0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas14 páginas

Bioclimática - Material de Lectura de Clase Nº2

El documento presenta información sobre el clima y sus factores. Define el clima como un conjunto de fenómenos atmosféricos y meteorológicos que caracterizan una región. Explica que los factores del clima incluyen factores astronómicos, geográficos, biológicos y tecnológicos que afectan el clima de una ubicación. Describe algunos factores clave como la latitud, altitud, continentalidad y orografía, y cómo estos influyen en el comportamiento de las viviendas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas14 páginas

Bioclimática - Material de Lectura de Clase Nº2

El documento presenta información sobre el clima y sus factores. Define el clima como un conjunto de fenómenos atmosféricos y meteorológicos que caracterizan una región. Explica que los factores del clima incluyen factores astronómicos, geográficos, biológicos y tecnológicos que afectan el clima de una ubicación. Describe algunos factores clave como la latitud, altitud, continentalidad y orografía, y cómo estos influyen en el comportamiento de las viviendas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

UNIVERSIDAD CATÓLICA “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN”

Campus Universitario de Caaguazú-Coronel Oviedo


Wilfrido Martínez y Hermanas Teresianas
Tel. 0521 202 408 / 203 810

UNIDAD Nº 1
EL CLIMA COMO CONDICIÓN DE PARTIDA PARA EL DISEÑO
 MATERIAL DE LECTURA Nº 2
El Clima: concepto y generalidades

El clima, al igual que el término confort, ha sido definido de


formas muy distintas por geógrafos, arquitectos, climatólogos, etc. en
diferentes épocas. Aunque podemos identificar ciertas diferencias en
los variados conceptos, se puede apreciar que todos coinciden en
afirmar que consiste en una serie de factores o fenómenos
atmosféricos periódicos que ocurren en una región determinada y que
están relacionados con un conjunto de elementos geográficos y
estadísticos, tales como latitud, altitud, relieve, masas de agua, etc.

El término clima viene del griego klima y su significado


etimológico es inclinación, pues en sus inicios hacía referencia a
la forma en que inciden los rayos solares sobre la tierra. En la
actualidad, se define como un conjunto de factores o fenómenos
atmosféricos y meteorológicos que caracterizan una región y
determinan las condiciones ecológicas propias del lugar [Real
Academia Española, 1970].
Fig.22. Proyección de la inclinación del sol de
El climatólogo alemán, W. Köppen sostiene que el clima “es acuerdo a la estación de invierno o verano.
la suma total de las condiciones atmosféricas, que hacen de un lugar
de la superficie terrestre más o menos habitable para los seres vivos...
es el fenómeno no generalizado y cíclico de las variaciones del tiempo
en un lugar o región determinada” [En: Zarzalejo, 1998, p.4.9]. Como
se puede notar, en este concepto se incluye la idea de que el clima
puede ser variable en el tiempo, tal como lo demuestran los cambios
de estación en un mismo punto, e incluso los cambios en el estado
del tiempo. Además, se establece que, de acuerdo a las condiciones
del lugar, éste puede o no proporcionar las condiciones idóneas para
que ese lugar sea habitado por el hombre.

Desde el punto de vista de la arquitectura, pueden


encontrarse algunos planteamientos sobre el clima como el de los
arquitectos Cornoldi y Los (1982), quienes afirman que el clima es
un determinante del diseño, puesto que condiciona las formas de
los edificios debido a la influencia que tiene sobre las maneras de
vivir y las necesidades de los diferentes espacios.

Foto 1. Grupo de edificaciones de barro típicas


Como resultado de esta influencia del clima, han surgido de Marruecos en la zona de los Kashbash, a lo
ideas que relacionan las edificaciones con la identidad de un lugar, largo de oasis. Son grupos compactos y con
pocas aberturas. Fuente: K. Simancas
en la cual se fusionan las costumbres y la arquitectura,
especialmente en las ciudades o en los edificios antiguos de cada
país. En efecto, se pueden observar claras diferencias o
MATERIAL DE LECTURA Nº 2
semejanzas entre las edificaciones de unas y otras zonas del
planeta, ya que, de acuerdo a los tipos climáticos, se han
desarrollado elementos constructivos o soluciones arquitectónicas
que responden a las características propias de cada lugar. En
muchas ocasiones, las técnicas constructivas utilizadas en puntos
del planeta muy distantes entre sí, pero con características
climáticas semejantes, resultan similares.

