ANATOMÍA A
Ciclo Lectivo 2022
Modalidad de Cursada y Evaluaciones
Se desarrollará desde el día 14/03/22 (Circular 5/2021 Secretaría Académica) al día 31/03/23.Para
la aprobación de la asignatura el estudiante deberá transitar 3 Etapas:
I. Etapa de Enseñanza-Aprendizaje.
II. Etapa de Evaluaciones Parciales.
III. Etapa de Examen final o Promoción sin examen final.
Las condiciones de aprobación de la cursada se ajustan a los considerandos del Consejo Directivo
de la Facultad de Ciencias Médicas al aprobar el “Régimen de Enseñanza y Promoción”
actualmente
vigente. (Resolución N°465, con sus modificatorias en Resol.N°211 y Resol. N°218) cuando expresa
que:
“Es misión de esta Facultad formar profesionales de la salud socialmente responsables, críticos,
comprometidos con la democracia y con el cuidado y promoción de los derechoshumanos,
capaces
de mejorar la salud y el bienestar de los individuos a través de una
educación basada en la solidaridad que contemple a la salud como un derecho universal”
Para conocer y aprender la anatomía humana, esencial en la formación médica, es imprescindible
que los estudiantes y los docentes asuman la responsabilidad social de un trabajodiario,
estudiando
y repasando en forma metódica y sistemática los contenidos de cada uno de los 3 Módulos en que
se desarrollará la asignatura: Locomotor, Esplacnología y Neuroanatomía, cada uno con sus 9
Trabajos Prácticos.
Para la aprobación de la cursada es necesario aprobar las evaluaciones parciales de cada uno de
los
Módulos. Luego, el estudiante se encontrará habilitado para presentarse al Examen Final o habrá
accedido a la Promoción sin examen final.
I. Etapa de Enseñanza-Aprendizaje
Para aprobar cada Módulo el estudiante debe (obligatorio) y puede (no obligatorio) realizar las
siguientes instancias:
Facultad de Ciencias Médicas | UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 24
1. ESTUDIAR (obligatorio) cada uno de los temas consignados en el trabajo práctico
correspondiente, siguiendo preferentemente a uno de los textos recomendados (1.-
Latarjet, RuizLiard, Pró. Anatomía Humana. Ed. Panamericana, 2.- Pró. Anatomía Clínica.
Ed. Panamericana, o 3.- Rouviere. Delmas. Anatomía Humana. Ed. Masson.). No obstante,
pueden también utilizarse muchos otros textos de Anatomía.
• Ante dudas en la bibliografía consultar en los Horarios de Consulta.
• Además, la Cátedra cuenta con material complementario opcional elaborado por el plantel
docente y que pueden encontrar en el Entorno Educativo (videos, power point, PDF).
2. ASISTIR (obligatorio) de acuerdo con la Resolución N°1575 del Sr. Decano de la Facultad de
Ciencias Médicas, y ratificada por el Consejo Académico en sesión del día 22/12/21, “el ciclo
lectivo 2022 se realizará plenamente bajo modalidad presencial, con observancia de las
medidas de cuidados vigentes o que se aprobaren en el futuro de acuerdo a las
circunstancias”.
En el transcurso de la misma sesión, el Sr. Secretario Académico informó:
• que, por Resolución del del Ministerio de Educación “una actividad docente se considera
presencial cuando se desarrolla compartiendo el tiempo y el espacio, incluso mediado por
tecnología”, y
• que, “un mínimo del 70 % de las actividades deberá desarrollarse bajo la modalidad
presencial, pudiendo además realizarse hasta un 30% de actividades asincrónicas”.
Como fuera expresado en la Planificación dispuesta el día 15/12/21, previa a la Resolución N°1575,
la misma quedaba sujeta a las disposiciones ordenadas por las autoridades de laFacultad.
Por tanto, acorde a lo precedentemente expuesto, a las disposiciones de la Resolución N°465 y ala
carga horaria de la asignatura, la Cátedra resuelve:
1ero. Que las actividades presenciales obligatorias o Encuentros Sincrónicos (ES) se desarrollarán
semanalmente en la Sede de la Cátedra, con inscripción previa y con las medidas de cuidados
vigentes o que se aprobaren en el futuro de acuerdo a las circunstancias,
2do. Que, teniendo en cuenta, que la capacidad de las instalaciones de la Sede de la Cátedra no
resulta suficiente para albergar a la totalidad de los estudiantes, mientras un grupo de estudiantes
desarrollará ES en la Sede de la Cátedra, otro grupo desarrollará ES a través de la Plataforma
Zoom,
u otra que dispusiere la Facultad,
Facultad de Ciencias Médicas | UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 25
3ero. Que los ES semanales, en la Sede de la Cátedra o a través de la Plataforma Zoom, se
desarrollarán en los horarios en que se inscribió el estudiante según su Comisión:
Comisión 1 y 2: miércoles de 8 a 12,30 hs
Comisión 3 y 4: lunes de 13 a 17,30 hs
Comisión 5 y 6: martes de 13 a 17,30 hs
Comisión 7 y 8: miércoles de 13 a 17,30 hs
Comisión 9 y 10: jueves de 13 a 17,30 hs
Comisión 11 y 12: viernes de 13 a 17,30 hs
Comisión 13 y 14: miércoles de 18 a 22,30 hs
Atención: en el caso de la Plataforma Zoom el estudiante recibirá el ID y la Contraseña a través del
Entorno Educativo, y para poder ingresar desde la Sala de Espera el estudiante deberá presentarse
con nombre, apellido, nro de legajo y nro de comisión.
