PRESUPUESTOS DE LA
SUCESIÓN HEREDITARIA
I. FALLECIMIENTO DEL CAUSANTE O
DECLARACIÓN DE AUSENCIA (art. 1037)
Transmisión hereditaria se verifica en el mismo momento de la apertura legal de la sucesión, sin
que sea necesario que el heredero tenga conocimiento de ello, acepte la herencia o se realice un
trámite judicial que declare quién tiene esa calidad.
Apertura legal: opera la saisine (art. 1039): le mort saisit le vif.
Apertura judicial: regulada en los arts. 407 y ss. del C.G.P.
Consecuencia del trámite sucesorio: art. 405 del C.G.P.
Muerte natural como forma de excluir la denominada «muerte civil».
Presunción de muerte que tiene lugar cuando la posesión de los bienes del ausente se declara
definitiva: produce la apertura legal de la sucesión. La apertura legal retrotrae sus efectos al
momento de la desaparición.
II. EXISTENCIA DEL BENEFICIARIO
(Art. 1038)
El precepto exige que el sucesor, sea heredero o legatario, persona física o jurídica, exista en
el momento en que se abre legalmente la sucesión del causante; por ende, no pueden heredar,
ni suceder como legatarios las personas que no existen o futuras.
Art. 834: pueden adquirir por testamento (por el art. 1012 se aplica también a la sucesión
intestada y por el 1617 a las donaciones) todos los que la ley no declara incapaces o indignos.
Clasificación de incapacidades para
suceder
§ Incapacidades para recibir por testamento: absolutas y relativas. Las primeras
impiden adquirir por cualquier testamento y se hallan preceptuadas por el art. 835; en
cambio, las segundas únicamente impiden que se suceda por un testamento determinado
en razón del vínculo o de la relación especial que une al testador con el beneficiario (arts.
839, 840 y 825).
§ Las absolutas pueden afectar cualquier tipo de sucesión, mientras las relativas solo
refieren a la sucesión testamentaria.
§ La denominación de incapacidades absolutas y relativas no tiene que ver con la
sanción que reciben del ordenamiento jurídico, sino solo con la amplitud con que un
sujeto es afectado para recibir por testamento: tanto en las incapacidades absolutas como
en las relativas, la sanción es la nulidad absoluta (o la declaración de inexistencia) del
negocio jurídico.
Sigue:
§ Las llamadas incapacidades absolutas no son,
salvo el caso del concebido nacido no viable,
supuestos de incapacidad, sino de inexistencia del
sujeto de derecho.
§ Por otra parte, las que se denominan
incapacidades relativas en verdad no constituyen
supuestos de incapacidad, sino que son hipótesis
de falta de legitimación receptiva.
INCAPACES PARA SUCEDER (Art. 835).
A) No concebido. De acuerdo al ord. 1º del art. 835 son incapaces: «el que no
estuviere concebido al tiempo de abrirse la sucesión, o, aunque concebido, no
naciere viable, conforme a lo dispuesto en el inciso 3º del art. 216».
El no concebido no es incapaz, sino un sujeto inexistente; solo puede
considerarse incapaz al concebido que nace inviable.
Para heredar se requiere estar concebido al fallecimiento del causante, siendo
indiferente que el beneficiario lo esté cuando se otorga el testamento.
Fundamento: evitar que se trabe excesivamente la circulación de los bienes, ni
mantener durante años incierto su destino a la espera del nacimiento de posibles
sucesores.
Sigue:
B) Concebido nacido inviable. Tomar en consideración las
modificaciones dispuestas por el C.N.A., en particular, al
art. 216 del C.C., puesto que la redacción del art. 835 remite
a una disposición inexistente.
La solución actual impone que ya no pueda exigirse el
requisito cronológico de la vida por 24 horas, y que sólo se
exija el requerimiento biológico de la viabilidad.
Sigue:
C) Asociaciones y corporaciones no permitidas. El ord. 2º del art. 835 preceptúa
que son incapaces: «Las asociaciones o corporaciones no permitidas por las leyes
(art. 21, inc. 2º)».
