0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas18 páginas

Actividad 1 - Historia de Los Test y Naturaleza de La Medición en Psicología

Este documento presenta una introducción a la historia de los tests y la naturaleza de la medición en psicología. Explica que a pesar de las críticas, la evaluación psicológica ha continuado expandiéndose. También describe brevemente cómo la psicometría surgió en el siglo XIX con el objetivo de aplicar un enfoque científico al estudio de la mente. Finalmente, el documento analizará los conceptos de fenómenos psicológicos, cómo se pueden medir y los métodos utilizados como

Cargado por

nahime R.Jaaman
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas18 páginas

Actividad 1 - Historia de Los Test y Naturaleza de La Medición en Psicología

Este documento presenta una introducción a la historia de los tests y la naturaleza de la medición en psicología. Explica que a pesar de las críticas, la evaluación psicológica ha continuado expandiéndose. También describe brevemente cómo la psicometría surgió en el siglo XIX con el objetivo de aplicar un enfoque científico al estudio de la mente. Finalmente, el documento analizará los conceptos de fenómenos psicológicos, cómo se pueden medir y los métodos utilizados como

Cargado por

nahime R.Jaaman
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Actividad 1 - Historia de los test y naturaleza de la medición en psicología

Presentado por:
Esmeralda Borguil Castellón Id: 100098042
Naime Maria Romero Jaaman_ Id 100096988
Eimy Esteicy Barbosa Negrette ID:100097131
Jennifer Ramos González ID 100096350
Laura Natalia Cataño Arango ID 100096592

Tutor:
Iván Yesid Reyes Molina

Corporación Universitario Iberoamericana


Psicología Virtual
Psicometría

septiembre 2022
HISTORIA DE LOS TEST Y NATURALEZA DE LA MEDICIÓN EN PSICOLOGÍA

INTRODUCCIÓN

Durante muchos años, los tests y la evaluación en psicología han sido objeto de crítica
constante. En repetidas ocasiones se ha atacado el uso de los tests estandarizados, especialmente
en contextos educativos y laborales. Ha habido numerosas demandas legales y juicios en los
tribunales relacionados con las pruebas psicológicas, por lo que algunos estados de la Unión
Americana han instaurado leyes sobre el uso y la reglamentación de los tests. Aunque puede ser
justo criticar los métodos para evaluar a las personas y sus actividades, es indiscutible la necesidad
de dichos métodos para evaluar, diagnosticar y predecir el comportamiento de los individuos en un
mundo con una población de más de miles millones de personas.

A pesar de las críticas provenientes tanto de profesionales de la psicología y la pedagogía


como de otros ámbitos, la evaluación psicológica ha continuado expandiéndose y diversificándose.
Como testimonio del dinamismo de los tests y la evaluación en psicología, se encuentran
instrumentos nuevos, inventarios y escalas, aunados a los avances metodológicos en cuanto a la
elaboración, aplicación, calificación e interpretación de instrumentos psicométricos.

Son muchos los factores que han contribuido a este desarrollo, incluyendo la expansión de
servicios y las oportunidades sociales hacia un segmento mayor de la población, siempre creciente,
así como la necesidad de contar con métodos más efectivos para seleccionar, diagnosticar y ubicar
a las personas en contextos laborales, educativos y clínicos.

La Psicometría es la rama de la Psicología Experimental que se encarga de la medición y


cuantificación de los procesos psicológicos y las capacidades cognitivas. Esta disciplina nació en
el siglo XIX con dos claros objetivos. Por un lado, el de implantar una metodología científica en el
estudio de la mente: una tarea compleja, dado el carácter intangible de los constructos mentales
como la inteligencia, la personalidad o las emociones. Por otro, encontrar la correlación entre los
estímulos externos e internos y la respuesta humana, que definen las diferencias individuales.

En este trabajo vamos a desarrollar una serie de cuestionarios en el cual mencionaremos concepto
de fenómenos psicológicos de qué manera se pueden medir y a través de que métodos. Las pruebas
psicológicas y sus áreas de aplicación. También hablaremos como ha influido la evolución, los
aportes y eventos que marcaron en el desarrollo de la psicometría a través de la historia por
principales autores como Charles Darwin, Francis Galton, James Cattell, Charles Spearman y entre
otros.

Posteriormente, elabore una reseña temática, en la cual responda a los


siguientes interrogantes:

a. ¿Qué caracteriza o define a los fenómenos psicológicos?

Ningún fenómeno psicológico sería posible en un mundo inmóvil, ni tampoco en ausencia


de las entidades con las cuales están asociados. Los fenómenos psicológicos deban ser considerados
como propiedades de ciertas entidades que, dadas las condiciones apropiadas, se manifiestan en un
mundo de movimiento y mutación: es decir, deben tratarse como eventos; son históricos o, por lo
menos, implican una historia individual. Los fenómenos psicológicos son eventos, en el sentido
en que los definió Kim (1993), que se dan en un contexto particular de transacción y, por ello,
deben estudiarse como tales. Al igual que Wilhelm Wundt, Hermann Ebbinghaus y otros
psicólogos experimentales demostraron que los fenómenos psicológicos podían ser descritos en
términos cuantitativos y racionales.