En este espacio de interacción y participación, los docentes y estudiantes deberán tener la Cámara
y el Micrófono activado.
Junto a la mostración de estructuras anatómicas, el estudiante tendrá el acompañamiento de los
docentes con el objetivo de jerarquizar el conocimiento y resolver en conjunto la complejidad
delos
temas que ofrezcan dificultades.
Para poder rendir el examen parcial del Módulo el estudiante deberá haber cumplimentado un
mínimo de 6 ES.
Si el estudiante no alcanzara el mínimo de las actividades requeridas, de acuerdo con el Régimen
de Enseñanza y Promoción vigente (Art. 15 y 17 Resol.465), debería volver a cursar la asignatura.
No
obstante, teniendo en cuenta el Programa de Rendimiento Académico y Egreso (P.R.A.E.), podría
acceder al Ciclo Intensivo de Recuperación I bajo las condiciones que se detallan en
“Recuperatorios”
3. PRESENTAR (obligatorio) las actividades asincrónicas y acreditables (Circular 10/2020 Secretaría
Académica), a través del Entorno Educativo y en forma semanal; las cuales consistirán en un
Trabajo Virtual (TV) y una Autoevaluación (AE) por cada Trabajo Práctico (TP). Dichas actividades
se considerarán presentadas cuando sean realizadas en forma completa.La calificación será
conceptual.
Facultad de Ciencias Médicas | UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 26
Para poder rendir el examen parcial del Módulo el estudiante deberá haber cumplimentado un
mínimo de 6 TV y 6 AE.
Si el estudiante no alcanzara el mínimo de las actividades requeridas, de acuerdo al Régimen de
Enseñanza y Promoción vigente (Art. 15 y 17 Resol.465), debería volver a cursar la asignatura. No
obstante, teniendo en cuenta el Programa de Rendimiento Académico y Egreso (P.R.A.E.), podría
acceder al Ciclo Intensivo de Recuperación I bajo las condiciones que se detallan en
Recuperatorios.
4. PARTICIPAR (no obligatorio) de las Clases Sincrónicas Extraprogramáticas que serán
anunciadas a lo largo de la cursada, pudiendo desarrollarse en la Sede de la Cátedra o a
travésde la Plataforma Zoom
II. Etapa de Evaluaciones Parciales
Se dispondrán 4 fechas para rendir las evaluaciones parciales de cada uno de los Módulos; y el
estudiante podrá rendir en 3 oportunidades a su elección. (Art. 17 Resol 465).
Las evaluaciones serían orales, en la Sede de la Cátedra con inscripción previa, en los días y
horarios
asignados según la comisión del estudiante, pudiendo extenderse de su horario habitual. De
acuerdo a las circunstancias, podría habilitarse una modalidad mediada por tecnología. Para el
caso
de realizarse una evaluación escrita se dispondrá la fecha con anticipación.
Independientemente del motivo, resulta materialmente imposible cambiar los días y/o los
horarios
de las evaluaciones parciales. Para quienes necesiten una constancia de haber rendido el examen
parcial, una vez finalizado deberán solicitarlo a través de la Secretaría de la Cátedra.
Si el estudiante no aprobara los tres parciales (uno de cada Módulo), utilizando tres de las cuatro
fechas establecidas por la Cátedra, de acuerdo al Régimen de Enseñanza y Promoción vigente (Art.
15 y 17 Resol.465) el estudiante debería volver a cursar la asignatura. No obstante, teniendo en
cuenta el Programa de Rendimiento Académico y Egreso (P.R.A.E.), podría accederal Ciclo
Intensivo
de Recuperación II bajo las condiciones que se detallan en “Recuperatorios”
III. Examen final o Promoción sin Examen Final
Condiciones para la Promoción sin Examen Final (art. 24 inc. b y c):
1. Aprobar las 3 evaluaciones parciales en 1era Fecha con nota mínima de 7 (siete).
2. Aprobar un coloquio final en forma sincrónica con los contenidos de un trabajo prácticode
Facultad de Ciencias Médicas | UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 27
la materia a elección del estudiante con nota mínima de 7 (siete).
3. Presentar un trabajo de investigación bibliográfica en forma sincrónica. La calificaciónde la
presentación será conceptual y tenida en cuenta para establecer la nota final.
Si el estudiante no cumpliera con alguna de las instancias consignadas, pasa a la Modalidad de
Examen final (art. 27).
