0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas25 páginas

MBA11. Sesion 4

Este documento presenta información sobre la asignatura Entorno Económico de una maestría en administración de negocios. Incluye objetivos de aprendizaje y tres subtemas a cubrir: 1) definición de medio ambiente, 2) situación ambiental en las economías, y 3) empresas ambientales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas25 páginas

MBA11. Sesion 4

Este documento presenta información sobre la asignatura Entorno Económico de una maestría en administración de negocios. Incluye objetivos de aprendizaje y tres subtemas a cubrir: 1) definición de medio ambiente, 2) situación ambiental en las economías, y 3) empresas ambientales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

Bienvenido a la asignatura Entorno Económico de la Maestría en Administración de

Negocios.

1
Sesión 4. El medioambiente dentro de las economías

2
Objetivo cognitivo.
Conocer la economía ambiental mediante sus definiciones y análisis de informes para
definir y estimar la economía sustentable, verde y del agua.

Objetivo procedimental.
Conocer cómo se define la economía ambiental mediante la literatura disponible para
comprender que se entiende por sustentable, sostenible y medioambiente.

Objetivo actitudinal.
Realizar el análisis medioambiental en un contexto nacional e internacional mediante
los datos disponibles para valorar los alcances y límites de las economías
sustentables.

3
Para la presente sesión, abordaremos los siguientes subtemas:
1. Definición de medio ambiente
2. Situación ambiental en las economías
3. Empresas ambientales

4
Nuestro primer subtema compete a la Definición del medio ambiente

Antes de ofrecer una definición de medio ambiente, se debe puntualizar que es un


tema con más de medio siglo de debate y preocupación por diversas personas,
organismos e instituciones, especialmente por la sobreexplotación de recursos
naturales como el agua, alimentos de primera necesidad, etc. Asimismo, se destaca
que Malthus y Ricardo, fueron los primeros en describir dicho problema bajo un
escenario poco alentador, es decir, una disputa por tierras agrícolas con una
población cada vez mayor (Fischer y Peterson, 1976).

5
Sin embargo, después de Ricardo y Malthus, economistas del siglo XIX como Stanley
Jevons y John Stuart Mill, donde el primero consideró las materias primas como el fin
de la revolución industrial, toda vez, si se considera como fuente de recursos
extraíbles y explotables; el segundo, enfatizó que la calidad de vida es influida por la
naturaleza. Por lo tanto, puede interpretarse como dos visiones distintas de la
extracción de recursos naturales (Fischer y Peterson, 1976).

6
Ofreciendo una contextualización del medio ambiente en un ámbito económico,
Spash (2011) argumenta como las interacciones entre economía y ambiente se ha
dado durante décadas, dando pie a la Economía Ecológica, la cual es abordada desde
las ciencias sociales y naturales bajo un punto de vista que va más allá de lo
tradicional y escrito, es decir, una Economía Política progresiva del medio ambiente
cuyo punto de vista es heterodoxo y multidisciplinario, misma que aun se debate su
aceptación.

7
Contextualizado el tema y tomando en cuenta que este va de la mano con la
economía…

¿Cómo se define el medio ambiente?

8
De acuerdo a una definición literaria, el medio ambiente “es un sistema formado por
elementos naturales y artificiales que están interrelacionados y que son modificados
por la acción humana. Se trata del entorno que condiciona la forma de vida de la
sociedad y que incluye valores naturales, sociales y culturales que existen en un lugar
y momento determinado (…) Podría decirse que el medio ambiente incluye factores
físicos (como el clima y la geología), biológicos (la población humana, la flora, la
fauna, el agua) y socioeconómicos (la actividad laboral, la urbanización, los conflictos
sociales)”.

