eudemonismo].
ἕξ ‘seis’ [hexágono]. εὐδαίμων -ον superlativo εὐδαιμονέστατος, -η, -ον ‘feliz’ (ver
ἑξακόσιοι, -αι, -α ‘seiscientos’. εὐδαιμονία).
ἔξεστι(ν) impersonal ‘es posible’, ‘está permitido’. Εὔηνος, -ου, ὁ ‘Eveno’, filósofo de la isla de Paros.
ἔξίτελος, -ον ‘olvidado’, ‘desaparecido’. εὐθύς ‘inmediatamente’.
ἐξοπλίζω ‘armar totalmente’, en voz media ‘armarse totalmente’. εὐκόλως ‘sin dificultad’.
ἔξω ‘fuera’. εὔνους, -οῦν ‘benévolo’, ‘propicio’
ἔπαθον aoristo de πάσχω. εὑρίσκω, εὑρήσω, εὗρον, εὕρηκα ‘encontrar’, ‘hallar’.
ἐπαινέω ‘aprobar, alabar, aplaudir’. Εὐριδίκη, -ης, ἡ ‘Eurídice’.
ἐπάνειμι ‘ir hacia arriba’, ‘subir’. εὐστέφανος, -ον ‘bien coronado’.
ἐπαρκέω ‘ayudar’, ‘socorrer’. εὐτυχής, -ές ‘feliz’, ‘afortunado’.
ἐπεί ‘cuando’, ‘después que’. εὐφημία, -ας, ἡ ‘palabras de buen augurio’ [eufemismo].
ἐπειδάν ‘cuando’, ‘después que’. εὐχερῶς ‘despreocupadamente’.
ἐπειδή causal ‘puesto que’, ‘ya que’, ‘una vez que’. εὔχομαι ‘suplicar’, ‘pedir’.
ἔπειτα ‘a continuación’, ‘después’. ἐφάπτω con genitivo ‘tocar’ (ver ἐπί y ἅπτομαι).
ἐπέρχομαι ‘ir hacia’, ‘llegar’. ἔφασαν ver φημί.
ἐπέχω con acusativo o genitivo ‘dominar’, ‘contener’. ἐφεστήκασιν 3ª plural del perfecto de ἐφίστημι ‘poner sobre’.
ἐπί con acusativo ‘a’, ‘hacia’, ‘junto a’, ‘contra‘; con genitivo y dati- ἔφη 3ª sing. imperfecto de φημί ‘decir’.
vo ‘sobre’,’ en’. ἐφικνέομαι con genitivo ‘conseguir’, ‘lograr’.
ἐπιδείκνυμι ‘mostrar’, ‘hacer ver’. ἐφοράω ‘pasar revista’, ‘inspeccionar’ [éforo] (ver ἐπί y ὁράω).
ἐπιεικῶς ‘adecuadamente’, ‘bastante’. Ε
̓ χέκρατης, -ους, ὁ ‘Equécrates’.
ἐπινέμω ‘extenderse por’, ‘ocupar’, ‘distribuir’ (ver ἐπί y νέμω). ἔχω, ἕξω, ἔσχον, ἔσχηκα ‘tener‘, ‘obtener’, ‘poseer’.
ἐπισκοπέω -ῶ ‘examinar’, ‘inspeccionar’ [episcopal]. ἕως ‘hasta que’.
ἐπιστέμη, -ης, ἡ ‘ciencia’ [epistemología].
ἐπιστήμων, -ον ‘conocedor’, ‘entendido’ (ver ἐπιστήμη). Ζζ
ἐπιστρατεία, -ας, ἡ ‘expedición’, ‘campaña militar’ (ver ἐπί y Ζεύς, Διός, ὁ ‘Zeus’.
στρατός). ζηλοτυπία, -ας, ἡ ‘envidia’.
ἐπίσχω ‘contener (el aliento)‘. ζητέω ‘buscar’.
ἐπιτήδειος, -α, -ον ‘útil’, ‘ventajoso’. ζῷον, -ου, τό ‘animal [zoología].
ἐπιχειρέω ‘intentar’, ‘pretender‘.
ἐπλάγχθη 3ª sing. del aoristo indicativo pasivo de πλάζω. Ηη
ἕπομαι, ἕψομαι, ἑσπόμην ‘seguir’. ἤ conjunción disyuntiva ‘o’; como segundo término de compara-
ἔπος, -ους, τό ‘palabra’, ‘verso’ [épica]. ción ‘que’.
ἑπτά ‘siete’ [heptágono, heptasílabo]. ἡγεμών, -ονος, ὁ ‘guía, conductor’ [hegemonía].
ἐργασία, -ας, ἡ ‘trabajo’, ‘labranza’, ‘agricultura’. ἤδη ‘ya’.
ἔργον, -ου, τό ‘trabajo’ [ergonómico]. ἡδύς, -εῖα, -ύ ‘dulce’, ‘suave’
ἐρείπιον, -ου, τό ‘ruinas’. ἥκιστα ver κακός.

296
ἥκω ‘llegar’. θησαυρός, -οῦ, ὁ ‘depósito’, ‘tesoro’ [tesoro].
ἦλθον aoristo de ἔρχομαι. Θησεύς, -εως, ὁ ‘Teseo’.
ἡλικία, -ας, ἡ ‘edad’. θνῄσκω, ἀποθανοῦμαι, ἀπέθανον, τέθνηκα ‘morir’ (ver θνητός,
ἥλιος, -ου, ὁ ‘sol’ [heliotropo]. θάνατος).
Ἥλιος, -ου, ὁ ‘el (dios) Sol’. θνητός, -ή, -όν ‘mortal’.
ἦμαρ, -ατος, τό ‘día’. Θουκυδίδης, -ου, ὁ ‘Tucídides’.
ἡμεῖς, -ῶν ‘nosotros’ plural de ἐγώ. Θρᾷξ, -κός, ὁ ‘tracio’.
ἡμέρα, -ας, ἡ ‘día’ [hemeroteca]. Θράσυλλος, -ου, ὁ ‘Trasilo’ estratego ateniense.
ἡμέτερος, -α, -ον ‘nuestro, -a, -o’. θρίξ, τριχός, ὁ ‘pelo’ (se declina con τ- salvo cuando aparece ξ, es
ἤνεγκεν 3ª del singular del aoristo de φέρω ‘llevar’. decir, N singular y D plural) [triquinosis].
ἡνιοχέω ‘llevar las riendas’, ‘conducir un carro’. θυγάτηρ, -ρός, ἡ ‘hija’.
Ἥρα, -ας, ἡ ‘Hera’. θυμός, -οῦ, ὁ ‘ánimo’.
Ἡρόδοτος, -ου, ὁ ‘Heródoto’. θύρα, -ας, ἡ ‘puerta‘.
ἥρως, -ωος, ὁ ‘héroe’ [heroico]. θυσία, -ας, ἡ ‘sacrificio’.
ἡσθείς participio de aoristo de ἥδομαι ‘estar satisfecho’, ‘gozar’ θύω ‘sacrificar’, ‘hacer sacrificios’.
[hedonismo]. θώραξ, -κος, ὁ ‘coraza’ [tórax].
