0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas4 páginas

Reforma Protestante

La Reforma Protestante surgió como consecuencia del descontento con la Iglesia Católica y su administración de la religión. Martín Lutero publicó sus 95 tesis criticando la venta de indulgencias en 1517, iniciando el movimiento reformista. Posteriormente, Juan Calvino y otros clérigos y gobernantes se unieron al movimiento, dando lugar a diferentes iglesias protestantes que no reconocían la autoridad papal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas4 páginas

Reforma Protestante

La Reforma Protestante surgió como consecuencia del descontento con la Iglesia Católica y su administración de la religión. Martín Lutero publicó sus 95 tesis criticando la venta de indulgencias en 1517, iniciando el movimiento reformista. Posteriormente, Juan Calvino y otros clérigos y gobernantes se unieron al movimiento, dando lugar a diferentes iglesias protestantes que no reconocían la autoridad papal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Reforma protestante

Este movimiento generó una división en el seno del catolicismo, que dio origen a las distintas
iglesias que no obedecían al liderazgo del Papa como representante supremo de la fe cristiana.
La Reforma surgió como consecuencia del descontento que generaba el modo en que la Iglesia
Católica administraba la religión. Se revisaron los preceptos católicos elementales de las
Sagradas Escrituras y se transformó la práctica religiosa en varios aspectos.

Su hecho inicial fue la escritura y divulgación de las “noventa y cinco tesis” de Lutero en 1517,
texto en el que criticaba la venta de indulgencias por parte de la Iglesia Católica para reunir
fondos y construir la Capilla Sixtina. Lutero sostenía que se debía reformar la iglesia actual para
retomar la práctica original de la fe cristiana, que se había perdido por la corrupción de los
poderes del papado.

Los príncipes de los estados alemanes apoyaron las denuncias de Lutero a través de la firma de
la Protesta de Espira, en la que se negaban a someterse al poder del papa católico.

Desde entonces, diferentes clérigos y gobernantes de otras partes de Europa se unieron al


movimiento reformista y organizaron sus propias iglesias cristianas. En otros casos, apoyaron
al papado y al movimiento de Contrarreforma.

La Contrarreforma

La iglesia, encabezada por el Papa, organizó la “Contrarreforma”, el movimiento teológico que


legitimaba las acciones tradicionales y su organización eclesiástica.

Los reformistas fueron perseguidos por la Santa Inquisición Católica en numerosos países. El
proceso iniciado por Lutero culminó con la victoria del papado, pero debilitó su poder en el
norte de Europa.

Características de la Reforma Protestante

Algunas características de la Reforma Protestante fueron:

Propone retomar el espíritu “original” del cristianismo, de que el catolicismo se había


apartado. No reconoce la autoridad papal ni eclesiástica para definir a la fe cristiana.

Considera que solo a través de las Sagradas Escrituras se puede comprender la verdad de Dios.
Insta a la traducción de la biblia a diferentes idiomas y a su lectura e interpretación por los
clérigos y creyentes.

Sostiene que la fe es el único camino de salvación de las almas. Las indulgencias y los perdones
que otorgaban los sacerdotes no tenían el respaldo del poder divino.

Denunció la corrupción y el comportamiento de muchos de los sacerdotes católicos. Los


protestantes criticaron sus privilegios civiles y aseguraron que los sacerdotes no están más
cerca de Dios que el resto de los creyentes. Además, suprimieron las jerarquías eclesiásticas y
sostuvieron que Jesús fue el único intermediario entre el individuo y Dios.

Resaltó la importancia del bautismo y la eucaristía, y eliminaron el resto de los sacramentos.

Sentó las bases para la división de la iglesia. Propuso diferentes formas de interpretar la fe y la
práctica cristiana; la Iglesia luterana, el anglicanismo, el calvinismo y otras reformas
“radicales”.
Orígenes de la Reforma Protestante

Junto a Lutero, el teólogo francés Juan Calvino inició la Reforma Protestante.

Para comienzos del siglo XVI, la iglesia católica consideraba al Papa como autoridad máxima en
cuestiones de fe, y establecía una jerarquía eclesiástica que permitía controlar, de manera
piramidal, la práctica cristiana.

El poder del Papa, que se decía que era respaldado por Dios, alcanzaba cuestiones terrenales
que excedían a la administración de la religión. Su poder era político, por la presión que podía
ejercer a los gobernantes afiliados a la fe católica, y económico, debido a que la Iglesia era
poseedora de grandes propiedades y feudos en toda Europa. Esta jerarquía eclesiástica
protegía, a su vez, el accionar de los clérigos en sus propias iglesias.

En esta época, además, se estaba construyendo la Capilla Sixtina en el Vaticano, lo que


generaba una necesidad extra de ingresos para costearla.

Entre los diferentes sacramentos que administraban los clérigos católicos, existían las
“indulgencias” o perdones que el sacerdote otorgaba al creyente en nombre de Dios. Era
común que en esa época, los creyentes dieran donaciones a cambio de estos favores
espirituales. Para muchos, esto resumía el fraude y la corrupción que constituían los
procedimientos católicos.

