0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas64 páginas

Guía de Profilaxis Antibiótica Quirúrgica

La guía presenta consideraciones generales sobre la profilaxis antibiótica quirúrgica para prevenir infecciones asociadas al cuidado de la salud. Las infecciones asociadas al cuidado de la salud representan un grave problema por su impacto en la asistencia, economía y sociedad. La guía actualiza la evidencia disponible sobre el uso apropiado de antibióticos como complemento de una buena técnica quirúrgica para reducir las infecciones del sitio quirúrgico. El objetivo es optimizar el uso de antibióticos y restringir la

Cargado por

Ramon Tavera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas64 páginas

Guía de Profilaxis Antibiótica Quirúrgica

La guía presenta consideraciones generales sobre la profilaxis antibiótica quirúrgica para prevenir infecciones asociadas al cuidado de la salud. Las infecciones asociadas al cuidado de la salud representan un grave problema por su impacto en la asistencia, economía y sociedad. La guía actualiza la evidencia disponible sobre el uso apropiado de antibióticos como complemento de una buena técnica quirúrgica para reducir las infecciones del sitio quirúrgico. El objetivo es optimizar el uso de antibióticos y restringir la

Cargado por

Ramon Tavera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 64

GUÍA DE PROFILAXIS

ANTIBIÓTICA QUIRÚRGICA

ACTUALIZACIÓN 2017
ÍNDICE
PRÓLOGO ............................................................................................................................................. 5
AUTORES .............................................................................................................................................. 6
GENERALIDADES .................................................................................................................................. 9
CIRUGÍA CARDIOVASCULAR............................................................................................................... 18
CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO .......................................................................................................... 21
CIRUGÍA DE MAMA ............................................................................................................................ 23
CIRUGÍA DEL APARATO DIGESTIVO ................................................................................................... 25
CIRUGÍA GINECOLÓGICA Y OBSTÉTRICA............................................................................................ 27
CIRUGÍA OFTALMOLÓGICA ................................................................................................................ 29
CIRUGÍA PLÁSTICA ............................................................................................................................. 34
CIRUGÍA TORÁCICA NO CARDÍACA .................................................................................................... 36
CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA ............................................................................................................. 38
CIRUGÍA UROLÓGICA ......................................................................................................................... 40
CIRUGÍA VASCULAR PERIFÉRICA ........................................................................................................ 42
NEUROCIRUGÍA.................................................................................................................................. 44
PROCEDIMIENTOS ENDOSCÓPICOS GASTROINTESTINALES .............................................................. 46
RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA ...................................................................................................... 50
MONITOREO DE CUMPLIMENTO DE LA GUÍA ................................................................................... 56
ANEXOS Y GLOSARIO ......................................................................................................................... 60

2
La Sociedad Argentina de Infectología es una entidad científica sin fines de lucro que
convoca a los más prestigiosos profesionales de la especialidad en Argentina cumpliendo
múltiples tareas relacionadas con las enfermedades infecciosas y su impacto en la
población nacional: trabajos de investigación, publicación de guías y recomendaciones,
asesoramiento, certificación y recertificación de colegas, realización de congresos,
desarrollo de actividades en comisiones, publicación del boletín electrónico de patologías
emergentes y reemergentes, son sólo algunas de las actividades encomendadas
anualmente por SADI Argentina.

3
 Autores:

Clara, L; Angeleri, P; Blugerman, G; Biondi, H; Carbone, E; Chattas, A; Colombini, A;


Cornistein, W; Daciuk, L; Del Castillo, M; Fernández Garcés, A.

 Editor literario:

Lic. Pablo Agustín Corso Heduan

Contacto: [email protected]

 Diseño gráfico:

Lic. Sebastián Alejandro Romero

Contacto: [email protected]

 Coordinación general:

Lic. Romina Zurdo

Contacto: [email protected]

 Para esta edición:

EDITORIAL OCÉANO ARGENTINA S.A.

OCÉANO MEDICINA – UNIDAD DIGITAL

Carlos Pellegrini 855 – Piso 12 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina

Teléfono: (011) 4021 – 9200

www.oceanomedicina.com.ar

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o


transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares,
salvo excepción prevista por la Ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos
Reprográficos, www. cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta
obra.

4
PRÓLOGO
GUÍA DE PROFILAXIS ANTIBIÓTICA QUIRÚGICA
Las infecciones del sitio quirúrgico (ISQ) constituyen una de las Infecciones
Asociadas al Cuidado de la Salud (IACS) más frecuentes que ponen en riesgo a los pacientes
llevando muchas veces al fracaso del procedimiento quirúrgico. Con una incidencia mucho
mayor en países de medianos y bajos ingresos, representa un desafío de la práctica médica
cotidiana que compromete la salud y la seguridad de los pacientes.

La indicación de profilaxis primaria con antibióticos en relación a los procedimientos


invasivos, tiene como objetivo disminuir la incidencia de infecciones con la consecuente
disminución de la morbimortalidad debiendo utilizarse únicamente en aquellos
procedimientos en los que hay evidencia de efectividad. Cabe destacar que la indicación
inadecuada, tiene potenciales efectos adversos tales como infecciones por Clostridium
difficile, emergencia de resistencia bacteriana, reacciones adversas a drogas e incremento
de los costos en salud.

La profilaxis antibiótica como complemento de una buena técnica quirúrgica, es una


medida costo efectiva de prevención de las ISQ representando alrededor del 30% de la
indicación de antibióticos entre los pacientes hospitalizados.

Dado que en algunos estudios el uso inapropiado de antibióticos se ve reflejado en


el 40 al 80% de las indicaciones médicas, desde la Comisión de Infecciones Asociadas al
Cuidado de la Salud y Seguridad del Paciente de SADI hemos realizado una actualización de
la evidencia disponible. Este documento es una acción complementaria al consenso
“Prevención de Infección del Sitio Quirúrgico” realizado entre SADI y el Instituto Nacional de
Epidemiología “J. Jara” durante el Congreso de SADI 2015.

La posibilidad de contar con una guía actualizada de profilaxis quirúrgica adaptada a


nuestro medio, constituye una herramienta de uso cotidiano por parte de los profesionales
del equipo quirúrgico que permite la optimización de la utilización de fármacos
restringiendo así la emergencia y diseminación de la resistencia bacteriana. Sin duda
esperamos que pueda ser de utilidad para el equipo de salud.

5
AUTORES
Dra. Liliana Clara

Coordinadora

Comisión Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud y Seguridad del Paciente – SADI.

Dr. Gustavo Lopardo

Presidente

Sociedad Argentina de Infectología.

Angeleri, Patricia

Médica Especialista Universitaria en Medicina Interna y Enfermedades Infecciosas – UBA.

Medica de planta del Grupo de Trabajo de Infectología y Secretaria del Comité de Control
de Infecciones del Hospital Gral. de Agudos P. Piñero - Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Biondi, Héctor

Médico Infectológo

Sanatorio de La Providencia - Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Blugerman, Gabriela Alejandra

Médica Infectóloga

Departamento de investigación Hospital Italiano de Buenos Aires.

Carbone, Edith

Médica Infectóloga

Jefa del servicio de Infectología del Hospital Aeronáutico Central - Ciudad Autónoma de
Buenos Aires.

Chattás, Ana Laura

Medica Especialista en Enfermedades Infecciosas – UCA.

6
Medica de planta del Equipo de Infectología del Hospital Gral. de Agudos P. Pirovano -
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Clara, Liliana

Médica Infectóloga Honoraria -Servicio de Infectología del Hospital Italiano de Buenos


Aires.

Coordinadora de la Comisión de IACS de la SADI.

Expresidente de SADI. Asesora temporal de OPS.

Colombini, Ana Carolina

Médica Infectóloga

Jefa del Servicio de Infectología Clínica San Camilo - Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Cornistein, Wanda

Médica Infectóloga Hospital Dr C Argerich - Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Jefa de servicio Prevención y Control de infecciones Hospital Austral.

Directora Carrera Especialista en Enfermedades Infecciosas – UBA.

Miembro SADI y SATI.

Daciuk, Lucía

Especialista Universitaria en Medicina Interna y Enfermedades Infecciosas – UBA.

Coordinadora del Área Programática y del Comité de Control de Infecciones del

Hospital Nacional Prof. Alejandro Posadas.

Del Castillo, Marcelo

Jefe del Servicio de Infectología, Prevención y Control de Infecciones de FLENI

Jefe de Infectología Prevención y Control de Infecciones del Sanatorio Mater Dei. Director
de la Carrera de Especialista en Infectología de la Facultad de Medicina - UCA.

Fernández Garcés, Alejandro

7
Especialista en Medicina Interna y Enfermedades Infecciosas – UBA.

Coordinador Infectología y Comité en Control de Infecciones Clínica AMEBPBA. Ciudad


Autónoma de Buenos Aires.

8
GENERALIDADES
Profilaxis antibiótica quirúrgica - Consideraciones generales
Autor: Liliana Clara

Las infecciones asociadas al cuidado de la salud (IACS) representan un grave problema


por el impacto asistencial, económico y social que generan, contribuyendo de este modo
con los eventos adversos de seguridad del paciente más frecuentes.

Dado que pocos países en vías de desarrollo disponen de sistemas de vigilancia de las
IACS, es difícil estimar el impacto de las mismas. Basados en los pocos estudios
disponibles, se calcula que la cifra es de 2 a 20 veces más elevada que en los países
desarrollados.

La finalidad de la profilaxis antibiótica en cirugía es prevenir la posible aparición de


infección a nivel del sitio quirúrgico, mediante concentraciones antibióticas en sangre
que eviten la proliferación y diseminación bacteriana a partir de la puerta de entrada
que representa la herida quirúrgica. Una profilaxis antibiótica adecuada, si bien es uno
de los pilares para la prevención de infecciones de sitio quirúrgico, es un complemento
para evitar las infecciones vinculadas a la cirugía. Las medidas efectivas básicas y
estratégicas para control de la infección quirúrgica deben gestionarse, vigilarse y revisarse
de forma periódica.

Riesgos y beneficios de la profilaxis antimicrobiana quirúrgica

El aporte de la profilaxis antibiótica está relacionado a la severidad de las


consecuencias de la infección quirúrgica. A modo de ejemplo, en la anastomosis de colon
reduce la mortalidad postoperatoria, en artroplastia de cadera tiene impacto en la
morbilidad postoperatoria alejada, mientras que en las demás cirugías tiene impacto en la
morbilidad a corto plazo acortando, además, la estadía hospitalaria.

Los riesgos asociados al uso de la profilaxis están vinculados con reacciones adversas a
las drogas y la emergencia de resistencia.

• Alergia

9
Los antibióticos beta - lactámicos, drogas preferidas para esta prescripción, presentan
como inconveniente la posibilidad de aparición de fenómenos de hipersensibilidad. Para
identificar la posibilidad de aparición de dichos fenómenos, es imprescindible evaluar la
historia clínica analizando los antecedentes de alergia en detalle: signos, síntomas,
severidad de las reacciones previas, vía de administración, tiempo de aparición en
relación al tiempo de administración del antibiótico, etc. Síntomas tales como los
gastrointestinales o los exantemas tardíos no urticarianos no deben confundirse. La
reacción cruzada entre Penicilina y Cefalosporinas es inferior al 10 %. Los tests clínicos
tienen significados inciertos. La historia de anafilaxis, edema laríngeo, hipotensión,
urticaria o edema que aparecieron inmediatamente después del uso de beta - lactámicos
debe contraindicar la profilaxis con estas drogas.

• Diarrea

La diarrea asociada a antibióticos, en particular la asociada a la infección por


Clostridium difficile, es un problema emergente de salud en Latinoamérica. El riesgo es
definitivamente mayor en personas de tercera edad con consumo reciente de
antibióticos, en especial de amplio espectro, con comorbilidades, cirugía gastrointestinal,
consumo de inhibidores de bomba de protones y en instituciones en brote. La incidencia
oscila entre el 0,2 y el 8 % vinculado a algunos antibióticos tales como clindamicina y
cefalosporinas de tercera generación, fluoroquinolonas y carbapenems, sobre todo en
múltiples dosis.

• Resistencia antibiótica

Varios estudios han demostrado los efectos de la profilaxis quirúrgica sobre la ecología
y la selección de microorganismos resistentes, sobre todo cuando la profilaxis es
inadecuada o prolongada. En algunos casos la administración de una sola dosis de
vancomicina ha demostrado la aparición de un aumento significativo de microorganismos
resistentes.

¿Cuándo está indicada?


La profilaxis antimicrobiana quirúrgica está indicada en cirugías con mayor riesgo de
infección como las cirugías limpias-contaminadas o contaminadas y para aquellas cirugías
con menor riesgo, clasificadas como limpias, pero en las cuales las infecciones pueden
desencadenar una complicación grave (por ejemplo: cirugías con prótesis).

10
Debe tener acción sobre los posibles microorganismos causantes de
infección de sitio quirúrgico para dicho procedimiento y el mínimo espectro
posible. La duración de la profilaxis

Requisitos de la profilaxis antimicrobiana quirúrgica

El antibiótico elegido debe tener acción sobre los posibles microorganismos


predominantemente causantes de infección de sitio quirúrgico para dicho procedimiento y
el mínimo espectro posible. Debe tener en cuenta microorganismos de la piel como el
Staphylococcus aureus coagulasa negativos, bacilos Gram negativos entéricos en
situaciones de apertura del tracto gastrointestinal, urinario, ginecológico y además
anaerobios en cirugía gastrointestinal y ginecológica. Si bien hay reportes de
enterobacterias con aumento de resistencia en la comunidad1, su impacto aún no está
medido como para modificar la profilaxis por lo que no se recomienda la indicación de
carbapenems u otros beta lactámicos de espectro ampliado en forma masiva.

En relación a la duración de la profilaxis, la mayoría de estudios de eficacia demuestran


que la misma debe ser menor a 24 horas y preferentemente en una sola dosis única.
Estudios que comparan cursos cortos vs. prolongados han sido similares en su efectividad
excepto en cirugía cardiovascular y ortopédica con colocación de prótesis.

¿Cómo se debe administrar el antibiótico?

La administración del antimicrobiano debe realizarse en quirófano para asegurar


niveles adecuados en los tejidos en el periodo de mayor riesgo de contaminación.
Revisiones recientes promueven la administración dentro de los 30 minutos previos a la
incisión. En las cirugías con manguito (brazo y piernas) se recomienda, además,
completar la infusión antes de insuflar el torniquete (aún con bajo nivel de evidencia). En
el caso de que se indique vancomicina o ciprofloxacina para la profilaxis antibiótica se
recomienda iniciar la infusión 2 horas antes de la inducción en goteo en quirófano.
Además, el antibiótico debe ser administrado con las dosis correctas para asegurar los
niveles de antimicrobianos necesarios.