ἡσυχάζω ‘permanecer tranquilo’, ‘desentenderse’, ‘inhibirse’ (ver
ἡσυχία). Ιι
ἡσυχία, -ας, ἡ ‘tranquilidad’; ἡσυχίαν ἄγειν ‘estar tranquilo’, ‘estar Ἰαπετός, -οῦ, ὁ ‘Jápeto’, titán, hijo de Urano y Gea.
en silencio’. ἰατρός, -οῦ, ὁ ‘médico’ [pediatra].
ἧττον ‘menos’ ver ἥττων. ἱδρόω ‘sudar’, ‘estar empapado de sudor’ [hiperhidrosis].
ἥττων, -ον ver κακός. ἰδών participio de aoristo de ὁράω ‘ver’.
ἠχώ -οῦς, ἡ ‘ruido’, ‘sonido’, ‘eco’ [eco]. ἵεμαι ‘desear vivamente’.
ἰέραξ, -ακος, ὁ ‘gavilán’, ‘ave de presa’
Θθ ἱερεύς, -έως, ὁ ‘sacerdote’ (ver ἱερόν).
θάλαττα, -ης, ἡ (también θάλασσα, -ης) ‘mar’ [talásico, talasocra- ἱερόν, -οῦ, τό ‘lugar sagrado’ [jeroglifíco].
cia]. ἱερός, -ά, -όν ‘sagrado’ (ver ἱερόν).
Θαλῆς, -οῦ, ὁ ‘Tales’ de Mileto, uno de los Siete Sabios. ἵλεως, -ων ‘favorable’.
θάνατος, -ου, ὁ ‘muerte’ [tanatorio]. “Ιλιον, -ου, τό ‘Ilión’, ‘Troya’.
θανατόω ‘ejecutar’, ‘condenar a muerte’ (ver θάνατος). ἱμάτιον, -ου, τό ‘manto’.
θάπτω ‘enterrar’ (ver τάφος). ἵνα con subjuntivo u optativo ‘para’, ‘para que’, ‘a fin de que’; ἵνα
θαυμάσιος, -α, -ον ‘extraño’, ‘singular’ [taumaturgo]. μή ‘para que no’.
θαυμαστός, -ῆ, -όν, ‘admirable’, ‘maravilloso’. Ἴναχος, -ου, ὁ ‘Ínaco’ dios-río de la Argólide.
θεά, -ᾶς, ἡ ‘diosa’ (ver θεός). ἵππαρχος. -ου, ὁ ‘hiparco’, ‘general de la caballería’ (ver ἵππος).
θεάομαι ‘contemplar’ (ver θέατρον). ἱππεύς, -έως, ὁ ‘jinete’, ‘caballero’ (ver ἵππος).
θέατρον, -ου, τό ‘teatro’ [teatro]. Ἱπποκράτης, -ους, ὁ ‘Hipócrates’.
Θεία, -ας, ἡ ‘Tía’, titánide, hija de Océano y Gea. ἵππος, -ου, ὁ ‘caballo [hipopótamo, hipódromo].
θέλω ‘querer’ (cf. ἐθέλω). Ἴρις, -ιδος, ἡ ‘Iris’.
Θέμις, -ιδος, ἡ ‘Temis’, titánide, hija de Océano y Gea. Ἶσις, -δος, ἡ ‘Isis’ diosa egipcia.
Θεμιστοκλῆς, -οῦς, ὁ ‘Temístocles’. ἵστημι aoristo ἔστην ‘colocar’ ‘estar en pie’.
θεός, -οῦ, ὁ ‘dios’ [panteón]. ἱστορία, -ας, ἡ ‘investigación’, ‘historia’.
θεράπαινα, -ης, ἡ ‘criada’ (ver θεραπεύω). ἰσχυρός, -ά, -όν ‘fuerte’.
θεραπεύω ‘cuidar’ [terapéutica]. ἰσχύς, -ύος, ἡ ‘fuerza’, ‘vigor’ [isquemia].
θεράπων, -ντος, ὁ ‘servidor’ (ver θεραπεύω). ἰχθύς -ύος, ὁ ‘pez’ [ictiología].
Θερμοπύλαι, -ῶν, αἱ ‘Las Termópilas’, literalmente ‘las Puertas Ἴων, -νος ὁ ‘jonio’, οἱ Ἴωνες ‘los jonios’.
Calientes’, desfiladero que conduce de Tesalia a Lócride (ver
θερμός). Κκ
θερμός, -ή, -όν ‘caliente’ [termómetro, isotermo]. καθαίρω ‘limpiar’ (ver καθαρός).
Θέτις, -ιδος, ἡ ‘Tetis’ divinidad marina, madre de Aquiles. καθαρός, -ά, -όν ‘limpio’, ‘puro’ [catártico].
θηρίον, -ου, τό ‘fiera [megaterio]. καθάπερ ‘lo mismo que’, ‘como’.

297
καθεῖλον aoristo de καθαιρέω ‘derribar’, ‘destruir’. κλέος -ους, τό ‘gloria’, ‘fama’.
καθίστημι ‘establecerse’. κλέπτης, -ου, ὁ ‘ladrón’ (ver κλέπτω).
καί ‘y’, ‘también’, καὶ ἄλλως ‘y además’; καὶ γὰρ ‘porque’, ‘puesto κλέπτω ‘robar’ [cleptómano].
que’ ‘y en efecto’, καὶ δὴ καὶ ‘particularmente además’. κλῖμαξ, -κος, ἡ ‘escalera’ [clímax].
καιρός, -οῦ, ὁ ‘circunstancia’, ‘ocasión’, ‘momento oportuno’. κλίνω ‘inclinar’, ‘tender’ [clínica].
καίω ‘quemar’. Κλυταιμνήστρα, -ας, ἡ ‘Clitemnestra’ esposa de Agamenón.
κάκιστος, -η, -ον ver κακός. κνήμη, -ης, ἡ ‘pierna’.
κακίων, -ον ver κακός. κοιλαίνω ‘excavar’.
κακός, -ή, -όν ‘malo’ comparativos ἥττων, κακίων, χείρων, superla- Κοῖος, -ου, ὁ ‘Ceo’, titán, hijo de Urano y Gea.
tivos ἥκιστα, κάκιστος, χείριστος [cacofonía]. κολάζω ‘castigar’.
κάλαμοı, -ου, ὁ ‘caña’, ‘cálamo’. κόλαξ, -κος, ὁ adulador’.
καλέω ‘llamar’. κολακεύω ‘adular’ (ver κόλαξ).
Καλλίας, -ου, ὁ ‘Calias’. κολοιός, -οῦ, ὁ ‘grajo’, ‘chova’.
κάλλος -ους, τό ‘belleza’ (ver καλός). Κορίνθιος, -α, -ον ‘corintio’, ‘de Corinto’.
καλός, -ή, -όν ‘hermoso’ [caligrafía]. Κόρινθος, -ου, ὁ ‘Corinto’.
καλῶς ‘hermosamente’. κόρυς, -θος, ἡ ‘casco’.
κάμνω, καμοῦμαι, ἔκαμον, κέκμηκα ‘trabajar, cansarse’. κοσμέω ‘adornar’ [cosmética].
κάνθαρος, -ου, ὁ ‘escarabajo’. κόσμος, -ου, ὁ ‘orden’, ‘mundo’ [cosmos], también ‘adorno’, ‘orna-
καρδία, -ας, ἡ ‘corazón’ [cardiólogo]. to’ [cosmética].
καρτερέω ‘ser fuerte’, ‘firme’. Κόττος, -ου, ὁ ‘Coto’, centímano, hijo de Urano y Gea.