Recuperatorios
Reafirmando el permanente compromiso y disposición para agilizar la trayectoria académica de los
estudiantes, la Cátedra presenta diferentes dispositivos que permiten incluir a quienes no
cumplieron con el Régimen de Enseñanza y Promoción (Resol. 465 del Honorable Consejo
Directivo),
y/o con la Resol. 218, e incluso con las facilidades dispuestas por la Cátedra en el marco de la
actual
situación sanitaria.
En el marco del Programa de Rendimiento Académico y Egreso (P.R.A.E.) dispuesto por la
U.N.L.P. el estudiante podrá realizar un Ciclo Intensivo de Recuperación I y un Ciclo Intensivode
Recuperación II, que se desarrollarán al finalizar la cursada.
Para acceder a este Programa el estudiante deberá inscribirse en la Secretaría y cursará los días y
horarios que serán oportunamente dispuestos por la Cátedra.
1) Ciclo Intensivo de Recuperación I.
El estudiante puede utilizar un Ciclo Intensivo de Recuperación I, teniendo la posibilidad de elegir
entre cualquiera de los tres que ofrece la Cátedra: el del Módulo Locomotor, el del Módulo
Esplacnología o el del Módulo Neuroanatomía.
¿A quién está destinado? Al estudiante que en el desarrollo de un Módulo no cumplió con el
mínimo
de 6 TV, 6 AE y 6 ES
¿Cuáles son los requisitos para inscribirse? Haber cumplimentado un mínimo de 3 TV, 3 AE y 3ES
de
dicho Módulo.
¿En qué consiste? En presentar los 6 TV, las 6 AE y asistir a los 6 ES del Ciclo Intensivo, contando
con
el acompañamiento y las devoluciones docentes. Las actividades se considerarán presentadas
cuando sean realizadas en forma completa. La calificación será conceptual.
¿Cómo se aprueba este Ciclo? Luego de cumplimentar las actividades obligatorias, el estudiante
deberá aprobar una evaluación parcial, con la posibilidad de un recuperatorio.
Facultad de Ciencias Médicas | UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 28
2) Ciclo Intensivo de Recuperación II
El estudiante puede realizar un Ciclo Intensivo de Recuperación II, teniendo la posibilidad de elegir
entre cualquiera de los tres que ofrece la Cátedra: el del Módulo Locomotor, el del Módulo
Esplacnología o el del Módulo Neuroanatomía.
¿A quién está destinado? Al estudiante que, habiendo cumplido con las actividades obligatorias de
un Módulo, no haya aprobado la evaluación parcial en ninguna de las 4 fechas dispuestas (ya sea
por no haberse presentado o por haber desaprobado).
¿Cuáles son los requisitos para inscribirse? Haber aprobado los parciales de los otros dos Módulos.
¿En qué consiste? En realizar una etapa de enseñanza-aprendizaje intensiva, con una parte
sincrónica y otra asincrónica en la cual el estudiante deberá presentar y aprobar un trabajo
integrador final.
¿Cómo se aprueba este Ciclo? Luego de presentar y aprobar el trabajo integrador final el
estudiante
deberá aprobar una evaluación parcial, con la posibilidad de un recuperatorio.-
Cronograma semanal
SEMANA de CURSADA ACTIVIDADES
Semana del 14 de Marzo T.P. N°1 Módulo Locomotor
Semana del 21 de Marzo T.P. N°2 Módulo Locomotor
Semana del 28 de Marzo T.P. N°3 Módulo Locomotor
Semana del 4 de Abril T.P. N°4 Módulo Locomotor
Semana del 11 de Abril T.P. N°5 Módulo Locomotor
Semana del 18 de Abril T.P. N°6 Módulo Locomotor
Semana del 25 de Abril T.P. N°7 Módulo Locomotor
Semana del 2 de Mayo T.P. N°8 Módulo Locomotor
Semana del 9 de Mayo T.P. N°9 Módulo Locomotor
Semana del 16 de Mayo 1° Fecha Parcial Módulo Locomotor
Semana del 23 de Mayo 2° Fecha Parcial Módulo Locomotor
Semana del 30 de Mayo T.P.N°1 Módulo Esplacnología
Semana del 6 de Junio T.P.N°2 Módulo Esplacnología
Semana del 13 de Junio T.P.N°3 Módulo Esplacnología
Semana del 20 de Junio T.P.N°4 Módulo Esplacnología
Semana del 27 de Junio T.P.N°5 Módulo Esplacnología
Semana del 4 de Julio T.P.N°6 Módulo Esplacnología
Facultad de Ciencias Médicas | UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 29
Semana del 11 de Julio T.P.N°7 Módulo Esplacnología
Semana del 18 de Julio - Vacaciones de invierno-
Semana del 25 de Julio -Vacaciones de invierno-
Semana del 1 de Agosto T.P.N°8 Módulo Esplacnología
