a
Análisis: Acción de dividir una cosa o problema en tantas partes como sea posible, para
reconocer la naturaleza de las partes, las relaciones entre éstas y obtener conclusiones
objetivas del todo.
Análisis de costo – beneficio: búsqueda de la mejor razón entre beneficios y costos.
Análisis de riesgos: enfoque del análisis de problemas que pondera los riesgos de una
situación al incluir probabilidades para obtener una evaluación más exacta de los riesgos
existentes.
Análisis del punto de equilibrio: grafica y análisis de relaciones, por lo general entre ventas
y gastos, para determinar el tamaño o volumen en que una operación alcanza el punto de
equilibrio entre las perdidas y las utilidades; se puede usar en cualquier área problemática
donde sea posible determinar con precisión los efectos marginales.
Auditoria. Es la investigación, consulta, revisión, verificación, comprobación, y evidencia
aplicada a la empresa. Es el examen realizado por el personal cualificado e independiente de
acuerdo con Normas de Contabilidad; con el fin de esperar una opinión que muestre lo
acontecido en el negocio, requisito fundamental es la independencia.
Auditoria administrativa: auditoria de la calidad de los administradores al evaluarlos como
ejecutivos individuales y al valorar la calidad del sistema administrativo total de una empresa.
b
BALANCE DIFERIDO.-La suma de dinero que el franquiciador debe a la compañía de Franquicia. El balance
diferido es generalmente el resto de la cantidad total que se pagó por artículos tales como: equipamiento,
adornos, inventario y edificio.
BANCARROTA.- Cesación o suspensión que hace un comerciante, u hombre de negocios, de su giro o tráfico,
sin pagar sus deudas. Mercantilmente, quiebra o bancarrota son sinónimos, aunque la voz técnica sea sin duda
aquélla y no ésta.
BIBLIA (o Manual de Explotación o Introducción.).- Manual pedagógico propio de cada fórmula de franquicia,
y que el franquiciador debe entregar al franquiciado. Permite el reciclaje y asegura la formación permanente del
franquiciado. Es también una recopilación de “know-how” (saber hacer) del franquiciador. Esta recopilación
debe permitir al franquiciado ser operativo inmediatamente desde su punto de venta, dándole la posibilidad de
aprovechar toda la experiencia del franquiciador y ganar, de esta manera, un tiempo considerable.
BONAFIDE WHOSALE PRICE.- Definido en la Comisión de Comercio Federal de la Ley de Franquicias y
uno de los tres términos empleados para definir un “formato de negocio de Franquicia”. Se refiere al precio de
los bienes o servicios de uso y hacerlos disponibles para la reventa por el franquiciador, el precio establecido de
buena fe sin fraude o engaño.
BONO DE PRENDA.- Título expedido por los Almacenes Generales de Depósito autorizados, que acreditan la
constitución de un crédito prendario sobre las mercancías o bienes indicados en el certificado de depósito
correspondiente. Es emitido a favor del depositante o de un tercero.
c
Comité: grupo de personas a las que, en conjunto se les encomienda algún asunto con fines
de información asesoría, intercambio de ideas o toma de decisiones.
Control: función administrativa que consiste en medir y corregir el desempeño individual y
organizacional para asegurar que los acontecimientos se adecuen a los planes. Implica medir
el desempeño con metas y planes; mostrar donde existen desviaciones de los estándares y
ayudar a corregirlas.
Costos: La suma de esfuerzos y recursos que se han invertido para producir una cosa.
Coordinación: logro de la armonía de los esfuerzos individuales y de grupo hacia el logro de
los propósitos y objetivos del grupo.
Cronograma: Es el detalle minucioso de las actividades que desempeña o que va a
desempeñar una empresa al realizar un evento o una serie de eventos.
d
Delegación: dar de una persona a otra la jurisdicción que tiene por su oficio para que haga
unas tareas o conferirle su representación. Otra posible dirección sería el proceso que nos
permite conferir a un colaborador el encargo de realizar una tarea, concediéndole la
autoridad y libertad necesarias, pero conservando siempre la responsabilidad final por el
resultado. La delegación implica al mismo tiempo la obligación de rendición de cuentas al
superior de las tareas que han sido delegadas.
