0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas59 páginas

Capitulos I II III Anarrosa

El documento discute el problema de la falta de integración entre la escuela y la comunidad. Argumenta que la familia y la escuela deben trabajar juntas para formar de manera integral a los estudiantes. También señala que la escuela debe concebir la educación como una producción en lugar de una difusión de conocimiento, y debe adaptarse a las necesidades de la comunidad local. El director debe liderar los esfuerzos para integrar mejor la escuela y la comunidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas59 páginas

Capitulos I II III Anarrosa

El documento discute el problema de la falta de integración entre la escuela y la comunidad. Argumenta que la familia y la escuela deben trabajar juntas para formar de manera integral a los estudiantes. También señala que la escuela debe concebir la educación como una producción en lugar de una difusión de conocimiento, y debe adaptarse a las necesidades de la comunidad local. El director debe liderar los esfuerzos para integrar mejor la escuela y la comunidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 59

SECCIÓN I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La comunidad según Ander-Egg citado por la UPEL (1998) “es una


unidad social cuyos miembros participan de algún rasgo, interés, elemento o
función común, con conciencia de pertenencia, situados en una determinada
área geográfica en la cual la pluralidad de personas interaccionan más
intensamente entre sí que en otro contexto”. (p.29). Esta conceptualización
evidencia que todos los componentes (fuerzas vivas) precisan
relacionarse, y la Escuela se constituye en el eje fundamental para la
integración.
En diferentes países del mundo, la educación   afronta situaciones   que
la desafían a buscar caminos que hagan más efectiva su acción en los
educandos,   logrando la incorporación de la familia a la escuela; se
considera que es necesaria una acción conjunta   familia – escuela que
dinamice   la formación integral del educando. Al hablar de acción conjunta  
se pretende involucrar a los padres y representantes   en cada aspecto de la
educación   y desarrollo de sus hijos (as), desde el nacimiento hasta la edad
adulta, puesto que es la familia el primer centro educativo donde la persona
adquiere valores   y hábitos, que serán reforzados por la escuela.
        Mundialmente las sociedades han venido procurándole a la población
una serie de elementos   y factores que en su conjunto   buscan elevar y
garantizar el nivel de vida de sus habitantes; enmarcando dentro esquemas o
modelos de desarrollo que coadyuven   en una mayor y mejor calidad   de

1
vida de las sociedades que sujeta   a los grandes cambios   producto de la
globalización.
UNESCO (2008), en su informe mundial sobre comunicación, expresa
que; la calidad de la educación está caracterizada por una dimensión
internacional en donde se consideran intercambios de conocimientos y la
creación de sistemas interactivos, sin dejar a un lado los valores culturales y
situaciones racionales.
En países como (Perú, Ecuador, Colombia   entre otros), la Familia   y
Escuela son un marco referencial imprescindible para la incorporación de un
nuevo ser a la sociedad; pero este se encuentra a merced de los avatares
impuestos por transformaciones   diversas que han de asumir ambas
instituciones si quieren responder a su tarea educativa   y socializadora. Los
cambios de la sociedad actual   son rápidos y profundos, los sujetos   no
están preparados para adaptarse   a ellos   en los diversos niveles: biológico,
psicológico y social. (Tejeda, 2009. p. 12)
La complejidad cada vez mayor, que la caracteriza demanda una nueva
visión educadora de la familia y la escuela lo que exige su compromiso para
trabajar unidas en un proyecto común.  En estos tiempos de cambios que
reclama la sociedad   se coloca a la educación a nivel mundial en un
momento crucial, por cuanto se considera a ésta un paradigma válido para
lograr las transformaciones que conduzcan al equilibrio que exige la
ciudadanía, a través de un proceso   formativo profundo   y reflexivo.
En el mismo orden de ideas, el sistema educativo en el ámbito
universal está dirigido a llevar   al desarrollo cultural de la población y mejorar
la calidad de la enseñanza, por ende el mundo   experimenta cambios   que
son profundamente vertiginosos e imprevisibles   pues la lógica   y las
soluciones   de ayer no ayudan hoy. Lo único que puede asegurarse   a
ciencia cierta del mañana, en que es diferente   del pasado.