Semana del 8 de Agosto T.P.N°9 Módulo Esplacnología
Semana del 15 de Agosto 1° Fecha Parcial Módulo Esplacnología
Semana del 22 de Agosto 2° Fecha Parcial Módulo Esplacnología
Semana del 29 de Agosto T.P.N°1 Módulo Neuroanatomía
Semana de 5 de Setiembre T.P.N°2 Módulo Neuroanatomía
Semana de 12 de Setiembre T.P.N°3 Módulo Neuroanatomía
Semana de 19 de Setiembre T.P.N°4 Módulo Neuroanatomía
Semana de 26 de Setiembre T.P.N°5 Módulo Neuroanatomía
Semana del 3 de Octubre T.P.N°6 Módulo Neuroanatomía
Semana del 10 de Octubre T.P.N°7 Módulo Neuroanatomía
Semana del 17 de Octubre T.P.N°8 Módulo Neuroanatomía
Semana del 24 de Octubre T.P.N°9 Módulo Neuroanatomía
Semana del 31 de Octubre 1° Fecha Parcial Módulo Neuroanatomía
Semana del 7 de Noviembre 2° Fecha Parcial Módulo Neuroanatomía
Semana del 14 de Noviembre 3° Fecha Parcial Módulo Locomotor
Semana del 21 de Noviembre 4° Fecha Parcial Módulo Locomotor
Semana del 28 de Noviembre 3° Fecha Parcial Módulo Esplacnología
Semana del 5 de Diciembre 4° Fecha Parcial Módulo Esplacnología
Semana del 12 de Diciembre 3° Fecha Parcial Módulo Neuroanatomía
Semana del 19 de Diciembre 4° Fecha Parcial Módulo Neuroanatomía
Semana del 6 de Febrero Ciclo Intensivo de Recuperación I
Semana del 13 de Febrero Ciclo Intensivo de Recuperación I
Semana del 20 de Febrero Parcial del Ciclo
Semana del 27 de Febrero Recuperatorio
Semana del 6 de Marzo Ciclo Intensivo de Recuperación “II”
Semana del 13 de Marzo Ciclo Intensivo de Recuperación “II”
Semana del 20 de Marzo Parcial del Ciclo
Semana del 27 de Marzo Recuperatorio
Facultad de Ciencias Médicas | UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 30
MODULO LOCOMOTOR
Contenidos
Trabajo Práctico N°1: “Introducción a la Anatomía”
Concepto de Anatomía. Su clasificación. Terminología y Nomenclatura. Posiciones anatómicas.Ejes
corporales. Planos. Generalidades del sistema osteoarticular: huesos, articulaciones, músculos.
Concepto de arterias, venas y linfáticos. Inervación muscular.
Trabajo Práctico N°2: “Huesos y articulaciones del miembro superior”Huesos: clavícula, escápula,
húmero, cúbito y radio. Huesos de la mano Articulaciones: hombro, codo, muñeca y articulaciones
de la mano.
Trabajo Práctico N°3: “Huesos y articulaciones de la columna vertebral”Vértebras: características
comunes, diferenciales regionales y particulares. Articulaciones de la columna vertebral;
intervertebral y costovertebrales.
La columna en su conjunto. Conducto vertebral y forámenes vertebralesTórax óseo: vértebras,
esternón y costillas. Articulaciones del tórax.
Trabajo Práctico N°4: “Huesos y articulaciones del miembro inferior”
Pelvis ósea. Hueso coxal. Fémur. Tibia y peroné. Huesos del pie.Articulaciones:
cadera,rodilla,tobillo
y articulaciones del pie.
Trabajo Práctico N°5: “El cráneo” Neuro (bóveda y base) endo y exocráneo.Viscerocráneo: cara y
mandíbula.
Cavidades comunes al neuro y viscerocráneo. Sus comunicaciones.Articulaciones del cráneo y
craneovertebrales
Trabajo Práctico N°6: “Músculos del miembro superior”
Músculos del hombro: grupo anterior, posterior, interno y externo. Región axilar.Músculos del
brazo: grupo anterior y posterior.
Músculos del antebrazo: grupo anterior, posterior y externo.
Músculos de la mano: músculos palmares y dorsales; intrínsecos y extrínsecos.
Facultad de Ciencias Médicas | UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 31
Trabajo Práctico N°7: “Arterias, venas, linfáticos y nervios del miembro superior”
Arterias: a) ubicación y trayectoria, b) relaciones, c) ramas colaterales. Venas: a) ubicación y
trayectoria, b) relaciones, c) afluentes.
Linfáticos: a) disposición de los vasos, b) ubicación y comunicación de los ganglios.
Nervios: a) origen –constitución del plexo braquial- b) nervios motores y sensitivos c)trayectoria
y relaciones, d) ramas.
Trabajo Práctico N°8: “Músculos del miembro inferior”
Músculos de la cadera: anteriores y posteriores. Músculos del muslo: anteriores, posteriores e
internos. Músculos de la pierna: anteriores, posteriores y externos.
Músculos del pie: dorsales y plantares; intrínsecos y extrínsecos.