FACTORES DEL CLIMA:

Los factores del clima son las condiciones físicas, no


variables, de un sitio y que afectan de modo general al clima. Estos
factores han sido clasificados de diferentes maneras y son conocidos
como factores astronómicos, geográficos, biológicos y/o
tecnológicos. Es especialmente importante que, previamente al
proceso de diseño, así como previo al planteamiento de propuestas
de reacondicionamiento de edificaciones, se realice un estudio de
estos factores, pues estos pueden llegar a determinar en gran
medida el buen comportamiento de la edificación desde el punto de
vista medioambiental y de confort.

Para el desarrollo de este trabajo de investigación, se


tomarán en cuenta algunos de estos factores de acuerdo al grado
de intervención en el comportamiento de las viviendas. Es necesario
Foto 2. Viviendas propias de la zona andina,
construidas con tapia pisada, con patio interior
mencionar que la mayor parte de estos factores son difícilmente
y cerradas al exterior para protegerse del frío modificables, pero que inciden directamente en las características
típico del clima de montaña. Fuente:
Gasparini, climáticas del entorno donde se ubica cada una de las viviendas a
Foto 3. Zona de la cocina de una vivienda analizar (Anexos). Asimismo, hay que señalar que aunque se es
Warao, propia de las selvas tropicales, cuya
mayor necesidad es la sombra y la ventilación. conciente de su importancia en la determinación del clima de una
Fuente: Gasparini, región, el grado de influencia de estos tanto sobre el clima como
sobre las edificaciones no es cuantificable.

 Situación geográfica o Latitud.

Es la distancia angular desde cualquier punto sobre la


superficie terrestre hasta el Ecuador. Su análisis es importante
porque determina los procesos térmicos como la incidencia solar y
el movimiento de rotación de la tierra, que generan la aparición de
sistemas de vientos variables y zonas de calma. De modo específico,
debemos decir que en esta investigación la situación geográfica es
tomada en consideración porque es de gran ayuda en la observación
de la incidencia de los rayos solares sobre el lugar donde se ubican
las viviendas y, además, porque afecta la temperatura, el
asoleamiento de muros, ventanas y cubiertas, así como la posible
ubicación e inclinación de colectores solares, fotoceldas u otros
elementos arquitectónicos a prever en las propuestas de
reacondicionamiento.

 Altura sobre el nivel del mar.

En términos generales, sabemos que influye directamente


en el clima de un lugar, de modo que los valores de la temperatura
se reducen en la medida que se aumenta la altitud. No obstante,
hay que recordar que éste actúa en conjunto con los
MATERIAL DE LECTURA Nº 2
otros factores climáticos. En el presente trabajo no resulta
determinante puesto que la variable ha sido controlada al analizar
tres casos ubicados a escasos metros sobre el nivel del mar.

 El factor de continentalidad.

Se refiere a la situación de un lugar en función de la


presencia o ausencia de masas de agua, la cual condiciona las
variaciones de temperatura y humedad de la edificación. De hecho,
las masas de agua actúan como reguladores térmicos, enfriando el
ambiente en la noche y templándolo en el día. Además, influye en
el movimiento de las masas de aire que generan brisas o vientos.
En este estudio, este factor constituye una variable importante,
puesto que la región donde se ubican las viviendas seleccionadas se
encuentra muy próxima a una gran masa de agua, hecho que
evidentemente repercute en las respuestas de las edificaciones.

 El factor orográfico.

Puede resultar un factor de gran relevancia por su incidencia


en el clima de una región, bien por la presencia de montañas que
generan obstrucción o por permitir la incidencia directa de los rayos
solares y del viento. Asimismo, modifica las características
microclimáticas de un sitio con respecto a las climáticas de la región
donde se encuentra, si las diferencias orográficas son
representativas.

 La topografía, el relieve, la exposición a la radiación


solar y la naturaleza de la superficie terrestre.

Estos factores están íntimamente relacionados con la


edificación, constituyendo un elemento clave en el diseño y en su
reacondicionamiento debido a su influencia sobre las condiciones
climáticas, ya que la forma del relieve determinará la incidencia de
los vientos, la radiación solar recibida y el % de reflexión de sus
superficies, en función de los materiales que componen el suelo, así
como el tipo de vegetación y la humedad del lugar. Como se puede
apreciar, estos factores, debido a la posibilidad de variación en una
misma zona geográfica, son capaces de modificar las condiciones
microclimáticas generando una variedad de
subtipos climáticos dentro de una zona geográfica. Foto 4. Bosque de pinos y abetos frecuentemente utilizados en
los jardines y parques. En verano ayudan a dar sombra y bajar
las temperaturas, generando sensaciones de frescor.

 Vegetación y fauna.