1
Por ejemplo con beta lactamasas de expectro extendido (BLEE).

11
¿Cuál es la vía recomendada?

La vía de elección recomendada para la mayoría de los procedimientos es endovenosa.

La elección de la vía endovenosa permite regular en forma más estable los niveles de
antimicrobianos en el sitio quirúrgico. Se recomienda que la administración la realice el
anestesista y que quede documentada en el parte quirúrgico. Si la duración del
procedimiento excede las dos vidas medias del antimicrobiano utilizado para la
profilaxis, debe administrarse una dosis de refuerzo. Ejemplo: si se utiliza cefazolina y la
cirugía se prolonga más de 4 horas se debería dar un refuerzo intraoperatorio. Otras
situaciones en las cuales debe administrarse un refuerzo son: cuando el recambio de la
volemia es mayor al 50% (aproximadamente 1500 cc) y en pacientes quemados. En
profilaxis colónica parece preferible indicar antibióticos orales además de parenterales y
siempre precedido de preparación mecánica abdominal aun cuando esta práctica no está
muy difundida al menos en Latinoamérica.

¿Por qué la droga de elección para la mayoría de los procedimientos es


cefazolina y cuál es la dosis?
La dosis actualmente recomendada de cefazolina en las nuevas guías de la Sociedad
Americana de Farmacéuticos del Sistema de Salud (ASHP) es de 2 gramos para evitar
niveles subóptimos en pacientes con sobrepeso. Esto también obedece a que pocos
pacientes tienen el peso actualizado. Si el paciente pesa menos de 80 kg, la dosis
recomendada es de 1g; si pesa más ≥120 kg, la dosis recomendada es de 3 g. En pacientes
con historia comprobada de alergia se reemplazará por clindamicina y/o vancomicina.
Como hemos mencionado previamente, la dosis de refuerzo debe indicarse cada dos vidas
medias (4 horas para cefazolina). No está indicada la utilización de la cefazolina en
infusión continúa.

La cefalotina, en cambio, antibiótico de similar espectro y amplia utilización en muchas


instituciones del país, requiere de la administración de mayor número de dosis debido a
su menor vida media.

12
¿Cuándo se debería utilizar vancomicina como profilaxis quirúrgica?

Es recomendable la profilaxis con vancomicina sólo en pacientes seleccionados.

- Pacientes con antecedentes de infección o colonización con estafilococos


meticilino resistentes a quienes se les colocan prótesis o implantes.

- Alérgicos a penicilina.

- Pacientes institucionalizados (residentes de hogares de ancianos, pacientes


dependientes diálisis y los que han estado en la unidad de cuidados intensivos).

- Hay muy poca evidencia que soporte la indicación de vancomicina en


instituciones con alta incidencia de infecciones con SAMR, excepto en brotes bien
delimitados en una institución. Además, está documentado el aumento de
infecciones por estafilococos meticilino sensibles. Si las tasas de infecciones
institucionales por estafilococos meticilino resistentes es ≥ 0,25%, se podría
combinar cefalosporina con vancomicina.

- Si la prevalencia de SAMR institucional es ≥ al 10% se debe agregar un


aminoglucósido a la profilaxis antibiótica de acuerdo al perfil epidemiológico local.

- En forma alternativa al uso de la vancomicina puede utilizarse la teicoplanina.

Drogas no recomendadas como primera línea

Clindamicina: mayor asociación con C. difficile y más resistencia en B. fragilis y en


S. epidermidis que vancomicina y mayor resistencia SAMR y SAMR-Co (sólo se sugiere su
uso en alérgicos en tracto gastrointestinal superior o genital).

Cefoxitina: mayor resistencia a B. fragilis y mayor costo.

Aztreonam: mayor costo.

En cirugía abdominal hay artículos con resistencia creciente a quinolonas y beta –


lactámicos, por lo cual en nuestro país los aminoglucósidos podrían ser una mejor
elección.

13
Otras consideraciones
No hay datos suficientes para recomendar profilaxis antibiótica de amplio espectro para
bacilos Gram negativos multirresistentes.

En pacientes con síntomas urinarios se deberá solicitar el urocultivo iniciándose


tratamiento antibiótico empírico según la epidemiológica local hasta obtener los
resultados. A partir de entonces se procederá al ajuste del esquema antibiótico de
acuerdo al antibiograma, completándose el mismo en forma previa a la realización del
acto quirúrgico programado. En aquellas cirugías de urgencia, el tratamiento se
completará durante el postoperatorio.

En relación a los pacientes asintomáticos, no hay consenso en relación a la solicitud de


urocultivo de rutina excepto en aquellos que serán sometidos a cirugías con implantes
(prótesis articular, válvula cardíaca), procedimientos urológicos invasivos o en la mujer
embarazada.

Si bien se observó que los pacientes que padecían bacteriuria asintomática tenían
mayor riesgo de ISQ, no se observó correlación entre los rescates microbiológicos
respectivos (bacteriuria e ISQ). En estos casos, la profilaxis antibiótica preoperatoria
habitual sería suficiente y no hay indicación de prolongar el tiempo de indicación del
antimicrobiano.

En el caso de cirugías urológicas en pacientes obstruidos (litiasis, próstata, portación de


doble J) puede haber urocultivo negativo o con recuento bajo y aun así pueden desarrollar
urosepsis, por lo que se recomienda la indicación de dosis únicas de aminoglucósidos o
cefalosporinas de tercera generación (si no tienen antecedentes de internación previa).

Pacientes colonizados por S. aureus

Cerca del 20 % de la población está colonizada con S aureus más frecuentemente en las
narinas, en otras áreas dérmicas, periné o garganta. Un 30 % de las personas están
colonizadas en forma intermitente y el resto, un 50 %, no se coloniza. Algunos de los
factores predisponentes son: diabetes insulino requiriente, uso drogas endovenosas,
enfermedades crónicas de la piel (particularmente psoriasis) y hemodiálisis.

Los portadores de S. aureus tienen siete veces más de probabilidad de infección


quirúrgica que los no portadores. Los portadores de S aureus meticilino resistente (SAMR)

14
tienen aún más riesgo de infección que los que portan S aureus meticilino sensible
(SAMS), siendo veinte veces más frecuente que la primera.

La descolonización de los portadores de SAMR o SAMS podría servir a un doble


propósito: prevención de infecciones y de la transmisión. Hay factores que pueden
impactar en la decisión de testear y descolonizar, como la disponibilidad de recursos para
implementar el testeo o del resultado del laboratorio o la adherencia prevista. Aun
cuando varios estudios con diversa metodología han investigado el tema, el óptimo
esquema de testeo o descolonización no se ha definido.

Durante la evaluación pre-quirúrgica se recomienda el testeo, mediante cultivo o


métodos rápidos, y descolonización de los portadores en procedimientos de alto riesgo
como neurocirugías, cirugías cardiovasculares o traumatológicas con implante.

No se recomienda la descolonización con mupirocina sin testeo de colonización con


excepción de aquellos pacientes con antecedentes de infección por estos gérmenes.

La mayoría de las instituciones intentan descolonizar los pacientes con higiene con
clorhexidina jabonosa al 2 - 4% y mupirocina ungüento, aun cuando una revisión
Cochrane concluyó que la mupirocina sola puede ser efectiva en estos subgrupos de
pacientes quirúrgicos.

En algunos lugares cuando se encuentra un portador que presenta antecedentes,


fracaso a tratamientos previos, o bien tiene lesiones cutáneas, o infección con drenajes,
o dispositivos exteriorizados, o bien se cultiva SAMR de un sitio extranasal se denomina
“portador complicado”. En este caso se procede a: tratar herida infectada o infección
profunda y/o extraer los dispositivos. Si luego continúa con la portación, el tratamiento
consiste en: la administración de antibióticos sistémicos (dos antibióticos orales) +
tratamiento tópico: mupirocina ungüento tres veces por día (si es resistente se indica
ac. fusídico) + baño diario con desinfectante antiséptico (clorhexidina o iodo povidona)
+ lavado de ropa personal + descolonización de portadores familiares o animales.

En estos casos se sugiere agregar siempre vancomicina a la profilaxis quirúrgica. Dado


que existen evidencias de un aumento en el riesgo de infección por SAMS en los
pacientes que reciben vancomicina como profilaxis, resultaría razonable la asociación de
gentamicina o cefazolina.

Referencias

15
Allegranzi B, Bagheri Nejad S, Combescure C, Graafmans W, Attar H, Donaldson L, et al. Burden of endemic
health-care-associated infection in developing countries: systematic review and meta-analysis. Lancet (London,
England) . 2011 Jan 15;377(9761):228–41. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov

/pubmed/21146207

Scott RD. The direct medical costs of healthcare-associated infections in U.S. hospitals and the benefits of
prevention. Cdc . 2009;(March):13. Disponible en:: http://www.cdc.gov/hai/pdfs/hai/scott_costpaper.pdf

Bratzler, D. W., Dellinger, E. P., Olsen, K. M., Perl, T. M., Auwaerter, P. G., Bolon, M. K., Society for
Healthcare Epidemiology of America. (2013). Clinical practice guidelines for antimicrobial prophylaxis in
surgery. American Journal of Health-System Pharmacy : AJHP : Official Journal of the American Society of
Health-System Pharmacists, 70(3), 195–283. http://doi.org/10.2146/ajhp120568

McDonald, M., Grabsch, E., Marshall, C., & Forbes, A. (1998). Single-Versus Multiple–Dose
Antimicrobial Prophylaxis For Major Surgery: A Systematic Review. ANZ Journal of Surgery, 68(6),
388–395. http://doi.org/10.1111/j.1445-2197.1998.tb04785.x

Steinberg, J. P., Braun, B. I., Hellinger, W. C., Kusek, L., Bozikis, M. R., Bush, A. J. Trial to Reduce Antimicrobial
Prophylaxis Errors (TRAPE) Study Group. (2009). Timing of antimicrobial prophylaxis and the risk of surgical
site infections: results from the Trial to Reduce Antimicrobial Prophylaxis Errors. Annals of Surgery, 250(1),
10–6. http:// doi.org/10.1097/SLA.0b013e3181ad5fca

Costantine, M. M., Rahman, M., Ghulmiyah, L., Byers, B. D., Longo, M., Wen, T., Saade, G. R. (2008). Timing of
perioperative antibiotics for cesarean delivery: a metaanalysis. American Journal of Obstetrics and Gynecology,
199(3), 301.e1–6. http://doi.org/10.1016/j.ajog.2008.06.077

Fernández-Canigia, L., Litterio, M., Legaria, M. C., Castello, L., Predari, S. C., Di Martino, A., Anaerobe
Surveillance Team. (2012). First national survey of antibiotic susceptibility of the Bacteroides fragilis group:
emerging resistance to carbapenems in Argentina. Antimicrobial Agents and Chemotherapy, 56(3), 1309–
14. http://doi. org/10.1128/AAC.05622-11

Bermejo, V., Spadaccini, L., Elbert, G. R., Duarte, A. I. E., Erbin, M., & Cahn, P. (2012). [Prevalence of methicillin
resistant Staphylococcus aureus in skin and soft tissue infections, in ambulatory patients]. Medicina, 72(4),
283–6. Disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22892078

Baum ML, Anish DS, Chalmers TC, Sacks HS, Smith H, Fagerstrom RM. A survey of clinical trials of
antibiotic prophylaxis in colon surgery: evidence against further use of no-treatment controls. N Engl J
Med. 1981 Oct 1; 305(14):795–9. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7266633

Coello R, Glenister H, Fereres J, Bartlett C, Leigh D, Sedgwick J, et al. The cost of infection in surgical patients:
a case-control study. J Hosp Infect. 1993 Dec;25(4):239–50. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7907621

Consortium SM. Good Practice Recommendations for Surgical And Procedural Antibiotic Prophylaxis In Adults In
Nhs Scotland. 2014. Disponible en:
https://www.scottishmedicines.org.uk/files/sapg1/Good_practice_recommendations_for_surgical_prophylaxis
_2014_for_website.pdf

Nelson, R. L., Glenny, A. M., & Song, F. (2009). Antimicrobial prophylaxis for colorectal surgery. The Cochrane
Database of Systematic Reviews, (1), CD001181. http://doi.org/10.1002/14651858.CD001181.pub3

16
Brown KA, Khanafer N, Daneman N, Fisman DN. Meta-analysis of antibiotics and the risk of community-
associated Clostridium difficile infection. Antimicrob Agents Chemother . 2013 May; 57(5):2326–32. Disponible
en:: http:// www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23478961

Southern WN, Rahmani R, Aroniadis O, Khorshidi I, Thanjan A, Ibrahim C, et al. Postoperative Clostridium
difficile-associated diarrhea. Surgery. 2010 Jul;148(1):24–30. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20116817

Privitera G, Scarpellini P, Ortisi G, Nicastro G, Nicolin R, de Lalla F. Prospective study of Clostridium difficile
intestinal colonization and disease following single-dose antibiotic prophylaxis in surgery. Antimicrob Agents
Chemother . 1991 Jan;35(1):208–10. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2014978

Harbarth DSJ. Impacto ecologico de la profilaxis quirurgica con antibioticos. Trab Distinguidos Ser Cir - Soc
Iberoam Inf Científica. 2002;1(2). Disponible en::
http://www.trabajosdistinguidos.com/td/cirugia/ciru01d11003.htm

Kachroo S, Dao T, Zabaneh F, Reiter M, Larocco MT, Gentry LO, et al. Tolerance of vancomycin for surgical
prophylaxis in patients undergoing cardiac surgery and incidence of vancomycin-resistant enterococcus
colonization. Ann Pharmacother. 2006 Mar;40(3):381–5. Disponible en::
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16478809

Elliott RA, Weatherly HLA, Hawkins NS, Cranny G, Chambers D, Myers L, et al. An economic model for the
prevention of MRSA infections after surgery: non-glycopeptide or glycopeptide antibiotic prophylaxis? Eur J
Health Econ 2010 Feb;11(1):57–66. Disponible en:: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19669182

Nicolle, L. E. (2014). Asymptomatic bacteriuria. Current Opinion in Infectious Diseases, 27(1), 90–96. http://doi.
org/10.1097/QCO.0000000000000019

Leis, J. A., Rebick, G. W., Daneman, N., Gold, W. L., Poutanen, S. M., Lo, P., McGeer, A. (2014). Reducing
antimicrobial therapy for asymptomatic bacteriuria among noncatheterized inpatients: a proof-of-concept
study. Clinical Infectious Diseases: An Official Publication of the Infectious Diseases Society of America, 58(7),
980–3. http://doi. org/10.1093/cid/ciu010

Bouvet, C., Lübbeke, A., Bandi, C., Pagani, L., Stern, R., Hoffmeyer, P., & Uçkay, I. (2014). Is there any benefit
in pre-operative urinary analysis before elective total joint replacement? The Bone & Joint Journal, 96-B (3),
390–4. http://doi.org/10.1302/0301-620X.96B3.32620