Trabajo Práctico N°9: “Arterias, venas, linfáticos y nervios del miembro inferior”
Arterias: a) ubicación y trayectoria, b) relaciones, c) ramas colaterales. Venas: a) ubicación y
trayectoria, b) relaciones, c) afluentes.
Linfáticos: a) disposición de los vasos, b) ubicación y comunicación de los ganglios.
Nervios: a) origen –constitución del plexo lumbar y lumbosacro- b) nervios motores y sensitivos
c) trayectoria y relaciones, d) ramas.
MODULO ESPLACNOLOGIA
Trabajo Práctico N°1: “Cavidad bucal, nasal y faringe. Músculos, vasos y nervios de la cara”
Cavidad oral. Glándulas salivales. Fosas nasales. Faringe y espacios maxilofaríngeos. Articulación
témporo-mandibular. Músculos suprahioideos. Músculos masticadores y de lamímica.
Arteria maxilar y arteria facial: a) ubicación y trayectoria, b) relaciones, c) ramas colaterales.Nervio
trigémino y nervio facial: trayectoria, relaciones y ramas.
Trabajo Práctico N°2: “El cuello”
Músculos del cuello: anteriores y laterales, superficiales y profundos. Aponeurosis.
Arterias, venas y linfáticos del cuello. Plexo cervical. Pares craneanos IX, X y XI. Simpáticocervical.
Regiones del cuello. Laringe: cartílagos y músculos. Su inervación. Endolaringe. Región
Supraclavicular.Esófago y tráquea cervical. Glándula tiroides y paratiroides
Facultad de Ciencias Médicas | UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 32
Trabajo Práctico N°3: “Anatomía Torácica”
Músculos de la pared antero lateral. Glándula mamaria. Músculos extrínsecos e intrínsecos del
dorso. Diafragma.
Pulmones y segmentación broncopulmonar. Pleuras Linfáticos del tórax
Trabajo Práctico N°4: “El mediastino, el corazón y los grandes vasos”
Concepto y división del mediastino. Contenidos.
Corazón: relaciones. Configuración externa e interna. Circulación coronaria.Pericardio. Grandes
vasos. Inervación del corazón.
Trabajo Práctico N° 5: “Las paredes abdominales y la cavidad peritoneal”
Músculos de la pared anterolateral del abdomen. Trayecto inguinal. Abdomen cerrado. Su
topografía.
Abdomen abierto y estructuras abdominales. Compartimentos supra e inframesocólicos.
Peritoneo parietal y visceral. Epiplones, mesos, ligamentos.
Trabajo Práctico N°6: “Abdomen superior”
Hígado y vías biliares: estructura y relaciones. Irrigación y drenaje venoso.Vena Porta. Anastomosis
porto-cava.
Estómago: estructura y relaciones. Irrigación y drenaje venoso.
Duodeno-páncreas y Bazo: estructura y relaciones. Irrigación, drenaje venoso. Linfáticos del
abdomen superior. Inervación: Plexo solar.
Trabajo Práctico N°7: “Abdomen inferior y retroperitoneo”
Intestino delgado y grueso.
Retroperitoneo. Aorta y Vena Cava Inferior.
Riñones y vías urinarias altas.Estructura y relaciones. Irrigación, drenaje venoso. Linfáticos del
abdomen inferior y retroperitoneo. Inervación.
Trabajo Práctico N°8: “Vías urinarias inferiores, genitales masculinos, conducto rectoanal”
Concepto
de pelvis mayor y pelvis menor (excavación pélvica). Aponeurosis pelviana. Perinémasculino.
Vejiga. Conducto rectoanal.
Facultad de Ciencias Médicas | UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 33
Uretra masculina. Próstata. Testículo y vías espermáticas. Bolsa escrotal. Pene. Estructura y
relaciones. Irrigación, drenaje venoso, linfáticos. Inervación.
Trabajo Práctico N°9: “Genitales femeninos”
Pelvimetría. Periné femenino. Aponeurosis
Genitales internos: ovarios, trompas, útero y vagina. Peritoneo.Genitales externos: vulva. Uretra
femenina.
Estructuras y relaciones. Irrigación, drenaje venoso, linfáticos. Inervación.
MODULO NEUROANATOMIA
Trabajo Práctico N°1: “Introducción al sistema nervioso central. Médula espinal y nervios
espinales”
Clasificación del sistema nervioso: central y periférico, somático y visceral. Sustancia blanca y
sustancia gris. Concepto de somatotopía y de vías de conducción.
Médula: configuración externa e interna. Concepto de nervio espinal: raíz, rama y plexos.
Trabajo Práctico N°2: “Las estructuras infratentoriales: tronco encefálico, cerebelo y cuarto
ventrículo”
Configuración externa del tronco cerebral y del cerebelo. IV ventrículo.