9
Combinando la definición previa y lo contextualizado por Fisher y Peterson (1976) y
Spash (2011) podría decirse que el medio ambiente está conformado por elementos
naturales y físicos que interactúan entre sí, toda vez que se incluya además el aspecto
biológico y socioeconómico, en el cual, este último, se constituye en un esquema
heterodoxo y multidisciplinario de la economía ecológica que influye en la calidad de
vida a través de la intervención de la naturaleza.

10
Nuestro segundo subtema corresponde a la Situación ambiental de las economías.

Al respecto de la situación ambiental, se destaca lo planteado por Coxhead y


Jayasuriya (1995) en donde argumenta que la erosión del suelo es un grave problema
económico y ambiental, el cual se debe en un inicio a la deforestación desmedida en
territorio reservado para la actividad agrícola.

Sin embargo, ¿existe algún modo de medir la economía ambiental? En efecto, se


puede realizar mediante un modelo de impacto en la erosión del suelo a través de
una comparativa estática entre la distribución de cultivos de alimento y arbóreos en
tierras inclinadas y altas.

11
A continuación se muestra la figura 1, los pasos a seguir para pasar de las emisiones a
los costos que estos generan en donde:

• Paso 1. Las emisiones, son los galones de desperdicio residual o toneladas


de dióxido sulfúrico desechados.
• Paso 2. Condiciones ambientales, son las partes por millón (ppm) disueltas
en oxígeno u óxido sulfúrico.
• Paso 3. Los efectos, es decir, a los miles de peces muertos o casos de
bronquitis.
• Paso 4. Los costos en dólares, el cual es el valor de peces muertos y los
costos por enfermedad, salud, etc.

12
Dadas las características de la figura 1, se asume como ejemplo una ciudad pequeña
en donde las condiciones del valor de propiedad se mide acorde a los beneficios que
se obtienen con los programas de combatir la contaminación, entonces, ¿Cómo se
puede estimar el valor de la economía ambiental?

La mayoría de los economistas están de acuerdo con Freeman en que el modelo de


equilibrio general es necesario para describir los movimientos de los productores y
consumidores y en determinar el valor de la tierra no es la excepción; sin embargo,
no es suficiente ya que los conocimientos conceptuales de dicho modelo es limitado.
No obstante, el modelo propuesto por Polinsky y Shavell (citado en Fisher y Peterson,
1976: 22) parece el más adecuado ya que toma en cuenta un número infinito de
puntos entre los consumidores y productores que actúan en una ciudad, haciendo un
caso mucho más dinámico (considerando los sistemas complejos adaptables que
hacen posible la simultaneidad entre varios agentes).

13
Otro aspecto a considerar para dichas mediciones es la calidad de vida, ya que a
pesar de existir diversos modelos para estimar la economía ambiental y sus impactos,
siguen siendo complejos dadas las múltiples variantes desde donde se abordan.

No obstante, una aproximación que permite aproximar dichos indicadores a un


enfoque más sencillo de comprender, es el informe STERN, el cual, nos da una idea de
cuanto le cuesta a los gobiernos que las empresas tengan emisiones de carbono.

14
Asimismo, estudios recientes, tales como Mackie, et al (2017) propone la
construcción de indicadores que midan el alcance de áreas protegidas terrestres y
marinas, cuyo enfoque es ver el esfuerzo de preservación de los países. Dicho estudio
al igual que Alberini (2017) se enfoca en la importancia de los indicadores y la
industria química, para lo cual, se concluye que los beneficios sociales asociados a la
regulación de dichas sustancias y sus costos pueden estimarse mediante el análisis de
mercado si los productos químicos una vez dispersos en el medio ambiente afectan la
producción de bienes y productividad del trabajo.

15
Nuestro tercer subtema compete a las Empresas ambientales

Hoy en día, existe un gran número de empresas ambientales cuya denominación se


rige como Empresa Socialmente Responsable y Sustentable. Es decir, las famosas
ESRS.

