“La palabra adversativa” (1996)
de Eliseo Verón
Dra. María Lourdes Gasillón
Universidad Nacional de Mar del Plata
La palabra adversativa
Dentro del grupo de los discursos sociales, Eliseo Verón analiza en este
caso el discurso político (a nivel general, en principio, está compuesto de
textos producidos por líderes o partidos políticos, e incluye las instituciones
políticas).
- Enfrentamiento
El campo discursivo de lo político implica - Lucha entre enunciadores
- Relación con un enemigo
Dimensión polémica
Construcción de un adversario
La palabra adversativa
La palabra adversativa
En todo acto de enunciación política se construye un adversario, por ende,
se supone que existen actos de enunciación (reales o posibles) opuestos al
propio.
“Todo acto de enunciación política a la vez es una réplica y supone
(o anticipa) una réplica. Metafóricamente, […] todo discurso
político está habitado por otro negativo. Pero, como todo discurso,
el discurso político construye también otro positivo, aquél al que el
discurso está dirigido. En consecuencia, de lo que se trata en
definitiva es de una suerte de desdoblamiento que se sitúa en la
destinación” (1996: 16).
La palabra adversativa
George W. Bush Hugo Chávez
Alberto Fernández / Mauricio Macri
La palabra adversativa
Tres destinatarios
Receptor adhiere a
“Colectivo de
las mismas ideas,
Prodestinatario valores y objetivos
identificación”.
“Nosotros” inclusivo
que el enunciador
Inversión de la Excluido del
creencia del “colectivo de
Contradestinatario enunciador en el identificación”.
receptor Adversario
Sector de la
ciudadanía “fuera Orden de la
Paradestinatario del juego”, persuasión
“indeciso”
La palabra adversativa
Entidades del imaginario político
• “Nosotros” (“Nosotros, los peronistas…”;
“Nosotros, los comunistas…”).
Colectivo de • Entidad enumerable: admite fragmentación y
identificación cuantificación (“Muchos radicales/peronistas
piensan que…”).
• En la posición de recepción (“Ciudadanos…”,
“Argentinos…”, “Compañeros…”,
Colectivo asociado “Trabajadores…”).
al paradestinatario • Entidad enumerable más amplia y abarcadora
que el colectivo.
• No admite la cuantificación, pero puede aparecer
alguna fragmentación (“El país está dividido”).
Meta-colectivo • Más abarcador que el colectivo político del
singular enunciador (“la república”, “el mundo”, “el
país”, “la nación”, “el pueblo”, etc.).
La palabra adversativa
Entidades del imaginario político
• Expresiones/fórmulas relativamente aisladas del
contexto discursivo. Pueden tener valor negativo:
“el desorden”, “la decadencia”, “la grieta”.
Formas • Presentan valor metafórico y se las usa como
nominalizadas slogans de campaña: “Argentina de pie”, “El futuro
es con todos” (Alberto Fernández, 2019);
“Haciendo lo que hay que hacer”, “Sí se puede”
(Mauricio Macri, 2019).
• Diferentes de las anteriores, ya que tienen un
poder explicativo y constituyen operadores de
interpretación.
Formas nominales • Provocan un efecto de inteligibilidad por parte del
prodestinatario. Ejemplos: “la crisis”, “la pesada
herencia”, “la oposición”, “la derecha”.
La palabra adversativa
Entidades del imaginario político en el discurso de asunción del Dr. Raúl Alfonsín como
Presidente de la Nación – 10/12/1983 (Fragmento)
Pero nuestro compromiso está aquí, y es básicamente un compromiso con nuestros
contemporáneos, a quienes no tenemos derecho alguno de sacrificar en función de hipotéticos
triunfos que se verán en otros siglos.
Nosotros vamos a trabajar para el futuro. La democracia trabaja para el futuro, pero para un
futuro tangible. Si se trabaja para un futuro tangible se establece una correlación positiva entre el
fin y los medios. Ni se puede gobernar sin memoria, ni se puede gobernar sin la capacidad de
prever, pero prever para un tiempo comprensible y no para un futuro indeterminado. Los
totalitarios piensan en términos de milenios y eso les sirve para erradicar las esperanzas de vida
libre entre los seres humanos concretos y cercanos. Los problemas que debemos prever son, a lo
sumo, los de las siguientes dos generaciones. [...]
Pero nosotros daremos de nuevo a la política la dimensión humana que está en las raíces de
nuestro pensamiento.
Vamos a luchar por un Estado independiente. Hemos dicho que esto significa que el Estado no
puede subordinarse a poderes extranjeros, no puede subordinarse a los grupos financieros
internacionales, pero que tampoco puede subordinarse a los privilegiados locales. La propiedad
privada cumple un papel importante en el desarrollo de los pueblos, pero el Estado no puede ser
propiedad privada de los sectores económicamente poderosos.