κατά con acusativo expresa: lugar κατὰ τὸν ποταμόν ‘río abajo’, κράνος, -ους, τό ‘casco’ [cráneo].
κατὰ θάλατταν ‘por mar’; tiempo καθ’ ἡμέραν ‘cada día’; relación κρατέω ‘ser fuerte’, ‘dominar’, ‘tener poder’ con genitivo (ver
κατὰ τοὺς νόμους ‘conforme a, según las leyes’: con genitivo ‘de κράτος).
arriba abajo’, ‘contra’. κράτιστος, -η, -ον ver ἀγαθός.
καταδιώκω ‘perseguir’, ‘atacar’. κράτος, -ους, τό ‘fuerza’, ‘poder’ [democracia].
κατακεῖμαι ‘estar tendido’, ‘estar acostado’. κρέας, -ως, τό ‘carne’, ‘trozo de carne’ [creatina].
κατακλάω ‘conmover’. Κρεῖος, -ου, ὁ ‘Creo’, titán, hijo de Urano y Gea.
κατακλίνω en voz pasiva ‘acostarse’. κρείττων, -ον ver ἀγαθός.
καταλύω ‘destruir’, ‘derribar’ (ver κατά y λύω). κρέμαμαι ‘estar colgado’.
κατασκευάζω ‘preparar’. κρήνη, ης, ἡ ‘fuente’.
καταφονεύω ‘matar’. Κρίτων, -ωνος, ὁ ‘Critón’ discípulo de Sócrates.
κατέχω ‘contener’, ‘retener’, ‘dominar’ (ver κατά y ἔχω). Κροῖσος, -ου, ὁ ‘Creso, rey de Lidia.
κατηγορέω ‘acusar’ [categoría] (ver κατηγόρος). Κρόνος, ου, ὁ ‘Crono’, titán, hijo de Urano y Gea.
κατήγορος, -ου, ὁ ‘acusador’. κρύπτω ‘ocultar’ [cripta].
κατήκοος, -ον ‘súbdito’. κρύφα ‘secretamente, a escondidas’.
κεῖμαι ‘yacer’, ‘estar tumbado’. κτάομαι ‘adquirir’, ‘poseer’ (ver κτῆμα).
κείρω ‘cortar’. κτῆμα, -ματος, τό ‘bien’, ‘posesión’, ‘tesoro’.
κελεύω ‘ordenar’, ‘mandar’, ‘aconsejar’, ‘exhortar’, ‘animar’. κτίζω ‘edificar’, ‘construir’, ‘fundar’.
Κένταυροι, -ων, οἱ, ‘centauros’. κύκλος, -ου, ὁ ‘círculo’, ‘rueda’ [hemiciclo, bicicleta].
κεραμεύς, -έως, ὁ ‘ceramista’, ‘alfarero’ [cerámico]. κύκλωψ, -πος, ὁ ‘cíclope’ [ciclópeo].
κέρδος -ους, τό ‘beneficio’. κύλιξ, -ικος, ἡ ‘copa’.
κεφαλή, -ῆς, ἡ ‘cabeza’ [encéfalo, cefalea]. Κῦρος, -ου, ὁ ‘Ciro’, rey de Persia.
κῆρυξ, -κος, ὁ ‘heraldo’. κύων, -νός ‘perro’ [cínico].
κιθαριστής, -οῦ, ὁ ‘citarista’ [citarista, guitarrista]. κωλύω ‘impedir’, ‘rechazar’
Κιλικία, -ας, ἡ ‘Cilicia’, región de Asia Menor. κώμη, -ης, ἡ ‘aldea’.
κινέω ‘mover’, en voz pasiva ‘estremecerse’, ‘agitarse’ [cinético].
κιχάνω ‘alcanzar’. Λλ
κλάω ‘llorar’, ‘lamentar’. λαβών, -ουσα, όν participio de aoristo de λαμβάνω.
Κλέανδρος, -ου, ὁ ‘Cleandro’. λαγχάνω, λήξομαι, ἔλαχον, εἴληχα ‘obtener por suerte’.
Κλεόβουλος, -ου, ὁ ‘Cleobulo’. λαμβάνω, λήψομαι, ἔλαβον, εἴληφα ‘tomar’, ‘coger’, ‘aceptar’.

298
λαμπάς, -δος, ἡ ‘lámpara’, ‘antorcha’ [lámpara]. μετοίκησις, -εως, ἡ ‘migración’, ‘cambio’, ‘mudanza’ (ver μετά y
λάμπω ‘brillar’ (ver λαμπάς). οἰκία).
λανθάνω, λήσω, ἒλαθον, λέληθα ‘ocultarse’. μέτριος, -α, -ον ‘apropiado’, ‘proporcionado’, ‘suficiente’ (ver
λατρεία, -ας, ἡ ‘servicio’, ‘servidumbre’, ‘culto (religioso)‘ [egola- μέτρον).
tría]. μέτρον, -ου, τό ‘medida’ [diámetro].
λέγω, ἐρῶ, εἶπον, εἴρηκα ‘decir’, ‘hablar’ (ver λόγος). μέτωπον, -ου, τό ‘frente’ [metopa].
λείπω, λείψω, ἔλιπον, λέλοιπα ‘dejar’, ‘abandonar’ [lipotimia]. μέχρι ‘hasta’.
λευκός, -ή, -όν ‘brillante’, ‘blanco’ [leucocito]. μή ‘no’.
λέων, -οντος, ὁ, ἡ ‘león’, ‘leona’. μηδέ ‘ni’.
Λεωνίδας, -ου, ὁ ‘Leónidas’. μηδείς, μηδεμία, μηδέν ‘ninguno, nadie, nada’.
Λητώ -οῦς, ἡ ‘Leto’. Μήδος, -ου, ὁ ‘Medo’.
λίθος, -ου, ὁ ‘piedra’ [monolito]. μηρός, -οῦ, ὁ ‘muslo’.
Λυκοῦργος, -ου, ὁ ‘Licurgo’. μήτε ‘ni’.
λιμήν, -νος, ὁ ‘puerto’. μήτηρ, -ρός, ἡ ‘madre’ (cf. latín mater).
λιμώττω ‘tener hambre’, ‘estar hambriento’. μία ver εἷς.
λόγος, -ου, ὁ ‘palabra’, ‘razón’, ‘tratado’ [psicólogo, meteorólogo]. μιαίνω ‘manchar’ [miasma].
λόφος, -ου, ὁ ‘cuello’, ‘penacho’. μικρός, -ά, -όν ‘pequeño‘, comparativos μικρότερος, ἐλάττων,
λοχαγός, -οῦ, ὁ ‘capitán’ (ver λόχος y ἄγω). superlativos μικρότατος, ἐλάχιστος [microbio, microscopio].
λόχος, -ου, ὁ ‘compañía’. μνᾶ, -ᾶς, ἡ ‘mina’, una moneda.
Λύσανδρος, -ου, ὁ ‘Lisandro’. Μνημοσύνη, -ης, ἡ ‘Mnemosine’, titánide, hija de Océano y Gea.
μοναρχία, -ας, ἡ ‘monarquía’, ‘gobierno supremo’ (ver μόνος y
Μμ ἀρχή).
μάθημα, -ματος, τό ‘lección’ [matemática]. μόνος, -η, -ον ‘solo’, ‘único’ [monismo].