Desde otro punto de vista se puede considerar que los fenómenos psicológicos, son
fenómenos concretos que se generan en los procesos adaptativos, lo que quiere decir que son
consecuencias de la interacción directa o indirecta de un individuo y su medio. No son abstracto,
siempre están vinculados a observaciones, mediciones y se aplican en situaciones muy
determinadas.

b. ¿Qué tipo de fenómenos psicológicos se pueden medir y a través de qué


métodos?

La medición es la descripción de datos en términos de números, se ha definido como la


asignación de números a objetos o eventos de acuerdo a las reglas explicitas, medir es asignar
números a la conducta de acuerdo a reglas, la medición de cualquiera característica implica la
utilización de determinados procedimientos, según reglas especificadas, para obtener como
resultado la asignación de valores numéricos a la ejecución de una persona, en el caso de las
dimensiones físicas, el proceso de medición es relativamente directo. Y la medición de
características psicológicas no es tan simple, sin embargo, se siguen los mismos pasos que al
medir las físicas. Brown, F. (2000).

En otras palabras, los tipos de fenómenos psicológicos que pueden medirse son
estimulaciones físicas, tales como el peso, el sonido, la longitud, etc. Y las características
psicológicas, por ejemplo, el modo de ser, de actuar, las reacciones, pensamientos, sentimientos,
comportamientos, reflexiones, las motivaciones internas de sus actos, la manera en que enfrenta
la vida, la personalidad y moralidad de una persona. Los Métodos que se utilizan son a través de:

TEST DE MEDICIÓN: un test psicológico es un procedimiento de medida objetiva y


estandarizada de una muestra de comportamientos. Los tests y los diferentes términos con los que
se hace referencia a ellos nos lleva a fijarnos en grandes maneras de tratar las respuestas obtenidas
para medir los fenómenos psicológicos de interés, y a pesar de la enorme variedad de tests existente
en la actualidad, algunas de sus características más importantes, Anastasi (1988):

 Tests De Medidas Fisiológicas: utilizan sensores de distinto tipo para registrar las
reacciones de los individuos ante los estímulos físicos presentados.
 Tests Individuales Y Grupales: esta clasificación se solapa con la que hemos hecho según
el formato, pero nos permite distinguir tests que requieren una administración a un único
individuo o permiten hacerlo con un grupo de individuos al mismo tiempo.
 Tests Verbales Y No Verbales, en función de si se hace o no una presentación oral o escrita
del test y sus instrucciones.
 Tests De Habilidad O De Potencia Y Los Tests De Personalidad: también conocidas
como pruebas de ejecución máxima y pruebas de ejecución típica, evalúan el acierto en las
respuestas para determinar la competencia, la aptitud o los conocimientos de los individuos,
o si tratan de evaluar motivaciones, preferencias, opiniones o actitudes.
 Tests Normativos: permiten comparar la puntuación del individuo con la ejecución
observada en un grupo de referencia que previamente ha respondido al mismo test. Este
grupo puede estar compuesto por muestreo probabilístico, cuando representa a la población
de referencia, o no probabilístico, cuando estamos interesados en comparar las
puntuaciones con un grupo de personas que cumple unas características determinadas.
 Tests De Lápiz Y Papel: cuando presentan los ítems o preguntas en papel y requieren que
el individuo dé algún tipo de respuesta escrita.
 Tests Computarizados: a pesar de que no usan el papel, podrían ser incluidos en esta
categoría en cuanto que exigen algún tipo de respuesta escrita mediante dispositivos
electrónicos.
 Tests De Manipulación: aquellos que presentan una serie de objetos, imágenes o
rompecabezas que los individuos deben resolver para demostrar su habilidad.
 Tests Referidos A Criterio: toman como referencia la definición de un dominio de
conocimientos o habilidades específicos y permiten medir la ejecución del individuo no ya
en comparación con un grupo de referencia, sino en función de su grado de adecuación o
consecución de este criterio.
 Tests Propietarios O Comerciales: son tests que requieren el pago para su uso e incluyen
los ejemplares del propio test y un manual que contiene información sobre su desarrollo y
sus propiedades psicométricas, las hojas de corrección de las respuestas y las tablas para
interpretar las puntuaciones en relación con los grupos de referencia.
 Test Diagnosis: orientada a la evaluación de las condiciones actuales de los individuos.
 Test Predicción: que se propone relacionar la medida actual con el comportamiento de las
personas en situaciones futuras. En este sentido, por ejemplo, una cosa es obtener
información sobre la destreza de una persona en la resolución de problemas y otra es utilizar
esta información para predecir su desempeño en un trabajo determinado.

ESCALAS DE MEDICIÓN: la escala en el campo de la Psicometría tiene como objetivo


fundamental la construcción de escalas de medida y, por lo tanto, incluye todos los
procedimientos necesarios para su elaboración.