La vegetación y la fauna de un lugar son concebidas como factores biológicos del clima, ya que de
acuerdo al tipo de plantas y de animales presentes en una región podemos determinar el tipo climático.
En el caso de la vegetación, por influir ésta directamente en la temperatura y humedad, así como en la
radiación solar que es recibida por la superficie terrestre y en el
% de energía reflejada, además de ser considerada como una variable del lugar, puede ser utilizada
como un medio para modificar las condiciones del lugar mejorando o empeorando las condiciones de las
edificaciones.
MATERIAL DE LECTURA Nº 2
 Urbanización o modificaciones del entorno.

Este es un factor de gran importancia para el


análisis previo al proyecto. Generalmente, es analizado
como un factor de tipo tecnológico, ya que las
modificaciones del entorno se deben principalmente a la
presencia de edificios, pavimentos, vehículos, industrias,
falta de árboles u otros elementos propios de la
urbanización, los cuales modifican el clima
disminuyendo o aumentando la temperatura, la
humedad, incrementando los niveles de ruido y de
contaminación del agua, aire o del suelo e, incluso,
permitiendo o no el paso directo de los rayos solares.
De acuerdo con esto, se observarán ciertas diferencias
en los valores de algunos elementos climáticos
Foto 5. Barcelona, vista desde el edificio del Ayuntamiento hacia
Montjuïc. El continuo crecimiento urbano y la presencia cada vez dependiendo si se está en un entorno modificado por el
mayor de vehículos y sistemas artificiales de acondicionamiento hombre o no. Esta es probablemente una de las
inciden sobre las variables climáticas de la ciudad. Fuente: K.
Simancas variables más determinantes de las condiciones
climáticas de una vivienda, ya que al compararse las
condiciones de las viviendas ubicadas en entornos totalmente
urbanizados con otras situadas en zonas rurales, probablemente se
evidenciarán diferencias en los parámetros ambientales, a pesar de
encontrarse dentro de una misma zona climática.

ELEMENTOS CLIMÁTICOS o PARÁMETROS


AMBIENTALES:

Los elementos del clima son entendidos como las


condiciones, variables o propiedades físicas de la atmósfera
utilizadas para medir y describir el clima en un momento dado, lo
cual quiere decir que afectan el tiempo atmosférico. Para establecer
las condiciones climáticas de un lugar, se observan y promedian los
datos de los elementos del clima por períodos entre
10 y 20 años. Son de gran importancia para el diseño arquitectónico
y pueden ordenarse siguiendo una secuencia aproximada de causa
y efecto. Entre ellos, tenemos: la radiación solar, la
temperatura, la humedad, el viento, las precipitaciones,
la radiación de onda larga y la presión atmosférica [Neila
y Bedoya, 1997]. El estudio y análisis previo de estos elementos
resulta fundamental para el diseño bioclimático, puesto que sirve
para generar planteamientos capaces de resolver problemas de
acondicionamiento ambiental de las viviendas o de otras
edificaciones. Su conocimiento proporciona las características
generales del sitio donde se situará el proyecto. Así mismo, permite
establecer las características de la edificación en función de
responder positivamente al medio ambiente y prever el posible
comportamiento de la misma.
MATERIAL DE LECTURA Nº 2
 Radiación solar.

Es un parámetro que suele variar constantemente,


tanto de forma diaria como mensual, estacional y anual. Su
estudio permite determinar la cantidad de energía que llega a
una superficie de modo directo, difuso o reflejado,
dependiendo de los movimiento relativos de la tierra y el sol.
Dicho estudio resulta necesario pues la radiación produce un
incremento de la temperatura en las superficies envolventes,
que luego desprenden ese calor al interior de las edificaciones
y genera movimiento de masas de aire por diferencias de
temperatura entre las zonas expuestas al sol y las que están a
la sombra.

La incidencia de la radiación solar puede ser


determinada en función de la dirección y de la inclinación de
los rayos, para lo cual se utilizan ábacos o cartas solares que
nos muestran gráficamente el ángulo de elevación respecto a
la horizontal y el azimut o ángulo de desviación respecto al
Sur. Este análisis debe tenerse muy presente tanto en el diseño
de una obra nueva como en la evaluación del comportamiento
de una edificación y su posterior reacondicionamiento. Como
se puede notar, la incidencia de la radiación solar determina la Fig. 23. Diagrama de recorrido solar elaborado por
ubicación y posición de las aberturas y de las partes ciegas, de Olgyay, 1998, p.80
los elementos de protección, de los captadores solares, etc.

 La Temperatura.