μαθητής, -οῦ, ὁ ‘discípulo’ (ver μάθημα). μορμολύκειον, -ου, τό ‘máscara’.
μακάριος, -α, -ον ‘feliz’ [Macario]. μόσχος, -ου, ὁ ‘ternero’ [moscóforo].
μακρός, -ά, -όν ‘grande’ [macrocefalia]. Μοῦσα, -ης, ἡ ‘Musa’ [musa, música].
μάλα ‘mucho’ a menudo reforzando un adjetivo u otro adverbio. μουσική, -ῆς, ἡ ‘música’ (ver Μοῦσα).
μάλιστα ‘mayormente’, ‘principalmente’, ‘sobre todo’. μῦθος, -ου, ὁ ‘relato’, ‘mito’, ‘fábula’ [mitología].
μᾶλλον ‘más’. Μυκηναῖος, -α -ον ‘de Micenas’ ‘micenio’.
μανθάνω, μαθήσομαι, ἔμαθον, μεμάθηκα ‘aprender’, ‘comprender’ Μυκήνη, -ης, ἡ ‘Micenas’.
(ver μαθητής). μύκης, -ου, ὁ también μύκης, -τος, ὁ ‘contera de la espada’,
μάχη, -ης, ἡ ‘batalla’ [tauromaquia]. ‘hongo’ [micosis].
Μεγαπένθης, -ους, ὁ ‘Megapentes’. μυριάς, -άδος, ἡ ‘miríada, número de diez mil’ [miriámetro].
μέγας, -άλη, -αν ‘grande’, comparativo μείζων, superlativo μύριοι, -αι, -α ‘diez mil’, ‘incontable’, πενία μυρία ‘extrema pobre-
μέγιστος [megalópolis]. za’ (ver μυριάς).
μέγιστος, -η, -ον ver μέγας. μύρμηξ, -κος, ὁ ‘hormiga’ [mirmecófago].
μείζων, -ον ver μέγας. μῦς, μυός, ὁ ‘ratón’ [miosota].
μείων, -ον, ver ὀλίγος. μυστήριον, -ου. τό ‘misterio’ [misterio].
μέλας, -ινα, -αν ‘negro’ [melanina, melanoma].
μέλω ‘interesar’, ‘importar’, con genitivo. Νν
μέν partícula que se utiliza en correlación con δέ. Es preferible no ναίω ‘habitar’.
traducirla. ναῦς, νεώς, ἡ ‘nave’ [naumaquia] (ver ναύτης).
Μένανδρος, ου, ὁ ‘Menandro’. ναύτης, -ου, ὁ ‘marinero’ [cosmonauta, náutico].
μέντοι ‘pues’, ‘sin embargo’. νεανίας, -ου, ὁ ‘joven’ (ver νέος).
μένω ‘permanecer’, ‘quedarse’, ‘estar’. νεκρός, -οῦ, ὁ ‘muerto’ [necrópolis].
μετά con acusativo ‘después de’, ‘más allá de’ con genitivo ‘en νέμω ‘distribuir’, ‘gobernar’.
compañía de’ [metafísica]. νέος, -α, -ον ‘nuevo’, ‘joven’ [neologismo].
μετάνοια, -ας, ἡ, ‘arrepentimiento’, ‘cambio de opinión’ (ver μετά y νεώς, -ώ, ὁ ‘templo’.
νοῦς). νήπιος, -α, -ον ‘necio’.
μετέχω ‘formar parte, ‘tener parte en’ (ver μετά y ἔχω). νῆσος, -ου, ἡ ‘isla’ [Polinesia].

299
νίκη, -ης, ἡ ‘victoria’. ὁμοῖος, -α, -ον ‘igual’ [homeopatía].
νομή, -ῆς, ἡ ‘pasto’. ὄμφαξ, -κος ‘verde’ [onfacino].
νομίζω ‘creer’, ‘pensar’, ‘considerar’. ὅμως ‘sin embargo’, ‘no obstante’.
νόμος, -ου, ὁ ‘ley’ [autónomo]. ὀνειδίζω ‘injuriar’.
νόσος, -ου, ἡ ‘enfermedad’ [nosogenia]. ὄνομα, -ματος, τό ‘nombre’ [onomástica].
νόστιμος, -ον ‘del regreso’. ὀνομάζω aoristo ὠνόμασα ‘llamar’ (ver ὄνομα).
νόστος, -ου, ὁ ‘regreso’. ὀξύς, -εῖα, -ύ ‘agudo’ [oxímoron].
νοῦς, -οῦ, ὁ ‘inteligencia’, ‘modo de pensar’. ὁπλίτης, -ου, ὁ ‘hoplita’ (ver ὅπλον).
νῦν ‘ahora’. ὅπλον, -ου, τό ‘arma’ [panoplia].
νύξ, -κτός, ἡ ‘noche’ [nictémero]. ὅπου ‘en donde’.
νῶτος, -ου, ὁ ‘espalda’, ‘superficie del mar’. Οὐρανός, -ου, ὁ ‘Urano’.
ὁράω, ὄψομαι, εἶδον, ἑόρακα ‘ver‘ [panorama].
Ξξ ὀργίζω ‘irritar’; en voz media ὀργίζομαι ‘irritarse’.
ξένος, -ου, ὁ ‘extranjero’ [xenofobia]. ὀρέγω ‘tender’, ‘ofrecer’.
ξερός, -ά, -όν ‘seco’ [xerófito]. ὀρθός, -ή, -όν ‘recto’, ‘correcto’ [ortografía].
ξίφος, -ου, ὁ ‘espada’, ‘puñal’. ὁρίζω ‘limitar’ [horizonte].
ξύλον, -ου, τό ‘leño’ [xilófono]. ὁρμάω ‘partir’, ‘marchar’.
ὄρνις, -θος, ὁ/ἡ ‘pájaro’, ‘ave’, ‘gallina’ [ornitólogo].
Οο ὄρος, -ους, τό ‘monte’ [orografía].
ὁ, ἡ, τό ‘el, la, lo‘. ̓Ορφεύς, -εως, ὁ ‘Orfeo’.
ὁ μέν ... ὁ δέ ‘el uno... el otro‘. Ὀρχομενός, -οῦ, ὁ ‘Orcómeno’.
ὀγδοήκοντα ‘ochenta’. ὅς, ἥ, ὅ ‘el que, la que, lo que’.
ὅδε, ἥδε, τόδε ‘este, -a, -o’. ὅς, ἥ, ὅν ‘suyo, suya, suyo’, ‘su’.
ὁδός, -οῦ, ἡ ‘camino’ [período]. ὅσος, -η, -ον ‘cuanto, -a, -o’, ‘tantos cuantos’, ‘todos los que’,
Δ̓Οδυσσεία, -ας, ἡ ‘Odisea’ poema épico de Homero. τοσοῦτος, τοσαύτη, τοσοῦτον ... ὅσος, ὅση ὅσον ‘tanto...’, ‘cuanto’,
οἶδα perfecto con valor de presente ‘saber’. ‘tanto...’, ‘como’.
οἰκεῖος, -α, -ον ‘privado’, ‘propio’, ‘particular’. ὄστις, ἤτις, ὄ τι ‘el que’, ‘cualquiera’.
οἰκέτης, -ου, ὁ ‘servidor’ (ver οἰκία). ὅτι conjunción subordinante ‘que’.
