LA ORATORIA
DEFINICIÓN
✓ La oratoria es el arte de hablar en público con claridad,
precisión y elocuencia. La palabra, como tal, proviene del
latín oratorĭa.
✓ La oratoria es un procedimiento retórico orientado a mover los
ánimos de un auditorio en favor de un argumento o idea, que es
expuesto, sopesado y defendido por un orador.
✓ La oratoria es algo natural en el ser humano, como capacidad de
persuadir o convencer a otro acerca de mi punto de vista u
opinión. Sin embargo, se ha desarrollado como disciplina con
sus reglas y sus características propias.
✓ La oratoria es un género de la literatura que se encuentra
formado por: los sermones, los discursos, las disertaciones,
las arengas, los panegíricos, las conferencias, etc.
¿DÓNDE SE ORIGINÓ LA ORATORIA?
Como la mayoría de las ciencias humanas, la oratoria tuvo su origen
en Grecia de la mano de los sicilianos. En Grecia la oratoria era
utilizada con fines políticos y para alcanzar prestigio.
Sócrates fundó una escuela de oratoria, situada en Atenas, y definió
al orador como el hombre instruido y con ideales altos que iba a
garantizar el progreso del estado. Demóstenes fue el orador que fue
considerado el mejor dentro de este arte. Cicerón fue quien la
perfeccionó en la República Romana. Él escribió varios discursos y
tratados que han llegado a nosotros casi en su totalidad.
MAGNOS ORADORES
Demóstenes (Nació en Atenas, en el año 384 a. C. y falleció en Calauria, en
el año 322 a. C.)
Político y orador ateniense considerado el mejor orador de la
antigua Grecia. Proveniente de una familia de empresarios ricos,
perdió a su padre a los siete años y sus tutores Áfobo, Demofonte y
Terípides abusaron de su patrimonio, por lo que, al acercarse a la
mayoría de edad, hubo emprender largos procesos judiciales para
conservar algo de su fortuna.
Según la biografía escrita por Plutarco, su admiración e interés por
la oratoria se habría despertado cuando su pedagogo lo introdujo
clandestinamente en la Asamblea, donde fue testigo de una
brillantísima autodefensa del estadista Calístrato. Discípulo de
Iseo, leyó las obras de Isócrates y ejerció en su primera juventud
la profesión de logógrafo. Superó con esfuerzo sus dificultades para
la oratoria por medio de ejercicios de declamación.
A partir del año 354 a.C. intervino en asuntos políticos y se hizo
famoso por sus discursos. Entre los primeros destaca Para los
megalopolitanos, que atrajo la atención de los atenienses sobre el
peligro que representaba el poder de Esparta. Denunció la ambición
de Filipo de Macedonia en las famosas Filípicas, discursos
pronunciados durante un largo proceso en la asamblea ateniense. Es
en las Filípicas donde se inicia la oratoria mayor de Demóstenes.
Mientras en sus comienzos era aún perceptible la influencia de
Isócrates, su estilo muestra ahora una mayor riqueza de variaciones
frente a la regularidad del período isocrático.
La serie se inicia con la Primera Filípica (349 o 351), un enérgico
llamamiento a los atenienses. Entre 349 y 348, cuando Atenas
concertó una alianza con la Calcídica para luchar contra Filipo,
pronunció las tres Olintíacas, en que urgía a los atenienses a
ayudar a Olinto; ello no evitó, sin embargo, la destrucción de la
ciudad aliada. Demóstenes, que en 346 formó parte de la embajada
enviada para tratar la paz con Filipo, pronunció en 344 otro
llamamiento contra las pretensiones del rey de Macedonia en
la Segunda Filípica. Tres discursos del año 341 dan testimonio de su
máxima actividad como orador: la Tercera y la Cuarta
Filípica y Sobre la situación del Quersoneso, una de las obras
maestras de su oratoria.
En el 340 a.C. dejó la oposición y pasó a ser jefe del partido
dirigente. A lo largo de la década siguiente intentó ser coronado
por sus méritos cívicos, pero Esquines se opuso a su propuesta y
Demóstenes terminó siendo condenado al exilio. La hostilidad entre
ambos oradores culminó en 330 en un gran proceso político.