Tronco encefálico: su configuración interna. Origen real de los pares craneanos.Configuración
interna del cerebelo. Sus vías de conducción
Trabajo Práctico N°3: “Los nervios craneales”
Nervios Oculomotores: III, IV y VI. Trayecto y relaciones. Ramas. Pares craneanos bajos: IX, X, XI y
XII. Trayectos y relaciones. Ramas.Nervios de la cara: V y VII. Trayectos y relaciones. Ramas.
Trabajo Práctico N°4: “Las estructuras supratentoriales: prosencéfalo, ventrículos laterales y tercer
ventrículo”
Configuración externa del cerebro. Lóbulos, cisuras, surcos y circunvoluciones o giros. Cortes
axiales, transversales y coronales.
III ventrículo. Ventrículos laterales.
Ganglios basales y sustancia blanca. Comisuras interhemisféricas
Facultad de Ciencias Médicas | UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 34
Trabajo Práctico N°5: “El sistema somático, sensitivo y motor: vías ascendentes ydescendentes”
Sistema somático ascendente: modalidades de la sensibilidad. Sistema motor somático: piramidal,
extrapiramidal y cerebeloso.
Trabajo Práctico N°6: “Vascularización del sistema nervioso central y circulación del líquido
cefalorraquídeo”
Irrigación encefálica: supra e infratentorial Territorios vasculares.
Circulación del líquido cefalorraquídeo. Sistema ventricular y espacios subaracnoideosMeninges
craneanas y raquídeas.
Trabajo Práctico N°7: “La corteza cerebral y el diencéfalo”
Organización anatómica funcional del diencéfalo: tálamo, epitálamo, metatálamo, subtálamo e
hipotálamo. Sistema Límbico. Vía olfatoria.
Organización de la corteza cerebral. Localizaciones cerebrales.
Trabajo Práctico N°8: “Los sistemas sensoriales”
Orbita. Globo ocular. Músculos extrínsecos. Glándula lagrimal, vía lagrimal. Vías visualesdirectas
y reflejas. Irrigación e inervación.
Oído externo. Oído externo. Oído interno. Vías acústicas y vestibular.Irrigación e inervación.
Vía gustativa.
Trabajo Práctico N°9: “Sistema nervioso autónomo”
Sistema nervioso autónomo en el sistema nervioso central (centros simpáticos y núcleos
parasimpáticos cráneo-sacros) y en elsistema nervioso periférico (cadena simpática laterovertebral
y nervios parasimpáticos en la formación de plexos autonómicos).
Inervación visceral de cabeza y cuello, de miembros y de la cavidad tóraco-abdomino-pelviana.
El examen final
Fechas: consultar en la página de la Facultad.Febrero: día 17
Marzo: 1°Turno: día 3
2°Turno: 1er llamado: día 25 de marzo2do llamado: día 7 de abril
Horarios: 13 hs en el caso de ser presenciales y 8 hs en el caso de ser virtuales
Facultad de Ciencias Médicas | UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 35
Instructivo:
Procedimientos previos al día del Examen Final Virtual
Modalidad: El examen será teórico-práctico y se desarrollará en forma sincrónica a través de la
plataforma Zoom.
Consultar en Cartelera Virtual los días y horarios del Curso de Apoyo Prefinal.
Interesa puntualizar que, de acuerdo a la situación sanitaria y a las disposiciones ordenadas por las
autoridades de la Facultad, el Examen Final podría ser presencial en forma parcial o total. En tal
caso
se comunicará con la debida anticipación.
El equipo docente estará formado por dos integrantes de la Cátedra designados por el Prof.
Titular.
Acorde a la cantidad de alumnos que hayan confirmado la inscripción al examen (Leer
Confirmación
del Estudiante), y atento a la disponibilidad del plantel docente, se establecerán los días y horarios
en los que el estudiante será evaluado, y que será informado al momento dela devolución (Leer
Devolución de la Cátedra)
Inscripción: el estudiante deberá inscribirse a través del Sistema SIU hasta 5 días antes del
examen.
Al momento de la inscripción en el Sistema SIU, para organización de la Cátedra, el estudiante
deberá también mandar un mensaje a la Secretaría de la Cátedra ([email protected]).
Este aviso no implica que haya decidido rendir; tiene más tiempo para enviar la confirmación.
(Leer
Confirmación del estudiante).
Podrán inscribirse todos los estudiantes que hayan aprobado la cursada.
Confirmación del estudiante: es imprescindible que el estudiante acepte su inscripción al examen
hasta 48 hs antes del mismo, a través de un correo enviado a la Secretaría de la Cátedra
([email protected]).
Rendir el examen final en forma virtual implica aceptar las condiciones establecidas.
Si en el correo oficial de la Cátedra no se registra la confirmación del estudiante, se lo considerará
ausente y por lo tanto no podrá rendir.
Interesa puntualizar:
• que la aceptación del estudiante constituye una declaración jurada, en la que acepta la
modalidad dispuesta para la evaluación final virtual,
• que el correo electrónico suministrado en el acto de la aceptación pasará a ser su
domicilio constituido, y
• que deberá informar un número de teléfono para ser contactado en caso de interrupciones
de la conexión.