Es probablemente uno de los parámetros fundamentales del


clima. Aunque básicamente consiste en el estado relativo de calor o
frío, la temperatura está muy condicionada por otros parámetros y
factores como la radiación solar, el viento, la composición y naturaleza
de las superficies, la situación geográfica, la altura sobre el nivel del
mar, el factor de continentalidad, el relieve, la vegetación y la
topografía y algunas condiciones meteorológicas. Asimismo, hay que
señalar que su valor influye, a su vez, en la evaporación, radiación y
movimiento del aire a través de sus variaciones diarias y estacionales.

Desde el punto de vista arquitectónico resulta fundamental en


el análisis del comportamiento de las edificaciones, ya que junto con
los resultados obtenidos de otros parámetros podríamos determinar
si se ofrecen o no unas condiciones climáticas de confort, al mismo
tiempo que determina, en gran medida, el sistema constructivo a
utilizar y las medidas correctoras en el reacondicionamiento.

 La Humedad.

Es entendida como la cantidad de vapor de agua que


contiene el aire, como resultado de la evaporación de las masas de
agua producto del calentamiento generado por la radiación solar y
la evapotranspiración animal y vegetal. Este valor varía de acuerdo
MATERIAL DE LECTURA Nº 2
al tiempo y lugar y, junto con la temperatura, es fundamental para
determinar el clima de un sitio. No obstante, no se utilizan
frecuentemente como valor absoluto en el diseño ni en las
evaluaciones del comportamiento de las edificaciones.
Generalmente, como ocurre en este estudio, lo que se toma en
consideración es el valor de la humedad relativa que, aunque es de
tipo macroclimático, puede modificarse debido a las variaciones
microclimáticas.

Por otra parte, hay que señalar que este elemento resulta
de gran importancia tanto en el diseño como en el planteamiento
de medidas correctoras, ya que junto con la temperatura del aire y
el movimiento del aire pueden incidir directamente en las
condiciones de confort y, especialmente, en la temperatura de
sensación.

 El Viento.

Es el movimiento del aire generado como consecuencia de la


búsqueda del equilibrio de las presiones. Es un fenómeno de
Foto 6. Un campo eólico es un ejemplo claro
de cómo el conocimiento sobre el viento en un
convección en el cual el aire, que es calentado por el suelo que
punto determinado permiten su previamente ha recibido radiación solar, se mueve de las zonas de
aprovechamiento para generar energía limpia
altas presiones a las de bajas produciendo el viento. En arquitectura,
el viento además de ser considerado como la principal forma de
climatización en climas cálidos húmedos, es estudiado a través de
maquetas expuestas a túneles de viento donde se observa mediante
simuladores, los obstáculos a los que se enfrenta el movimiento del
aire y se determinan las posibles formaciones de turbulencias para
mejorar el diseño de las edificaciones.

Así mismo, el viento es considerado un parámetro


fundamental en el análisis ambiental de las edificaciones, puesto que
del mismo modo que puede ser una forma de climatización, también
puede generar sensaciones de malestar en los ocupantes de un
espacio e incluso ocasionar problemas de estabilidad en las
edificaciones.

 La precipitación

Es un fenómeno climatológico que surge cuando el


movimiento del aire por convección produce elevaciones de aire que
forman pequeñas gotas las que caen en forma de llovizna, lluvia,
granizo o nieve. La precipitación es un elemento del clima que influye
en la humedad relativa, vegetación y contaminación, entre otros. Así
mismo, desde el punto de vista arquitectónico, puede resultar un
parámetro de gran importancia en algunas zonas climáticas debido
principalmente a su frecuencia, a la elevada o escasa cantidad de agua
que puede caer y a su estado físico, determinando muy especialmente
el tipo de cubierta a utilizar, su inclinación y/o los materiales
constructivos a emplear. Además, como aspecto positivo, puede
proveer a los usuarios de agua no potable para determinados usos.
MATERIAL DE LECTURA Nº 2
 Presión Atmosférica:

Este es un parámetro que no suele ser muy utilizado en


arquitectura, aunque está muy relacionado con la altura sobre el nivel
del mar y con las capas atmosféricas, del mismo modo que sucede con
la temperatura, suele disminuir en la medida que se aumenta la altitud.
Tiene que ver con el peso del aire sobre una determinada superficie,
sobre el que influyen componentes del aire atmosférico, como el aire
seco y el vapor de agua.

 Estado del cielo (nubes y neblina).

El estado del cielo es un parámetro relacionado con la


proporción del cielo que está cubierto por las nubes. Puede ser
analizado observando la cantidad y la forma de las nubes en la
atmósfera en determinados períodos de tiempo. Algunos especialistas
han llegado a desarrollar métodos que permiten su cuantificación. No
obstante, su importancia en el análisis de las edificaciones reside en el
efecto que produce el estado del cielo sobre otros parámetros como
la temperatura, humedad y movimiento del aire; esto sin mencionar
que afecta positivamente o negativamente la incidencia solar sobre las
viviendas.