Demóstenes respondió triunfalmente con su discurso Por la corona.
Esta demolición del adversario e inteligente apología de la propia
actuación política está considerada la obra cumbre de su oratoria.
Tras la muerte de Alejandro Magno (323 a.C.), Atenas, Argos y
Corinto se sublevaron contra la hegemonía macedonia. Demóstenes
regresó a su patria y fue acogido triunfalmente, pero la derrota
naval en Amorgos y la terrestre de Cranón dieron al traste con los
sueños de los sublevados. Demóstenes tuvo que huir a la isla de
Calauria, donde se suicidó por envenenamiento para no caer en manos
de los agentes de Antípatro.
CICERÓN
(Nació en Arpino, el 3 de enero de 106 a. C. y murió en Formia, 7 de
diciembre de 43 a. C.)
Marco Tulio Cicerón fue un orador y escritor prolífico que dejó un
extenso legado de obras filosóficas, textos jurídicos, cartas y
discursos. Su talento fue reconocido por sus amigos y sus
adversarios, que temían su habilidad dialéctica. Pero Cicerón
cometió el error de granjearse enemigos muy poderosos como Craso,
César y Marco Antonio. Nacido en Arpino de una familia acomodada
pero no aristocrática, Cicerón siempre tuvo claro que su futuro
pasaba por las letras y no las armas. Fue enviado a Roma a
estudiar derecho y luego decidió viajar a Atenas para aprender
retórica y filosofía.
A su vuelta a Roma en el año 75 antes de Jesucristo, comenzó una
meteórica carrera política que le llevaría a ser elegido cónsul
tan sólo 12 años después. Es en ese momento cuando pronuncia los
cuatro discursos conocidos como Catilinarias. Dos décadas más
tarde, pondría fin a su influencia en el Senado con las Filípicas,
que ocasionaron su caída en desgracia y su muerte. No hay duda de
que las Catilinarias y las Filípicas son lo mejor de la obra de
Cicerón, que vinculó el paso a la posteridad a estos discursos en
los que asume un enorme riesgo personal.
Digamos de entrada que estas dos recopilaciones de sus
intervenciones, casi todas ante el Senado, constituyen no sólo una
pieza maestra y única de su oratoria sino que además pueden ser
leídas como un manual de instrucción para hablar en público. Nadie
como Cicerón ha logrado articular en un discurso tantos recursos y
registros, que van desde las referencias históricas a la
exaltación de la condición de ciudadano romano pasando por una
devastadora ironía.
Quien quiera conocer el agitado período histórico que transcurre
desde el 63 antes de Jesucristo hasta el 43, el período en el que
se desarrolla la lucha por el poder entre César y Pompeyo, tiene
que leer las Catilinarias y las Filípicas, que recogen los
retratos -no siempre objetivos- de los personajes de esa época.
Los cuatro discursos de las Catilinarias son pronunciados en tan
sólo un mes y están dirigidos a desarticular la conspiración de
Lucio Sergio Catilina, que se disponía a detener a los principales
líderes del Senado y a implantar una república popular en Roma,
siguiendo la tradición de los Graco. Catilina tenía un ejército,
comandado por Manlio, fuera de Roma y gozaba del apoyo de antiguos
soldados y terratenientes agraviados. En la primera pieza
oratoria, Cicerón advierte de la conjura que se va a desarrollar
esa misma noche y, al día siguiente, pronuncia otro discurso en el
que relata la huida de Catilina. En el último, pide su condena en
el Senado por haber intentado acabar con las tradiciones romanas.
Si el orador de Arpino estaba en ese momento en el cénit de su
poder y su prestigio, no sucede lo mismo en el año 64 cuando
inicia sus Filípicascontra Marco Antonio. Julio César acaba de
morir y Cicerón acusa a su lugarteniente de haber usurpado el
legado del dictador, de haber promulgado leyes ilegítimas, de
haberse enriquecido ilegalmente y de llevar una vida disoluta. El
segundo discurso es tan devastador que Cicerón no se atrevió a
pronunciarlo porque, sin duda, le hubiera costado la vida.