 Escalas Nominales: consiste simplemente en asignar las personas a categorías


cualitativamente distintas. Esta escala tiene una utilidad limitada, puesto que sólo permite
efectuar una clasificación, mientras que, en la mayoría de los casos, nos interesa tener
alguna estimación de la magnitud, (Brown, F. 2000).
 Escalas ordinales: las escalas ordinales clasifican a las personas en alguna dimensión. En
una escala ordinal tenemos clasificación y magnitud (Brown, F. 2000). Desde un punto de
vista, esta escala te permite evaluar la actitud de un encuestado con respecto a un tema
utilizando un conjunto de respuestas ordenadas. Dichas escalas pueden ayudarte a lograr a
comprender opiniones con matices, descubrir percepciones, Medir el desempeño relativo y
Medir las sensaciones.
 Escala de Intervalos: a los psicólogos les interesa obtener esta escala por 2 razones, la
primera razón en una escala intervalo las calificaciones se pueden transformar en cualquier
tipo de calificación lineal, esto significa que se puede sumar o restar una constante, o bien
multiplicar o dividir las calificaciones por una constante, sin destruir las relaciones
existentes entre los resultados. La segunda razón para preferir una escala de intervalos es la
de que las estadísticas que más se utilizan presuponen una escala de intervalos de medición,
(Brown, F. 2000). Las escalas de intervalo a veces son útiles en estadísticas porque te
permiten asignar valores numéricos a mediciones arbitrarias pueden medir percepciones u
opiniones.
 Escala Razón o Proporciones: esta escala tiene un punto cero significativo. Puesto que es
virtualmente imposible definir un punto cero absolutos significativos para la mayoría de las
características psicológicas y puesto que las escalas de intervalos son suficiente para la
mayoría de los fines, (Brown, F. 2000). Esta es la escala más habitual para medir
propiedades físicas, como el peso, la altura, el volumen, etc. Pero es difícil encontrar
variables psicológicas que puedan medirse con esta escala.

LAS PRUEBAS DE MEDICIÓN: Las pruebas se pueden clasificar según su contenido,


la forma en que se elaboraron, el parámetro para cuya medición se diseñaron, el propósito de su
aplicación, e incluso de acuerdo con la manera en que se administran, califican e interpretan:

 Prueba Estandarizada: es administrada a una muestra representativa de personas


pertenecientes a la población para la que se diseñó el instrumento, tiene procedimientos
establecidos de administración y calificación que son constantes en los distintos
examinandos. Así, todos ellos tienen la misma oportunidad de responder los distintos
reactivos de acuerdo con sus habilidades. Las pruebas estandarizadas poseen normas; esto
es, a partir de las puntuaciones crudas obtenidas en la muestra de estandarización, se
calculan varios tipos de calificaciones transformadas. Las normas sirven como base para
interpretar los resultados de las personas que se someten a la prueba después.
 Prueba Individual: como la Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños, se administra
a un examinando en cada ocasión.
 Prueba Colectiva: como la prueba de Aptitudes Cognoscitivas, puede administrarse
simultáneamente a muchos examinandos. prueba de velocidad simple consta de muchos
reactivos, pero los límites de tiempo son muy estrictos y casi nadie termina en el lapso
asignado.
 Prueba Objetiva: tiene normas de calificación precisas ya establecidas y puede ser
calificada por un empleado. Las pruebas también pueden clasificarse de acuerdo con el tipo
de material o la clase de tarea que se pide a los examinandos.
 Pruebas Cognoscitivas: intentan cuantificar los procesos y productos de la actividad
mental y pueden clasificarse como mediciones de rendimiento y aprovechamiento.
 Prueba De Rendimiento: evalúa el conocimiento de algún tema u ocupación académica y
se centra en el comportamiento pasado del examinando (en lo que ya ha aprendido o
logrado).
 Prueba De Aprovechamiento: está enfocada al comportamiento futuro, es decir, a lo que
la persona es capaz de aprender con la capacitación apropiada.
 pruebas de aptitud mecánica y de aptitud para el trabajo de oficina: se diseñan
para evaluar la habilidad para aprovechar una capacitación adicional en tareas mecánicas y
de oficina, respectivamente. Sin embargo, el rendimiento y el aprovechamiento no son
entidades separadas; lo que una persona ha alcanzado en el pasado (rendimiento) suele ser
un muy buen indicador de la eficacia con que se desempeñará en el futuro
(aprovechamiento). Algunos psicólogos prefieren no usar los términos rendimiento y
aprovechamiento como formas de clasificar pruebas; más bien se refieren a ambos tipos de
prueba como medidas de habilidad.
 pruebas afectivas: se diseñan para evaluar intereses, actitudes, valores, motivos, rasgo de
carácter y otras características de personalidad no cognoscitivas. Para este propósito se han
diseñado diversas técnicas, tales como la observación del comportamiento, los inventarios
en lápiz y papel y las imágenes proyectivas.
c. ¿Qué se entiende por rasgo psicológico?

Un rasgo se entiende como un conjunto de conductas interrelacionadas o intercorrelacionadas.