οἰκέω ‘habitar’ (ver οἰκία). οὐ, οὐκ, οὐχ ‘no’; οὐ μόνον ... ἄλλὰ καί ‘no sólo ... sino también’;
οἴκησις, -εως, ἡ ‘residencia’, ‘casa’ (ver οἰκία). οὐχ ἥκιστα ‘precisamente’, ‘especialmente’.
οἰκία, -ας, ἡ ‘casa‘ [economía, ecología]. οὐδέ ‘ni’.
οἰκισμός, -οῦ, ὁ ‘fundación’ (ver οἰκία). οὐδείς, οὐδεμία, οὐδέν ‘ninguno, nadie, nada’.
οἰκιστής, -οῦ, ὁ ‘fundador’ (ver οἰκία). οὐκέτι ‘ya no’, ‘de ningún modo’.
οἰκοδόμημα, -ματος, τό ‘construcción’, ‘edificio’ (ver οἰκία). οὖν ‘así pues’, ‘por tanto’.
οἶκος, -ου, ὁ ‘casa’ (ver οἰκία). οὐρά, -ᾶς, ἡ ‘cola’, ‘retaguardia’.
οἴομαι ‘creer’, pensar’. οὐρανός, -οῦ, ὁ ‘cielo’ [uranometría].
οἷος, -α, -ον ‘el cual, la cual, lo cual’, también ‘igual’, ‘como’ corre- οὔτε ... οὔτε ‘ni ... ni’.
lativo de τοῖος o τοιοῦτος. οὗτος, αὕτη, τοῦτο ‘ese, esa, eso’.
οἶς, οἰός, ἡ ‘oveja’ (cf. latín ovis]. οὕτω(ς) ‘así’.
ὀϊστός, -οῦ, ὁ ‘dardo’. οὐχ ver οὐ.
οἴχομαι, οἰχήσομαι, ᾠχόμην ‘irse’, ‘partir’, ‘marcharse’, ‘morir’. ὀφείλω ‘deber’.
ὀκτακισχίλιοι, -αι, -α ‘ocho mil’. ὀφθαλμός, -οῦ, ὁ ‘ojo’ [oftalmólogo].
ὄλβιος, -α, -ον ‘feliz’. ὀφλισκάνω, ὀφλήσω, ὦφλον, ὤφληκα ‘incurrir’.
ὄλεθρος, -ου, ὁ ‘destrucción’. ὄχθη, -ης, ἡ ‘ribazo’.
ὀλίγιστος, -η, -ον, ver ὀλίγος. ὄψ, -πός, ἡ ‘voz’
ὀλίγος, -η, -ον ‘poco’ comparativo μείων, superlativo ὀλίγιστος [oli- ὄψις, -εως, ἡ ‘vista, visión’ [biopsia].
gofrenia]. ὄψον, -ου, τό ‘alimento’
̓Ολυμπία, -ας, ἡ ‘Olimpia’ [Olímpico].
Ὅμηρος, -ου, ὁ ‘Homero’. Ππ
ὄμμα, -ματος, τό ‘ojo’. πάθος, -ους, τό ‘sensación’, ‘sentimiento’, ‘inspiración’, ‘pasión’

300
[antipatía]. Περσεύς -εως, ὁ ‘Perseo’.
παιδεία, -ας, ἡ ‘educación’ (ver παῖς). Πέρσης, -σου, ὁ ‘persa’.
παιδεύω ‘educar’ (ver παῖς). Περσικός, -ή, όν ‘persa’.
παῖς, -δός, ὁ ‘niño’ [pedagogía]. πέτρα, -ας, ἡ ‘roca’ [petrogénesis, petrografía].
πάλαι ‘hace tiempo’, ‘en otro tiempo’; πάλαι ἤδη ‘ya desde tiem- πήγνυμι ‘solidificarse’, ‘estar rígido’.
po’. Πηλεύς, -έως, ὁ ‘Peleo’.
παλαιός, -ά, -όν ‘antiguo’ [paleolítico] (ver πάλαι). πῆχυς, -εως, ὁ ‘codo’.
Πανδώρα, -ας, ἡ ‘Pandora’. πιέζω ‘apretar’, ‘oprimir’.
Παντάρης, -ους, ὁ ‘Pantares’ πιεῖν infinitivo de aoristo de πίνω.
παρά con genitivo ‘de’, ‘de parte de’, con dativo de persona ‘en’, πίνω, πίομαι, ἔπιον, πέπωκα ‘beber’.
‘entre’, ‘al lado de’. πίπτω, πεσοῦμαι, ἔπεσον, πέπτωκα ‘caer’.
παραλαμβάνω ‘tomar consigo’, ‘recibir’ (ver παρά y λαμβάνω). πιστεύω ‘creer’, ‘confiar en’ con dativo.
παρασάγγης, -ου, ὁ ‘parasanga’ medida de longitud persa. πίστις -εως, ἡ ‘confianza’.
παρασκευάζω ‘preparar’. πιστός, -ή, -όν ‘fiel’, ‘leal’.
παρατάσσω, -ττω ‘poner en orden de batalla’ [parataxis]. Πιττακός, -οῦ, ὁ ‘Pítaco’ de Mitilene, uno de los Siete Sabios.
παρέχω ‘ofrecer’, ‘proporcionar’ (ver παρά y ἔχω). πλάζω, aoristo ἐπλάγχθην ‘andar errante’.
Πάριος, -α, -ον ‘pario, de Paros’ isla griega. πλάττω ‘esculpir’ [plástico].
παροξύνω ‘irritarse’, ‘ofenderse’. Πλάτων, -ονος, ὁ ‘Platón’.
παρών, -οντος, ὁ ‘presente’, participio del verbo πάρειμι ‘estar pre- πλεῖστος, -η, -ον, ver πολύς.
sente’. πλείων, -ον, ver πολύς.
πᾶς, πᾶσα, πᾶν ‘todo’ [pancracio, pantocrátor]. πλέκω ‘tramar’.
πάσχω, πείσομαι, ἔπαθον, πέπονθα ‘sufrir’, ‘sentir’, ‘experimentar’ πλέω ‘navegar’ (ver πλοῦς).
[pascua]. πλήθω ‘llenar‘ [pletórico].
Πατηγύας, -ου, ὁ ‘Pategias’ un persa. πλημμελέω ‘cometer un error’, ‘errar’, ‘ofender’.
πατήρ, -ρός, ὁ ‘padre’ [patrio]. πλήν con genitivo ‘excepto’, ‘fuera de’, ‘salvo’.
πατρίς, -δος, ἡ ‘patria’ [apátrida]. πλοῖον, -ου, τό ‘nave’ (ver πλοῦς).
παύω en voz media, con genitivo o participio ‘dejar de’, ‘cesar de’. πλοῦς, -οῦ, ὁ ‘navegación’ [periplo].
πεζός, -ή, -όν ‘pedestre’, ‘soldado de a pie’ (ver πούς). πλούσιος, -α, -ον ‘rico’ (ver πλοῦτος).
πείθω ‘convencer’, en voz media πείθομαι, πείσομαι, ἐπιθόμην, πλοῦτος, -ου, ὁ ‘riqueza’ [plutocracia].
πέποιθα ‘obedecer’. πνεῦμα, -ματος, τό ‘aire’ [neumático].
πειθώ, -οῦς, ἡ ‘persuasión’. ποιέω ‘hacer’, ‘nombrar’ [poema].