Los fenómenos eléctricos, ópticos, hidrometeóricos, como por


ejemplo los rayos, relámpagos, arco iris, huracanes u otros, se incluyen
también dentro de este grupo de elementos climáticos, aunque su
análisis no es muy utilizado en el diseño por no considerarse relevante.
Sin embargo, como se ha mencionado, la nubosidad es un valor
importante para el estudio bioclimático, ya que nos permite determinar
las condiciones de luminancia de un lugar, así como prever las
condiciones bajo las cuales pueden estar sometidos los sistemas que
emplean la radiación solar directa y que pueden utilizarse para el
reacondicionamiento.

Existen otros elementos que no son estrictamente datos


climáticos, pero que son frecuentemente examinados en el diseño
bioclimático por el tipo de información que pueden dar. Estos son:

 Composición química de la atmósfera y de las


precipitaciones:

Lo que esencialmente se analiza es el grado de contaminación


del aire y el tipo de elementos contaminantes. Generalmente, se mide
el contenido de CO2 y de SO2 en el ambiente, porque la presencia o
ausencia de determinados elementos químicos en el aire o en el agua
puede, con el tiempo, modificar notablemente el clima de una región.
En arquitectura, desde hace algunos años, se ha desarrollado un
interés cada vez mayor por tomar en consideración este elemento
dentro del análisis no solamente de las edificaciones existentes, sino
también en aquellos medios donde se va a llevar a cabo un proyecto.
Aunque en este trabajo no será analizado como una variable de
estudio, creemos que constituye un elemento importante a ser incluido
en futuras investigaciones.
MATERIAL DE LECTURA Nº 2
 Acústica:

Es una característica de tipo local importante de examinar,


porque pueden existir algunos factores tecnológicos capaces de
producir sonidos o ruidos, constantes o periódicos, que afecten
directamente a la vivienda y a sus ocupantes. En este caso, lo que se
analiza es la procedencia del ruido; es decir, la dirección de incidencia,
el agente generador del ruido y la constancia o irregularidad. Así
también se toma en cuenta el estudio de los vientos y la presencia, o
no, de barreras acústicas que impidan el acceso del ruido a la
vivienda. Para el presente estudio se contemplan algunas tablas con
valores estándar en función de los agentes productores de ruido
observados en el sitio, así como también se llegan a determinar los
niveles sonoros alcanzados tanto en el exterior como en el interior de
las edificaciones con el objeto de conocer el comportamiento de la
envolvente y el planteamiento de mejoras.

 Luminancia de la bóveda celeste:

Se trata de una característica qué depende,


fundamentalmente, del grado de nubosidad del sitio que se va a
analizar. Es necesario considerarla por su importancia en el estudio de
la iluminación natural y en el uso de algunos sistemas que trabajan
con radiación solar, ya que limita el grado de radiación directa o difusa
que un sistema puede recibir a lo largo de un día, de cada estación y
del año, determinando las ganancias energéticas, térmicas o lumínicas
del mismo. Además, se debe tener en cuenta la existencia de valores
variados de luminancia del cielo en función de la latitud del sitio
analizado, la época del año, la hora del día y, como ya se mencionó,
del tipo de cielo.

Las zonas climáticas

Como se ha señalado, el clima de un lugar puede ser


representado mediante los valores que adoptan las diferentes
variables climatológicas a lo largo de determinados períodos de
tiempo. Pero, además, de acuerdo a las características locales, los
valores de los distintos elementos climáticos experimentan algunas
variaciones a lo largo de ciertos períodos. No obstante, se han
llegado a establecer algunas clasificaciones climatológicas mediante
la sistematización de datos de amplias zonas de la tierra.

Los geógrafos y otros especialistas han elaborado


numerosas clasificaciones del clima; generalmente, tomando en
cuenta las diferencias en cuanto a la vegetación de las distintas
regiones y, en algunos casos, delimitando las zonas en función de
diferencias significativas observadas en los elementos del clima
como, por ejemplo, en los niveles de temperatura o de precipitación.
Sin embargo algunas de ellas, no tienen presente el hecho de que
la vegetación natural de algunas zonas ya no existe, porque ha sido
sustituida por otros cultivos o por otras acciones del hombre.
MATERIAL DE LECTURA Nº 2
Una de las clasificaciones más conocidas y utilizadas por los
arquitectos, desde 1908 hasta el presente, es la desarrollada por
Köppen, la cual determina la vegetación que puede crecer en un
sitio según las características climáticas. De modo general, distingue
siete grandes zonas, aunque sobre ella se han hecho algunas
modificaciones o subdivisiones divididas en subzonas (Fig.24), las
cuales se definen de acuerdo a los valores de los promedios de las
temperaturas medias del mes más caluroso y del mes más frío, la
temperatura media anual, la precipitación anual, la precipitación
mínima mensual y la estación seca. Estos siete tipos climáticos
identificados por Köppen son: Ecuatorial (A), Templado Cálido (C),
Templado Frío (D), Polar o Ártico y Subártico, Desértico (BW) y
Estepa o Sabana (BS) y Climas de Montaña (H) (Ver anexo).