Esto quiere decir que un rasgo es un término que describe un grupo de conductas que tienden a
producirse juntas. Se trata de una abstracción más que de una realidad tangible y objetiva. El
procedimiento típico para identificar los rasgos es hacer que un grupo de personas respondan a un
gran número de reactivos, (conceptos). Con el fin de que resulten útiles como construcciones
descriptivas los rasgos tienen que ser relativamente estables en el tiempo y en diferentes
situaciones. Si la conducta de una persona no es constante, las predicciones de su conducta y sus
reacciones de una situación a otra y de un momento a otro serán inexactas y tendrán muy poca
utilidad. Aunque la mayoría de los rasgos cognoscitivo de las habilidades son muy estables, las
características de la personalidad tienden a fluctuar de manera más amplia. Algunos psicólogos han
sugerido que las características de personalidad son tan específicas de la situación que es
inadecuada una opinión perspectiva de la personalidad basadas en los rasgos. (Brown, F. 2000).

En otras palabras, los rasgos psicológicos son una serie de conjuntos de características,
emociones, formas de pensar, y aspectos del comportamiento de las personas que sirven para
definirlos, evaluarlos y valorarlo. Están basados tanto en factores biológicos y culturales como en
la ética, la moral y las creencias personales. Cada persona tiene distintos rasgos de personalidad y
posee diversas actitudes ante las situaciones que surgen a lo largo de la vida.

d. ¿Cómo se puede definir una prueba psicológica y cuáles son sus áreas de
aplicación?

Las pruebas psicológicas y otros instrumentos de evaluación se aplican en un amplio rango de


ambientes académicos, clínicos-consultivos, de negocios-industriales, de justicia criminal-
forenses, gubernamentales y militares. Los psicólogos de personal, clínicos, consultores, sociales,
y muchos otros especialistas dedicados a la investigación o a aplicaciones prácticas en el
comportamiento humano, dedican una parte considerable de su tiempo profesional a calificar e
interpretar pruebas psicológicas El objetivo principal de las pruebas psicológicas, es evaluar
el comportamiento, las aptitudes cognoscitivas, los rasgos de personalidad y otras características
individuales y de grupo, a fin de ayudar a formarse juicios, predicciones y decisiones sobre la gente,
(Brown, F. 2000). De manera más específica, las pruebas se usan para:
 Seleccionar aspirantes a empleos y programas educativos y de capacitación.
 Clasificar y colocar a las personas en contextos educativos y laborales.
 Asesorar y guiar a las personas con propósitos de asesoría educativa, vocacional y
personal.

 Conservar o despedir, promover y rotar estudiantes o empleados en programas


educativos, de capacitación y en situaciones laborales.

 Diagnosticar y prescribir tratamientos psicológicos y físicos en clínicas y hospitales.


 Evaluar cambios cognoscitivos, intra o interpersonales relativos a programas educativos,
psicoterapéuticos y otros de intervención en el comportamiento.

 Supervisar la investigación sobre cambios en el comportamiento a lo largo del tiempo y


evaluar la eficacia de nuevos programas o nuevas técnicas.
Sin embargo, podemos determinar que las pruebas psicológicas, se trata de un ejercicio
experimental en la cual el psicólogo, a través de preguntas, busca definir, evaluar y medir algún
rasgo general en la persona que está siendo examinada. Una vez terminada la prueba, se recopilan
los resultados individuales, se usan para contrastar con los reactivos de la prueba de otras personas
y determinar la valoración o resultados del sujeto estudiado. La mayoría de las pruebas psicológicas
están hechas para determinar el grado en que una persona puede manifestar una conducta en
específico. Otras, en cambio, miden la intensidad de una conducta asumida y manifestada en el
pasado.

e. ¿Cómo influyó la primera guerra mundial en la evolución de la psicometría?

Estos fueron los acontecimientos que influyeron en la primera guerra mundial durante la
evolución de la psicometría: la primera guerra mundial influyó en el sentido de que generó grandes
problemas para la selección y adiestramiento de millones de combatientes. El programa de
selección masiva en el que se involucraron los psicólogos más capaces de la época significó una
prueba de la madurez de la teoría y la técnica psicométrica. Se elaboraron los primeros tests
colectivos de inteligencia para la clasificación de grandes masas de reclutas: El test Army Alfa,
elaborado por psicólogos militares dirigidos por Yerkes (1921), medían aspectos tales como
razonamiento práctico, analogías y razonamiento matemático. El Army Beta era una versión no
verbal del anterior, utilizada para la evaluación de combatientes con capacidades lingüísticas
limitadas o que no eran angloparlantes, Yerkes (1921).
Woodworth (en Anastasi y Urbina, 1998) desarrolló su Personal Data Sheet, un
autoinforme con preguntas sobre sintomatología mental, la finalidad de este instrumento era
detectar soldados con trastornos psicológicos y que no fueran aptos para el servicio militar durante
la Primera Guerra Mundial.

Es importante destacar en esta época de la primera guerra mundial la obra de Rorschach


(1921), el psiquiatra suizo que publicó una técnica de psicodiagnóstico basada en una serie de
láminas con manchas de tinta, recomendando su uso como herramienta de investigación. El test de
Rorschach configuró una nueva tendencia en la evaluación psicológica vinculada con modelos
teóricos psicodinámicos. El año 1935 ha sido calificado como “bisagra” entre el período “histórico”
y “moderno” dentro de la psicometría (Sternberg, 1987).