Departamentalización funcional: agrupamiento de actividades por departamentos de
acuerdo con las funciones características que lleva acabo la empresa.
Departamento: área, división o sucursal definidos de una empresa sobre la que un
administrador tiene autoridad para el desempeño de actividades y el logro de resultados
específicos.
Descentralización: Es la transferencia de funciones, recursos y autoridad para la toma de
decisiones desde los niveles centrales a los entes autónomos.
Dirección: función de los administradores que implica el proceso de influir sobre las
personas para que contribuyan a las metas de la organización y del grupo; se relaciona
principalmente con el aspecto interpersonal de administrar.
e
Eficacia: consecución de objetivos; logro de los efectos deseados.
Eficiencia: logro de los fines con la menor cantidad de recursos; el logro de objetivos al
menor costo u otras consecuencias no deseadas.
Efectividad: Es la congruencia entre lo planificado y los logros obtenidos, sin cuestionar si
dichos objetivos son o no adecuados. Empowerment: la eficaz autodeterminación de
trabajadores y equipos implica que los administradores estén dispuestos a renunciar a parte
de su autoridad para tomar decisiones a fin de cederla a aquellos.
Entorno: Conjunto de agentes externos a la organización- jurídicos, políticos, sociales,
económicos, tecnológicos, de la competencia, etc.- que afectan a su supervivencia,
mantenimiento o desarrollo y que provoca en ella una determina respuesta en sus propios
agentes internos.
Emprendedores: personas con capacidad de ver una oportunidad para obtener el capital, el
trabajo y otros insumos necesarios, así como los conocimientos para estructurar
exitosamente una operación. También deben estar dispuestos a correr el riesgo personal del
éxito o del fracaso.
f
FEDERACIÓN Organización constituida por estados libres y soberanos que se unen entre sí, para formar una
sola nación; generalmente se crea un distrito federal como sede de los poderes de la federación.
FIANZA Contrato de garantía en el que una persona llamada fiador, se compromete con el acreedor de otra
persona a pagar por ésta, si ella no lo hace.
FIDEICOMISARIO Es la persona física o moral que tiene la capacidad jurídica necesaria para recibir el
beneficio que resulta del objeto del fideicomiso, a excepción hecha del fiduciario mismo.
FIDEICOMISO Figura jurídica mercantil en virtud de la cual un fideicomitente destina ciertos bienes a un fin
lícito determinado, encomendando su realización a una institución fiduciaria. Acto por el cual se destinan
ciertos bienes a un fin lícito determinado, encomendando a una institución fiduciaria la realización de ese fin.
La ley mexicana sólo acepta el fideicomiso expreso.
FIDEICOMISO PUBLICO Entidad de la administración pública paraestatal creada para un fin lícito y
determinado a efecto de fomentar el desarrollo económico y social a través del manejo de ciertos recursos que
son aportados por el gobierno federal y administrados por una institución fiduciaria
g
GASTO DE INVERSIÓN Es el importe de las erogaciones que realizan las dependencias y entidades de la
administración pública, tendientes a adquirir, ampliar, conservar o mejorar sus bienes de capital, incluye
también la adquisición de acciones y títulos de crédito de terceros.
GASTO DE OPERACIÓN Erogación en bienes, servicios y otros gastos diversos, que para atender la
operación permanente y regular sus unidades productoras de bienes y servicios, realizan las dependencias y
entidades de la administración pública federal.
Gestión administrativa: Es el proceso mediante el cual se obtiene, despliega o utiliza una
variedad de recursos básicos para apoyar los objetivos de la organización.
GASTO DEVENGADO Pasivo que representa un gasto ejercido en o antes de una fecha determinada,
pagadero en fecha futura. Ejemplos: el interés devengado sobre un documento por pagar; los jornales pendientes
de pago a una fecha dada.
GASTO DEVENGADO NO PAGADO Son los pasivos a corto plazo derivados de las obligaciones contraidas
durante un ejercicio fiscal; contabilizados bajo el principio de registrar las operaciones cuando se realizan; y que
al cierre del ejercicio se encuentran pendientes de pago.
h
HABER Nombre que se da al lado derecho de una cuenta. Nombre que se da a la columna de cifras en la que se
anotan las partidas de abono, los créditos. Lado contrario al "debe" de una cuenta.