Fig. 24. Mapamundi con clasificación climática elaborada por Köppen, en ella se puede observar que en la península se presentan tres tipos
climáticos, BSk, Csb y Cfb. De donde el primero se corresponde con un clima de estepa o de sabana y los otros dos con climas templado cálidos

Es importante señalar que se han llevado a cabo otras


clasificaciones en las cuales, más por un interés de diseño
arquitectónico, se toma en cuenta el planteamiento que hace Givoni
sobre la relación entre la temperatura y la humedad; esto con el
objeto de relacionar la clasificación climática con el confort térmico
y la posibilidad de plantear algunas soluciones arquitectónicas.
Dentro de este esquema, se hallan los trabajos de
G. A. Atkinson, quien profundiza en los climas cálidos;
Koenigsberger, Mahoney y Evans, que se basan en la cantidad de
meses de condiciones áridas, húmedas o frescas, además de
relacionar los indicadores de precipitación, de brisas ocasionales y
la posibilidad de dormir en el exterior, para formular algunas
recomendaciones en la forma de construir.

Por su parte, la clasificación de Miller reconoce cuatro


grandes tipos climáticos: climas calientes, cálidos templados,
templado frío y frío. El clima mediterráneo lo ubica dentro de los
cálidos templados, ya que sus características son veranos secos e
MATERIAL DE LECTURA Nº 2
inviernos lluviosos, inviernos generalmente fríos en el interior y
templados o frescos en las zonas costeras, intensa radiación solar
durante la mayor parte del año, con un máximo en invierno y un
mínimo en verano. A su vez, el tipo climático del Mediterráneo
presenta una variedad de subtipos, los que varían de acuerdo a la
cercanía con la costa, a la altitud y a la latitud. Estos son: el clima
continental, el marítimo y el montañoso. Dentro de algunos de
ellos, podemos encontrar zonas desérticas.

De modo general, podemos afirmar que, si tomamos en


cuenta la relación existente entre la humedad y la temperatura
como factor fundamental en el estudio bioclimático de las
edificaciones, el clima se podría clasificar de la siguiente forma:

CLIMA CÁLIDO HÚMEDO:

Corresponde a las zonas subtropicales marítimas donde


la temperatura media del mes más frío suele ser superior a los
18 ºC y con temperaturas muy elevadas a lo largo de todo el
año. Con un alto porcentaje de humedad, con precipitaciones y
nubosidad frecuentes y con una radiación solar intensa, aunque
mayormente difusa, con vientos irregulares que pueden ser
huracanados y con una leve variación térmica entre el día y la
noche. En estas regiones se busca principalmente la ventilación
y la protección de los rayos solares para eliminar el calor y
reducir la humedad. Para ello, se tienden a construir
edificaciones aisladas, con grandes aberturas, protegidas de la
radiación y de las frecuentes lluvias.

CLIMA CÁLIDO SECO:

Se presenta en las zonas desérticas ubicadas cerca del


Ecuador. La temperatura media es muy alta, aunque registran
un gran salto térmico entre el día y la noche. Los valores de la
humedad y las precipitaciones son muy bajas, mientras que la
radiación es directa al no haber frecuentemente presencia de
nubes. Habitualmente, en estas regiones, se observa una
arquitectura compacta, con escasas aberturas, gruesas paredes
y otras estrategias que permiten obtener una mayor inercia
térmica frente a las excesivas condiciones térmicas de calor, así
como a la gran variación de temperatura día-noche. Además, se
suelen usar los patios, agua y plantas para disminuir la
temperatura ambiental.

CLIMA FRÍO:

En las zonas de clima frío, ubicadas en latitudes altas y


cerca de los polos, la temperatura media del mes más caliente
es inferior a los 10 ºC y, a lo largo de todo el año, se mantienen
las temperaturas bajas. La humedad pierde influencia debido al
frío extremo en gran parte de estas regiones, mientras que los
vientos helados provenientes del polo adquieren valor. Al mismo
tiempo, la radiación solar es
MATERIAL DE LECTURA Nº 2
escasa, aunque determina la variación estacional entre el
invierno y el verano. Como consecuencia de esto, las
precipitaciones son sólidas, pues generalmente se trata de
nieve. La arquitectura tradicional de las regiones que presentan
este tipo climático se caracteriza por ser compacta, aislada, con
pequeñas aberturas y protegidas del viento, ya que el objetivo
principal es conservar el calor en el interior de la vivienda.