Las oligarquías tienden siempre a pensar que los dueños de las empresas o del dinero tienen que
ser los dueños del Estado. Ya vimos eso una vez más en los últimos años. Otros, a su vez,
piensan que el Estado debe ser el dueño de todas las empresas.
La palabra adversativa
Entidades del imaginario político en el discurso de asunción del Dr. Raúl
Alfonsín como Presidente de la Nación – 10/12/1983 (Fragmento)
Nosotros creemos que el Estado debe ser independiente: ni propiedad de los ricos, ni propietario
único de los mecanismos de producción. […]
La Argentina pudo comprobar hasta qué punto el quebrantamiento de los derechos del pueblo a
elegir sus gobernantes implicó siempre entrega de porciones de soberanía al extranjero,
desocupación, miseria, inmoralidad, decadencia, improvisación, falta de libertades públicas,
violencia y desorden. Mucha gente no sabe qué significa vivir bajo el imperio de la Constitución y
la ley, pero ya todos saben qué significa vivir fuera del marco de la Constitución y la ley.
La palabra adversativa
Componentes
(zonas del discurso político)
Descriptivo Didáctico
Constatación, balance
de una situación. Enunciación de un
Lectura del pasado y principio general,
del presente. Uso de formulación de verdad
verbos en modo universal.
indicativo.
El enunciador se Las marcas de
autoconstruye como subjetividad son poco
fuente privilegiada del frecuentes. “Plano
diagnóstico y la intemporal de la
evaluación. verdad”.
La palabra adversativa
Componentes
(zonas del discurso político)
Prescriptivo Programático
Orden del deber y la
Predicción del futuro.
necesidad, que
Orden del “poder
aparece como de
hacer”. Promesa,
carácter impersonal:
anuncio, compromiso.
imperativo universal.
Enunciado de una Predominio de formas
regla que puede verbales en infinitivo y
adoptar la forma de un en futuro; infinitivo
principio. Es probable puede ser
el uso de fórmula reemplazado por
condicional. nominalizaciones.
La palabra adversativa
Componentes del discurso político de Juan Domingo Perón en Plaza de Mayo –
15 de abril de 1953 (Fragmento)
Compañeros:
Desde hace tiempo vengo diciendo que está llegando la hora de los pueblos. Y me siento inmensamente feliz
frente a esta grandiosa asamblea, porque observo que este pueblo es digno de esa hora y porque veo que este
pueblo está capacitado para realizar lo que esa hora impone a los países.
Los hombres que, como yo, viven solamente para el pueblo, necesitan de esa solidaridad. Por eso siempre que
yo he hablado al pueblo, más que órdenes, he impartido consejos. Un presidente que aconseja, más que
presidente es un amigo, y eso es, precisamente, lo que yo quiero ser de mi pueblo: un amigo. Cumpliendo
siempre la primera verdad establecida en nuestro catecismo peronista, que dice que la verdadera democracia
consiste en que el gobierno haga solamente lo que el pueblo quiere y defienda un solo interés: el del pueblo.
Yo no tengo dudas de que cada uno de ustedes sabe que acepté el sacrificio de una segunda presidencia
confiando solamente en que la Providencia habría de permitirme completar una obra que en la primera
presidencia no pudo ser completada. Y la acepté, por sobre todas las cosas, porque tenía la convicción absoluta
de que este maravilloso pueblo argentino, lo mejor que tenemos en esta patria tan querida, habría de poner el
hombro a esa realización y dar su apoyo.
Compañeros: Lo que más pesa para los hombres de conciencia es la responsabilidad, nadie puede imaginar el
peso ciclópeo de la responsabilidad de realizar, con bien, los destinos del pueblo y los destinos de la Patria. Pero
ese inmenso peso de la responsabilidad puede repartirse proporcionalmente cuando se gobierna un pueblo
consciente de esa responsabilidad, anhelante de cumplirla hasta en el más humilde acto de su vida privada. Sin
ese apoyo ningún gobernante podrá realizar cumplidamente sus designios, ni ningún hombre de la tierra podrá
realizar los anhelos ni la felicidad de su pueblo. Por esa razón, desde que estoy en el Gobierno vengo
reclamando la ayuda de cada argentino, porque cuando me eligieron y me hicieron responsable de los destinos
de la Nación, cada uno de los que me votó compartió conmigo la responsabilidad al haberme designado.