Se fundó la Sociedad Psicométrica por un grupo de investigadores agrupados en torno a la


figura de L. Thurstone, investigador de la Universidad de Chicago. Y también surge la primera
publicación especializada en la medición psicológica, Psychometrika, que continúa vigente en la
actualidad.

f. ¿Cuál fue el aporte de la psicología experimental a la psicometría?

Wilheim Wund a finales del siglo XIX, crea el primer laboratorio de psicología
experimental, donde estudia las cualidades y los procesos psíquicos de forma aislada, mediante
técnicas de laboratorios.

La propuesta de Terman del Cociente Intelectual como unidad de medida de la inteligencia,


con todas sus limitaciones (entre las que se destaca el hecho de que los cocientes intelectuales no
serían comparables entre edades, debido a diferencias en la variabilidad de la ejecución del test),
tiene una gran importancia en la psicometría, al punto tal que el Cociente Intelectual se convirtió
casi en un mito.

El matemático belga Adolphe Quetelet fue el primero en plantear que la teoría estadística
de la probabilidad podía aplicarse a la medición del comportamiento humano (Herrera Rojas,
1998). A estas contribuciones se sumaron las de los primeros estudiosos de la psicofísica, tales
como Gustave Fechner y Ernst Weber, y los fundadores de la psicología experimental,
destacándose la figura de Wilheim Wundt con su fuerte interés por medir la magnitud de
propiedades psicológicas elementales a fin de formular leyes científicas. Estos autores también
pusieron de manifiesto la necesidad de controlar las condiciones de prueba y tipificar los
procedimientos.

La psicología moderna se vale de la psicometría actual para explicar algunas de las


vertientes, como son las diferencias individuales. Gran parte de la psicometría actual no se puede
comprender sin atender a los antecedentes y orígenes históricos de los test psicológicos y de la
medida de la inteligencia. La psicología experimental comienza a parecer a finales del siglo XIX
en la Europa continental y Gran Bretaña. Es en ese momento cuando la psicología comienza a
alejarse del subjetivismo y la introspección que se había seguido hasta el momento. Así, las
capacidades humanas comienzan a ponerse a prueba en laboratorios y los investigadores comienzan
a utilizar procedimientos objetivos. Estos cambios fueron propuestos por psicólogos conocidos
como Wundt, Galton, Cattell, o Wissler, ellos mostraron que era posible exponer a la mente a la
medición científica. Ahí, es cuando comienza a verse el nacimiento de la psicometría.

g. ¿Cuál fue el aporte de los siguientes autores al desarrollo de la psicometría:


¿Charles Darwin, Francis Galton, James Cattell, Charles Spearman?

SIR FRANCIS GALTON (1822-1911): dedicó su atención en particular a la herencia del


talento, pero también elaboró una serie de pruebas sensoriomotrices y diseñó varias técnicas para
investigar las diferencias individuales en cuanto a aptitudes y temperamento. Usando estas pruebas
sencillas, Galton realizó mediciones con más de nueve mil personas, cuyas edades iban de los 5 a
los 80 años. Entre sus contribuciones metodológicas figura la técnica de correlaciones, que sigue
siendo un método popular para analizar calificaciones de pruebas.

Fue el principal responsable del inicio del movimiento psicométrico y del interés por la
medición de las diferencias individuales. Este investigador inglés, interesado por el estudio de la
herencia, creó un laboratorio antropométrico en Kensington, Inglaterra, donde cualquier persona
podía evaluar su estatura, peso corporal, fuerza muscular, agudeza visual y otra serie de
características sensoriales y motoras. Galton construyó varios tests de discriminación sensorial con
la convicción de que éstos le permitían medir la inteligencia.
Fue el primer investigador en adaptar algunas técnicas estadísticas para el análisis de los
resultados de los tests, constituyéndose en el precursor del uso de procedimientos de análisis
cuantitativos en investigación con humanos (Herrera Rojas, 1998). Con sus estudios sobre gemelos
fue también uno de los fundadores de la genética del comportamiento, uno de los campos más
influyentes en la psicología contemporánea, (Loelhin, 1992).

JAMES CATTELL (1861-1934): los principales aportes de este autor son el concepto de
Test Mental como instrumento de medida de determinadas características psicológicas, la creación
de técnicas de evaluación de funciones sensoriales, perceptivas y motoras, agrupadas en dos
baterías, siendo el primer autor que utiliza el término “batería de pruebas” y su énfasis en la
utilización de medidas adjetivas en los test mentales.

Es otro de los grandes de la evaluación psicológica, introduce el concepto de Test Mental


en 1890, publicó varias pruebas sobre ejecución especifica de los sujetos, destacándose en el
estudio diferencial de los tiempos de reacción, rechaza la introspección como método de estudio y
se pronuncia por la necesidad de que las medidas obtenidas en los Test sean objetivas, con ese fin
plantea el uso de batería de pruebas para la evaluación psicológicas en el año 1896.