16
Prueba de lo anterior, es que acorde al sitio esrmexico.com estas pueden dividirse en
varias etapas:

1. La empresa se entera que otras son socialmente responsables.


2. La empresa investiga sobre el tema.
3. La empresa comienza a hacer cambios para ser acreedora de tal nombramiento.
4. La empresa se involucra cada vez más para ver resultados tangibles.
5. Ejecuta Marketing Sustentable y entiende que la responsabilidad es un medio y
la sustentabilidad un fin.
6. Logra su objetivo convirtiéndose en un modelo a seguir.

17
Sin embargo, el tema de las empresas sustentables, data desde la década de los
noventa, en donde, Coxhead y Jayasuriya (1995) hablaban sobre una reforma fiscal y
arancelaria al medio ambiente en economías de la erosión del suelo en países
emergentes. Para ello, su principal argumento es la economía de recursos agrícolas y
la gestión de los mismos cuyo análisis de política económica se enfoca en el medio
ambiente y los recursos para sostenerla.

18
El estudio empírico realizado por Coxhead y Jayasuriya observa que existe una
relación positiva entre la liberalización del comercio y el medio ambiente, y un
alejamiento de los patrones de uso de la tierra que aumentan la erosión. Esto sugiere
que los temores comunes de que los objetivos ambientales solo puedan lograrse a
expensas del crecimiento económico pueden estar fuera de lugar, al menos en el caso
de la erosión del suelo. De hecho, la reducción de las tasas de erosión puede ser un
subproducto secundario bien visto en la reforma de la política comercial en los países
en desarrollo.

19
Por lo tanto, concluye que los gobiernos de los países en vías desarrollo consideran
que la adopción de políticas destinadas a reducir la degradación de la tierra son
preocupantes, dadas las implicaciones ambientales y sus objetivos económicos que a
menudo son más apremiantes que el mismo cuidado ambiental.

20
Sin embargo, Carlson, Cochran, Marra y Zilberman (1992) consideraban que las
regulaciones ambientales y de gestión darían forma al sector agrícola. Como
resultado, la economía ambiental y manejo de recursos es de creciente preocupación
para la agricultura. Desafortunadamente, temas sobre economía ambiental y de
recursos normalmente se dirigen a distintos sectores como la silvicultura, la
recreación, la pesca y minería.

21
Por lo que Carlson, et al (1992) concluyen que las características biológicas, físicas y
económicas particulares de los recursos agrícolas deben tenerse en cuenta al realizar
estudios tanto teóricos como aplicados. Por lo que es de gran importancia predecir
los efectos de los cambios en las políticas y evaluar las nuevas tecnologías. Asimismo,
argumenta que el mercado es único, el derecho de propiedad, el agua y otros
recursos pueden incluirse en estudios prácticos en varios niveles de agregación y
abstracción, por lo que resulta un modelo muy complejo de simular y predecir o
evaluar sus impactos.

22
Conclusiones…

Ahora bien, ¿Cómo se relaciona todo lo anterior con las empresas ambientales?

Y la respuesta es “en gran medida”, pues el hecho de hacer conciencia hace varias
décadas, impulsó de alguna manera los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU,
y así como empresas multinacionales y nacionales colaboran con el gobierno,
también lo hacen entre sí; tal es el caso mexicano con la Asociación Mexicana de
Empresas Ambientales la cual firma un convenio internacional con la Asociación
Portuguesa de Empresas de Tecnología Ambiental en la cual dicta un protocolo de
colaboración cuya sinergia debe ser en pro de oportunidades de negocio, mediante la
exportación y la internacionalización de empresas, así como el fortalecimiento de la
competitividad.

23
Sin embargo, no sería posible hoy en día de no ser por los hallazgos que en aquella
época con limitaciones tecnológicas y de recursos lograron visualizar y proponer
mediante políticas ambientales que impacten no solo en la sociedad sino al sector
privado en beneficio de la comercialización sustentable y sostenible.

24
Si deseas ahondar más sobre estos temas, te invito a consultar la siguiente
bibliografía.

25

También podría gustarte