πειράω con genitivo ‘tratar’, ‘conocer’. ποίησις, -εως, ἡ ‘poesía’ (ver ποιητής).
Πελοποννήσιος, -α, -ον ‘del Peloponeso’, ‘espartano’. ποιητής, -οῦ, ὁ ‘poeta’ [poeta, poético].
πελταστής, -οῦ, ὁ ‘peltasta’ soldado de infantería ligera. ποιμήν, -ένος, ὁ ‘pastor’.
πέμπω ‘enviar’ [pompa]. πολεμέω ‘guerrear’, ‘combatir’ (ver πολεμικός).
πενία, -ας, ἡ ‘pobreza’. πολεμικός, -ή, -όν ‘belicoso’ [polémico].
πένης, -τος, ὁ ‘pobre’ (ver πενία). πολέμιος, -α, -ον ‘enemigo’, ‘hostil’ (ver πολεμικός).
πεντακισχίλιοι, -αι, -α ‘cinco mil’. πόλεμος, -ου, ὁ ‘guerra’ (ver πολεμικός).
πέντε ‘cinco’ [pentágono]. πολιορκέω ‘asediar’ [poliorcética].
πεντήκοντα ‘cincuenta’. πόλις, -εως, ἡ ‘ciudad’ [metrópolis].
περ ‘aun’ con participio, le da valor concesivo. πολίτης, -ου, ὁ ‘ciudadano’ [cosmopolita].
πέραν ‘al otro lado’. πολιτικός, -ή, -όν ‘político’ [político].
πέρθω ‘destruir’, ‘arrasar’. πολλάκις ‘muchas veces’ (ver πολύς).
περί con genitivo ‘acerca de’, con dativo ‘alrededor de’ [perímetro]. Πολυνείκης, -ους, ὁ ‘Polinices’.
περίβολος, -ου, ὁ ‘recinto’, ‘muralla’, ‘cubierta’ (ver περί y βάλλω). πολύς, πολλή, πολύ ‘mucho’, comparativo πλείων, superlativo
περιγίγνομαι con genitivo ‘apoderarse de’ (ver περί y γίγνομαι). πλεῖστος [polígono].
περίειμι ‘dar vueltas’, ‘pasear’. πολύτροπος, -ον ‘ingenioso’, ‘de variados recursos’ (ver πολύς y
περιέρχομαι ‘pasear’. τρέπω).
περιπολέω ‘girar’, ‘dar vueltas’, ‘viajar’. πόντος, -ου, ὁ ‘mar’.
Περσεία, -ας, ἡ ‘Persea’. ποταμός, -οῦ, ὁ ‘río’ [hipopótamo].

301
ποτε ‘un día’, ‘una vez’. ῥυθμός, -οῦ, ὁ ‘ritmo’, ‘cadencia’ [ritmo].
που ‘por lo menos’, ‘probablemente’. ῥύομαι ‘salvar’.
ποῦς, ποδός, ὁ ‘pie’, ‘pata’ [podómetro]. ῥώμη, -ης, ἡ ‘fuerza’.
πράγμα, -ματος, τό ‘asunto’, ‘objeto’, ‘objetivo’ [pragmático] (ver Σσ
πράττω). Σάβυλλος, -ου, ὁ ‘Sabilo’.
πράττω, πράξω, ἔπραξα, πέπραχα ‘hacer’, ‘practicar’, ‘obrar’ σάλπιγξ, -γος ἡ ‘trompeta’.
[práctica]. Σάμος, -ου, ἡ ‘Samos’, isla del mar Egeo.
πρό con genitivo ‘ante’, ‘antes’, ‘por’. Σάρδεις -εων, αἰ ‘Sardes’, capital de Lidia.
προγίγνομαι ‘nacer antes’, ‘anteceder’ (ver πρό y γίγνομαι). σάρξ, -κός, ἡ ‘carne’ [sarcoma].
προῖκα ‘gratis’. σεαυτόν, -ήν ‘a ti mismo’.
Προῖτος. -ου, ὁ ‘Preto’ rey de Tirinte. σεμνύνω ‘encomiar’, ‘enorgullecerse’, ‘vanagloriarse’.
Προμηθέως, -έως, ὁ ‘Prometeo’. σῆμα, -ματος, τό ‘señal’, ‘túmulo’ [semántica].
πρός con acusativo ‘contra’, ‘a, hacia’, ‘ante’; con genitivo ‘de’, ‘del σημεῖον, -ου, τό ‘señal’, ‘tumba’, [semiótica] (ver σῆμα).
lado de’, con dativo ‘junto a’, ‘además de’. σιδηροῦς, -ᾶ, -οῦν ‘de hierro’ [siderurgia].
πρόσειμι ‘estar junto a’, ‘estar unido’, ‘añadir’ (ver πρός y εἰμί). σκέλος, -ους, τό ‘pierna’, ‘pata’ [isósceles].
προσεοικέναι infinitivo de προσέοικα ‘ser semejante’. σκήνη, -ης, ἡ ‘tienda’ de campaña [escena].
προστάσσω -ττω ‘poner al frente’, ‘confiar’. Σόλων, -νος, ὁ ‘Solón’ poeta elegíaco y legislador ateniense.
πρόσωπον, -ου, τό ‘rostro’, ‘aspecto’ [prosopografía]. σός, -ή, -όν ‘tuyo, -a, -o’.
πρότερος, -α, -ον ‘anterior’, con complemento comparativo ‘antes σοφία, -ας, ἡ ‘sabiduría’ [filosofía].
que’. σοφιστής, -ου, ὁ ‘sofista’, ‘sabio’ [sofística].
προφαίνομαι ‘presentarse’, ‘mostrarse’, ‘aparecer’ (ver φαίνω). σοφός, -ή, -όν ‘sabio’ [filósofo].
πρόφασις, -εως, ἡ ‘motivo’. Σπάρτη, -ης, ἡ ‘Esparta’.
πρόσω ‘lejos’. στάδιον, -ου, τό ‘estadio’, medida de longitud [estadio].
πρῶτος, -η, -ον ‘primero’ [prototipo]. στενός, -ή, -όν ‘estrecho’ [estenosis].
πτερόν, -οῦ, τό ‘pluma’, ‘ala’ [pterodáctilo]. στερέω ‘privar‘, ‘perder’.
πτολίεθρον, -ου, τό ‘ciudad’. Στερόπης, -ου, ὁ ‘Estéropas’, cíclope hijo de Urano y Gea.
Πύγελα, -ων, τά ‘Pígela’ ciudad de la costa de Asia Menor al sur στόμα, -ματος, τό ‘boca’ [estomatología].
de Éfeso. στρατεύω ‘estar en campaña’ (ver στρατός).
πύλη, -ης, ἡ ‘puerta’ [píloro]. στρατηγός, -οῦ, ὁ ‘general’ [estrategia] (ver στρατός y ἄγω).
πυνθάνομαι, πείσομαι, ἐπυθόμην, πέπυσμαι ‘informarse’, ‘pregun- στρατιά, -ᾶς, ἡ ‘ejército’ (ver στρατός).
tar’. στρατιώτης, -ου, ὁ ‘soldado’ (ver στρατός).
πῦρ -ός, τό ‘fuego’ [pira]. στρατός, -οῦ , ὁ ‘ejército’ [estratocracia].
πῶμα, -ματος, τό ‘bebida’. σύ, σοῦ ‘tú’.
πώποτε ‘alguna vez’. συγγράφω ‘componer’, ‘describir’ (ver σύν y γράφω).