Debido a la remisión que se efectúa al art. 21, VAZ FERREIRA entiende que para
que una entidad pueda adquirir por sucesión es menester el reconocimiento del
Estado, el cual tiene naturaleza constitutiva, esto es, no declarativa-retroactiva.
Sents. del Juzgado Letrado de Florida de 2º Turno n.º 4322/2005, de 8 de
setiembre de 2005; del T.A.F. de 2º Turno n.º 210/2006, de 16 de agosto de 2006
y de la S.C.J. n.º 204/2007, de 29 de octubre de 2007, están pub. en L.J.U., T.
138, 2008, caso 15.650.
SUPUESTOS DE FALTA DE
LEGITIMACIÓN RECEPTIVA
Fundamento: evitar que el testador sea influido por terceros al momento de testar. Se
trata de casos de ausencia de legitimación recepticia que provocan la nulidad absoluta
del testamento.
§ Casos:
a) Testamento marítimo (art. 825)
b) A favor del eclesiástico (art. 839: “”).
c) A favor del Escribano (art. 840: “No valdrá disposición alguna testamentaria en
favor del Escribano que autorizare el testamento o de su cónyuge, de cualquiera de sus
parientes o afines dentro del cuarto grado o de los dependientes asalariados de dicho
Escribano. La misma prohibición se aplica a las disposiciones en favor de cualquiera
de los testigos”).
Sigue:
La nulidad del testamento en este caso solo alcanza a las disposiciones por las que se
instituye herederos o legatarios a alguna de las personas referidas, conservando su
validez el resto del negocio.
La redacción del art. ha presentado dudas en cuanto a cuál es la limitación para los
testigos. VAZ FERREIRA critica certeramente un dictamen de la A.E.U. por el cual se
sostuvo que alcanza al cónyuge y los parientes del testigo. En realidad el inc. final
nada establece, la limitación es solo para los testigos, pero nada dice respecto a sus
familiares.
De acuerdo al tenor literal del precepto, las limitaciones únicamente rigen para los
testamentos abiertos, dado que son los únicos que son autorizados por el Escribano;
en los cerrados, simplemente labra un acta en la carátula del mismo. En contra: VAZ
FERREIRA para quien se aplica a todo testamento, dado que igualmente existe la
posibilidad de que se influya la voluntad del testador.
Sigue:
¿Qué acontece cuando se instituye heredera a una mujer soltera, la cual cuando fallece el
testador ha contraído matrimonio con el Escribano. VAZ FERREIRA basándose en el art.
845, inc. 1º (“Para calificar la incapacidad o indignidad, se atenderá solamente al tiempo de
la muerte de aquel a quien se trata de heredar”), estima que la incapacidad se tendrá en
cuenta al tiempo de la muerte de aquel a quien se trata de heredar. Por ende, esa mujer no
puede beneficiarse por el testamento autorizado por su ahora marido.
Pero el error de dicha postura se halla en que considera los casos de los arts. 839 y 840
como de incapacidad, cuando esos preceptos en verdad no dicen expresamente que se trate
de un vicio de esa naturaleza, aun cuando se encuentren en el Capítulo de la capacidad.
Además hay otros preceptos en ese Capítulo que nada tienen que ver con la capacidad (v. gr.
arts. 836, 837, 838).
La cuestión se zanja considerando que los arts. 839 y 840 son supuestos de falta de
legitimación receptiva en los cuales debe apreciarse el momento en que se realiza el
testamento (la génesis del negocio), sin que sea trascendente aquel en que produce sus
efectos.
III. VOCACIÓN SUCESORIA (Arts.
778 y 780)
Art. 778: La vocación hereditaria se obtiene por la ley (sucesión intestada o ab
intestato) o por testamento, es decir, por la voluntad del causante (sucesión
testamentaria) o a través de ambas (sucesión mixta).
Art. 780: El testamento puede establecer un sucesor a título universal o de
herencia (heredero, que conforme con el art. 776, inc. 2º, sucede al causante en
todos sus derechos y obligaciones) o a título singular o de legado, el cual no
representa al causante.
También existen legados legales o ex lege.