Facultad de Ciencias Médicas | UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 36
Devolución de la Cátedra: Una vez recepcionado el mail del estudiante, el Secretario de la Cátedra
controlará que el estudiante esté inscripto en el Acta recibida del Departamento de Alumnos, y
que
haya informado un número de teléfono. A continuación, le enviará un mensaje al domicilio
constituido del estudiante donde se le indicará el I.D. y la contraseña para poder conectarse, en el
día y horario que le fuera asignado.
El día del Examen Final Virtual
Antes de empezar: El estudiante deberá constatar su conexión a internet y tener su dispositivo con
carga suficiente, debiendo conectarse el día que le fuera indicado y 5 minutos antes del horario
asignado. Será considerada una tolerancia de 10 minutos a partir del horario citado, pasado ese
tiempo se considerará ausente en el turno de la mesa de examen. Los problemas de conexión o las
interrupciones de la conectividad son ajenos a la Cátedra.
Es imprescindible que el estudiante y los docentes tengan encendida la cámara y el micrófono a lo
largo de todo el examen.
El estudiante deberá encontrarse en un ambiente visible, sin otra persona ni otros objetos más
que
una hoja en blanco, una lapicera y el programa de trabajos prácticosimpreso (Ver Desarrollo).
Podrá
solicitarse al estudiante un paneo del lugar físico. Durante el examen no podrá consultar libros ni
apuntes, tampoco mantener conversaciones con terceros por ningún medio. El no cumplimiento
de
estas condiciones puede ser motivo de anulación del examen.
Comienzo: La instancia evaluadora se iniciará con la verificación de la identidad de los
participantes
de la evaluación (un estudiante y dos docentes) para lo cual el estudiante debe mostrar su D.N.I,
pasaporte o Libreta Universitaria con fotografía y decir su nombre completo, su legajo y su nro de
D.N.I o pasaporte, y los docentes deben decir su nombre completo. En el mismo acto, los
participantes deben prestar conformidad en la evaluación en los términos que fueron establecidos
oficialmente en la Cartelera Virtual.
Desarrollo: La evaluación tendrá una parte práctica y una parte teórica. En la parte práctica el
estudiante deberá reconocer estructuras anatómicas a partir de las cuales se desarrollará la
evaluación; y la parte teórica se desarrollará a través de la evaluación de los contenidos de los 3
módulos de la asignatura: Locomotor-Esplacnología-Neuroanatomía. (Contenidos correspon-
dientes a los trabajos prácticos del año en que cursó el estudiante).
En el caso de interrupción de la conexión, el equipo docente realizará un llamado telefónico al
Facultad de Ciencias Médicas | UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 37
número que fuera informado por el estudiante, con el fin de analizar la causa de la interrupcióny
valorar la posibilidad de retomar la conexión. Se intentarán 3 llamados. Si el estudiante no
responde
se dará por terminado el examen. No obstante, si al momento de la interrupción el equipo
docente
considera que la evaluación había sido completada, puede darse por terminadoel examen, y se le
envía la nota a su domicilio constituido. En el caso que se interrumpa la conexión a uno de los
docentes podrá continuar y concluir el otro docente designado. En el caso de no haberse concluido
la evaluación final, se reprogramará el examen a través de un mensaje asu dirección de correo.
Finalización: Una vez finalizada la evaluación, la cual podrá o no ser grabada de acuerdo a la
decisión
del equipo docente, se informará el resultado al estudiante y, posteriormente a través de la
Secretaría de la Cátedra se le enviará la nota al domicilio constituido del estudiante.
Comunicación con la Cátedra
Es objetivo de la Cátedra mantener una permanente y fluida comunicación con cada uno de los
estudiantes, y así poder acompañarlos a lo largo de todo el Ciclo Lectivo. Asimismo, la Cátedra
mantiene el
compromiso y permanente disposición para comunicarse con aquellos estudiantes que ya han
cursado la
materia en Ciclos anteriores. También, y con mucho gusto, recibe a todos los estudiantes de
nuestra
Facultad que deseen realizar consultas o canalizar inquietudes.
Para ello hemos habilitado diferentes dispositivos de comunicación tanto sincrónicos (mediante la
Plataforma Zoom) como asincrónicos (a través del correo electrónico).Interesa puntualizar que, de
acuerdo
a la situación sanitaria y a las disposiciones ordenadas por las autoridades de la Facultad, los
horarios de
consulta podrían habilitarse en forma presencial. En tal caso se comunicará con la debida
anticipación.