πῶς ‘¿cómo?’. συκέα, -ας, ἡ ‘higuera’ [sicófago, sicómoro].
συλλαμβά́νω ‘juntar’, ‘cerrar’ [sílaba] (ver σύν y λαμβάνω).
Ρρ συμβαίνω ‘convenir’, ‘estar de acuerdo’ (ver σύν y βαίνω).
ῥᾴδιος, -α, -ον ‘fácil’, comparativo ῥᾴων, superlativo ῥᾷστος. συμπαρεκτείνω ‘comparar con’.
ῥᾳθυμία, -ας, ἡ ‘negligencia’. συμφέρω ‘convenir’, ‘aprovechar’ (ver σύν y φέρω).
ῥάπτω ‘coser’. συμφορά, -ὰς, ἡ ‘desgracia’.
ῥᾷστος, -η, -ον, ver ῥᾴδιος. σύν con dativo ‘con’ [simpatía].
ῥᾴων, -ον, ver ῥᾴδιος. συνήκω ‘haber venido junto con’.
Ρέα, -ας, ἡ ‘Rea’, titánide, hija de Océano y Gea. σύνοπτος, -ον ‘visible’ [sinóptico].
ῥήτωρ, -ρος, ὁ ‘orador’ [retórica]. Συράκουσαι, -ῶν, αἱ ‘Siracusa’, ciudad de Sicilia.
ῥίζα, -ης, ἡ ‘raíz’ [rizoma]. σῦς, συός, ὁ, ἡ ‘cerdo’, ‘jabalí’ [suido].
ῥίπτω ‘arrojar’, ‘dejar caer’. σφεῖς, -ῶν ‘ellos’ plural de ἕ.
ῥίς, -νός, ἡ ‘nariz [rinitis]. σφέτερος, -α, -ον ‘suyo, suya, suyo’, ‘su’.
ῥοῦς, -οῦ, ὁ ‘corriente’ [diarrea]. σφόδρα ‘fuertemente’.
ῥυέντος genitivo singular del participio de aoristo de ῥέω, ‘manar’, σχεδόν ‘casi’, ‘poco más o menos’.
‘correr’, ‘fluir’. σχολή, -ῆς, ἡ ‘tiempo libre’, ‘ocio’ [escuela].

302
σώζω ‘salvar’ (ver σωτήρ). τραγῳδία, -ας, ἡ ‘tragedia’.
Σωκράτης, -οῦς, ὁ ‘Sócrates’. τράπεζα, -ης, ἡ ‘mesa’ [trapecio, trapacería].
σῶμα, -ματος, τό ‘cuerpo’ [somático]. τραῦμα, -ματος, τό ‘herida’ [trauma].
σωτήρ, -ρος, ὁ ‘salvador’ [soteriología]. τρεῖς, τρία ‘tres’ [triptongo].
σωφροσύνη, -ης, ἡ ‘moderación’ (ver σώφρρων). τρέπω ‘volver’ [tropo].
σώφρων, -ον ‘sensato’, ‘prudente’, ‘inteligente’ [sofrología]. τρέφω ‘alimentar’ [atrofia].
τρέχω, δραμοῦμαι, ἔδραμον, δεδράμηκα ‘correr’.
Ττ τρέω ‘temblar’, ‘temer’.
ταξιάρχης, -ου, ὁ ‘taxiarca’ comandante de un cuerpo de ejército, Τρητός, -οῦ, ὁ ‘Treto’.
de un cuerpo de caballería o de una parte de la flota. τριάκοντα ‘treinta’.
Τάρταρος, -ου, ὁ ‘Tártaro’. τρίβω ‘triturar’, ‘majar’.
ταυρηδόν ‘torvamente’, ‘a la manera de un toro’. τρίγωνον, -ου, τό ‘triángulo’ [trigonometría].
ταύτῃ ‘así’, ‘de este modo’. τριήρης, -ους, ἡ ‘trirreme’.
τάφος, -ου, ὁ ‘tumba’, ‘sepultura’ [cenotafio] (ver θάπτω). Τροία, -ας, ἡ ‘Troya’.
ταχύς, -εῖα, -ύ ‘rápido’ [taquigrafía]. τυγχάνω, τεύξομαι, ἒτυχον, τετύχηκα ‘alcanzar’, ‘obtener’ (por
ταώς, -ώ ‘pavo real’. suerte).
τεῖχος, -ους, τό ‘muralla’. τυραννεύω ‘ser tirano’ (ver τύραννος).
τεκνόω ‘engendrar’. τύραννος, -ου, ὁ ‘tirano’ [tiránico].
τελευταῖος, -α, -ον ‘último’ [homeoteleuton] (ver τέλος). Τυρῶ, -οῦς, ἡ ‘Tiro’.
τελευτάω, -ῶ ‘acabar’, ‘morir’ (ver τελευταῖος). τυφλός, -ή, -όν ‘ciego’ [tiflógrafo].
τελευτή, -ῆς, ἡ ‘término’, ‘fin’, ‘muerte’. τύχη, -ης, ἡ ‘suerte’, ‘fortuna’ (buena o mala).
τέλος, -ους, τό ‘fin’, ‘realización’, en plural ‘magistrados’ [teleolo-
gía]. Υυ
τέμνω, τεμῶ, ἔτεμον, τέτμηκα ‘cortar’. ὑγίεια, -ας, ἡ ‘salud’ [higiene].
τέρας -ατος, τό ‘portento’ [teratología]. ὑγιής, -ές ‘sano’, ‘saludable’ (ver ὑγίεια).
τέτταρες, -α ‘cuatro’ [tetraedro]. ὕδρα, -ας, ἡ ‘hidra’ [hidra].
τέττιξ, -γος, ὁ ‘cigarra’. ὕδωρ, ὕδατος, τό ‘agua’ [hidráulico].
τέχνη, -ης, ἡ ‘arte’ [técnica]. υἱός, -οῦ, ὁ ‘hijo’.
τεχνίτης, -ου, ὁ ‘artista’ (ver τέχνη). ὑμᾶς αὐτούς ‘a vosotros mismos’ pronombre reflexivo.
τέως μὲν ‘hasta este momento’. ὑμεῖς, -ῶν ‘vosotros’ plural de σύ.
Τηθύς, -ύος, ἡ ‘Tetis’, titánide, hija de Océano y Gea. ὑμέτερος, -α, -ον ‘vuestro, -a, -o’.
τίκτω, τέξομαι, ἔτεκον, τέτοκα ‘dar a luz’, ‘generar’, ‘engendrar’, ὑπέρ con genitivo ‘sobre’, ‘por’ [hipérbaton].
‘producir’ [tocólogo]. Ὑπερίων, -ονος, ὁ ‘Hiperión’, Titán, padre de Helio, el Sol.
τιμάω, -ῶ ‘honrar’. ὑπισχνέομαι, ὑποσχήσομαι, ὑπεσχόμην, ὑπέσχημαι ‘prometer’.
τιμή, -ῆς, ἡ ‘honra’ [timocracia]. ὕπνος, -ου, ὁ ‘sueño’ [hipnotizar].