La palabra adversativa
Componentes del discurso político de Juan Domingo Perón en Plaza de Mayo –
15 de abril de 1953 (Fragmento)
Compañeros: Esto es lo único que he reclamado y reclamo del pueblo de la República. Miles de salvadores
llegan siempre hasta los gobernantes. Todos proponen medidas para salvar a la patria; pero, señores, ese es un
síntoma de ignorancia y de ineptitud. A la patria la salva una sola entidad: el pueblo. Las patrias se salvan o se
hunden por la acción de sus pueblos. Los hombres que tenemos la responsabilidad del Gobierno, sin el pueblo
somos ineficaces, inoperantes e intrascendentes. […]
Yo puedo asegurar, compañeros, que la situación económica del país no ha sido nunca mejor que ahora; puedo
asegurar que el dominio político que el Gobierno tiene en estos momentos asegura poder proceder de la manera
que se le ocurra, pero no estamos nosotros para amparar la injusticia de nadie, sino para asegurar la justicia de
todos los argentinos. Por esa razón el Gobierno ha de proceder con justicia, con serena justicia, pero con
indestructible decisión y rigor contra los que infrinjan la ley.
Yo no podría pedirle al pueblo el apoyo para otra cosa, pero para eso le pido y deseo el apoyo total y sincero del
pueblo. Ese apoyo ha de ser para combatir a los malos argentinos y para combatir también a los malos
peronistas y a muchos que se mueven entre nosotros disfrazados de peronistas. Para eso, especialmente,
necesitamos el apoyo del pueblo, el apoyo desinteresado, el apoyo sincero, el apoyo que nos pueda llevar a una
depuración de la República y a una depuración de nuestras propias fuerzas.
La palabra adversativa
Componentes del discurso político de Juan Domingo Perón en Plaza de Mayo –
15 de abril de 1953 (Fragmento)
En este orden de cosas la ley debe ser inflexible: al honesto hay que defenderlo hasta morir; al deshonesto hay
que meterlo en la cárcel cuanto antes. De la misma manera los comerciantes, los industriales honestos, serán
apoyados por el Estado, pero los deshonestos irán como los otros deshonestos, a la cárcel cuanto antes.
Señores: aunque parezca ingenuo que yo haga el último llamado a los opositores, para que en vez de poner
bombas se pongan a trabajar en favor de la República, a pesar de las bombas, a pesar de los rumores, si algún
día demuestran que sirven para algo, si algún día demuestran que pueden trabajar en algo útil para la República,
les vamos a perdonar todas las hechas. […]
Por eso debo anunciarles a todos los compañeros, especialmente trabajadores, que para nuestro movimiento
comienza una etapa nueva, una etapa que ha de ser de depuración, una etapa que ha de ser de energía terrible
para los que sigan oponiéndose a nuestro trabajo. Si para terminar con los malos de adentro y con los malos de
afuera, si para terminar con los deshonestos y con los malvados es menester que cargue ante la historia con el
título de tirano, lo haré con mucho gusto.
Hasta ahora he empleado la persuasión; en adelante emplearé represión, y quiera Dios que las circunstancias no
me lleven a tener que emplear las penas más terribles.
La palabra adversativa
Las estrategias discursivas del enunciador político se determinan por:
Relación del enunciador con los metacolectivos singulares (Patria,
Nación).
Relación del enunciador con su colectivo de identificación.
Modalidades de construcción de los destinatarios.
Modo de articulación del enunciador a sus enunciados, en el contexto
de cada componente.
Peso y rol desempeñado por las tres clases de destinatarios, en el
contexto de cada componente.
Modalidades de articulación de los componentes entre sí y del peso
relativo de cada uno.
La palabra adversativa
El proceso de mediatización también afecta el discurso político, por
ejemplo: la presencia de un enunciador político en la televisión (debate,
discurso en cadena nacional, entrevista, etc.).
Debate Hillary Clinton y Donald Trump Debate presidencial Argentina 2019
Entrevista a Nicolás Maduro Cadena nacional de Sebastián Piñera
La palabra adversativa
Bajo diferentes formas, en países democráticos, junto al enunciador
político aparecen otras figuras dominantes en el espacio simbólico de la
televisión, como el periodista (enunciador que se hace cargo del relato de
la actualidad).
“La televisión obliga [al líder político] a negociar la construcción de su
imagen con múltiples figuras que ocupan la pantalla televisiva. En muchos
casos, esta ‘negociación’ se vuelve decisiva, y los efectos sobre los
receptores del modo en que el líder político interactúa con otras figuras
sociales son tan importantes como los efectos derivados de la estrategia
enunciativa propiamente política, o del juego de constataciones,
explicaciones, interpelaciones y promesas” (1996: 25).
La palabra adversativa
En la televisión, la figura política está condicionada por el “eje de la mirada” del
televidente y controlada por el periodista o conductor del programa.
Por lo tanto, la enunciación política en este contexto se lleva a cabo mediante la
“elaboración de un cuerpo político” que no pertenece a un ciudadano cualquiera: el
televidente lee su imagen corporal, pero con un desfasaje respecto de sus gestos,
actitudes, posturas, etc.