HACIENDA PUBLICA Función gubernamental orientada a obtener recursos monetarios de diversas fuentes
para financiar el desarrollo del país. Consiste en recaudar directamente los impuestos, derechos, productos y
aprovechamientos; así como captar recursos complementarios, mediante la contratación de créditos y
empréstitos en el interior del país y en el extranjero. Es el conjunto de bienes, propiedades y derechos del
gobierno federal.
HIPERINFLACION Proceso sostenido y generalizado de aumentos extraordinarios en los precios de los
bienes y servicios; inflación excesiva.
HONORARIOS (INGRESOS POR) Modalidad de pago o remuneración que recibe un profesionista o
trabajador independiente que es contratado temporalmente, lo cual no implica pago de cuotas de tipo sindical, ni
prestaciones por parte del derecho de antigüedad,
i
Incentivo: estimulo que se ofrece a una persona, grupo o sector para elevar la producción o
la actividad a realizar.
Iniciativa: idea que sirve para iniciar o hacer una actividad en la organización.
Instrucción: conjunto de reglas para ejecutar algo o para el manejo de algo.
IMPUESTO AL CONSUMO Instrumento de política económica, utilizado para desalentar el consumo de una
serie de bienes y/o servicios.
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Tributo que se causa por el porcentaje sobre el valor adicionado o
valor agregado a una mercancía o un servicio, conforme se completa cada etapa de su producción o distribución
j
JERARQUIZACION PROGRAMÁTICA Relación de ordenamiento e interdependencia que debe existir
entre los programas, subprogramas y proyectos de la administración pública federal, de conformidad con las
prioridades nacionales, sectoriales, regionales e institucionales establecidas.
JUBILACIÓN Prestación de carácter laboral, contenida en algunos contratos de trabajo, que consiste en la
entrega de una pensión vitalicia a los trabajadores cuando cumplen determinados requisitos de antigüedad en la
dependencia o entidad y de edad, o en caso de invalidez, y que cubre parte o la totalidad del sueldo que el
trabajador percibía al momento de su retiro
JUSTIPRECIACIÓN DE RENTAS La renta justa que debe pagar o recibir el gobierno federal o una persona
moral o física, cuando da o recibe inmuebles en arrendamiento.
k
Kaizen: un término japonés que señala la importancia del mejoramiento continuo. La idea es
que dar continuamente pequeños pasos en mejorías será la clave para el éxito a largo plazo.
l
Lealtad: cumplimiento de lo que exigen las leyes de la fidelidad y el honor.
Liderazgo: influencia, arte o proceso de influir sobre las personas para que se esfuercen en
forma voluntaria y con entusiasmo para el logro de las metas del grupo.
Línea: relación de autoridad en puestos organizacionales, donde una persona tiene la
responsabilidad de las actividades de otra persona.
Logística de distribución: modelo de optimización de la investigación de operaciones que
trata como un solo sistema de la logística de una empresa, desde el pronóstico de ventas, la
compra y el procesamientos de los materiales y su control en inventarios hasta el embarque
de los productos determinados hacia los almacenes de ventas.
LIQUIDACIÓN Documento en el que se consignan los datos generales o características de una operación
dada, con la indicación de la partida presupuestal que se afecta para realizar algún pago derivado de una
obligación a cargo del gobierno federal, o para efectuar algún movimiento de tipo presupuestal y que sirve de
sustentación para el documento presupuestal, que debe expedirse según la naturaleza de la operación.
m
Materias primas: elemento primario que al ser procesado o al ser conducido dentro de un
proceso de manufactura sufre unos cambios que generaran un bien o servicio.
Medición: Se refiere a la información numérica que cuantifica los recursos, procesos,
servicios, desempeño y resultados de la organización
Mercado: El mercado, en economía, es cualquier conjunto de transacciones, acuerdos o
intercambios de bienes y servicios entre compradores y vendedores. En contraposición con
una simple venta, el mercado implica el comercio regular y regulado, donde existe cierta
competencia entre los participantes.
Meta: fines hacia los que se dirige la actividad; puntos finales de la plantación.