Comunicación Asincrónica
Teniendo en cuenta que la Cátedra recibe cientos de correos electrónicos por día, para no
sobrepasar la capacidad operativa del recurso humano disponible, es necesario saber:
1) que para el normal funcionamiento de la comunicación el estudiante debe enviar la consulta
al destinatario correspondiente:
• el secretario ([email protected]) responde a todos los temas administrativos,
tales como las asistencias e inasistencias, la regularidad, las solicitudes de certificados, la
inscripción a los exámenes finales
Facultad de Ciencias Médicas | UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 38
• el Coordinador del Entorno Educativo ([email protected]) responde a cuestiones
relacionadas al funcionamiento del Entorno Educativo, que constituye la sede virtual de la
Cátedra
• el Profesor Titular ([email protected]) responde a los temas que no están
contemplado en los puntos anteriores
1. que la comunicación por correo electrónico no es un medio para obtener una respuesta
inmediata,
2. que, en los casos donde la consulta por mail requiera una respuesta extensa y detallada, se
invitará al estudiante a un encuentro sincrónico mediante la plataforma zoom, y
3. que, para agilizar la comunicación, en el caso de recibir preguntas que puedan contestarsecon
lo informado en los archivos de la Cartelera Virtual, se responderá guiando al estudianteal
archivo donde pueda obtener una respuesta amplia y detallada.
Comunicación Sincrónica
Se realiza a través de los Horarios de consulta, a través de la plataforma zoom debiendo
aguardar en la sala de espera y luego al ingresar con cámara y micrófono activados.
Lunes 11 hs y martes 13 hs: con el Coordinador del Entorno Educativo (Patricio Andrade).ID: 880
532 5218 Código de acceso: 116173
Viernes 18 hs: con el Profesor Titular (Augusto Luisi).ID: 769 1076 9625 Código de acceso: AnatoA
Asismismo, es posible programar horarios de consulta sincrónicos en otros días y horarios con
previo acuerdo entre el estudiante y el docente.
Facultad de Ciencias Médicas | UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 39
Módulo Locomotor
Trabajo Virtual N°1
Atención:
• Disponible en el Entorno Educativo a partir del lunes 14/03/22 a las 8 hs.
• Incluye los contenidos del Trabajo Práctico N°1
• Debe realizarse y enviarse a través del mismo Entorno Educativo.
• Podrá ser entregado hasta el día sábado 19/03/22 a las 12 hs. Luego de ese día y horario el
sistema se cerrará automáticamente y no podrá recepcionar más trabajos.
Recordar:
• que la entrega del Trabajo Virtual constituye una actividad obligatoria,
• que es necesario realizar y enviar un mínimo de 6 Trabajos Virtuales y 6 Autoevaluaciones
para estar en condiciones de rendir el examen parcial del Módulo, y
• que, en el caso de no cumplimentar el mínimo requerido, el estudiante tendrá las
posibilidades de recuperación que están explicadas en la Cartelera Virtual (Ver “Ciclo Lectivo
2022: Modalidad de Cursada y Evaluaciones”).
Actividades: Responder a las siguientes 10 consignas utilizando un máximo de 1000 palabras.
Ejemplos de consignas de los Trabajos Virtuales
1) Explique los conceptos de ejes y planos corporales.
2) ¿Cuáles son los principales accidentes que se describen en un hueso?
3) Señale las características en común que presentan las articulaciones móviles
Facultad de Ciencias Médicas | UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA 40
Autoevaluación N°1
Atención:
• Disponible en el Entorno Educativo a partir del lunes 14/03/22 a las 8 hs.
• Incluye los contenidos del Trabajo Práctico N°1
• Debe realizarse y enviarse a través del mismo Entorno Educativo.
• Podrá ser entregado hasta el día sábado 19/03/21 a las 11 hs. Luego de ese día y horario el
sistema se cerrará automáticamente y no podrá recepcionar más trabajos. -
Recordar:
• que la entrega de la Autoevaluación constituye una actividad obligatoria,
• que es necesario realizar y enviar un mínimo de 6 Autoevaluaciones y 6 Trabajos Virtuales
para estar en condiciones de rendir el examen parcial del Módulo,
• que, en el caso de no cumplimentar el mínimo requerido, el estudiante tendrá las
posibilidades que están explicadas en la Cartelera Virtual (Ver “Ciclo Lectivo 2022:
Modalidad de Cursada y Evaluaciones”).
Actividades: Responder a las siguientes 10 consignas.
Ejemplos de consignas de las Autoevaluaciones
1. Señale la respuesta correcta.
a) La epífisis forma el cuerpo de los huesos largos y las diáfisis se encuentran en ambos
extremos
b) En los huesos cortos el grosor es reducido y predominan el largo y el ancho
c) La articulación esferoidea (o enartrosis) se caracteriza por presentar dos caras articulares
ovoideas (elipsoidales), una cóncava y la otra convexa.
d) Las crestas óseas son depresiones de la superficie del hueso.
e) La zona de unión de la diáfisis con la epífisis de un hueso largo se denomina metáfisis.
2. Indique si el siguiente enunciado es verdadero o falso.
Los planos coronales permiten dividir al cuerpo en una parte derecha y una parte izquierda.
3. Responda a las consignas de emparejamiento
• Una estructura de ubicación caudal * se halla alejada al plano medio del cuerpo
• Una estructura de ubicación ventral * se halla más cercana al extremo inferior del tronco
• Una estructura de ubicación lateral * se halla en posición anterior