0% encontró este documento útil (0 votos)
225 vistas6 páginas

Tarea M1 Sociologia Del Trabajo

Este documento presenta un análisis de la necesidad de una sociología del trabajo propia para América Latina. Explica que los conceptos importados de países industrializados no se ajustan bien a la realidad latinoamericana, donde coexisten diversas formas de producción y empleo. También discute cómo los paradigmas teóricos han estado influenciados por enfoques económicos y políticos. Concluye que se requiere una perspectiva sociológica propia capaz de investigar empíricamente los temas y problemas laborales en su

Cargado por

Kathya Vásquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
225 vistas6 páginas

Tarea M1 Sociologia Del Trabajo

Este documento presenta un análisis de la necesidad de una sociología del trabajo propia para América Latina. Explica que los conceptos importados de países industrializados no se ajustan bien a la realidad latinoamericana, donde coexisten diversas formas de producción y empleo. También discute cómo los paradigmas teóricos han estado influenciados por enfoques económicos y políticos. Concluye que se requiere una perspectiva sociológica propia capaz de investigar empíricamente los temas y problemas laborales en su

Cargado por

Kathya Vásquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UTH FLORIDA UNIVERSITY

Tarea M1

Curso:
Sociología del Trabajo

Alumna:
Kathia Vásquez

Master:
Dra. Lilian Fernandez

La Ceiba, Atlántida 12 de julio del 2022.


INTRODUCCION

El trabajo y los trabajadores ocuparon un lugar importante en el pensamiento


histórico y social de los países centrales en el siglo XIX, reflejando la
importancia y el impacto de los procesos de industrialización y de formación de
la clase obrera, así como de las luchas sociales que los acompañaron. En este
ensayo analizamos los riesgos de una aplicación de marcos conceptuales
importados en la Sociología del Trabajo en América Latina, en cuanto a la
percepción de la realidad social y a la posibilidad de entender y conceptualizar
adecuadamente los problemas sociales en el subcontinente.
MARCO TEORICO

Necesita América Latina su propia Sociología del Trabajo

A partir de tres importantes campos temáticos de la investigación y elaboración


teórica de la sociología del trabajo, demostramos que la realidad social del
mundo del trabajo en América Latina posee especificidades muy marcadas con
respecto a las características estructurales que ostentan en los países
capitalistas altamente industrializados; los conceptos importados no cuadran
bien con esta realidad. Asi, al tomar en cuenta la heterogeneidad y la
coexistencia de una amplia gama de formas de produccion y reproduccion,
cada una con su especifica racionalidad, el trabajo asalariado y el mercado de
trabajo en America Latina requieren una interpretacion teorica propia; lo mismo
es cierto para el trabajo industrial que sigue siendo una forma minoritaria de la
actividad laboral y que coexiste con otras formas de ocupacion, tanto
dependiente como autonoma y por cuenta propia. En el contexto de una
estructura industrial dominada por las pequenas empresas, de tipo
predominantemente familiar y paternalista, es preciso relativizar la importancia,
no solamente cuantitativa sino tambien cualitativa, de la gran empresa
industrial, con sus estructuras administrativas burocraticas y sus procesos
laborales racionalizados. Finalmente, las relaciones industriales institucionales
poseen, en el contexto de la multiplicidad de las formas de intercambio social y
de las complejas redes sociales de tipo familiar, un poder de regulacion
limitado.

Como demuestran sobre todo los estudios que no se orienten en las modas
sociologicas del Norte, las caracteristicas del trabajo y empleo en America
Latina se revelan solamente cuando investigados e interpretados en su
contexto especifico del desarrollo y requieren una conceptualizacion propia.
En la sociología del trabajo latinoamericana ha predominado, durante mucho
tiempo, un enfoque de cambio social, ya como un proceso de transformación
de las estructuras económicas de la sociedad a partir de un proyecto
modernizador, ya sea como transformación de los regímenes autoritarios a
partir de proyectos democratizantes. En ese marco de preocupación la
sociología en la región siempre tuvo como foco de interés importante el actor
sindical y el sujeto obrero colectivo.

El ajuste estructural debilitó a los actores colectivos y tendió a desplazar el


análisis sociológico bajo la hegemonía de un pensamiento económico marcado
por la discusión de la necesidad de adecuación de las economías (y las
sociedades) nacionales a los nuevos patrones internacionales de
competitividad y a los nuevos modelos de empresa de ahí derivados.

Los paradigmas teóricos han estado marcados, en la fase inicial de desarrollo


de la sociología del trabajo latinoamericana, por la centralidad de la economía
del desarrollo; en un segundo momento, por la centralidad de la política y,
durante el ajuste, por una aparente sobre determinación de los procesos
sociales por la economía. En ese contexto surge un nuevo e importante desafío
para las ciencias sociales: la necesidad de recuperar una mirada propiamente
sociológica sobre los procesos en curso, en particular en lo que se refiere a los
temas de la restructuración productiva y sus impactos sobre e! trabajo y el
empleo. En ese esfuerzo el diálogo de la sociología con la economía, la
ingeniería industrial, la administración de empresas, etc., puede ser muy
provechoso en el sentido de lograr una mejor comprensión de los fenómenos
que ocurren dentro de las empresas y en el conjunto del mercado de trabajo.

La sociología latinoamericana, con contadas excepciones, tendió a ignorar


totalmente al actor empresarial. Esto cambia en los años ochenta, con un
despertar del interés por los empresarios, que se refleja en un mayor número
de estudios y en la formación de grupos de trabajo académicos dedicados al
tema.

CONCLUSION

La sociología del trabajo que a nuestro entender requiere America Latina debe
estar en condiciones de realizar mediante la asimilaci6n critica de los
conceptos y teorías de la disciplina sociol6gica investigaciones empíricas que
den cuenta del significado particular y los alcances que en cada caso tienen los
temas y problemas analizados.
Es mi opinión que corresponde a los sociólogos, a los economistas y demás
analistas sociales develar el sentido de este tipo de prácticas, estableciendo la
contextualizaci6n te6rica y social de la problemática en cuestión.
Referencias
(s.f.). Obtenido de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/51934.pdf

(s.f.). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=125273

También podría gustarte