2
En el contexto educativo venezolano   se ha hecho presente un
conjunto   de escenarios   que muestran la situación   de crisis por la cual  
atraviesa el sistema educativo. A lo largo del tiempo   la educación en el país
se manifiesta en una forma   de modelo educativo ajeno a la realidad  
nacional. De allí que los niveles de excelencia   y calidad   de la educación  
no están a la altura   que exige la sociedad venezolana.
Frente a esta realidad social, la escuela juega un papel preponderante  
como la organización   que pueda llevar   adelante tareas que contribuyan   a
la solución de algunos problemas inherentes. El sistema educativo debe
optar   por una decisión   de cambio donde el hombre sea capaz de modelar
el mundo   que le corresponde vivir y al mismo tiempo adaptarse   a sus
cambiantes necesidades.
Ahora con los nuevos cambios que operan en el ámbito político,
económico, social, cultural y educativo, la dinámica social ha tenido   a
redimensionar y a promocionar la participación de las comunidades  
teniendo presente a la escuela   como espacio para la convivencia. Por otro
lado el Ministerio del Poder Popular Para la Educación   promueve cambios
importantes   desde el punto de vista conceptual ideológico pedagógico y
gerencial.
Por su parte el Ministerio del Poder Popular Para la Educación, ha
considerado implementar un conjunto de políticas que van en dirección   de
atender las necesidades y los requerimientos   tanto de la escuela como la
comunidad   que la rodean, lo cual corresponde   a la nueva concepción   y
visión del estado   docente donde la integración   es relevante para la
consecuencia   de los objetivos planteados
Lo anterior es demostrado por Goncalves (2009), donde explica la
necesidad de redefinir el proceso educativo de acuerdo a la realidad
comunitaria. Por esta razón, la acción educativa deberá ser concebida como

3
producción y no como difusión, deberá romper con esa manera tradicional de
entender el proceso educativo como difusión de un conocimiento existente, el
cual se da como válido sin ser sometido a ningún cuestionamiento por parte
de los actores involucrados en él.
El reconocimiento de esta otra práctica pedagógica basada en la
realidad comunitaria, en la U.E. Ana Emilia Delon, Estado Guárico, exige del
educador el compromiso con una opción a favor del estudiante y su
problemática social. El maestro, además de orientador y organizador de
aprendizajes significativos será un generador de cambios, capaz de
promover una acción integradora de la escuela hacia la comunidad,
reuniendo todos los elementos del sistema escolar con sus respectivos
contenidos programáticos, adaptándolos con las necesidades más vitales en
un momento determinado en el desarrollo comunitario. De esta manera,
comunidad y educador estarán unidos como sujetos de cambio.
El docente desde su función social como cohesionador debe
desempeñarse como un promotor de la participación, a través de la
aplicación de técnicas comunales, el desarrollo de actividades interactivas
que ayuden a fomentar la participación y cooperación de la comunidad en la
identificación y solución de sus problemas, así como la proyección de su
identidad cultural.
Es necesario redefinir el proceso educativo de acuerdo a la realidad
comunitaria. Por lo tanto, la acción educativa deberá ser concebida como
producción no como difusión, deberá romper con esa manera tradicional de
entender el proceso educativo como difusión de un conocimiento existente, el
cual se da como válido sin ser sometido a ningún cuestionamiento por parte
de los actores involucrados en él.
La escuela debe ser el centro de aprendizaje donde se desarrolle el
conocimiento en correlación con su entorno, a fin de motivar la participación

4
comunitaria en el proceso productivo y cultural. Esto implica que debe tener
como tarea constante la difusión y la atracción del colectivo social a los
distintos programas que en ella se realicen, así como también es
conveniente que se constituya en centro para el diálogo de la problemática
económica, social y política que afecta a los sectores aledaños a la
institución.
El nexo entre la Escuela y la Comunidad, se contempla en el artículo
73 de la Ley Orgánica de Educación, en el cual se establece que la
Comunidad Educativa, es "una institución formada por educadores, padres o
representantes y alumnos de cada plantel, y podrán formar parte de ella,
además, personas vinculadas al desarrollo de la comunidad en
general."(1999).
Esta concepción establece la integración Escuela - Comunidad,
donde la participación sea un consenso activo de los diferentes actores
sociales, pero debe ser iniciativa del gerente educativo (Director) propiciar
acciones que conlleven a este fin y lograr que en realidad la Educación sea
un proceso eficiente.
Por su parte Pacheco, (2009) señala que los gerentes de las
Instituciones Educativas que tienen en su haber la responsabilidad de formar
al futuro ciudadano apto para hacerle frente al progreso y la incertidumbre
que representa el nuevo milenio, han olvidado ejercer los roles de líder y
promotor social, olvidando que uno de los más grandes retos que deben
afrontar, como autoridad formal según el cargo que desempeña, es
integrarse al sistema (comunidad) al cual pertenecen, creando,
organizaciones congruentes, comprometidas, tanto para el trabajo de hoy
como para los desafíos del mañana. (pp.120, 127). Como no hay
fortalecimiento de los lazos de unión entre estos entes, no se observa la
participación activa y democrática del conglomerado común hacia ella.