17
CIRUGÍA CARDIOVASCULAR
Autor: Edith Carbone
Está demostrado que la profilaxis en cirugía cardíaca reduce 5 veces las infecciones del sitio
quirúrgico. Esta cirugía presenta algunas particularidades:

• El by pass cardiopulmonar altera el volumen de distribución y biodisponibilidad de los


medicamentos durante el procedimiento. A pesar de esto las dosis no se han modificado.
• La bomba es asociada con alteraciones fisiológicas adversas que predisponen a
complicaciones infecciosas, compromete las defensas humorales, disminuye la
fagocitosis, y activa los leucocitos con disminución de la habilidad para neutralizar a los
microorganismos.
• La hipotermia se asocia al aumento de las infecciones del sitio quirúrgico y la degradación
de los factores de la coagulación que predispone al sangrado que, a su vez, es un factor
de riesgo para la infección.
• La duración es prolongada (3-4 hs.) y el paciente queda con varios drenajes y catéteres
durante varios días.
Recomendaciones de profilaxis antibiótica en cirugía cardíaca.
ALERGIA A
ESQUEMA DE ESQUEMA
PROCEDIMIENTO ELECCIÓN ALTERNATIVO
BETA OBSERVACIONES
LACTAMICOS

Cirugía coronaria: By pass aortocoronario,

Cirugía valvular de sustitución o reparación


Procedimiento de inserción de dispositivos
(marcapasos, desfibrilador, dispositivo de
asistencia ventricular)
Reconstrucción de aorta abdominal
Cirugía de los grandes vasos (con prótesis Cefazolina Cefuroxime
Vancomicina o
teicoplanina
periférica)
Procedimientos en la pierna con incisión en
la ingle
Cirugía de la arritmia(ablación)
Trasplante cardíaco
Dispositivos de resucitación
Acceso vascular para hemodiálisis
VATS (ASISTENCIA VENTRICULAR)
Colocación de Swan Ganz
no requieren profilaxis
Colocación de marcapasos transitorio

18
Estudio hemodinámico
Arteriografía
Cirugía de los vasos del cuello y de
miembros superiores
Cirugía de várices y otras venosas

Consideraciones especiales

No hay evidencia clara del uso de vancomicina en la profilaxis. El agregado de


vancomicina a la profilaxis amplia el espectro en aquellos casos que sea necesario de
acuerdo a datos de vigilancia local.

Hay que considerar que la farmacocinética de la vancomicina se altera en pacientes


con by-pass cardiopulmonar, obesos e insuficientes renales. La concentración de la droga
en el sitio quirúrgico tiene gran variabilidad interpersonal y se modifica por el grado de
inflamación presente. Se demostró que la concentración en tejido intersticial fue
significativamente más baja en diabéticos que no diabéticos siguiendo cirugía cardíaca.

Algunos autores recomiendan la utilización de profilaxis combinada cuando se usa


vancomicina dado que esta es menos activa que los B lactámicos para SAMS, así como
otros recomiendan el uso de aminoglucósidos cuando la cirugía involucra la zona
inguinal y/o abdominal. Esquemas combinados: cefalosporinas (de primera, segunda o
tercera generación) + vancomicina o aminoglucósido, vancomicina + aminoglucósido,
clindamicina + aminoglucósido.

Es imprescindible tener en cuenta una cuidadosa manipulación de los catéteres, la


estricta adherencia a la higiene de manos, el mantenimiento del sistema de drenaje
cerrado, así como la remoción temprana de los catéteres.

Bibliografía

Crawford, T., Rodvold, K. A., & Solomkin, J. S. (2012). Vancomycin for surgical prophylaxis? Clinical
Infectious Diseases: An Official Publication of the Infectious Diseases Society of America, 54(10), 1474–
9. http://doi. org/10.1093/cid/cis027

Bolon, M. K., Morlote, M., Weber, S. G., Koplan, B., Carmeli, Y., & Wright, S. B. (2004). Glycopeptides are no
more effective than beta-lactam agents for prevention of surgical site infection after cardiac surgery: a

19
meta-analysis. Clinical Infectious Diseases: An Official Publication of the Infectious Diseases Society of
America, 38(10), 1357–63. http://doi.org/10.1086/383318

Harbarth, S., Samore, M. H., Lichtenberg, D., & Carmeli, Y. (2000). Prolonged antibiotic prophylaxis after
cardiovascular surgery and its effect on surgical site infections and antimicrobial resistance. Circulation,
101(25), 2916–21. Disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10869263

Haydon, T. P., Presneill, J. J., & Robertson, M. S. (2010). Antibiotic prophylaxis for cardiac surgery in Australia.
The Medical Journal of Australia, 192(3), 141–3. Disponible en
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20121681

Enzler, M. J., Berbari, E., & Osmon, D. R. (2011). Antimicrobial prophylaxis in adults. Mayo Clinic Proceedings,
86(7), 686–701. http://doi.org/10.4065/mcp.2011.0012

Edwards, F. H., Engelman, R. M., Houck, P., Shahian, D. M., Bridges, C. R., & Society of Thoracic Surgeons.
(2006).
The Society of Thoracic Surgeons Practice Guideline Series: Antibiotic Prophylaxis in Cardiac Surgery, Part I:
Duration. The Annals of Thoracic Surgery, 81(1), 397–404. http://doi.org/10.1016/j.athoracsur.2005.06.034

Anderson, D. J., & Sexton, D. J. (2014). Surgical antimicrobial prophylaxis: is the glass half empty or more than
99% full? Infection Control and Hospital Epidemiology, 35(3), 240–2. http://doi.org/10.1086/675290

Berríos-Torres, S. I., Yi, S. H., Bratzler, D. W., Ma, A., Mu, Y., Zhu, L., & Jernigan, J. A. (2014). Activity of
commonly used antimicrobial prophylaxis regimens against pathogens causing coronary artery bypass graft and
arthroplasty surgical site infections in the United States, 2006-2009. Infection Control and Hospital
Epidemiology, 35(3), 231–9. http://doi.org/10.1086/675289

Consortium, S. M. (2014). Good practice recommendations for surgical and procedural antibiotic
prophylaxis in adults in NHS Scotland. Disponible en
https://www.scottishmedicines.org.uk/files/sapg1/Good_practice_
recommendations_for_surgical_prophylaxis_2014_for_website.pdf

Finkelstein, R., Rabino, G., Mashiah, T., Bar-El, Y., Adler, Z., Kertzman, V., Milo, S. (2002). Vancomycin versus
cefazolin prophylaxis for cardiac surgery in the setting of a high prevalence of methicillin-resistant
staphylococcal infections. The Journal of Thoracic and Cardiovascular Surgery, 123(2), 326–32. Disponible en
http://www.ncbi.
nlm.nih.gov/pubmed/11828293

Bull, A. L., Worth, L. J., & Richards, M. J. (2012). Impact of vancomycin surgical antibiotic prophylaxis on the
development of methicillin-sensitive staphylococcus aureus surgical site infections: report from Australian
Surveillance Data (VICNISS). Annals of Surgery, 256(6), 1089–92.
http://doi.org/10.1097/SLA.0b013e31825fa398

Goede, W. J., Lovely, J. K., Thompson, R. L., & Cima, R. R. (2013). Assessment of prophylactic antibiotic use in
patients with surgical site infections. Hospital Pharmacy, 48(7), 560–7. http://doi.org/10.1310/hpj4807-560

Bratzler, D. W., Dellinger, E. P., Olsen, K. M., Perl, T. M., Auwaerter, P. G., Bolon, M. K., Society for Healthcare
Epidemiology of America. (2013). Clinical practice guidelines for antimicrobial prophylaxis in surgery. American
Journal of Health-System Pharmacy: AJHP: Official Journal of the American Society of Health-System
Pharmacists, 70(3), 195–283. http://doi.org/10.2146/ajhp120568

20
CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO
Autor: Héctor Biondi

Recomendaciones de profilaxis antibiótica en cirugía cabeza y cuello.

ESQUEMA DE ESQUEMA ALERGIA A BETA


PROCEDIMIENTO OBSERVACIONES
ELECCIÓN ALTERNATIVO LACTAMICOS

Cirugía con prótesis materiales exógenos y Monodosis pre -


Cefazolina AMS Clindamicina
grandes desplazamientos de piel y tejidos induccción.
subcutáneos.

Clindamicina + AMS, cefazolina +


Cirugía que atraviesa la cavidad oral o gentamicina metronidazol
cirugía mayor de cabeza y cuello.

Reducción cerrada o abierta de Fractura Cefazolina Clindamicina


mandibular.

Amigdalectomía.

Adenoidectomía.

Profilaxis NO recomendada
Cirugía limpia de oído sin implante coclear.
Cirugía Limpia de cabeza y cuello que no
atraviesa cavidad oral.

Cirugía de nariz y senos paranasales.

Consideraciones especiales
Los procedimientos electivos de cabeza y el cuello son predominantemente limpios o
limpio-contaminados. Si bien la administración sistemática de profilaxis con
antimicrobianos no se ha probado eficaz en la reducción de las tasas de ISQ en estos
pacientes, sobre a base de la mejor evidencia disponible, recomendamos el uso de
profilaxis antimicrobiana para la mayoría de los procedimientos limpios contaminados.
Se sugiere considerar la profilaxis en pacientes con alto riesgo de endocarditis
infecciosa que van a ser sometidos a amigdalectomía.

En los pacientes con cáncer, la radiación y la quimioterapia preoperatoria, así como la


etapa de malignidad y la presencia de comorbilidades asociadas, pueden incrementar el
riesgo de ISQ.

21
Es importante resaltar que la evidencia bibliográfica no ha mostrado diferencias en la
eficacia entre regímenes antimicrobianos de 24 horas comparados con los de 3 o más
días.

Bibliografía

Clara, L, Nagel, C, Hershson, A y col: Consenso de Endocarditis Infecciosa. Comisión de Profilaxis. Sociedad
Argentina de Cardiología. Revista Argentina de Cardiología, Vol. 70, Suplemento 5 2002.

Obeso, S., Rodrigo, J. P., Sánchez, R., López, F., Díaz, J. P., & Suárez, C. (2010). Profilaxis antibiótica en cirugía
otorrinolaringológica. Acta Otorrinolaringológica Española, 61(1), 54–68.
http://doi.org/10.1016/j.otorri.2008.12.006

Ottoline, A., Tomita, S., Marques, M., Félix, F., Ferraiolo, P., & Laurindo, R. (2014). Antibiotic prophylaxis
in otolaryngologic surgery. International Archives of Otorhinolaryngology, 17(01), 085–091.
http://doi.org/10.7162/ S1809-97772013000100015

Verschuur HP, Wever WWH de, Bruijn AJG de, B. P. van. (2008). Profilaxis con antibióticos en la cirugía de oído
limpia y limpia contaminada. Biblioteca Cochrane Plus, 4. Disponible en http://www.bibliotecacochrane.com

22
CIRUGÍA DE MAMA
Autor: Marcelo Del Castillo

Recomendaciones de profilaxis antibiótica en cirugía de mama

ESQUEMA DE ESQUEMA ALERGIA A BETA


PROCEDIMIENTO OBSERVACIONES
ELECCIÓN ALTERNATIVO LACTAMICOS

Cirugía de mama limpia o limpia Clindamicina o Monodosis pre-


Cefazolina Ampicilina -sulbactam
contaminada. vancomicina induccción.

Consideraciones especiales

Basados en la evidencia disponible, se recomienda la utilización de profilaxis antibiótica


en este tipo de cirugías.

A su vez se sugiere considerar profilaxis en reoperaciones en cirugía de mama y cirugía


de cáncer de mama, así como en situaciones tales como antecedentes de radioterapia u
obesidad. En cirugía de mama con implante (plástica o reconstructiva) o bien cirugía de
mama con colocación de expansores se recomienda profilaxis.

Se debe tener en cuenta que en algunas ocasiones, los agentes causales de infección de
sitio quirúrgico pueden ser resistentes a la cefazolina por lo que se deberá evaluar el
eventual reemplazo por antimicrobianos con actividad para Staphylococcus epidermidis
oxacilino resistentes.

Bibliografía

Hardwicke, J. T., Bechar, J., & Skillman, J. M. (2013). Are Systemic Antibiotics Indicated in Aesthetic Breast
Surgery? A Systematic Review of the Literature. Plastic and Reconstructive Surgery, 131(6). Disponible en
http:// journals.lww.com/plasreconsurg/Fulltext/2013/06000/ Are_Systemic_
Antibiotics_Indicated_in_Aesthetic.23.aspx

23
Shortt, R., Cooper, M. J., Farrokhyar, F., & Bain, J. (2014). Meta-analysis of antibiotic prophylaxis in
breastreduction surgery. Plastic Surgery (Oakville, Ont.), 22(2), 91–4. Disponible en
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/4116322

Jones, D. J., Bunn, F., & Bell-Syer, S. V. (2014). Prophylactic antibiotics to prevent surgical site infection after
breast cancer surgery. The Cochrane Database of Systematic Reviews, 3, CD005360.
http://doi.org/10.1002/14651858.
CD005360.pub4

Cunningham, M., Bunn, F., & Handscomb, K. (2006). Prophylactic antibiotics to prevent surgical site infection
after breast cancer surgery. The Cochrane Database of Systematic Reviews, (2), CD005360. http://doi.
org/10.1002/14651858.CD005360.pub2

Ahmadi, A. H., Cohen, B. E., & Shayani, P. (2005). A prospective study of antibiotic efficacy inpreventing infection
in reduction mammaplasty. Plastic and Reconstructive Surgery, 116(1), 126–31. Disponible en
http://www.ncbi.nlm. nih.gov/pubmed/15988258

Viola, G. M., Raad, I. I., & Rolston, K. V. (2014). Breast tissue expander-related infections: perioperative
antimicrobial regimens. Infection Control and Hospital Epidemiology, 35(1), 75–81.
http://doi.org/10.1086/674390

Khan, U. D. (2010). Breast Augmentation, Antibiotic Prophylaxis, and Infection: Comparative Analysis of
1,628 Primary Augmentation Mammoplasties Assessing the Role and Efficacy of Antibiotics Prophylaxis
Duration. Aesthetic Plastic Surgery, 34(1), 42–47. http://doi.org/10.1007/s00266-009-9427-8

Reish, R. G., Damjanovic, B., Austen, W. G., Winograd, J., Liao, E. C., Cetrulo, C. L., Colwell, A. S. (2013).
Infection following implant-based reconstruction in 1952 consecutive breast reconstructions: salvage rates and
predictors of success. Plastic and Reconstructive Surgery, 131(6), 1223–30.
http://doi.org/10.1097/PRS.0b013e31828bd377

Weichman, K. E., Levine, S. M., Wilson, S. C., Choi, M., & Karp, N. S. (2013). Antibiotic selection for the treatment
of infectious complications of implant-based breast reconstruction. Annals of Plastic Surgery, 71(2), 140–3.
http://doi. org/10.1097/SAP.0b013e3182590924

24
CIRUGÍA DEL APARATO DIGESTIVO
Autor: Alejandro Fernández Garcés

Recomendaciones de profilaxis antibiótica en cirugía del aparato


digestivo

ESQUEMA DE ESQUEMA ALERGIA A BETA


PROCEDIMIENTO OBSERVACIONES
ELECCIÓN ALTERNATIVO LACTAMICOS

Esófago, estómago, Cefazolina o Gentamicina + Indicado en pacientes


duodeno cefalotina clindamicina de alto riesgo.