Motivos, objetivos verificables: un objetivo es verificable si, en alguna fecha futura, la
persona puede mirar hacia atrás y determinar con seguridad si se ha cumplido o no.
n
NOMBRE COMERCIAL.- El que sirva para diferenciar al comerciante en su tráfico. Por nombre comercial
se entiende en tal texto "el nombre, razón social o denominación bajo la cual se da a conocer al público un
establecimiento agrícola, industrial o mercantil".
NOMINATIVO.- Se aplica a los títulos e inscripciones que se extienden a favor de una persona determinada,
en oposición a los que son al portador. Objeto social Es la actividad a que se dedica la sociedad mercantil,
consistiendo normalmente en la explotación de una empresa.
NOTARIO.- Es el funcionario público autorizado para dar fe, conforme a las disposiciones legales, de los
contratos y demás negocios, actos o hechos extrajudiciales. Aunque funcionario público, no se halla
jerarquizado y su actuación está fijada por la solicitud de los particulares los cuales, a su vez, le retribuyen.
Como profesionales, asesoran y aconsejan a sus clientes sobre los medios jurídicos más adecuados para alcanzar
los fines que se proponen.
NORMA PRESUPUESTARIA Disposición administrativa emitida por la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público para regular la formulación, ejecución y control del presupuesto de las dependencias y entidades de la
administración pública federal.
NORMAS DEL SECTOR PUBLICO Conjunto de reglas o directrices establecidas en base a una ley o decreto
para su aplicación u observancia por parte de las dependencias y entidades de la administración pública federal.
o
Organización: concepto utilizado en diversas formas, como por ejemplo 1 sistemas o patrón
de cualquier grupo de relaciones en cualquier clase de operación 2 la empresa en si misma 3
cooperación de dos o más personas 4 la conducta de los integrantes de un grupo y 5 la
estructura intencional de papeles en una empresa “formalmente organizada”
Organización informal: por lo general patrones de conducta y relaciones humanas que
coexisten con le estructura formal de la organización, o se encuentran fuera de ella. Se trata
de una red de relaciones personales y sociales que la organización formal no establece ni
requiere, sino que se producen espontáneamente cuando las personas se relacionan entre
sí.
Organización virtual: concepto relativamente laxo referente a un grupo de empresas o
individuos independientes enlazados entre sí por medio de tecnología de información. Las
empresas enlazadas de este modo pueden ser proveedores, clientes e incluso compañías
competidoras.
Organizar: establecer una estructura intencional de roles para que sean ocupados por
miembros de una organización.
Organizacional, desarrollo: enfoque sistemático, integral y planeado para mejorar la
eficacia de los grupos de personas y de toda la organización, mediante la utilización de
diversas técnicas para identificar y resolver problemas.
p
Políticas: declaraciones o interpretaciones generales que guían el pensamiento durante la
toma de dediciones; la esencia de las políticas es la existencia de cierto grado de
discrecionalidad para guiar la toma de decisiones.
Presupuesto: exposición de planes y resultados esperados, expresados en términos
numéricos.
Principios: verdad fundamental, o que en un momento determinado se considera como tal,
que explica las relaciones entre dos o más grupos de variables.
Principios administrativos: orden sistemático del ejercicio de administrar..
Procedimientos: planes que establecen un método para manejar las actividades futuras.
Son series cronológicas de acciones requeridas, guías para la acción, que detallan la forma
exacta en que se deben realizar ciertas actividades.
Productividad: razón producción – insumos en un periodo, tomando en cuenta debidamente
la calidad.
q
QUEBRANTO.- Pérdida que sufre la empresa, por lo que disminuyen sus utilidades.
r
Racionalidad: análisis que requiere de una meta y una comprensión claras de las
alternativas mediante las que se pueden alcanzar una meta, un análisis y evaluación de las
alternativas en términos de la meta deseada, la información necesaria y el deseo de
optimizar.
Reglas: normas que dictan la acción o la abstención, pero que no permiten la
discrecionalidad.
Responsabilidad: obligación que los subordinados le deben a sus superiores con respecto
al ejercicio de la autoridad que les fue delegada como una forma para lograr los resultados
deseados.
Reingeniería de la organización: replanteamiento fundamental y rediseño radical de los
procesos de una empresa para el logro de las mejorar drásticas en medidas contemporáneas
de desempeño tan importantes como costo, calidad, servicio y rapidez.