τίμιος, -α, -ον ‘precioso’, ‘valioso’ (ver τιμή). ὑπό con genitivo expresa lugar: ‘bajo’, ‘debajo’ ὑπὸ βλεφάρων
τιμωρία, -ας, ἡ ‘castigo’, ‘venganza’. ‘debajo de los párpados’; causa ‘por’, ‘por causa de’; con dativo
Τίρυνς, -νθος. ἡ ‘Tirinte’ ciudad de la Argólide. ‘bajo’ [hipotermia].
τις, τι ‘alguno, algo’. ὑποβλέπω ‘mirar de reojo’, ‘con desconfianza’ (ver ὑπό y
τίς, τί ‘quién, qué’. βλέπω).
Τιτάν, -ᾶνος, ὁ ‘titán’. ὑπόγαιος, -ον ‘subterráneo’ [hipogeo] (ver ὑπό y γῆ).
Τιτανίς, ίδος, ἡ ‘titánide’. ὑποκριτής, -οῦ, ὁ ‘actor, comediante’ [hipócrita].
Τιτυός, -οῦ, ὁ ‘Ticio’. ὑπολαβών, -ουσα, -όν participio del aoristo radical temático de
τοι ‘en verdad’, ‘efectivamente’. ὑπολαμβάνω ‘tomar la palabra’, ‘interrumpir’.
τοίνυν ‘pues’, ‘así pues’. ὕπτιος, -α, -ον ‘boca arriba’, ‘de espaldas’.
τοιοῦτος, τοιαύτη, τοιοῦτον ‘tal’, ‘de tal clase’, ‘semejante’, corre- ὕστερος, -α, -ον ‘último’, adverbio ὕστερον ‘luego’, ‘después’.
lativo de οἷος.
τόσος, -η, -ον ‘tanto’. Φφ
τοσοῦτος, τοσαύτη, τοσοῦτον = τόσος. Φαίδων, -ος, ὁ ‘Fedón’.
τότε ‘entonces’. φαίνω ‘mostrarse’, ‘aparecer’, ‘parecer’ [fenómeno].

303
φάρμακον, -ου, τό ‘remedio’ ‘veneno’ [farmacología]. χειροτονέω ‘votar’ a mano alzada (ver χείρ).
φάσγανον, -ου, τό ‘espada’. χείρων, -ον, ver κακός.
Φειδίας, -ου, ὁ ‘Fidias’. Χίλων, -νος, ὁ ‘Quilón’ uno de los Siete Sabios.
φέρω, οἴσω, ἤνεγκον, ἐνήνοχα ‘llevar’ ‘producir’ [féretro]. χλαμύς, -δος, ἡ ‘clámide’.
φεύγω, φεύξομαι, ἔφυγον, πέφευγα ‘huir’. χορεύω ‘danzar’, ‘danzar en corro’ [coreografía].
φημί, aor. ind. 3ª del plural ἔφασαν, ‘decir’. χράομαι ‘utilizar’, ‘servirse de’.
φθέγγομαι ‘hablar’, ‘pronunciar’. χρή verbo impersonal ‘es necesario’, ‘es preciso’, ‘es conveniente’.
φθείρω ‘echar a perder’, ‘destruir’. χρῆμα, -ματος, τό ‘asunto’, ‘cosa’, en plural ‘dinero’ [crematística].
φιλέω, -ῶ ‘amar’ (ver φίλος). χρήσιμος, -η, -ον ‘útil, provechoso’.
φιλία, -ας, ἡ ‘amistad’ [bibliofilia, filosofía] (ver φίλος). χρηστός, -ή, -όν ‘valiente’ [crestomatía].
φιλοτίμημα, -ματος, τό ‘ambición’, ‘vanagloria’ (ver φίλος y τιμάω). χρίω ‘rozar’, ‘ungir’ [crisma].
φίλος, -η, -ον ‘amigo’ [bibliófilo]. χρόνος, -ου, ὁ ‘tiempo’ [cronómetro].
φιλόσοφος, -ου, ὁ ‘sabio’, ‘filósofo’. χρυσός, -οῦ, ὁ ‘oro’ [crisolito].
φλέψ, -βός, ἡ ‘vena’ [flebitis]. χρυσοῦς, -ᾶ, -οῦν ‘de oro’ (ver χρυσός).
φοβερός, -ά, -όν ‘terrible’ (ver φόβος). χρῶμα, -ματος, τό ‘color’ [cromatismo].
φοβέω ‘temer’, ‘asustar’; en voz media ‘temer’, ‘asustarse’ (ver χώρα, -ας, ἡ ‘región’ [corografía, corometría].
φόβος). χωρέω ‘correr’.
φόβος, ου, ὁ ‘miedo’ [fobia]. χωρίον, -ου, τό ‘lugar’, ‘región’, ‘plaza fuerte’.
Φοίβη, -ης, ἡ ‘Febe’, titánide, hija de Océano y Gea.
φοιτάω ‘visitar’. Ψψ
φονεύω ‘matar’. ψεύδω ‘mentir’ [pseudónimo].
φόρμιγξ, -γος, ἡ ‘forminge’. ψευστής, -οῦ, ὁ ‘mentiroso’ (ver ψεύδω).
φρέαρ, φρέατος, τό ‘pozo’ [freático]. ψηφίζω ‘votar’, ‘decidir por voto’.
φρόνησις, -εως, ἡ ‘sensatez’. ψυχή, -ῆς, ἡ ‘alma’, ‘vida’ [psicología].
φρονέω, -ῶ ‘meditar’, ‘pensar’. ψυχρός, -α, -όν ‘frío’ [psicrómetro].
φρόνιμος, -ον ‘sensato’ (ver φρονέω). ψύχω en voz media ‘enfriarse’ (ver ψυχρός).
φυγαδεύω ‘desterrar’.
φύλαξ, -κος, ὁ ‘guardián’ [profiláctico]. Ωω
φύλαρχος, -ου, ὁ ‘filarco’ comandante de caballería. ὦ interjección que acompaña al vocativo. Es mejor no traducirla.
φυλάττω ‘guardar’, ‘proteger’ (ver φύλαξ). ᾠδή, -ῆς, ἡ ‘canto’, ‘oda’ [melodía].
φύσις, -εως, ἡ ‘naturaleza’ [física]. Ὠκεανός, -οῦ, ὁ ‘Océano’, titán, hijo de Urano y Gea.
φύω ‘nacer, engendrar’ (ver φύσις). ὤλοντο 3ª del plural del aoristo de ὄλλυμι ‘perecer’.
ὦμος, -ου, ὁ ‘hombro’ [omóplato].
Χχ ὥρα, -ας, ἡ ‘estación’ [horologio, horóscopo].
χαίρω ‘alegrarse’. ὥς ‘como’, ‘según’, ‘cuando’.
χαλεπός, -ή, -όν ‘difícil’. ὧς ‘así’.
χαλκεύς, -έως, ὁ ‘broncista’, ‘herrero’ (ver χαλκός). ὥσπερ ‘como’.
χαλκός, -οῦ, ὁ bronce’ [calcoteca, calcolítico]. ὥστε con indicativo o infinitivo ‘de tal manera que’, ‘de tal forma
χαλκοῦς, -ῆ, -οῦν, broncíneo (ver χαλκός). que’.
χαρίεις, χαρίεσσα, χαρίεν ‘gracioso’ (ver χάρις).
χάρις, -τος, ἡ ‘gracia’, ‘agradecimiento’, ‘gratitud’ [carisma].
χείρ, χειρός, ἡ ‘mano’ [quiromancia].
χείριστος, -η, -ον ver κακός.

304

También podría gustarte