Este autor construyó diferentes tests de tiempos de reacción y otras funciones mentales
simples. A este autor se le debe, además, la rápida difusión de los tests en los Estados Unidos y los
primeros intentos por validarlos en relación con criterios externos, es decir, comprobar si
efectivamente predecían comportamientos reales diferentes de la situación de evaluación, tales
como el éxito académico de los estudiantes universitarios. Sin embargo, su aporte más significativo
es el de haber introducido en la literatura psicológica el término test mental (Muñiz, 2001).

CHARLES DARWIN 1809-1882: sobre el origen de las especies y por el surgimiento de


la psicología científica, el interés por el estudio de las diferencias individuales creció durante la
última parte del siglo XIX. Planteó la teoría de la evolución. Estableció que las diferentes especies,
mediante un mecanismo de selección natural se adaptan y subsisten, y otras se extinguen, a lo que
llamó “supervivencia del más apto”. La teoría de la evolución de Darwin favoreció el estudio
de las diferencias individuales, dejando de considerarse éstas como errores de medición o
errores de la naturaleza, sino incluso como algo adaptativo.

Por todos es conocido como el padre de la teoría de la evolución, la cual revolucionó el


conocimiento del hombre y plantó el germen de la nueva ciencia del siglo XX. Revolucionó la
biología y sus estudios e investigaciones han supuesto grandes avances para la ciencia. Fue el padre
de la Teoría de la Evolución en la que explica gran parte de lo que actualmente sabemos sobre la
vida en la Tierra.

Darwin recopiló ejemplares de flora y fauna y ejerció sus dotes de observador de la


naturaleza, que posteriormente le sirvieron para edificar la grandiosa teoría de la evolución de las
especies por selección natural y supervivencia del más apto. Postuló que todas las especies de
seres vivos han evolucionado con el tiempo a partir de un antepasado común mediante un proceso
denominado selección natural. Una de sus aportaciones más famosas fue su importante estudio de
la estructura y distribución de los arrecifes coralinos donde aportó información de valor sobre el
origen de los atolones.

CHARLES SPEARMAN: (1927) inició una serie de investigaciones sobre las funciones
cognitivas que lo llevaron al desarrollo del análisis factorial. Apoyándose en la observación de
correlaciones entre tests, Spearman plantea su famosa teoría de dos factores. Según esta teoría,
las puntuaciones de los tests pueden explicarse a través de dos factores: uno general, conocido
como el factor g, que es común a todas las variables medidas, y uno específico, s, que sería
exclusivo de cada una de esas variables.

Pocos acontecimientos en la historia de los tests mentales han tenido una importancia tan
grande como la formulación de la teoría de los dos factores de la inteligencia. Sobre ese
fundamento se han construido numerosos tests, no sólo de inteligencia sino también de
personalidad, intereses y otros constructos psicológicos. Spearman concibió también la teoría de
la confiabilidad de los tests y, junto a Thorndike, el modelo estadístico de puntuaciones conocido
luego como Teoría Clásica de los Tests (Martínez Arias, 1995).
h. ¿Cuáles fueron los principales eventos que marcaron un hito histórico en el
desarrollo de las pruebas psicológicas?

Los principales eventos que marcaron un hito histórico durante el desarrollo de las
pruebas psicológicas:

Alfred Binet (1857-1911): marca un avance cualitativo importante en el estudio de las


diferencias individuales, este autor propone un nuevo enfoque en la evaluación psicológicas. Su
interés en las diferencias individuales se dirige a la evaluación de las funciones psíquicas
superiores. Para lograr ese objetivo propone el método de los Test mentales, el cual plantea: que
dichas pruebas sean sencillas. Su aplicación se invierta en poco tiempo. Que sea independiente del
examinador. Y los resultados obtenidos puedan ser contrastados por otros observadores. Binet
propuso crear tests de medición de funciones mentales más complejas, tales como juicio, memoria
y razonamiento

350 A.C_Platón y Aristóteles: escribieron acerca de las diferencias individuales.


Aristóteles buscó examinar, e investigar primero la naturaleza y esencia del alma y luego sus
atributos. Y Platón realizó una clasificación de las personas en una escala primitiva. (Bowman,
1989; Doyle, 1974).

La dinastía Chang (1115 a.C.): tenían un programa de pruebas para el ingreso de los
funcionarios públicos que evaluaba destrezas importantes para la época, tales como arquería,
equitación, música, escritura y matemática (Cohen y Swerdlik, 2000).

El astrónomo Friedrich Bessel: a comienzos del siglo XIX en los registros del paso de las
estrellas a través de una línea del campo visual del telescopio, realizados por distintas personas, se
convirtió en la primera evidencia de que algunas capacidades humanas podían cuantificarse.