Las Filípicas, que toman el nombre de las soflamas de Demóstenes
contra Filipo de Macedonia, están formadas por 14 discursos que
son pronunciados en un plazo de ocho meses. Cicerón había padecido
el destierro, había perdido su influencia, se había granjeado
enemigos y sólo tenía el apoyo de Octavio, que luego le traicionó.
Consciente de su debilidad se retiró al campo, pero las
circunstancias se volvieron en su contra tras la derrota de su
admirado Pompeyo y la instauración del segundo triunvirato de
Marco Antonio, Octavio y Lépido, una alianza precaria que duraría
muy poco pero que le costó la vida a Cicerón. Sería asesinado por
los sicarios de Marco Antonio, con la connivencia pasiva y cobarde
de Octavio, en su villa de Formia, a la que se había exiliado tras
la muerte de su hija y la separación de su mujer.
César había tenido la grandeza de perdonar a Cicerón, con el que
había mantenido importantes diferencias, pero sus herederos no
actuaron de la misma forma porque le temían como orador y, sobre
todo, porque defendía el viejo orden senatorial frente a la
dictadura. Por eso, Cicerón justificó el asesinato de César, en el
que no participó, y defendió el indulto para Casio y Bruto. Más de
20 siglos después de su muerte, no ha habido ningún dirigente ni
intelectual con una elocuencia como la suya. En unos tiempos en
los que la dialéctica parlamentaria se ha vuelto una caricatura,
leer a Cicerón nos reconcilia con la política.
PERICLES
(Nació en el 495 a.C. en Atenas y murió 29 a. C. Atenas, Grecia)
Político y orador de extraordinarias dotes ateniense de la
llamada Edad de Oro de Atenas. Es recordado como un gran dirigente.
La repercusión e influencia de Pericles en el desarrollo de Atenas
fue tan determinante que el célebre historiador Tucídides lo
calificó de “primer ciudadano de Atenas”, su período ha sido
denominado Siglo de Pericles y fue apodado el Olímpico.
La figura histórica de Pericles está vinculada al esplendor de la
cultura de la Grecia clásica. Fomentó las letras y las artes y llevó
a cabo obras públicas que mejoraron el funcionamiento institucional
y la vida de los ciudadanos. A su vez, inició grandes proyectos
constructivos, la mayoría de los grandes templos de la Acrópolis de
Atenas. Durante su período resplandecieron escritores
como Eurípides o Sófocles y escultores como Fidias. Plutarco
menciona que Pericles se relacionó con sofistas y filósofos de la
talla de Protágoras o Anaxágoras, del cual habría sido alumno.
Pericles fue un importante strategos entre el 469 y el 429 a. C. y
comandó el bando ateniense en el inicio de la guerra del
Peloponeso contra Esparta. Hizo de Atenas la ciudad griega
hegemónica y más importante.
ABRAHAM LINCOLN
(Nació en cercanías de la ciudad de Hodgenville, del estado de
Kentucky, el 12 de febrero del año 1809, y murió en Washington D.C.
el 15 de abril del año 1865)
Fue un gran presidente de los EEUU, que gobernó desde el
año 1861 hasta 1865. Fue un verdadero portavoz de un ideal y tuvo
las cualidades que un orador requiere: conocimiento e
intensidad. Era una persona que sabía de lo que está hablando y lo
que significaba. Habló principalmente sobre las objeciones a la
esclavitud, pero su discurso en Gettysburg a meses de esa decisiva
batalla de la Guerra Civil, fue una de las piedras angulares de
la historia de Norteamérica. En él, Lincoln logró resumir su postura
frente a la guerra usando menos de 300 palabras, en dos o tres
minutos, en diez oraciones.
APECTOS IMPORTANTES
La oratoria está relacionada con la elocuencia, poder convencer
con nuestras palabras o conmover a quien o quienes nos oyen.
Algunos aspectos formales que caracterizan la oratoria es el
empleo frecuente de vocativo, el uso de preguntas retóricas y de
la segunda persona del singular para mantener y conducir la
atención de los oyentes, así como una variada gama de
inflexiones de voz para imprimir mayor impacto a las palabras.
Es el estudio de Técnicas de Presentación en vivo ante Una
audiencia.