Indicado en pacientes
Hígado, vías biliares y Ampicilina sulbactam Clindamicina +
Cefazolina o con cirugía por vía
páncreas no + aminoglucósido o gentamicina o
cefalotina laparoscópica o a cielo
complicados quinolonas ciprofloxacina
abierto.

Metronidazol +
Cefazolina +
Cirugía colorrectal fluoroquinolona o
metronidazol
aminoglucósido

Cefazolina +
Metronidazol +
Apendicetomía metronidazol o
aminoglucósido
aminoglucósido

Intestino delgado sin


Cefazolina
obstrucción
Intestino delgado con Cefazolina +
obstrucción metronidazol

Consideraciones especiales
La profilaxis antimicrobiana debe ser considerada en los pacientes de alto riesgo tales
como aquellos que presentan perforación gastroduodenal, disminución de la motilidad
gástrica y/o aumento del pH por uso de antiácidos, obstrucción, sangrado gástrico,
obesidad mórbida, ASA de ≥3, y/o cáncer.

25
Cirugía colorrectal: en las cirugías programadas se recomienda el uso de preparación
mecánica más el uso de antibióticos por vía oral (neomicina más eritromicina o
neomicina, más metronidazol) más el uso endovenoso de un aminoglucósido más
metronidazol.

Bibliografía

Bratzler, D. W., Dellinger, E. P., Olsen, K. M., Perl, T. M., Auwaerter, P. G., Bolon, M. K., Society for Healthcare
Epidemiology of America. (2013). Clinical practice guidelines for antimicrobial prophylaxis in surgery. American
Journal of Health-System Pharmacy: AJHP: Official Journal of the American Society of Health-System
Pharmacists, 70(3), 195–283. http://doi.org/10.2146/ajhp120568

Dervisoglou, A., Tsiodras, S., Kanellakopoulou, K., & al, et. (2006). The value of chemoprophylaxis against
enterococcus species in elective cholecystectomy: A randomized study of cefuroxime vs ampicillin-
sulbactam. Archives of Surgery, 141(12), 1162–1167. Disponible en
http://dx.doi.org/10.1001/archsurg.141.12.1162

Suzuki, T., Sadahiro, S., Maeda, Y., Tanaka, A., Okada, K., & Kamijo, A. (2016). Optimal duration of
prophylactic antibiotic administration for elective colon cancer surgery: A randomized, clinical trial. Surgery,
149(2), 171–178. http://doi.org/10.1016/j.surg.2010.06.007

Fry, D. E. (2013). The Prevention of Surgical Site Infection in Elective Colon Surgery. Scientifica, 2013, 896297.
http:// doi.org/10.1155/2013/896297

Waddell, T. K., & Rotstein, O. D. (1994). Antimicrobial prophylaxis in surgery. Committee on Antimicrobial
Agents, Canadian Infectious Disease Society. CMAJ: Canadian Medical Association Journal, 151(7), 925–931.
Disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1337278/

Song, F., & Glenny, A. (1998). Antimicrobial prophylaxis in colorectal surgery: a systematic review of
randomised controlled trials. Health Technology Assessment, 2(7), 110. http://doi.org/10.3310/hta2070

(SIGN), S. I. G. N. (2008). Antibiotic prophylaxis in surgery. Edinburgh: SIGN; 2008. Disponible en


http://www.sign. ac.uk

Ministerio de Salud Publica del Uruguay. Recomendaciones en profilaxis antimicrobiana en cirugía. 2010.
Disponible en: http://www.msp.gub.uy/sites/default/files/Prof_ATB_ComisionMSP2010dic.pdf

26
CIRUGÍA GINECOLÓGICA Y OBSTÉTRICA
Autor: Lucía Daciuk

Recomendaciones de profilaxis antibiótica en cirugía ginecológica


y obstétrica

ESQUEMA DE ALERGIA A BETA


PROCEDIMIENTO ESQUEMA ALTERNATIVO OBSERVACIONES
ELECCIÓN LACTAMICOS

Clindamicina + Mono dosis previa a la


Parto por cesárea. Cefazolina
gentamicina incisión quirúrgica

Histerectomía vaginal
Clindamicina o
o abdominal, en forma Mono dosis previa a la
Cefazolina metronidazol
tradicional o incisión quirúrgica.
+aminoglucósido
laparoscópica.

Consideraciones especiales
No hay suficiente evidencia que avale el uso universal de antibióticos profilácticos para
el aborto médico, por lo que estos serán indicados según criterio del profesional actuante y
ajustado a cada situación clínica. En caso de usarlos, la pauta recomendada es mono dosis
de azitromicina 1gr. vía oral más metronidazol 1 gr. vía oral al inicio del procedimiento.

Bibliografía

Bratzler, D. W., Dellinger, E. P., Olsen, K. M., Perl, T. M., Auwaerter, P. G., Bolon, M. K., Society for Healthcare
Epidemiology of America. (2013). Clinical practice guidelines for antimicrobial prophylaxis in surgery. American
Journal of Health-System Pharmacy: AJHP: Official Journal of the American Society of Health-System
Pharmacists, 70(3), 195–283. http://doi.org/10.2146/ajhp120568

(2012). Guidelines for Perinatal Care, 7th Edition. American Academy of Pediatrics. Obstetric and medical
complications. Disponible en http://ebooks.aappublications.org/content/9781581107715/9781581107715

Smaill, F., & Hofmeyr, G. J. (2002). Antibiotic prophylaxis for cesarean section. The Cochrane Database of
Systematic Reviews, (3), CD000933. http://doi.org/10.1002/14651858.CD000933

Andrews, W. (2003). Randomized clinical trial of extended spectrum antibiotic prophylaxis with coverage for
Ureaplasma urealyticum to reduce post–cesarean delivery endometritis. Obstetrics & Gynecology, 101(6),
1183–1189. http://doi.org/10.1016/S0029-7844 (03)00016-4

27
Tita, A. T. N., Owen, J., Stamm, A. M., Grimes, A., Hauth, J. C., & Andrews, W. W. (2016). Impact of extended-
spectrum antibiotic prophylaxis on incidence of post cesarean surgical wound infection. American Journal of
Obstetrics & Gynecology, 199(3), 303.e1–303.e3. http://doi.org/10.1016/j.ajog.2008.06.068

28
CIRUGÍA OFTALMOLÓGICA
Autor: Ana Colombini

La endoftalmitis es una complicación poco común post-procedimiento oftalmológico


electivo con una incidencia de:

- 0.108% luego de la queratoplastia penetrante;


- 0.028% después de la cirugía de cataratas;
- 0.02% después de la inyección intravítrea de factor de crecimiento vascular endotelial (anti VEGF);
- 0.011% después de la vitrectomía de la pars plana.

Los gérmenes más frecuentemente involucrados son las bacterias Gram (+) en más del
94% de las endoftalmitis: Staphylococcus coagulasa negativo (SCN), Streptococcus
pneumoniae, Staphylococcus aureus, Streptococcus sp, Enterococcus faecalis, y las
bacterias Gram (-) como la Pseudomonas aeruginosa. En un 10% de los casos, la etiología
es polimicrobiana, observándose con más frecuencia en las edades avanzadas.

En escenarios más complejos, tales como el traumatismo penetrante y/o perforante


del globo ocular, se ha reportado una incidencia mucho mayor de oftalmitis
postoperatoria (5 -14%). En estos casos es común la infección secundaria con la
presencia de más de un germen (>48%), siendo el Bacillus sp. y el estafilococo coagulasa
negativo los más prevalentes.

El objetivo de los antibióticos tópicos preoperatorios es reducir la cantidad de


microorganismos de la superficie conjuntival. En este sentido, las fluoroquinolonas son
las más recomendadas y utilizadas debido a su elevada penetración ocular, actividad de
amplio espectro y pocos efectos tóxicos.

En la actualidad no se ha establecido un gold standard para la profilaxis antibiótica en


la inyección intravítrea.

Si bien no existen pautas definitivas acerca de la profilaxis perioperatoria en cirugía


oftalmológica, las tendencias apuntan hacia el uso de quimioprofilaxis cortas y
monoterapia para evitar resistencias bacterianas. Por lo tanto, no estaría justificada la
indicación prolongada de antibióticos tópicos o sistémicos (>7 días).

29
Recomendaciones de profilaxis antibiótica en cirugía oftalmológica

ESQUEMA ALERGIA A BETA


PROCEDIMIENTO ESQUEMA DE ELECCIÓN OBSERVACIONES
ALTERNATIVO LACTAMICOS

Nivel de recomendación:
Cirugía de cataratas. Ver consideraciones especiales.
A.

Glaucoma o trasplante
Nivel de recomendación:
de córnea.
B.

Cirugía lacrimal. Nivel de recomendación: C.

Vancomicina y
Cuerpo extraño Gentamicina y clindamicina ceftazidima
intraocular (CEIO) y/o intravítreas + antibióticos intravítreas + Nivel de recomendación:
heridas penetrantes y/o (regímenes parenterales/ antibióticos A.
perforantes. oral). (regímenes
parenteral/oral).

Vancomicina y ceftazidima
Rotura o estallido
intravítreas + antibióticos
ocular.
(regímenes parenteral/oral).

Ablación láser. no se recomienda profilaxis

Consideraciones especiales

I. Cirugía de catarata
La cirugía de catarata consiste en un procedimiento mínimamente invasivo llamado
facoemulsificación realizado en la mayoría de los pacientes (80%), mientras que en el
20% restante se utiliza la técnica de extracción extracapsular con colocación de un lente
intraocular. En ambos procedimientos, la complicación más importante postoperatoria es
la infección intraocular (endoftalmitis aguda) con una incidencia variable de 0.07% a
0.14% y hasta 0.5% con serias secuelas (sólo un 20% de los pacientes recupera la visión).
Otros factores de riesgo para la aparición de endoftalmitis son la asociación con diabetes
y la inmunosupresión local o sistémica (ASA IV, corticoides, quimioterapia).

Pre operatorio.
- Higiene meticulosa del párpado previo a la cirugía.

30
- Antibióticos tópicos una hora antes de la cirugía (moxifloxacina o gatifloxacina). Dos gotas administradas con
30 minutos de diferencia (30 y 60 minutos previos a la cirugía).

Intra operatorio.
- Aislamiento de las pestañas con campo de plástico adhesivo.
- Preparación de la piel de los párpados con Iodopovidona 5-10%. No cortar las pestañas.
- Instilación de Iodopovidona 5% en superficie ocular y fondo de saco conjuntival 3-5 minutos previos a la
cirugía.

Post operatorio.
- Antibióticos tópicos durante 5-7 días para prevenir la emergencia de resistencia bacteriana.

II. Traumatismo ocular penetrante y/o perforante agudo del globo


ocular.
Los factores de riesgo incluyen:
1) Retención del cuerpo extraño (si la remoción < 24 horas, el riesgo de endoftalmitis es de 3.5%, que asciende a
13.4% si > 24 horas).
2) Herida > 5mm.
3) Medio rural.
4) Retraso en el cierre primario de la herida.
5) Disrupción del cristalino.
6) Compromiso del segmento posterior.
7) Demora > 24 horas en el inicio de antibióticos sistémicos.

Los factores de riesgo incluyen:

El pronóstico final dependerá de la gravedad del traumatismo, la virulencia del


germen contaminante, el estado inmunológico del paciente y la celeridad en el
tratamiento instaurado.

Los antibióticos con adecuada penetración intraocular incluyen la vancomicina


(efectiva contra Staphylococcus, Streptococcus y Bacillus; la ceftazidima es útil para
bacilos Gram (-) puesto que tiene buena penetración intravítrea; las fluoroquinolonas
por vía oral, es decir la levofloxacina, ciprofloxacina y moxifloxacina, son la alternativa
para completar el tratamiento por 4-7 días ambulatorio luego de la reparación
quirúrgica. Generalmente, junto a los antibióticos sistémicos, se asocian antibióticos
tópicos (moxifloxacina) y antibióticos subconjuntivales (vancomicina y ceftazidima).

Los antibióticos profilácticos administrados con la inyección intravítrea, vancomicina o


ceftazidima, previenen la infección intraocular severa después de una injuria ocular

31
abierta en comparación con la no administración de los mismos (p= 0.03), encontrándose
a su vez que la inyección intravítrea fue superior a la administración intracameral.

Bibliografía
(SIGN), S. I. G. N. (2014). Antibiotic prophylaxis in surgery. Edinburgh: SIGN; 2014 Disponible en
http://www.sign. ac.uk/pdf/sign104.pdf

Díez, M. R., De la Rosa, G., Pascual, R., Girón, C., & Arteta, M. (2009). [Prophylaxis of postoperative
endophthalmitis with intracameral cefuroxime: a five years’ experience]. Archivos de La Sociedad Española de
Oftalmología, 84(2), 85–9. Disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19253178

Zaidi, F. H., Corbett, M. C., Burton, B. J. L., & Bloom, P. a. (2007). Raising the benchmark for the 21st century--
the 1000 cataract operations audit and survey: outcomes, consultant-supervised training and sourcing NHS
choice. The British Journal of Ophthalmology, 91(6), 731–736.

Deramo, V. A., Lai, J. C., Fastenberg, D. M., & Udell, I. J. (2006). Acute Endophthalmitis in Eyes Treated
Prophylactically with Gatifloxacin and Moxifloxacin. American Journal of Ophthalmology, 142(5).

Garcia- Saenz, M. C., Arias-Puente, A., Rodriguez-Caravaca, G., Andres Alba, Y. Endoftalmitis tras cirugía
de cataratas: epidemiología, aspectos clínicos y profilaxis antibiótica. Archivos de La Sociedad Española
de Oftalmología, 85(8), 263–267.