5
Así mismo pacheco, (2009), expresa que las escuelas se mantienen
aisladas del entorno, olvidando que ellas representan el factor de
transformación destinado a mejorar los niveles de vida del colectivo. Esta
carencia de cohesión está llevando a los pobladores por caminos errados y
prueba de ello son las continuas violaciones y deterioros a las instituciones
educativas, donde personas inescrupulosas roban y destartalan estos
centros, ante la indiferencia de las demás fuerzas vivas donde coexisten,
causando pérdidas invalorables al municipio, estado y nación.
Las organizaciones Educativas que se afianzan en una comunidad no
pueden subsistir y permanecer aisladas de los demás, es característica
esencial que sean flexibles, lo que indica que requieren relacionarse con el
medio donde están inmersas y, tener presente el enfoque de sistema como
el instrumento integrador entre la organización y su entorno. (Pacheco, 2009)
No se puede olvidar que el progreso de un pueblo está en mantener
una educación sostenida y desarrollada, ya que ésta presenta la máxima
inversión de crecimiento. Freire citado por Brito 1999 expresa que un pueblo
con conciencia de sus debilidades, se convierte en artífice de su propio
avance cultural y económico” por lo tanto integrar la escuela a la comunidad
contribuirá a formar ciudadanos con un conocimiento psicosocial de la
realidad.
La Unidad Educativa José Gregorio Ponce Bello no escapa de esta
realidad, ya que se evidencia mucha desatención de los representantes hacia
sus representados, limitándose, solo a llevarlos o enviarlos a la institución, y
no acudiendo en busca de informaciones académicas de los estudiantes,
inexistencia de quórum en las pocas actividades y/o reuniones que se
convocan, entre otras.
Pues se evidencia a través de diversas visitas y coberturas de algunas
reuniones y/o actividades convocadas, la carencia de una actitud integradora

6
por parte de estos profesionales de la educación, ya que se muestran
desinteresados en la afluencia o no de los padres y representantes, y hasta
con la participación de los estudiantes en todo lo largo y ancho del proceso
de enseñanza y aprendizaje, proceso el cual no debe limitarse solo a la
práctica académica, repetitiva y teorizada, sino que en este nivel, debe ser
más dinámico este proceso. Tomando en cuenta el rol protagónico y
motivador del gerente en este proceso, dada su formación, liderazgo,
responsabilidad y vocación, debe dar el primer paso de este proceso
integrador.
El razonamiento expuesto referido a la necesidad que existe de integrar
la escuela y la comunidad por el logro de las metas y objetivos planteados
durante el año escolar, es producto de trabajos de la investigadora,
emanados de una continua observación en la institución educativa y la
comunidad; y por ello se formuló la siguiente interrogante:
¿Existe la necesidad de crear un plan integración Escuela -
Comunidad, en el marco de las actuales tendencias de la gerencia
educativa?
De esta interrogante surgieron las siguientes preguntas específicas:
¿El desempeño de los gerentes educativos es un factor determinante
para la integración Escuela - Comunidad?
¿Cuáles son las causas y factores que han dificultado la integración
escuela - comunidad en la Unidad Educativa José G. Ponce Bello?
¿Se planifican y realizan en la Unidad Educativa José G. Ponce Bello
actividades que integren a los miembros de la comunidad?

7
Objetivos de la Investigación

Objetivo General
Proponer un plan de integración Escuela – Comunidad, para el
mejoramiento continuo de la gerencia educativa en la Unidad Educativa José
G. Ponce Bello Valencia Estado Carabobo.