Wissler (1901) demostró a comienzos del siglo XX que los tests sensoriales o de reacciones
mentales simples no predecían en forma adecuada el rendimiento académico de los estudiantes.
Todo esto propició la creación de medidas psicológicas más semejantes a las actividades de la vida
cotidiana.
El año 2200 a. C. Emperador Chino: instituyó un sistema de exámenes en el servicio civil
para determinar si los funcionarios gubernamentales eran aptos para desempeñar sus labores. Este
sistema, de acuerdo con el cual se examinaba a los funcionarios cada tres años para evaluar su
destreza en música, tiro con arco, equitación, escritura, aritmética, así como en ritos y ceremonias
públicas y privadas, fue continuado por sucesivos gobernantes chinos, quienes incluyeron
conocimientos de la ley civil, asuntos militares, agricultura, rentas públicas, geografía,
composición y poesía, (Green, 1991).

El psicólogo Thurstone: realizó una serie de aportes a la lógica y los fundamentos


matemáticos del análisis factorial, logros que facilitaron la medición de aptitudes más específicas,
que contribuyen al desempeño cognitivo más allá de la influencia de la inteligencia general o g. El
test de Aptitudes Mentales Primarias fue un modelo para las baterías de tests multifactoriales
posteriores, inaugurando una nueva manera de concebir y medir la inteligencia, Thurstone (1935).

Karl Pearson (1857-1936), se destacaron los trabajos de este autor, discípulo de Galton,
quien desarrolló el coeficiente de correlación que lleva su nombre (“producto momento de
Pearson”), sentando las bases para el análisis estadístico que se realiza actualmente en psicología.

La década de 1950: es considerada como una fase “madura” de la teoría de los tests, puesto
que aparecieron textos que con el tiempo serían clásicos y dejarían establecidos los fundamentos
teóricos de la psicometría. Surge en ese momento histórico una corriente de revisión y análisis de
la fundamentación científica de las pruebas. Los trabajos realizados en este período versan en su
gran mayoría sobre teoría de la medición, los principios y fundamentos de la medición en
psicología, los problemas de validez y confiabilidad y, en síntesis, la construcción de una teoría
psicométrica. Así, pueden mencionarse Theory of Mental Tests (Gulliksen, 1950) y las normas
técnicas iniciales de la APA, entre otras obras valiosas (Hogan, 2004).

La década de 1960: se comenzó a criticar esta concepción clásica de la teoría de los tests,
al tiempo que aparecían teorías alternativas. Hay dos modelos originados en esa época que
prevalecen en la literatura psicométrica actual: el de maestría de dominio y el de rasgo latente.
Dentro del primero se ubican los denominados tests con referencia a criterio, término introducido
por Glaser (1963), que miden un dominio de conocimiento claramente delimitado. Estos tests están
íntimamente ligados al campo educativo. Por otra parte, la teoría de rasgo latente (Rasch, 1963)
derivó en la Teoría de Respuesta al Ítem (Lord, 1980), uno de los paradigmas relevantes de la
psicometría contemporánea. Ambos enfoques serán revisados más adelante.
La década de 1980: tuvo un notable incremento el uso de las computadoras en
psicometría, aplicándose en casi todas las instancias de la evaluación psicológica. Debido a su
consistencia, la computadora lleva al extremo la estandarización y objetividad de un test. Algunas
de las aplicaciones más interesantes de la informática en los tests psicológicos son: Bancos de
ítems, Administración y puntuación asistida por computadora y Software de simulación.

1864_George Fischer, director de escuela inglés, elabora una serie de escalas


consistentes en una muestra de preguntas y respuestas como guías para evaluar las respuestas de
los estudiantes a preguntas de pruebas de ensayo.

1869_El estudio científico de las diferencias individuales se inicia con la publicación de


Classification of Men According to Their Natural Gifts (Clasificación de los hombres de acuerdo
con sus dones naturales), de Francis Galton.

1904_ Charles Spearman: describe su teoría de dos factores sobre aptitudes mentales.
Se publica el primer libro de texto importante sobre medición educativa: Introduction to
the Theory of Mental and Social Measurement (Introducción a la teoría de la medición mental
y social), de E. L. Thorndike.
1905_ Se publica la primera edición de la Escala de Inteligencia de Binet-Simon.

1908–1909 J. C. Stone y S. A. Courtis publican las pruebas objetivas de aritmética.

1910_Carl Jung elabora una lista estandarizada de estímulos de asociación de palabras


para analizar complejos mentales y recopila normas relacionadas.

1914_Arthur Otis elabora la primera prueba de inteligencia colectiva de grupo, basada


en la Revisión Stan-ford de Terman de la Escala de Inteligencia Binet-Simon.

1917_Los Exámenes Alfa y Beta del ejército, los primeros tests de inteligencia
colectivos son elaborados y administrados a los reclutas estadounidenses.

1926_Se aplica por primera vez la Prueba de Aptitud Académica (SAT, por sus siglas
en inglés) para evaluar a los aspirantes a ingresar en la universidad.
1949_Publicación de la Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños.
1970–2002_Uso creciente de las computadoras para diseñar, administrar, calificar, analizar e interpretar pruebas.
Referencias Bibliográficas

Aiken, L. (2003) Test psicológicos y evaluación. 11 edición. México: Prentice Hall. Cap1
Recuperado http://www.ebooks7-24.com.ibero.basesdedatosezproxy.com/?il=4323

Anastasi, A. (1988). Psychological testing (6.ª ed.). New York: Macmillan.