Nagaki, Y., Hayasaka, S., Kadoi, C., Matsumoto, M., Yanagisawa, S., Watanabe, K., Abe, T. (2003).
Bacterial endophthalmitis after small-incision cataract surgery: Effect of incision placement and
intraocular lens type. Journal of Cataract and Refractive Surgery, 29(1), 20–26

Group, E. E. study. (2007). Prophylaxis of postoperative endophthalmitis following cataract surgery: results of
the ESCRS multicenter study and identification of risk factors. J Cataract Refract Surg, 33(6), 978–988.
http://doi. org/10.1016/j.jcrs.2007.02.032

Ariyasu, R. G., Nakamura, T., Trousdale, M. D., & Smith, R. E. (1993). Intraoperative bacterial contamination
of the aqueous humor. Ophthalmic Surgery, 24(6), 367–73; discussion 373–4. Disponible en
http://www.ncbi.nlm.nih. Gov/pubmed/8336886

Ang, G. S., & Barras, C. W. (2006). Prophylaxis against infection in cataract surgery: A survey of routine practice.
European Journal of Ophthalmology, 16(3), 394–400.

Gimbel, HV. (2005). The case for intracameral vancomicin. Cataract and Refractive Surgery Today, 73, 73–5.
Disponible en http://crstoday.com/2005/02/0205_F9_Gimbel.html/
Barry, P., Seal, D. V, Gettinby, G., Lees, F., Peterson, M., & Revie, C. W. (2006). ESCRS study of prophylaxis
of postoperative endophthalmitis after cataract surgery: Preliminary report of principal results from a
European multicenter study. Journal of Cataract and Refractive Surgery, 32(3), 407–10.
http://doi.org/10.1016/j. jcrs.2006.02.021

Ciulla, T. A., Starr, M. B., & Masket, S. (2002). Bacterial endophthalmitis prophylaxis for cataract surgery: An
evidence-based update. Ophthalmology, 109(1), 13–24.
Toxic anterior segment syndrome after cataract surgery--Maine, 2006. (2007). MMWR. Morbidity and Mortality
Weekly Report, 56(25), 629–30. Disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17597694

32
Ophthalmologists, T. R. C. of. (2010). Cataract Surgery Guidelines. Disponible en
https://www.rcophth.ac.uk/wpcontent/uploads/2014/12/2010-SCI-069-Cataract-Surgery-Guidelines-2010-
September-2010.pdf

Barry, P., Cordovés, L., & Gardner, S. (2013). Guías de la ESCRS para la prevención y el tratamiento de la
endoftalmitis después de cirugía de cataratas: datos, dilemas y conclusiones. Retrieved February 18, 2016,
from http://www.escrs.org/endophthalmitis/guidelines/Spanish.pdfOphthalmology, 89(5), 628–631.
Liesegang, T. J. (2008). Intracameral antibiotics: Questions for the United States based on prospective studies.
Journal of Cataract and Refractive Surgery, 34(3), 505–509.

Gordon-Bennett, P., Karas, A., Flanagan, D., Stephenson, C., & Hingorani, M. (2008). A survey of measures used
for the prevention of postoperative endophthalmitis after cataract surgery in the United Kingdom. Eye, 22(5),
620–627. http://doi.org/10.1038/sj.eye.6702675

Barry P, Deal DV, Gettinby G, Lees F, Peterson M, revie CW, ESCRS Endophthalmitis Study Group. ESCRS study
of prophylaxis of postoperative endophthalmitis after cataract surgery: Preliminary report of principal results
from European multicenter study. J Cataract Refract Surg 2006: 32(3): 407-410. Erratum in: J Cataract Refract
Surg 2006; 32(5): 709.

Colleaux, K. M., & Hamilton, W. K. (2000). Effect of prophylactic antibiotics and incision type on the incidence of
endophthalmitis after cataract surgery. Canadian Journal of Ophthalmology. Journal Canadien D’ophtalmologie,
35(7), 373–8. Disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11192445

Wallin, T., Parker, J., Jin, Y., Kefalopoulos, G., & Olson, R. J. (2005). Cohort study of 27 cases of endophthalmitis
at a single institution. Journal of Cataract and Refractive Surgery, 31(4), 735–741.

Castellarin, A. A., & Pieramici, D. J. Open globe management. Comprehensive Ophthalmology Update, 8(3),
111–24. Disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17651540
Kampougeris, G., Antoniadou, a, Kavouklis, E., Chryssouli, Z., & Giamarellou, H. (2005). Penetration of
moxifloxacin into the human aqueous humour after oral administration. The British Journal of Ophthalmology,
89(5), 628–631.

Narang, S., Gupta, V., Gupta, A., Dogra, M. R., Pandav, S. S., & Das, S. (2003). Role of prophylactic intravitreal
antibiotics in open globe injuries. Indian Journal of Ophthalmology, 51(1), 39–44. Disponible en
http://www.ijo.in/ article.asp?issn=0301- 4738;year=2003;volume=51;issue=1;spage=39;epage
=44;aulast=Narang

Soheilian, M., Rafati, N., Mohebbi, M.-R., Yazdani, S., Habibabadi, H. F., Feghhi, M., Peyman, G. A. (2007).
Prophylaxis of acute posttraumatic bacterial endophthalmitis: a multicenter randomized clinical trial of
intraocular antibiotic injection, report 2. Archives of Ophthalmology, 125(4), 460–465.

Guías de Práctica Clínica de la SERV. Sociedad Española de Retina y Vítreo Endoftalmitis Infecciosa. 2011. www.
serv.es

García-Sáenz MC, Arias Puente A, Bañuelos Bañuelos J, Paredes García B. Antibióticos en Cirugía. Microcirugía
Ocular. Número 4. Diciembre 2001.

33
CIRUGÍA PLÁSTICA

Autor: Marcelo Del Castillo

Recomendaciones de profilaxis antibiótica en cirugía plástica

ALERGIA A BETA
PROCEDIMIENTO ESQUEMA DE ELECCIÓN ESQUEMA ALTERNATIVO OBSERVACIONES
LACTAMICOS

Limpia. Sin evidencia que avale su uso.

Limpia con factores


de riesgo. Cefazolina Ampicilina -sulbactam Clindamicina o
vancomicina

Limpia contaminada
Cirugías sin inclusión
de prótesis y/o
materiales exógenos
ni grandes no requieren profilaxis
desplazamientos de
piel y tejido
subcutáneo.

En las quemaduras, el uso de Sulfadiazina de Plata tópica incrementa las tasas de infección de heridas, así como el
tiempo de hospitalización cuando se lo compara con los sustitutos de la piel.

Consideraciones especiales
La mayoría de los procedimientos quirúrgicos dermatológicos, la cirugía mamaria y los
procedimientos limpios en cabeza y cuello, tienen un riesgo de ISQ < 5%.

Independientemente de los factores de riesgo habituales, se debe considerar la


profilaxis cuando: a) la duración de la cirugía sea prolongada, b) se requiera la colocación
de implantes de biomateriales, c) haya grandes despegamientos de piel y tejido
subcutáneo, d) haya antecedentes de irradiación previa de la piel, e) el procedimiento

34
tengan lugar por debajo de la cintura. Estos hechos condicionan el aumento del riesgo de
complicaciones infecciosas postoperatorias.

En el caso de cirugías que comprendan la región axilar o en aquellos pacientes que


presenten panículo adiposo importante, se sugiere agregar cobertura antibiótica para: P.
aeuruginosa, Serratia marcecens, Enterobacterias, Klebsiella sp, Proteus mirabilis.

En este tipo de cirugías no hay evidencia disponible que avale la necesidad de modificar
la profilaxis antibiótica de elección en pacientes en los que se desconozca status de
colonización respecto al SAMR.

En relación al uso de profilaxis antibiótica en personas con quemaduras la evidencia es


limitada, no quedando claro el efecto de los antibióticos parenterales en la prevención de
este tipo de infecciones.

La duración de la profilaxis antibiótica debe limitarse a menos de 24hs.,


independientemente de la presencia de catéteres o drenajes.

Bibliografía
Barajas-Nava, L. A., López-Alcalde, J., Roqué i Figuls, M., Solà, I., & Bonfill Cosp, X. (2013). Antibiotic
prophylaxis for preventing burn wound infection. The Cochrane Database of Systematic Reviews, 6,
CD008738. doi:10.1002/14651858.CD008738.pub2

Bratzler, D. W., Dellinger, E. P., Olsen, K. M., Perl, T. M., Auwaerter, P. G., Bolon, M. K., Weinstein, R. A.
(2013). Clinical practice guidelines for antimicrobial prophylaxis in surgery. American Journal of Health-
System Pharmacy: AJHP: Official Journal of the American Society of Health-System Pharmacists, 70(3),
195–283. doi:10.2146/ajhp120568

Jones, D. J., Bunn, F., & Bell-Syer, S. V. (2014). Prophylactic antibiotics to prevent surgical site infection after
breast cancer surgery. The Cochrane Database of Systematic Reviews, 3, CD005360.
doi:10.1002/14651858.CD005360. pub4

35
CIRUGÍA TORÁCICA NO CARDÍACA
Autor: Patricia Angeleri

Recomendaciones de profilaxis antibiótica en cirugía torácica no


cardíaca

ESQUEMA ALERGIA A BETA


PROCEDIMIENTO ESQUEMA DE ELECCIÓN OBSERVACIONES
ALTERNATIVO LACTAMICOS

Nivel de
Lobectomía.
recomendación: A.

Neumonectomía.

Toracoscopía.
Cefazolina
Clindamicina Vancomicina
Ampicilina- sulbactam.
Resección pulmonar.

Toracotomía.

Toracoscopía Video Nivel de


Asistida (VATS). recomendación: C.

Consideraciones especiales
Si bien el objetivo de la profilaxis pre quirúrgica es la disminución de la ISQ, en este
tipo de cirugías también juegan un rol fundamental factores tales como la posibilidad de
desarrollar neumonía o empiema. Algunos factores de riesgo independientes para el
desarrollo de neumonía después de procedimientos torácicos son: resección pulmonar
extensa, colonización bronquial intraoperatoria, enfermedad pulmonar obstructiva
crónica, IMC > 25, radio y/o quimioterapia, edad avanzada (> 75 años), enfermedad
oncológica terminal (III-IV).

36
Múltiples factores contribuyen al desarrollo de empiema postraumático, tales como:
las condiciones de inserción del tubo (de emergencia o urgente), el mecanismo lesional,
si hay hemotórax o las condiciones de la ventilación mecánica. En estos casos, podría
considerarse el tratamiento antibiótico en vez del uso de profilaxis.

Bibliografía
Bratzler DW, Dellinger EP, Olsen KM, Perl TM, Auwaerter PG, Bolon MK, et al. Clinical practice guidelines for
antimicrobial prophylaxis in surgery. Am J Health Syst Pharm. 2013 Feb 1 [cited 2014 Nov 10]; 70(3):195–283.
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23327981

Van Rijen M1, Bonten M, Wenzel R KJ. Mupirocin ointment for preventing Staphylococcus aureus infections in
nasal carriers. Cochrane Database Syst Rev. 2008; Oct 8(4).

Deverick J. Anderson, MD, MPH; Kelly Podgorny, DNP, MS, RN; Sandra I. Berríos-Torres, MD; Dale W. Bratzler,
DO, MPH; E. Patchen Dellinger, MD; Linda Greene, RN, MPS, CIC; Ann-Christine Nyquist, MD, MSPH; Lisa Saiman,
MD, MPH; Deborah S. Yokoe, MD, MPH; Li M. Strategies to Prevent Surgical Site Infections in Acute Care
Hospitals: 2014 Update. Infect Control Hosp Epidemiol. 2014; 35(6):605–27.

37
CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA

Autor: Ana Laura Chattás

Recomendaciones de profilaxis antibiótica en cirugía traumatológica.

ESQUEMA DE ESQUEMA ALERGIA A BETA


PROCEDIMIENTO OBSERVACIONES
ELECCIÓN ALTERNATIVO LACTAMICOS

Colocación de dispositivos
Nivel de
de fijación interna (clavos, Cefazolina Vancomicina
recomendación: C.
tornillos, placas, alambres).

Fractura de cadera Nivel de


Cefazolina Vancomicina
(Artroscopia con implante). recomendación: A.

Reemplazo total de la Nivel de


Cefazolina Vancomicina
articulación. recomendación: A.

Nivel de
recomendación: B

Fracturas expuestas I- II-IIIa. Cefazolina Clindamicina Gustillo II: profilaxis


antibiótico por 72 h
posteriores al trauma.

Clindamicina + Pre-inducción hasta 24


Cefazolina +
Fracturas expuestas IIIa. gentamicina o hs. hasta del cierre de
gentamicina
ciprofloxacina herida.

Cefazolina + Cefalotina + Clindamicina +


Pre-inducción y luego
Fracturas expuestas III b-c. gentamicina o gentamicina o gentamicina o
por 72 hs.
ciprofloxacina cirpofloxacina ciprofloxacina

38
Amputación por Clindamicina + Cefazolina + Ampicilina -
traumatismo gentamicina metronidazol. sulbactam

Artroscopia simple.

Cirugía sin material


protésico.

Cirugía limpia de mano, No requiere


rodilla y pie sin colocación
de implante.

Retiro de material de
osteosíntesis.

Columna vertebral con o sin Nivel de


Cefazolina. Vancomicina
implante. recomendación: A.

Consideraciones especiales
Infección articular previa: los pacientes con antecedentes de infección en la
articulación que van a ser nuevamente intervenidos quirúrgicamente deben
utilizar profilaxis antibiótica según el o los microorganismo/s hallado/s con
anterioridad.

Bibliografía

Sociedad Argentina de Infectología, I. N. de E. (2009). Prevención de infección de sitio quirúrgico y


seguridad del paciente en el pre, intra y postquirúrgico. Disponible en
http://www.aac.org.ar/imagenes/consenso/isqfinal.pdf

Comités de Infectología Crítica y de Trauma de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva. (2011).


Profilaxis Antibiótica en el Politraumatizado. Guías 2011 Sociedad Argentina de Terapia Intensiva.
Medicina Intensiva, 28 (4). Disponible en http://revista.sati.org.ar/index.php/MI/article/view/285

Gehrke, T., & Parvizi, J. (2014). Proceedings of the International Consensus Meeting on Periprosthetic
Joint Infection. The Journal of Arthroplasty, 29(2), 4. http://doi.org/10.1016/j.arth.2013.09.024

Bratzler, D. W., Dellinger, E. P., Olsen, K. M., Perl, T. M., Auwaerter, P. G., Bolon, M. K., Society for
Healthcare Epidemiology of America. (2013). Clinical practice guidelines for antimicrobial prophylaxis
in surgery. American Journal of Health-System Pharmacy: AJHP: Official Journal of the American
Society of Health-System Pharmacists, 70(3), 195–283. http://doi.org/10.2146/ajhp120568

39
CIRUGÍA UROLÓGICA
Autor: Marcelo Del Castillo

Recomendaciones de profilaxis antibiótica en cirugía urológica

ALERGIA A BETA
PROCEDIMIENTO ESQUEMA DE ELECCIÓN ESQUEMA ALTERNATIVO OBSERVACIONES
LACTAMICOS

Cirugía que no
involucra vísceras
del tubo digestivo
(endoprostática,
endovesical, Cefazolina Cefalotina Gentamicina
abdominal,
nefrectomía,
colocación de
prótesis).
Cirugía urológica Realizar previamente la
abdominal que misma preparación que
Metronidazol + Gentamicina
involucra vísceras para la cirugía
del tubo digestivo. colorectal.
Monodosis pre
inducción
(ciprofloxaciona 500mg
Preparación colorectal mínima
Biopsia transrectal monodosis VO 2 hs.
con enema la noche anterior +
de próstata. antes del
ciprofloxaciona VO o EV.
procedimiento o 200
mg parenteral pre
inducción).