CLIMA TEMPLADO:

Se trata de un clima más complejo, ya que hay variaciones


diarias, mensuales y estacionales muy marcadas. Se puede
subdividir en dos sub-climas:

- Templado Cálido: la temperatura media del mes más


frío fluctúa entre los –3 ºC y los 18ºC.
- Templado fresco: en este caso la temperatura media
del mes más frío está por debajo de los –3 ºC y la del mes
más caliente por encima de los 10 ºC.

De acuerdo a las clasificaciones desarrolladas por Köppen y


por otros climatólogos, se considera que España se ubica dentro de
la zona de clima templado, mostrando en sus regiones
características del tipo templado cálido. Atkinson, Miller y otros,
la ubican dentro del llamado clima subtropical mediterráneo.

A pesar de las dificultades generadas por el clima, debido a


las marcadas diferencias entre el día y la noche, así como a las
diferencias anuales, hay quienes piensan que las zonas
subtropicales con características propias de los climas templados
mediterráneos tienen mayores ventajas que las ubicadas en otras

Fig. 25. Zonas de Clima mediterráneo en el mundo según la clasificación climática de Köppen. Fuente: UICNMED-DOM, 2001.

zonas del planeta. “El clima mediterráneo se considera como el más


benefactor para el hombre de cuantos existen en el mundo. De
hecho las cinco grandes áreas del globo que presentan este
MATERIAL DE LECTURA Nº 2
clima (California, Sudáfrica, litoral de Chile, franja meridional de
Australia y Nueva Zelanda y la propia cuenca mediterránea,
concentran gran parte de la población y de la actividad económica
mundial” [UICNMED-DOM14, Feb 2001. En:
www.uicnmed.org/oficina.html] (Fig.25).

Las características del clima mediterráneo se podrían


describir en términos generales; no obstante, este tipo climático se
ha llegado a clasificar del siguiente modo [ITEC, OCT-COAC i
Departament de Construccions Arquitectòniques I ETSAB,1998]:

- Clima Mediterráneo Continental. Se caracteriza por


presentar oscilaciones térmicas con máximos de 33 a 37ºC, llegando
a alcanzar temperaturas de 40º durante el día y unos mínimos de
10º a 20 ºC en la noche, en verano. En cuanto al invierno, las
temperaturas medias mínimas alcanzan los 5ºC, aunque llegan con
cierta frecuencia por debajo de los 0ºC. La HR también presenta
grandes oscilaciones diarias, ya que pasa de 30- 40% en el día a un
80-90% de humedad durante la noche. Los vientos alcanzan unas
velocidades máximas al atardecer, siendo generalmente de
dirección suroeste por la mañana y noroeste por la noche. En este
tipo climático es importante tomar en consideración la altura, ya que
la variación de temperatura y la radiación solar aumentan en la
medida en que se asciende.

- Clima Mediterráneo de
Montaña. En este clima, a
medida en que se aumenta la
altitud las temperaturas
ubicadas por debajo de los 0 ºC
son más comunes durante el
invierno. Según Givoni, las
oscilaciones de temperatura se
sitúan entre los 7 ºC en invierno
y los 12 ºC en verano,
alcanzando los 30 ºC en
algunas ocasiones. Al mismo
tiempo, las presiones de vapor
de agua son menores, con una
media de 7 mm de Hg en
verano; las velocidades del
viento son mayores y las
precipitaciones son más
frecuentes que en otras zonas
climáticas.

Fig.26. Mapa con zonas climáticas en la Península. Fuente: Anexo de Susana Rodríguez que aparece
en la versión española de Olgyay, 1999.
- Clima Mediterráneo
Marítimo. Se presenta a lo largo de la costa mediterránea y se
destaca por una menor variación térmica diaria, entre 5 y 10ºC.
Además, es poco frecuente que las temperaturas superen los 30ºC

14
Unión Mundial para la Naturaleza Málaga Oficina del Mediterráneo
MATERIAL DE LECTURA Nº 2
en verano o sean menores de 0ºC en invierno. La precipitación media anual es de unos 500mm
aproximadamente, siendo otoño la temporada de lluvias. En este caso, la brisa marina es más
fuerte durante el día, debido a una mayor diferencia entre la temperatura del mar y de la tierra. En
España, el clima mediterráneo marítimo abarca principalmente las comunidades de Valencia, Murcia
y Cataluña, aunque hay quienes incluyen las Islas Baleares en este subtipo.