Recuperado de:
https://www.researchgate.net/profile/JulioMeneses2/publication/293121344_Psicometria/l
inks/584a694408ae5038263d9532/Psicometria.pdf

Anastasi, A. y Urbina, S. (1998). Tests psicológicos. México: Prentice Hall Latinoamericana.


Recuperado
de:http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/investigacion/file.php/39/ARCHIVOS_2010/PD
F/IntPsicometria_aristidesvara_1_.pdf

Bowman, M.L. (1989). Testing individual differences in Ancient China.


American Psychologist, 44,576–578.
Recuperado:https://www.academia.edu/42930589/Tests_Psicologicos_y_Evaluacion_Lewis_R_Aiken
_11va_Edici%C3%B3n

Brown, F. (2000) Principios de la medición en psicología y educación.


México: Manual Moderno. (Cap. 1)
Recuperado:https://drive.google.com/file/d/1qXysPkGX5OsqLBv1H8n1MW2ycF4GvPu
a/view?usp=sharing

Doyle, K.O., Jr. (1974). Theory and practice of ability testing in Ancient Greece.
Journal of the History of the Behavioral Sciences, 10,202–212.
Recuperado:https://www.academia.edu/42930589/Tests_Psicologicos_y_Evaluacion_Lewis_R_Aiken_
11va_Edici%C3%B3n

Gulliksen, H. (1950). Theories of mental tests. Nueva York: Wiley.


Recuperado:http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/investigacion/file.php/39/ARCHIVOS
_2010/PDF/IntPsicometria_aristidesvara_1_.pdf

Glaser, R. (1963) Instructional technology and the measurement of learning outcomes:


some questions. American Psychologist. 18, 519-521.
Recuperado: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/investigacion/file.php/39/ARCHIVOS_2010/
PDF/IntPsicometria_aristidesvara_1_.pdf

Green, K.E. (1991). Measurement theory. En K.E. Green(Ed.), Educational testing:


Issues and applications (pp.3–25). New York: Garland Publishing.
Recuperado:https://www.academia.edu/42930589/Tests_Psicologicos_y_Evaluacion_Lewis_R_Aiken_
11va_Edici%C3%B3n

Herrera Rojas, A. (1998). Notas sobre Psicometría. Bogotá: Universidad de Colombia. Inédito.
Recuperado: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/investigacion/file.php/39/ARCHIVOS
_2010/PDF/IntPsicometria_aristidesvara_1_.pdf
Hogan, T. (2004). Pruebas psicológicas: una introducción práctica. México: El Manual Moderno.
Recuperado:http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/investigacion/file.php/39/ARCHIVOS
_2010/PDF/IntPsicometria_aristidesvara_1_.pdf

Kim, J. (1993). Supervinience and Mind. New York: Cambridge University Press.
Recuperado: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v6n3/v6n3a19.pdf

Loelhin, J. C. (1992). Genes and environment in personality development. Nuevabury Park,


CA: Sage.
Recuperado: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/investigacion/file.php/39/ARCHIVOS
_2010/PDF/IntPsicometria_aristidesvara_1_.pdf

Lord, F. (1980). Applications of item response theory to practical testing problems.


Hillsdale: Lawrence Erlbaum Associates.
Recuperado:http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/investigacion/file.php/39/ARCHIVOS
_2010/PDF/IntPsicometria_aristidesvara_1_.pdf

Martínez Arias, R. (1995). Psicometría. Madrid: Síntesis Psicológica.


Recuperado: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/investigacion/file.php/39/ARCHIVOS
_2010/PDF/IntPsicometria_aristidesvara_1_.pdf

Muñiz, J. (2001). Teoría Clásica de los Tests. Madrid: Pirámide.


Recuperado: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/investigacion/file.php/39/ARCHIVOS
_2010/PDF/IntPsicometria_aristidesvara_1_.pdf

Rasch, G. (1963). Probabilistic models for some intelligence and attainment tests.
Copenhague: Denmarks Paedagogiske Institut. Recuperado
de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/investigacion/file.php/39/ARCHIVOS_2010/P
DF/IntPsicometria_aristidesvara_1_.pdf

Rorschach, H. (1921). Psychodiagnostik. Berne, Switzerland: Bircher.


Recuperado:http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/investigacion/file.php/39/ARCHIVOS
_2010/PDF/IntPsicometria_aristidesvara_1_.pdf

Sternberg, R. (1987). Inteligencia humana. Vol. I. Barcelona: Paidós.


Recuperado:http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/investigacion/file.php/39/ARCHIVOS
_2010/PDF/IntPsicometria_aristidesvara_1_.pdf

Yerkes, R. (1921). Psychological examining in the United States Army.


Memoirs of the National. Academy of Science, vol. 15.
Recuperado:http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/investigacion/file.php/39/ARCHIVOS
_2010/PDF/IntPsicometria_aristidesvara_1_.pdf

https://www.researchgate.net/profile/Julio-Meneses-
2/publication/293121344_Psicometria/links/584a694408ae5038263d9532/Psicometria.pdf. Pag 44-45-
46

También podría gustarte