Resección
endovesical de no se recomienda profilaxis
tumores

Procedimientos
considerar profilaxis
urodinámicos

Consideraciones especiales
Es relativamente frecuente la complicación infecciosa luego de la biopsia transrectal
con patógenos resistentes a las quinolonas. Por tal motivo, se debe considerar de
acuerdo a los patrones locales de resistencia, el uso de alternativas como cefalosporinas
de 3º generación (ceftriaxona).
40
Bibliografía
Latthe, P. M., Foon, R., & Toozs-Hobson, P. (2008). Prophylactic antibiotics in urodynamics: a systematic review
of effectiveness and safety. Neurourology and Urodynamics, 27(3), 167–73. http://doi.org/10.1002/nau.20501

Kartal, E. D., Yenilmez, A., Kiremitci, A., Meric, H., Kale, M., & Usluer, G. (2006). Effectiveness of
ciprofloxacin prophylaxis in preventing bacteriuria caused by urodynamic study: a blind, randomized study
of 192 patients. Urology, 67(6), 1149–53. http://doi.org/10.1016/j.urology.2006.01.005

Williamson, D. A., Barrett, L. K., Rogers, B. A., Freeman, J. T., Hadway, P., & Paterson, D. L. (2013). Infectious
complications following transrectal ultrasound-guided prostate biopsy: new challenges in the era of
multidrugresistant Escherichia coli. Clinical Infectious Diseases: An Official Publication of the Infectious
Diseases Society of America, 57(2), 267–74. http://doi.org/10.1093/cid/cit193

Zani, E. L., Clark, O. A. C., & Rodrigues Netto, N. (2011). Antibiotic prophylaxis for transrectal prostate biopsy.
The Cochrane Database of Systematic Reviews, (5), CD006576.
http://doi.org/10.1002/14651858.CD006576.pub2

Zaytoun, O. M., Vargo, E. H., Rajan, R., Berglund, R., Gordon, S., & Jones, J. S. (2011). Emergence of
fluoroquinolone-resistant Escherichia coli as cause of post prostate biopsy infection: implications for
prophylaxis and treatment. Urology, 77(5), 1035–41. http://doi.org/10.1016/j.urology.2010.12.067

41
CIRUGÍA VASCULAR PERIFÉRICA
Autor: Edith Carbone

Recomendaciones de profilaxis antibiótica en cirugía vascular periférica.

ESQUEMA DE ESQUEMA ALERGIA A BETA


PROCEDIMIENTO OBSERVACIONES
ELECCIÓN ALTERNATIVO LACTAMICOS
Cirugía de reconstrucción de aorta Nivel de recomendación:
abdominal. AI.
Cirugía vascular con incisión en la Nivel de recomendación:
ingle. AI.
Reconstrucción arterial periférica Nivel de recomendación:
con prótesis. AI.
Nivel de recomendación:
Reparación de aneurisma.
Vancomicina AI.
Cefazolina
/clindamicina
Tromboendarterectomia.

Profilaxis solamente en
presencia de factores de
Stent endovascular.
riesgo. Nivel de
recomendación: CIV.
Injerto para acceso vascular en Nivel de recomendación:
hemodiálisis. AI.

Clindamicina o
Amputación de extremidad inferior Clindamicina + Nivel de recomendación:
Cefazolina vancomicina +
por isquemia. gentamicina. AI.
gentamicina.

Cirugía de los vasos del cuello y de


miembros superiores.

Endarterectomia carotídea.
No requiere profilaxis
Reparación de arteria braquial.

Colocación de filtro en vena cava


inferior.

* La decisión para usar clindamicina o vancomicina debería basarse en el patrón de resistencia local y en la incidencia
institucional de infecciones causadas por C. difficile y S. epidermidis. Si involucra aorta abdominal o incisión femoral a la
vancomicina o clindamicina se le puede agregar un aminoglucósido. Para pacientes colonizados con SAMR,
vancomicina debería ser considerada como agente apropiado para la profilaxis.
** Procedimientos prolongados > 2 hs, reintervención dentro de los 7 días, sitio femoral a través de hematoma,
paciente inmunosuprimido y presencia de otra prótesis vascular.

42
Consideraciones especiales

Las infecciones asociadas a procedimientos vasculares ocurren con poca frecuencia


pero está demostrado que aumentan el riesgo de amputación y de mortalidad. Está
indicada en procedimientos que involucran la colocación de material protésico y en otros
de alto riesgo como reparación de aneurisma, tromboendarterectomía y by pass venoso.
Los pacientes bajo procedimientos braquiocefálicos sin implantación de material
protésico no parecen beneficiarse de la profilaxis.

Bibliografía
Bratzler, D. W., Dellinger, E. P., Olsen, K. M., Perl, T. M., Auwaerter, P. G., Bolon, M. K., Society for Healthcare
Epidemiology of America. (2013). Clinical practice guidelines for antimicrobial prophylaxis in surgery. American
Journal of Health-System Pharmacy: AJHP: Official Journal of the American Society of Health-System
Pharmacists, 70(3), 195–283. http://doi.org/10.2146/ajhp120568

Goede, W. J., Lovely, J. K., Thompson, R. L., & Cima, R. R. (2013). Assessment of prophylactic antibiotic use in
patients with surgical site infections. Hospital Pharmacy, 48(7), 560–7. http://doi.org/10.1310/hpj4807-560

Consortium, S. M. (2014). Good practice recommendations for surgical and procedural antibiotic
prophylaxis in adults in NHS Scotland. Disponible en https://www.scottishmedicines.org.uk/files/sapg1/
good_practice_ recommendations_for_surgical_prophylaxis_2014_for_website.pdf

Enzler, M. J., Berbari, E., & Osmon, D. R. (2011). Antimicrobial prophylaxis in adults. Mayo Clinic Proceedings,
86(7), 686–701. http://doi.org/10.4065/mcp.2011.0012

A B Kaiser, K R Clayson, J L Mulherin, Jr, A C Roach, T R Allen, W H Edwards, and W A Dal. Antibiotic prophylaxis
in vascular surgery. Ann Surg. 1978 Sep; 188(3): 283–289

J. Turtiainen, E. Saimanen, T. Partio, J. Kärkkäinen, V. Kiviniemi, K. Mäkinen, T.Hakala. Surgical wound infections
after vascular surgery: prospective multicenter observational study Scandinavian Journal of Surgery 99: 167–
172, 2010

DW.Bratzler, PM.Houck.Antimicrobial Prophylaxis for Surgery: An Advisory Statement from the National
Surgical Infection Prevention Project, Clinical Infectious Diseases 2004; 38:1706–15 2004

A M.Venkatesan, S. Kundu, D.Sacks et al. Practice Guideline for Adult Antibiotic Prophylaxis during Vascular and
Interventional Radiology Procedures J Vasc Interv Radiol 2010; 21:1611–1630.

Hasselgren PO, Ivarson L, Risberg B, et al. Effects of prophylactic antibiotics in vascular surgery. Ann Surg.1984;
200:86–92. Ryan JM, Ryan BM, Smith T. Antibiotic prophylaxis in interventional radiology. J Vasc Interv Radiol
2004; 15:547– 556

43
NEUROCIRUGÍA
Autor: Wanda Cornistein

Recomendaciones de profilaxis antibiótica en neurocirugía.

ESQUEMA DE ESQUEMA ALERGIA A BETA


PROCEDIMIENTO OBSERVACIONES
ELECCIÓN ALTERNATIVO LACTAMICOS

Craneotomía electiva
Cefazolina TMS/SMX Vancomicina
(urgencia).

Procedimientos con
manipulación del
LCR: colocación de
shunt VA o VP.
Cefazolina TMS/SMX Vancomicina
Implante de bombas
intratecales.

Consideraciones especiales
El sistema de clasificación para neurocirugía (validado por Narotam y col.) divide a los
procedimientos en 5 categorías:
1) Limpia.
2) Limpia con cuerpo extraño.
3) Limpia contaminada.
4) Contaminada.
5) Sucia.

Korinek y col. en una serie de 4500 neurocirugías demostraron un descenso


significativo de la tasa de infección en craniectomía limpia sin implante (9.7% vs 5.8% con
profilaxis). La profilaxis no redujo la tasa de infección en los pacientes con neurocirugías
de urgencia, limpia, contaminada o sucia y cirugías repetidas de larga duración (> 4 hs).

44
Los principales gérmenes responsables de las infecciones son los cocos positivos
(Staphylococcus aureus y Staphylococcus coagulasa negativos). En menor proporción: P
acnés y bacilos Gram negativos (5-8%).

Se debe considerar el uso de vancomicina para hospitales con alta tasa de infecciones
de herida quirúrgica por SAMR y S. coagulasa negativo meticilino resistente así como
también en pacientes previamente colonizados por SAMR en los que no se puede realizar
la descolonización previa.

El único procedimiento con manipulación de LCR que requiere indicación antibiótica


es la colocación de shunt VA o VP. Las derivaciones ventriculares y lumbares externas no
requieren profilaxis. No se demostró disminución de la tasa de infección con el uso de
antibióticos profilácticos en pacientes con drenaje ventricular externo mientras se
encuentre colocado.
En aquellos centros con alta incidente de infección de sitio quirúrgico por bacilos Gram
negativos se recomienda consultar con su grupo de expertos en Infectología para el
abordaje de estos casos.

Bibliografía
Korinek AM, Golmard JL, Elcheick A. Risk factors for neurosurgical site infections after craniotomy: a critical reappraisal
of antibiotic prophylaxis on 4578 patients. Br J Neurosurg 2005; 19: 155

Korinek AM, Baugnon T, Golmard JL. Risk factors for adult nosocomial meningitis after craniotomy: role of antibiotic
prophylaxis. Neurosurgery 2008; 62 Suppl 2:532.

ASHP Report. Clinical practice guideline for antimicrobial prophylaxis in surgery. Am J Healthe Syst Pharm vol 70.
Feb 1-2013. 195-283

45
PROCEDIMIENTOS ENDOSCÓPICOS
GASTROINTESTINALES
Autor: Lucía Daciuk

Recomendaciones de profilaxis antibiótica en endoscopía


gastrointestinal.

ALERGIA A
ESQUEMA DE ESQUEMA
PROCEDIMIENTO BETA OBSERVACIONES
ELECCIÓN ALTERNATIVO
LACTAMICOS

Monodosis, 30 minutos
Gastrostomía endoscópica previos al procedimiento.
Cefazolina
percutánea. Prevención de la infección
periostomal.

Prevención de bacteriemia y
Escleroterapia esofágica, ligadura de
peritonitis por
várices. Cirrosis con sangrado agudo
procedimientos
por várices.
relacionados.
Piperacilina-
tazobactam,
Dilatación esofágica. cefotaxime o Prevención de colangitis.
ceftriaxona.

Estrecheces benignas/ malignas del Prevención de infección de


esófago. quistes.

PCRE Prevención de colangitis.

Piperacilina-
Obstrucción biliar, cuando no se
tazobactam o
logra un completo drenaje biliar.
gentamicina.

Quistes pancreáticos comunicantes/


pseudoquistes.

Gentamicina +
Complicaciones biliares post
amoxicilina o
trasplante hepático.
vancomicina.

Cualquier procedimiento
No recomendado
endoscópico gastrointestinal.

46
Paciente con factor de riesgo
No recomendado
cardiovascular.

Consideraciones especiales

El propósito de la profilaxis antibiótica (PA) durante un procedimiento endoscópico


gastrointestinal es el de reducir el riesgo de complicaciones iatrogénicas. No obstante, la
administración de PA no está recomendada en forma sistemática.

Los procedimientos endoscópicos asociados a las mayores tasas de bacteriemia y otras


complicaciones infecciosas son: la gastrostomía o yeyunostomía endoscópica
percutánea, la escleroterapia esofágica, la ligadura de várices y dilatación endoscópica y
la pancreatocolangiografía retrógrada endoscópica (PCRE).

La gastrostomía endoscópica percutánea está asociada a un alto riesgo de desarrollo


de infección de herida en el sitio de la gastrostomía del mismo modo que la
yeyunostomía. Se recomienda PA con un antibiótico que provea cobertura para los
microorganismos de la piel (cefazolina 2 gr, 30 minutos previos al procedimiento).

La administración de antibióticos profilácticos está recomendada en todos los


pacientes con cirrosis previamente a la escleroterapia esofágica y ligadura, y para
pacientes con estrecheces benignas o malignas previas a la dilatación esofágica. Se
recomienda la administración de una cefalosporina de amplio espectro o piperacilina-
tazobactam en dosis única o en tres dosis durante un día.

La PA previa PCRE puede reducir la incidencia de bacteriemia pero no disminuye la


incidencia de sepsis clínica o colangitis por lo que no se recomienda su uso rutinario. Está
recomendada previa a la PCRE en pacientes con obstrucción biliar previa (por ejemplo:
colangitis primaria esclerosante y/o colangiocarcinoma hiliar), cuando no existe un
drenaje biliar completo y en pacientes con quistes pancreáticos comunicantes o
pseudoquistes, para prevenir la infección quística. En pacientes con complicaciones
biliares luego de un trasplante hepático y PCRE puede ser beneficioso continuar con el
tratamiento antibiótico aun cuando se logre drenaje. Dicho tratamiento debería cubrir la
flora biliar: enterobacterias, Bacteroides spp., P.aeruginosa, y Enterococcus spp. Se
recomienda la utilización de piperacilina-tazobactam o gentamicina aunque en este tipo
de escenarios, y ante una incidencia local elevada de colonización por enterococos
resistentes a vancomicina (EVR), se sugiere consultar al especialista. En nuestro medio no

47
recomendamos el uso de ciprofloxacina dada la resistencia incrementada a dicho
antibiótico.

No existe evidencia de asociación significativa de endocarditis infecciosa (EI) o


infección de implantes relacionados a procedimientos endoscópicos gastrointestinales.
Por lo antedicho no se recomienda la administración de PA previa en forma sistemática a
excepción de pacientes de alto riesgo de EI con infección intraabdominal en curso en la
que se sugiere la cobertura empírica de Enterococcus spp.

Por último, no se recomienda el uso de PA en procedimientos del tipo ecoendoscopía


con punción aspiración con aguja fina (EUS-FNA) con excepción de las intervenciones
sobre quistes mediastínicos donde las complicaciones infecciosas suelen ser más
frecuentes.