FINALIDAD
➢ Persuadir a un auditorio sobre algún asunto específico.
➢ Transmitir un mensaje sin miedos o desconfianzas y con
desenvoltura.
CARACTERÍSTICAS DE LA ORATORIA
1. Según el orador:
▪ Conocimiento: tener el mayor conocimiento sobre el tema que
escogerá para ser manifestado.
▪ Integridad: el orador debe ser íntegro.
▪ Confianza: el orador debe tener plena confianza de sí mismo.
▪ Destreza y habilidad: un orador debe tener destreza y habilidad
frente a su público.
2. Según el punto de vista físico:
▪ La voz: pues definitivamente debemos de hacer uso de un adecuado
timbre de voz.
▪ El cuerpo del orador: tener una postura correcta, estar vestido
adecuadamente y utilizar gestos y mímicas acorde con las
palabras que pronunciamos.
3. Según el punto de vista intelectual y emocional:
▪ Clara y Entendible: la oratoria se debe de manifestar de manera
clara, entendible y precisa para un mayor éxito comunicativo.
▪ Impactante y fácil de recordar: la oratoria necesariamente debe
ser impactante para captar la atención del público y de ésta
manera les sea fácil de recordar.
▪ Conmovedora y Persuasiva: debe ser conmovedora, transmitir al
público la posición de tu tema tratado. Por otro lado
persuasiva, porque debes convencer al público de tus argumentos.
▪ Entretenida: no aburrir al auditorio.
ELEMENTOS DE LA ORATORIA
1. Elementos Principales:
▪ El orador: Es quien está a cargo de la elaboración, planeación y
manifestación del discurso.
▪ El discurso: es el contenido, el tema a tratar.
▪ El público: personas, oyentes que conforman el auditorio.
2. Elementos Secundarios:
▪ Las pausas: el uso correcto de este elemento permitirá un mejor
entendimiento por parte de los oyentes.
▪ La dramatización: dramatizar con mucho énfasis, esto permitirá
una mejor expresión.
TIPOS DE ORATORIA
Existe en la actualidad una clasificación de los tipos de oratoria
según la finalidad del orador. A continuación se expresan algunos
tipos de oratoria:
Oratoria social: También llamada ceremonial, augural o
sentimental, son las que se desarrollan en un determinado
ámbito donde el ser humano participa de una ceremonia.
Oratoria pedagógica: Busca transmitir la cultura mediante la
palabra hablada, es decir transmite conocimientos. Es una
oratoria didáctica o académica que busca enseñar.
Oratoria forense: Se usa dentro de la ciencia jurídica y busca
exponer con claridad los informes de jueces, abogados y
fiscales.
Oratoria persuasiva: Cuando los políticos exponen y debaten
ideas políticas y utilizadas principalmente en época de
sufragio.
Oratoria sacra o religiosa: Realiza sermones a partir de la
palabra de Dios utilizando como base la Biblia u otros libros
religiosos.
Oratoria dentro de una empresa (llamada “Management Speaking”):
Es utilizada por hombres de negocios y empresarios a fin de
transmitir objetivos corporativos.
INDICACIONES PARA EL TRABAJO DE TEMA Y ACTIVIDAD
1. Leer el tema por completo.
2. En la carpeta en la parte de temas copiar el siguiente mapa conceptual completando
como corresponde.
ORATORIA
DEFINICIÓN 1 DEFINICIÓN 2
ORIGEN
FINALIDAD
CARACTERÍSTICAS
Según el orador Según el punto de Según el punto de vista
vista físico intelectual y emocional
ELEMENTOS
Principales Secundarios
TIPOS
PRECURSORES
3. Trabajar la actividad que les presento a continuaciòn.
ACTIVIDAD
LA ORATORIA
1. Define las siguientes palabras: sermón, discurso, disertación, arenga, panegírico,
conferencias. Las definiciones deben estar relacionadas con la oratoria.
2. Investiga acerca de la elocuencia. (una plana mínimo)
3. Transcribir discursos de los precursores de la oratoria: Demóstenes, Cicerón,
Pericles y Abraham Lincoln. (una plana mínimo)