Como se ha mencionado, se considera que España pertenece a la zona climática templada,


aunque en las últimas décadas, al igual que en el resto del planeta, se han venido experimentando
variaciones significativas en su clima natural. En efecto, a causa de las actividades del hombre como
las transformaciones de los bosques en campos de cultivo y el crecimiento de las ciudades y de las
zonas industriales, que causan fenómenos de contaminación ambiental, lluvia ácida, efecto
invernadero, disminución de la capa de ozono y deforestación, en conjunto han modificado en gran
medida el clima. En este país, por ejemplo, los cambios climáticos como la falta de lluvias y el
aumento de las temperaturas han afectado a las zonas áridas y semiáridas llevándolas a la
desertización.

La característica general de la arquitectura propia de estos climas mediterráneos es la


presencia de sistemas flexibles, capaces de modificar su posición y su función como, por ejemplo,
parasoles móviles, aislamientos móviles, paramentos totalmente practicables, espacios intermedios
entre el exterior y el interior que pueden actuar de un modo en el invierno y de otro en el verano.
De este modo, se llega a satisfacer el objetivo principal de la arquitectura de este clima que es el
de responder a las variaciones climáticas que se dan a lo largo del año.

Análisis de las características climáticas desde la perspectiva arquitectónica

Para conocer de modo general el lugar donde se va a desarrollar el proyecto, bien sea de
nueva construcción o de rehabilitación, se puede, por una parte, analizar las condiciones
ambientales según los datos suministrados por los centros meteorológicos y, por otra, graficar y
tabular datos obtenidos en el terreno. Lo primero permite tener una visión de las características
macroclimáticas de la zona en estudio y lo segundo tener nociones específicas del lugar concreto
donde se va a diseñar, con las consecuentes variaciones de los parámetros climáticos.

Hasta el momento se han desarrollado diferentes técnicas para resumir todas las
preexistencias ambientales, bien sean climáticas o no climáticas. En ellas, además de hacerse una
evaluación de las condiciones ambientales en función de los requerimientos de confort, se
establecen algunas de las posibles medidas correctoras a aplicar para alcanzar la llamada Zona de
Confort. Se podría afirmar que la gráfica de Olgyay, el ábaco psicométrico y el análisis que hace
Givoni sobre éste, constituyen algunos de los métodos de análisis más conocidos para visualizar las
posibles actuaciones arquitectónicas con medios naturales para poder ubicar la edificación dentro
de la zona de confort, es por ello que se han utilizado en el presente trabajo para visualizar de modo
general los requerimientos climáticos necesarios para alcanzar la zona de confort en las viviendas a
reacondicionar.

EL CLIMA COMO CARACTERÍSTICA EXTRÍNSECA DE LA VIVIENDA

Cuando se habla del clima como característica extrínseca de la vivienda se hace referencia al estudio
desarrollado por Pindado (1998), quien plantea que las características que influyen sobre el intercambio
térmico entre una edificación y su contexto pueden ser extrínsecas e intrínsecas. Conforme a esta
clasificación, las características medioambientales, entre ellas el clima, son entendidas como una serie
de parámetros externos a la edificación que influyen directamente en el intercambio energético entre la
vivienda y su contexto.

Asimismo, de acuerdo a las variables que se incluyen en la presente investigación, todas aquellas
MATERIAL DE LECTURA Nº 2
características relacionadas con el medio ambiente constituyen una serie de variables dependientes e
independientes que no solamente influyen en la vivienda y su comportamiento, sino también sobre el
hombre y su

ASPECTOS

Fig.21. Variables que han de tomarse en consideración en el análisis del comportamiento de viviendas para su posterior
reacondicionamiento. Ver Cap.2.

confort (Fig.21).

Igualmente, hay que destacar que el clima es concebido como parte del medio ambiente, que puede ser
analizado como variable independiente si solamente se toman en cuenta los factores climáticos, o bien
como una variable dependiente si se consideran los diferentes parámetros ambientales. Pero, para tener
una visión más aproximada de la realidad han de tomarse en cuenta tanto los parámetros como los factores
climáticos del lugar.

Según este planteamiento sobre el clima, en el diseño y acondicionamiento arquitectónico resulta esencial
tener presente los parámetros ambientales. Cada uno de sus valores, junto con las variables del contexto y
los parámetros de confort, nos proporciona los lineamientos y criterios a seguir para establecer un correcto
intercambio energético entre el interior y el exterior de la vivienda y, así, generar bienestar en sus ocupantes.

También podría gustarte