Bibliografía

Hirota, W. K., Petersen, K., Baron, T. H., Goldstein, J. L., Jacobson, B. C., Leighton, J. A., Faigel, D. O. (2003).
Guidelines for antibiotic prophylaxis for GI endoscopy. Gastrointestinal Endoscopy, 58(4), 475–82. Disponible
en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14520276

Nelson, D. B. (2003). Infectious disease complications of GI endoscopy: Part I, endogenous infections.


Gastrointestinal Endoscopy, 57(4), 546–56. http://doi.org/10.1067/mge.2003.139

Sharma, V. K., & Howden, C. W. (2000). Meta-analysis of randomized, controlled trials of antibiotic
prophylaxis before percutaneous endoscopic gastrostomy. The American Journal of Gastroenterology,
95(11), 3133–6. http:// doi.org/10.1111/j.1572-0241.2000.03283.x

Panigrahi, H., Shreeve, D. R., Tan, W. C., Prudham, R., & Kaufman, R. (2002). Role of antibiotic
prophylaxis for wound infection in percutaneous endoscopic gastrostomy (PEG): result of a
prospective double-blind randomized trial. The Journal of Hospital Infection, 50(4), 312–5.
http://doi.org/10.1053/jhin.2002.1193

Banerjee, S., Shen, B., Baron, T. H., Nelson, D. B., Anderson, M. A., Cash, B. D. Stewart, L. E. (2008). Antibiotic
prophylaxis for GI endoscopy. Gastrointestinal Endoscopy, 67(6), 791–8.
http://doi.org/10.1016/j.gie.2008.02.068

Allison, M. C., Sandoe, J. A. T., Tighe, R., Simpson, I. A., Hall, R. J., & Elliott, T. S. J. (2009). Antibiotic prophylaxis
in gastrointestinal endoscopy. Gut, 58(6), 869–80. http://doi.org/10.1136/gut.2007.136580

Chavez-Tapia, N. C., Barrientos-Gutierrez, T., Tellez-Avila, F. I., Soares-Weiser, K., & Uribe, M. (2010).
Antibiotic prophylaxis for cirrhotic patients with upper gastrointestinal bleeding. The Cochrane Database
of Systematic Reviews, (9), CD002907. http://doi.org/10.1002/14651858.CD002907.pub2

48
Cotton, P. B., Connor, P., Rawls, E., & Romagnuolo, J. (2008). Infection after ERCP, and antibiotic
prophylaxis: a sequential quality-improvement approach over 11 years. Gastrointestinal Endoscopy,
67(3), 471–5. http://doi. org/10.1016/j.gie.2007.06.065

Bai, Y., Gao, F., Gao, J., Zou, D.-W., & Li, Z.-S. (2009). Prophylactic antibiotics cannot prevent endoscopic
retrograde cholangiopancreatography-induced cholangitis: a meta-analysis. Pancreas, 38(2), 126–30.
http://doi. org/10.1097/MPA.0b013e318189fl6d

Harris, A., Chan, A. C., Torres-Viera, C., Hammett, R., & Carr-Locke, D. (1999). Meta-analysis of antibiotic
prophylaxis in endoscopic retrograde cholangiopancreatography (ERCP). Endoscopy, 31(9), 718–24.
http://doi. org/10.1055/s-1999-153

Harding, I., & Sorgel, F. (2000). Comparative pharmacokinetics of teicoplanin and vancomycin. Journal of
Chemotherapy (Florence, Italy), 12 Suppl 5, 15–20. Disponible en
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11131959

Kovaleva, J., Peters, F. T. M., van der Mei, H. C., & Degener, J. E. (2013). Transmission of infection by flexible
gastrointestinal endoscopy and bronchoscopy. Clinical Microbiology Reviews, 26(2), 231–54. http://doi.
org/10.1128/CMR.00085-12

Khashab, Mouen A et. al. Antibiotic prophylaxis por GI endoscopy. Gastrointestinal Endoscopy, Vol.81, (1), 81-
89

49
RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA
Autor: Ana Colombini

Recomendaciones de profilaxis antibiótica en radiología intervencionista.

ESQUEMA DE ESQUEMA ALERGIA A BETA


PROCEDIMIENTO OBSERVACIONES
ELECCIÓN ALTERNATIVO LACTAMICOS

a) Vasculares:

Nivel de evidencia: BIIa


Colocación de Vancomicina o Microorganismos:
Cefazolina 1 g IV
endoprotesis. clindamicina. Staphylococcus aureus
Staphylococcus epidermidis.

Ampicilina/ Vancomicina o
sulbactam 1,5-3 g clindamicina +
IV. aminoglucósido.

Nivel de evidencia: BIIa


Quimioembolización Microorganismos:
hepática. Cefazolina 1 g + S.aureus, Streptococcus sp,
metronidazol 500 Corynebacterium sp.
mg IV. Enterobacterias en los casos de
manipulación del esfínter de
Oddi. Se requiere profilaxis
Ampicilina 2 g + antibiótica: cuando se pretende
gentamicina 1,5 mg/ generar un área de infarto en un
kg IV. órgano sólido.

Quimioembolización
hepática, renal o Ceftriaxona 1 g IV.
esplénica.

50
Clindamicina 900 Nivel de evidencia: BIIa.
mg IV +
Microorganismos: S. aureus,
Embolización de la gentamicina 1,5
Cefazolina 1 g IV. mg/kg o ampicilina Vancomicina. S. epidermidis,
arteria uterine (EAU).
2 g IV o ampicilina/ Streptococcus sp., +/- E.
sulbactam 1,5-3 g IV. Coli.

Nivel de evidencia: BIIa.


Creación de Shunt Microorganismos: S.aureus,
Ceftriaxona 1 g Vancomicina o
Portosistémico S. epidermidis,
IV o ampicilina/ clindamicina +
Intrahepático Corynebacterium sp.,
sulbactam 1,5-3 g IV. aminoglucósido.
Transyugular (SPIT). Enterobacterias, anaerobios,
Enterococcus sp.

b) Genitourinarios:

Nivel de evidencia: BIIa


Ceftriaxona 1 g
Colocación de Ciprofloxacina Microorganismos: E.coli,
IV o Ampicilina/
nefrostomía 500 mg en caso Vancomicina o Proteus sp, Klebsiella sp,
sulbactam 1,5-3 g
percutánea, recambio de no requerir clindamicina + Enterococcus sp. El recambio
IV o ampicilina 2 g +
de tubo, stents administración aminoglucósido. de rutina de tubo en pacientes
gentamicina 1,5 mg/ kg
ureterales. IV. no infectados no requiere
IV.
profilaxis antibiótica.

c)Tumores:
Nivel de evidencia:
CIIb.
Ampicilina/sulbactam Alergia a Microorganismos:
1,5-3 g IV (hígado) o betalactámicos: (depende del sitio) S.aureus,
Ablación percutánea
ceftriaxona 1 g IV Vancomicina o S.epidermidis, Streptococcus
de tumores.
(renal) o cefazolina 1 g clindamicina +/- sp, Enterobacterias.
IV (hueso). aminoglucósido. Enterococcus sp. No hay
consenso para la
recomendación de profilaxis.
d) Vertebrales:

Nivel de evidencia: CIIb.


Procedimiento para tratar el
dolor asociado a compresión
Vertebroplastia Alergia a
por fracturas osteoporóticas y
percutánea. betalactámicos: compresión vertebral
Cefazolina 1 g IV.
vancomicina o patológica.
Cifoplastia. clindamicina. (1) Microorganismos: S.aureus,
S. epidermidis,
Corynebacterium.

51
Consideraciones especiales
No se cuenta actualmente con ensayos multicéntricos aleatorizados que evalúen la
eficacia clínica y las indicaciones de profilaxis durante los procedimientos de radiología
intervencionista.

La indicación de PA habitualmente se utiliza para procedimientos no limpios o para


aquellos que son considerados limpios pero en los que se generó un volumen de tejido
necrótico en un área potencialmente contaminada (por ejemplo: embolización).

La excepción se presenta cuando se realiza la instrumentación de un órgano


obstruido (biliar o renal) en el cual existe el riesgo de bacteriemia debido a la
intravasación de microorganismos en el torrente sanguíneo hasta que se complete el
drenaje. En estos casos, el antibiótico debe continuar en calidad de tratamiento.

A. Procedimientos vasculares:

1) Dispositivo de cierre arterial percutáneo (cierre con sutura o dispositivo


hemostático de colágeno): la complicación infecciosa incluye celulitis inguinal y
endarteritis femoral. Factores de riesgo: diabetes, obesidad, y dispositivo de cierre
percutáneo dentro de los seis meses previos. No existen datos suficientes para indicar
profilaxis antibiótica.

2) Colocación de endoprótesis: si bien son de uso rutinario en este procedimiento, la


evidencia a favor de su aplicación es limitada. La infección es un evento poco común con
alta mortalidad. La profilaxis está recomendada también para las endoprótesis
periféricas, incluyendo la recanalización de la arteria femoral superficial y las
endoprótesis para diálisis.

3) Embolización y ablación de tumores: existe una elevada incidencia de bacteriemia


transitoria luego de la embolización si la comparamos con la angiografía diagnóstica. Se
recomienda la profilaxis antibiótica antes de la embolización de un tumor y/u órgano
sólido (hígado, bazo, riñón) con la intención de generar un infarto que puede resultar en
un volumen considerable de tejido necrótico y un área potencialmente contaminada. 2 La

2
En los tumores hepáticos de origen neuroendocrino, el riesgo es mayor sugiriéndose emplear la preparación
intestinal previa del paciente.

52
profilaxis es controversial en el caso de embolización para control de hemorragia de
víscera u órgano sólido.

En el caso de quimioembolización, la profilaxis antibiótica no ha sido probada como


beneficio adicional. Sin embargo, varios operadores administran profilaxis antibiótica con
cobertura para la flora de piel y enterobacterias. Situaciones especiales: en pacientes
bajo quimioembolización hepática con instrumentación esfínter de Oddi (esfinteroctomía
previa, drenaje biliar, historia de anastomosis bilioentérica), considerar mayor cobertura
antibiótica piperacilina/ tazobactam y preparación mecánica del colon. Existen pocos
reportes sobre las complicaciones infecciosas de la radioembolización con Itrio – 90 por
lo que no existe evidencia sobre las ventajas de la profilaxis antibiótica.

La ablación percutánea de tumores, incluyendo la ablación por radiofrecuencia, es


efectiva en el tratamiento de lesiones pequeñas (<3 cm) en hígado, pulmón, riñón y
glándulas suprarrenales. El uso de profilaxis antibiótica genera controversia. La evolución
post procedimiento a la formación de un absceso varias semanas después, a pesar de
una adecuada profilaxis antibiótica, se explica por la sobreinfección de la lesión térmica
de los tejidos como un medio para la proliferación bacteriana.

4) Embolización de la arteria uterina: según algunos autores, no debería


administrarse la profilaxis antibiótica ya que las complicaciones infecciosas se presentan
luego de 2-3 semanas del procedimiento. A pesar de la poca evidencia de ensayos
clínicos controlados randomizados, la mayoría de las series indican una dosis única
de cefazolina pre procedimiento. En caso de presentar hidrosalpinx, se sugiere realizar
tratamiento previo con doxiciclina 100mg cada 12 hs. durante 7 días.

5) Creación de Shunt Portosistémico Intrahepático Transyugular (SPIT): las


complicaciones infecciosas que se pueden presentar son la sepsis peri procedimiento sin
o con infección del stent. La indicación de la profilaxis antibiótica no demostró valor
estadísticamente significativo. Debido a que los pacientes bajo SPIT generalmente
padecen una enfermedad sistémica con riesgo potencial de complicaciones infecciosas,
algunos intervencionistas administran antibióticos a pesar de una clara falta de
evidencia.

B. Procedimientos genitourinarios:
Los procedimientos genitourinarios se consideran limpios contaminados cuando se
realizan en un sistema no obstruido, sin infección previa y sin historia de instrumentación
o intervención previa.

53
Si bien resulta de fundamental importancia contar con un urocultivo negativo pre
procedimiento, existen algunos factores que predisponen a las complicaciones
infecciosas tales como: edad avanzada, diabetes, disfunción de la vejiga, presencia de
catéter urinario, manipulación previa, anastomosis ureterointestinal, trasplante,
bacteriuria y cálculos. En estos pacientes, el tracto urinario debe ser manejado como
contaminado y, en el caso de infección clínica, el procedimiento es sucio y la profilaxis
antibiótica pasa a ser tratamiento. Se recomienda controlar la antibioticoterapia
adecuada y el tiempo de la última dosis administrada. En caso de inserción de
nefrostoma, se recomienda tomar una muestra de urocultivo con posterioridad al
procedimiento mencionado.

Bibliografía
Venkatesan, A. M., Kundu, S., Sacks, D., Wallace, M. J., Wojak, J. C., Rose, S. C., Cardella, J. F. (2010). Practice
guidelines for adult antibiotic prophylaxis during vascular and interventional radiology procedures. Written by
the Standards of Practice Committee for the Society of Interventional Radiology and Endorsed by the
Cardiovascular Interventional Radi. Journal of Vascular and Interventional Radiology: JVIR, 21(11), 1611–30;
quiz 1631. http://doi. org/10.1016/j.jvir.2010.07.018

Spies, J. B., Rosen, R. J., & Lebowitz, A. S. (1988). Antibiotic prophylaxis in vascular and interventional radiology:
a rational approach. Radiology, 166(2), 381–7. http://doi.org/10.1148/radiology.166.2.3275979

Zarrinpar, A., & Kerlan, R. K. (2005). A guide to antibiotics for the interventional radiologist. Seminars in
Interventional Radiology, 22(2), 69–79. http://doi.org/10.1055/s-2005-871861

Ryan, J. M., Ryan, B. M., & Smith, T. P. (2004). Antibiotic prophylaxis in interventional radiology. Journal of
Vascular and Interventional Radiology : JVIR, 15(6), 547–56. Disponible en
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15178714

Franco, J., Motaganahalli, R., Habeeb, M., Wittgen, C., & Peterson, G. Risk factors for infectious complications
with angio-seal percutaneous vascular closure devices. Vascular, 17(4), 218–21. Disponible en
http://www.ncbi.nlm. nih.gov/pubmed/19698303

Kim, W., Clark, T. W., Baum, R. A., & Soulen, M. C. (2001). Risk factors for liver abscess formation after
hepatic chemoembolization. Journal of Vascular and Interventional Radiology: JVIR, 12(8), 965–8. Disponible
en http:// www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11487677

Geschwind, J.-F. H., Kaushik, S., Ramsey, D. E., Choti, M. A., Fishman, E. K., & Kobeiter, H. (2002). Influence of a
new prophylactic antibiotic therapy on the incidence of liver abscesses after chemoembolization treatment of
liver tumors. Journal of Vascular and Interventional Radiology: JVIR, 13(11), 1163–6. Disponible en
http://www.ncbi. nlm.nih.gov/pubmed/12427817

Beddy, P., & Ryan, J. M. (2006). Antibiotic prophylaxis in interventional radiology--anything new? Techniques in
Vascular and Interventional Radiology, 9(2), 69–76. http://doi.org/10.1053/j.tvir.2006.12.005

54
Pron, G., Bennett, J., Common, A., Sniderman, K., Asch, M., Bell, S. Kachura, J. (2003). Technical results and
effects of operator experience on uterine artery embolization for fibroids: the Ontario Uterine Fibroid
Embolization Trial. Journal of Vascular and Interventional Radiology : JVIR, 14(5), 545–54. Disponible en
http://www.ncbi.nlm. nih.gov/pubmed/12761307

Wood, B. J., Abraham, J., Hvizda, J. L., Alexander, H. R., & Fojo, T. (2003). Radiofrequency ablation of adrenal
tumors and adrenocortical carcinoma metastases. Cancer, 97(3), 554–60. http://doi.org/10.1002/cncr.11084

55
MONITOREO DE CUMPLIMENTO DE LA GUÍA
Autor: Gabriela Blugerman

En este apartado se sugieren algunos indicadores que pueden desarrollarse para el


monitoreo del cumplimiento de la guía, así como la metodología sugerida para su
documentación (se ejemplifica en el primer indicador presentado).