A su vez, el poder papal de excomunión le permitía al Papa ejercer una amenaza constante
sobre quienes desafiaran su poder o se enfrentaran directamente a las acciones clericales.

La excomunión no significaba solamente la expulsión de la fe cristiana, sino también, en


muchos casos, la expulsión de la comunidad política a la que se pertenecía. Esto explica el
riesgo que corría Lutero al publicar su Disputatio pro declaratione virtus indulgentiarum
(“Cuestionamiento al poder y la eficacia de las indulgencias”) en las puertas de los principales
templos de su ciudad.

Causas de la Reforma Protestante

La Reforma protestante no tuvo una única causa, sino que se debió al mismo tiempo a diversos
procesos. Podemos resumir sus causas en:

El hastío de muchos países europeos por el pago de los impuestos papales y el rechazo por el
control ejercido desde Roma por los delegados pontificios.

Las abundantes acusaciones de corrupción, falta de fe y mala voluntad hechas contra la Iglesia
Católica, el Papa y la jerarquía eclesiástica

La promulgación de los estatutos de Mortmain (1279), Provisors (1351) y Praemunire (1393),


que redujeron en algunos países el control de la Iglesia sobre el control de las tierras.

El Estado de pobreza del Sacro Imperio Romano Germánico, incluidas a sus clases nobiliarias,
deseosas de repartirse los bienes poseídos en su nación por la Iglesia Católica.

Consecuencias de la Reforma Protestante

Lutero y Zuinglio tradujeron la Biblia para ponerla al alcance de los fieles.

La Reforma Protestante fue un evento de enorme significación en la historia cultural de Europa


y, por ende, de todo Occidente. Entre sus consecuencias están:
La división de la feligresía cristiana en dos grandes vertientes: la católica y la protestante
(conformada a su vez por distintas iglesias y visiones del credo).

El alejamiento cultural entre los países de la Europa mediterránea y católica, y los países
protestantes del norte.

Profundos cambios culturales en los valores y la filosofía de las naciones protestantes, muchos
de los cuales influyeron posteriormente en el surgimiento del capitalismo.

El surgimiento de la Contrarreforma como movimiento opositor a la Reforma, lo cual tuvo una


enorme influencia en la cultura de la América Hispana.

Reforma y Contrarreforma

Se llamó la Contrarreforma al movimiento papista en respuesta a la Reforma protestante: se


promulgó un “renacimiento” de la fe que buscó afianzar los valores tradicionales del credo
católico, de la autoridad papal y de la herencia cristiana medieval.

Se presentaba como la forma auténtica y verdadera de culto cristiano, tratando de atajar las
críticas de Lutero y los demás pensadores protestantes, a las que consideraron herejías o
desviaciones de la fe cristiana.

A partir del Concilio de Trento, que comenzó en 1545 y se reunió durante casi 17 años, se
establecieron nuevas medidas disciplinarias para los sacerdotes católicos, se crearon
seminarios para organizar la enseñanza de la fe y se revisaron y afirmaron los preceptos de la
Iglesia Católica Apostólica Romana.

Además, se potenciaron las acciones de antiguas órdenes católicas como los Carmelitas
descalzos, o la Compañía de Jesús, cuyo carisma en pos de la pobreza terrenal y la cercanía a
los creyentes más necesitados equilibraba la balanza frente a las críticas de riqueza de la
aristocracia papal.

Personajes más importantes de la Reforma Protestante

Ulrico Zuinglio fue líder de la reforma protestante en Suiza.

Los personajes históricos más relevantes en la Reforma protestante fueron:

Martín Lutero. Fundador de la doctrina luterana, no solo fue un crítico del catolicismo, sino
también un importante traductor de la Biblia al alemán, versión que se estableció como
modelo para la traducción del texto sagrado a lengua germana. Se casó con Catalina de Bora
en 1525, lo que inició un movimiento de apoyo al matrimonio sacerdotal.

Juan Calvino. Fue otro de los grandes reformistas protestantes, el autor de una serie de
doctrinas que luego fundaron el “calvinismo”, contrapuestas a las del protestante neerlandés
Jacobo Arminio. Fue el creador de la Biblia de Ginebra en 1564, así como de La Institución de la
Religión Cristiana, de 1536.

Ulrico Zuinglio. Líder de la reforma protestante en Suiza, nacido en 1484 y fallecido en 1531,
fue también el fundador de la Iglesia Reformada Suiza, y estudió las Sagradas Escrituras desde
un punto de vista fuertemente influenciado por el Humanismo. Sus conclusiones, similares a
las de Lutero, fueron obtenidas de manera independiente, y entre 1524 y 1529 tradujo la Biblia
al alemán, con marcadas características suizas. Este texto es conocido como la Biblia de Zurich.
Jacobo Arminio. Nacido en 1560 y muerto en 1609, fue un escritor y profesor de la Universidad
de Leiden, así como un importante teólogo protestante neerlandés. Fue el fundador de la
escuela protestante anticalvinista, y su legado fue importante para el surgimiento del
Metodismo.

También podría gustarte