Riesgo, análisis del: enfoque del análisis de problemas que pondera los riesgos de una
situación al incluir probabilidades para obtener una evaluación más exacta de los riesgos
existentes.
s
Sistema, definición de: grupo o conjunto de cosas relacionadas o interdependientes y que se
afectan mutuamente para formar una unidad compleja; todo compuesto por partes en una
disposición ordenada de acuerdo con algún programa o plan.
Sistemas abiertos: los que tienen interacción con su ambiente y que intercambian
información, energía o materiales con este.
Sistemas sociotécnicos: sistema que se contempla como una interconexión de elementos
físicos (técnicos) y sociales en una organización.
Sistematización: Es un proceso permanente y acumulativo de construcción de conocimiento
a partir de nuestra experiencia de acción/intervención en una realidad específica. Es un
primer nivel de teorización sobre la práctica. Por un lado pretende mejorar la práctica y por el
otro enriquecer las teorías existentes.
Staff: relación en un puesto organizacional donde la tarea del titular es dar consejos o
asesoría a alguna persona.
Supervisor: igual que gerentes, pero por lo general este nombre se aplica a gerentes de
nivel inferior, o de primera línea, de la administración.
t
Táctica: planes de acción mediante los cuales se ponen en práctica las estrategias.
Teoría: agrupamiento sistemático de conceptos y principios interdependientes que forman un
marco para un conocimiento más significativo.
TABLA DE AMORTIZACIÓN Documento que contiene el calendario de pagos de una operación
determinada.
TAREA O TRABAJO Es la acción concreta que hay que realizar para obtener un resultado deseado,
expresado en un producto o subproducto final.
TIPO DE CAMBIO FIJO Aquél que se establece por las autoridades financieras como una proporción fija
entre el valor de la moneda nacional y el de una mercancía (por ejemplo, el oro o la plata) o de una moneda
extranjera. Tal mercancía o moneda se dice entonces que sirve de patrón.
u
UTILIDAD DE FORMA.- Es la que crea la producción, convirtiendo las materias primas y materiales en
productos acabados.
UTILIDAD DE INFORMACIÓN.- La utilidad de un producto aumenta si se conoce su existencia y cómo y
dónde puede adquirirse. La promoción permite comunicar a los consumidores y usuarios lo que quieren saber
sobre un producto o servicio.
UTILIDAD DE LUGAR.- Un producto situado al alcance del consumidor tiene mayor utilidad que otro
situado en un lugar distante. El transporte y la distribución son los instrumentos del marketing que hacen
posible y útil el producto para le consumidor.
UTILIDAD DE POSESIÓN.- Es la que hace posible la posesión del producto. Ningún producto tiene
realmente utilidad para el consumidor o usuario si no se puede comprar, poseer, consumir o usar cuando se
desee. La venta y entrega del producto permiten su posesión.
UTILIDAD DE TIEMPO.- Los productos adquieren mayor valor si están disponibles cuando el consumidor
los desea.
v
VALOR Es el grado de utilidad o aptitud de las cosas, para satisfacer las necesidades o proporcionar bienestar
o deleite. Equivalencia de una cosa a otra. En plural, títulos representativos de participaciones o haberes de
sociedades, de cantidades prestadas, de mercancías, de fondos pecuniarios o de servicios que son materia de
operaciones mercantiles.
VALOR DE COSTO La cantidad pagada por un bien cualquiera, incluyendo el importe de mejoras
subsecuentes y sin tomar en consideración ninguna rebaja por concepto de depreciación.
VALORES En sentido extenso son documentos representativos de un derecho patrimonial ligados a la
propiedad del documento. De acuerdo con esto, son valores las letras, los cheques, certificados y bonos de
prenda, pólizas de seguro, etc.
VARIABLE.- Es una magnitud cuyos valores son objeto de estudio en investigación comercial. Puede referirse
a un individuo, grupo de personas u organización.
VENTA.- Cantidad de mercancía que una empresa vende durante un determinado periodo de tiempo.
z
ZONAS LIBRES Son determinadas regiones del país que están ubicadas lejos de los centros de distribución y
abasto de insumes y bienes básicos nacionales, por lo cual se les exenta de impuestos en la compra de
mercancías de procedencia extranjera necesarias para la producción y el consumo.