En todos los casos se recomienda presentar los resultados utilizando gráficos de


puntos o barras con la evolución temporal de los resultados obtenidos, indicando sobre
estos mismos gráficos las conductas tomadas frente a cambios de tendencias (por
ejemplo: la difusión de la guía entre los equipos médicos, la incorporación de dosis fijas
de un antibiótico determinado a las cajas quirúrgicas, etc.).

I. Para monitorear la elección del esquema de profilaxis antibiótica:

Nombre del indicador: proporción de procedimientos que requieren profilaxis antibiótica


con elección adecuada del esquema antibiótico.

Fundamento: este indicador mide el grado de cumplimiento del equipo médico con las
recomendaciones en cuanto a la elección del antibiótico adecuado a cada procedimiento.

Tipo de indicador: estructura, proceso o resultado (en este caso se trata de un indicador
de resultado).

Tipo de medida: proporción.

Método de recolección del dato: manual, electrónico ó manual/electrónico.

Periodicidad: establece con qué frecuencia será medido el indicador: mensual o


trimestral. Descripción del indicador: (numerador/denominador)*100.

Numerador: número de procedimientos que requieren profilaxis antibiótica con elección


de esquema antibiótico adecuada a la guía (droga y/o dosis).

Denominador: número de procedimientos que requieren profilaxis antibiótica realizados


en el período de estudio.

56
Inclusión: aclarar qué parte de la población está siendo incluida en el indicador. Por
ejemplo: “Se incluyen todos los procedimientos que requieren profilaxis antibiótica
dentro de las siguientes especialidades: Ortopedia y Traumatología; Nariz, garganta y
oído; Maxilofacial y oral; Mama; Cardiovascular; Torácica no cardíaca; Gastrointestinal;
Ginecología; Obstetricia; Neurocirugía; Cirugía plástica; Oftalmología; Urología;
Endoscopia; Radiología intervencionista; Vascular”.

Exclusión: aclarar si se excluye alguna parte de la población. Por ejemplo: “Se excluyen
las cirugías de extrema urgencia” o “Se excluyen los pacientes menores de 18 años”,
explicando por qué motivo se excluyen.

Población seleccionada / Tamaño muestral: en cada caso particular se deberá evaluar


cuál es el mejor tamaño muestral a utilizar según la prevalencia esperada.

Apertura: especifica si además de presentarse como un valor total el indicador requerirá


visualizarse en estratos. Por ejemplo: “Adultos/Pediátricos; por especialidad
(Cardiovascular, Neurocirugía, etc.); por tipo de cirugía (limpia, limpia-contaminada, etc.
ó según CIE, ó según se haya implantado o no prótesis)”.

Circuito del dato: en este apartado se deberá aclarar en detalle cuál es el recorrido que
realiza el dato hasta que es obtenido para la confección del indicador.

Herramienta de recolección del dato: este apartado se agrega cuando se haya


desarrollado una herramienta para la recolección del dato: describir la misma y referirla.

Validación: según el tipo de indicador se determina la metodología de validación a


aplicar. Los indicadores deben volver a validarse en caso de que se modifique el método
de recolección o de análisis del dato. Los indicadores con recolección manual del dato
pueden ser validados mediante una segunda observación independiente, con un número
suficiente de casos, realizada por una persona no involucrada en el proceso habitual de
recolección del dato. Este tamaño muestral permite encontrar al menos un 95% de
concordancia entre ambas observaciones con una precisión del 5%. Para los indicadores
con recolección electrónica del dato: para evaluar la correctitud del script se realiza la
validación de la terminología a utilizar, en caso que aplicara, y se evalúa la validez de la
consulta al sistema durante el proceso de obtención del dato.

II. Para monitorear el tiempo entre primera dosis de antibiótico e incisión:

57
Nombre del indicador: tiempo entre administración del antibiótico e incisión de la piel
en procedimientos que requieren profilaxis antibiótica.

Descripción del indicador: mediana de tiempo, en minutos, entre administración de la


primer dosis de antibiótico e incisión de la piel en procedimientos que requieren
profilaxis antibiótica.

Nombre del indicador: Proporción de procedimientos que requieren profilaxis


antibiótica, según tiempo entre administración de la primer dosis de antibiótico e
incisión.

Descripción del indicador: (numerador/denominador)*100.

Numerador: número de procedimientos que requieren profilaxis antibiótica con


esquema antibiótico administrado: más de 60 minutos antes de la incisión/entre 60 y 31
minutos antes de la incisión/entre 30 y 0 minutos antes de la incisión/luego de la
incisión.

Denominador: número de procedimientos que requieren profilaxis antibiótica realizados


en el período de estudio.

III. Para monitorear la administración de dosis supletoria de antibióticos


necesaria en cirugías prolongadas:

Nombre del indicador: proporción de procedimientos que recibieron dosis supletoria de


profilaxis antibiótica en forma adecuada.

Descripción del indicador: (numerador/denominador)*100.

Numerador: número de procedimientos que recibieron dosis supletoria de profilaxis


antibiótica en el período de estudio.

Denominador: número de procedimientos que requieren dosis supletoria de profilaxis


antibiótica realizados en el período de estudio.

Para la confección de este indicador se recomienda excluir, tanto del numerador como
del denominador, aquellas cirugías que tengan indicación de tratamiento antibiótico en
lugar de profilaxis por su alta contaminación.

58
IV. Para monitorear la duración total de la profilaxis antibiótica:

Nombre del indicador: proporción de procedimientos que requieren profilaxis antibiótica


con esquema antibiótico indicado durante menos de 24 hs.

Descripción del indicador: (numerador/denominador)*100.

Numerador: número de procedimientos que requieren profilaxis antibiótica con esquema


antibiótico indicado durante menos de 24 hs.

Denominador: número de procedimientos que requieren profilaxis antibiótica realizados


en el período de estudio.

Para la confección de este indicador se recomienda excluir, tanto del numerador como
del denominador, aquellas cirugías que tengan indicación de tratamiento antibiótico en
lugar de profilaxis por su alta contaminación.

59
ANEXOS Y GLOSARIO
Anexo 1 - Antibióticos: recomendación según tipo de procedimiento.
Alérgicos a beta Nivel de
Tipo de procedimiento Recomendado Alternativa
lactámicos evidencia
Cardíaco
Bypass arteria coronaria. A
Proceso de inserción de dispositivo
Cefazolina Cefuroxima Vancomicina A
cardíaco (MCP).
Dispositivos de asistencia ventricular. C
Torácico
Procedimiento no cardíaco, incluye
A
lobectomía.
Neumonectomía, resección pulmonar, Cefazolina AMS Vancomicina
C
toracotomía.
Videotoracoscopia asistida.
Gastroduodenal
Procedimiento que involucra la luz GI
A
(bariátrica, DPC).
Cefazolina Clindamicina + AG o FQ
Procedimiento sin ingreso al tracto GI para
A
pacientes de alto riesgo.
Tracto Biliar
Clindamicina o
A
vancomicina + AG o FQ
Procedimiento abierto. Cefazolina Ceftriaxona,
Metronidazol + AG o
AMS
FQ
Procedimiento laparoscópico
Electivo, bajo riesgo. ninguna A
Clindamicina o
A
Ceftriaxona, vancomicina +AG o FQ
Electivo, alto riesgo. Cefazolina
AMS Metronidazol + AG o
FQ
Apéndice
Clindamicina + AG o FQ A
Apendicetomía para apendicitis no Cefazolina +
Metronidazol + AG o
complicada. metronidazol
FQ
Intestino delgado
Sin obstrucción. Cefazolina Clindamicina + AG o FQ C
Cefazolina + Metronidazol + AG o
Obstruido. C
metronidazol FQ
Reparación de hernia (hernioplastía y Clindamicina,
Cefazolina A
herniorrafia). vancomicina
Colorectal
Cefazolina + Ceftriaxona +
Cirugía colorectal Clindamicina + AG o FQ A
metronidazol metronidazol
Metronidazol + AG o
AMS, ertapenem
FQ
Cabeza y Cuello
Limpia. ninguna B
Limpia con colocación de prótesis
Cefazolina cefuroxima Clindamicina C
(excluido la timpanostomía con tubos).
Cefazolina + cefuroxima +
Cirugía de cáncer limpia contaminada. Clindamicina A
metronidazol metronidazol

60
AMS
Otros procedimientos limpios
cefuroxima +
contaminados, con excepción de la Cefazolina +
metronidazol Clindamicina B
tonsillectomía y procedimientos de metronidazol
AMS
endoscopía funcional de senos.
Neurocirugía
Craniectomía electiva y procedimientos
Cefazolina Vancomicina A
con maniobras de LCR.
Implantación de bomba intratecal. Cefazolina Vancomicina C
Gineco - obstetricia
Cesárea Cefazolina Clindamicina + AG A
Clindamicina o
Histerectomía. Cefazolina AMS vancomicina +AG o FQ A
Metronidazol + AG o
FQ
Ortopedia
Cirugía limpia que incluya mano, rodilla o
ninguna C
pie y sin implante de materiales externos.
Procedimientos de columna con o sin Clindamicina,
Cefazolina A
implantes. vancomicina
clindamicina,
Reparación de fractura de cadera. Cefazolina A
vancomicina
Implantación de dispositivos de fijación clindamicina,
Cefazolina C
interna. vancomicina
clindamicina,
Reemplazo total de articulación. Cefazolina A
vancomicina
Urología
Instrumentación del tracto inferior con
Cefazolina, TMS,
factores de riesgo para infección ceftriaxona AG +/- clindamicina A
FQ
(Incluye biopsia transrrectal).
Limpia sin ingreso al tracto urinario sin clindamicina,
Cefazolina A
implantes. vancomicina
Limpia sin ingreso al tracto urinario con Clindamicina +/- AG
Cefazolina +/- AG Cefazolina, AMS A
implantes protésicos. vancomicina +/- AG
FQ, AG +/-
Limpia con ingreso al tracto urinario. Cefazolina AG A
clindamicina
Prótesis peniana. Cefazolina + AG
Cefazolina + FQ, AG + metronidazol
Limpia contaminada. A
metronidazol o clindamicina
Vascular
Clindamicina,
Cirugía vascular Cefazolina A
vancomicina
Trasplante
Clindamicina,
Trasplante cardíaco. Cefazolina A
vancomicina
Clindamicina,
Trasplante pulmonar. Cefazolina A
vancomicina
Clindamicina,
Trasplante cardiopulmonar. Cefazolina A
vancomicina
Piperacilina - ceftriaxona + Clindamicina o
Trasplante hepático. B
tazobactam ampicilina vancomicina + AG o FQ
Cefazolina,
fluconazol
(considerar en caso Clindamicina o
Trasplante pancreático o reno pancreático. A
de ptes. Con alto vancomicina + AG o FQ
riesgo de infección
por candida)

61
Cirugía plástica
Limpia con factores de riesgo o limpia Clindamicina,
Cefazolina AMS C
contaminada. vancomicina

AMS: ampicilina/sulbactam.
AG: aminoglucosido.
FQ: fluoroquinolona.
TMS: trimetroprima/sulfametoxasol.

62
Anexo 2 - Antibióticos: dosis recomendadas para su utilización en la
profilaxis quirúrgica.
Refuerzo de
Antimicrobiano Adultos Pediátrico Vida media en Adultos
dosis (h)
Ampicilina Sulbactam 3g 50 mg/k de 0,8-1,3 2
(AMS). ampicilina
Ampicilina. 2g 50 mg/k 1-1,9 2

Aztreonam. 2g 30 mg/k 1,3-2,4 4

2 g, ptes >120 Kg
Cefazolina. 30 mg/k 1,2-2,2 4
3g
Cefuroxima. 1,5 g 50 mg/k 1,0-2 4

Cefotaxima. 1g 50 mg/k 0,9-1,7 3

Cefoxitina. 2g 40 mg/k 0,7-1,1 2

Cefotetan. 2g 40 mg/k 2,8-4,6 6

Ceftriaxona. 2g 50-75mg/k 5,4-10,9 NO

Ciprofloxacina. 400 mg 10 mg/k 3,1-7 NO

Clindamicina. 900 mg 10 mg/k 2-4,0 6

Ertapenem. 1g 15 mg/k 3-5,0 NO

Fluconazol. 400 mg 6 mg/k 30 NO

Gentamicina. 5 mg/k 2,5 mg/k 2-3,0 NO

Levofloxacina. 500 mg 10 mg/k 6-8,0 NO

Metronidazol. 500 mg 15 mg/k 6-8,0 NO

Piperacilina tazobactam. 3.375 g 80-100 mg/k 0,7-1,2 2

4,0-8
Vancomicina. 15 mg/k 15 mg/k (en pacientes con función renal
NO
normal)

63
Glosario

EI: endocarditis infecciosa

EUS-FNA: ecoendoscopía con punción aspiración con aguja fina

IACS: Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud

IMC: índice de masa corporal

ISQ: Infecciones del sitio quirúrgico

LCR: líquido cefalorraquídeo

PA: profilaxis antibiótica

PCRE: pancreatocolangiografía retrógrada endoscópica

SADI: Sociedad Argentina de Infectología

SAMR: Staphylococcus aureus meticilino resistente

SAMS: Staphylococcus aureus meticilino sensible

Shunt VA: shunt ventriculoatrial

Shunt VP: shunt ventriculoperitoneal

SPIT: Shunt Portosistémico Intrahepático Transyugular

64

También podría gustarte