Objetivos Específicos
Diagnosticar el desempeño del personal directivo como gerente de la
integración Escuela - Comunidad.
Determinar los factores que han dificultado la integración Escuela -
Comunidad en la Unidad Educativa José G. Ponce Bello.
Elaborar un plan de integración Escuela – Comunidad para la
Unidad Educativa José G. Ponce Bello Valencia Estado Carabobo.

Justificación de la Investigación

La realización de esta investigación se justifica en el hecho de que


proporciona una alternativa que podría coadyuvar a la integración Escuela -
Comunidad, y así dar inicio al proceso de mejoramiento continuo en la
gerencia educativa de la Unidad Educativa José G. Ponce Bello Valencia
Estado Carabobo.
Estos vínculos, naturalmente, deben ser aupados por los líderes de
ambas partes, así podrá proyectarse, establecer buenas relaciones con
todos los miembros de su entorno, enmarcado dentro de la identificación de
problemas y búsqueda de soluciones en pro de un grupo humano con
dificultades e intereses comunes, lográndose así que se desarrolle el sentido
de pertenencia y como consecuencia de esto el mantenimiento,

8
conservación, funcionamiento y respeto por todas las organizaciones en la
localidad.
Es sabido, dado anteriores investigaciones, que integrar a la comunidad
con el quehacer educativo es un acto complicado, dado diversos factores,
como el tiempo, el trabajo, las ocupaciones. Esto sin duda resulta un hecho
de relevancia que permite fortalecer los procesos desarrollados por la
escuela, de allí que es vital que desde la escuela se promuevan acciones
que permitan lograr y fortalecer este proceso de integración.
En tal sentido, esta investigación permite abordar este aspecto, en aras
de concretar acciones que permitan impulsar estrategias que propicien el
mejoramiento de las relaciones de integración entre ambos sectores, de tal
manera que promueva la construcción de espacios de coincidencias de la
escuela con respecto a la comunidad.
Asimismo, es importante destacar que la participación e integración de
la escuela al entorno comunitario se logra consolidar a través de una
comunicación efectiva entre ambos, de tal manera que pueda fomentarse en
la comunidad la identificación y sentido de pertenencia y corresponsabilidad
que tienes ambos en la concreción de metas comunes que redunden la
formación integral de niños y niñas que hacen vida en la institución escolar.
La integración Escuela - Comunidad como estrategia gerencial
permitiría a los gerentes educativos aprovechar este recurso en pro de sus
instituciones educativas, para fortalecer algunas de las debilidades que más
se presentan en las mismas, muchas de ellas derivadas de la falta de afecto
familiar, educativo y colectivo.
Al respecto, cabe citar a Castro (2006), quien reportó que:
“Uno de los primeros propósitos en el trabajo de educación familiar será el
establecimiento de estrechas relaciones entre la familia y los centros
educativos. Es necesario que la familia perciba la institución como su propia

9
escuela, la que puede contribuir a prepararlos para resolver los problemas de
la vida cotidiana; de sus interrelaciones familiares, de su convivencia diaria,
de la educación de sus hijos, de otros aspectos de su formación, y así,
cumplir con éxito la responsabilidad personal y social que entraña educar al
ciudadano del futuro (p.69).
Lo expuesto por este autor destaca   que la integración familia –
escuela propicia la proyección de la institución escolar hacia la familia para
conocer sus posibilidades, necesidades, condiciones reales de vida, facilita la
orientación de los padres para lograr en el hogar la continuidad de las
actividades educativas. De igual forma, la familia ofrece a la escuela
información, apoyo, y sus posibilidades como potencial educativo. 
La escuela y la comunidad son los espacios en los que diariamente nos
desenvolvemos como seres sociales, es por ello que   partiendo de los
criterios curriculares se hace necesario la integración educativa y social
debido a que el   educando se enfrenta   a un mundo cada vez más
cambiante y complejo, y las exigencias en educación básica responden a
situaciones elementales que solucionan inquietudes prácticas. Esta labor es
asignada al docente, quien debe aplicar estrategias pedagógicas adecuadas
para lograr la participación activa y protagónica de la comunidad en todos los
campos socioeducativos como lo establece la Constitución de la República  
Bolivariana de Venezuela   y obtener resultados altamente satisfactorios para
el alumno, la escuela y la comunidad.
La importancia de esta investigación, también reside en el hecho de
asumir una concepción globalizadora en la   integración   de   la   relación
escuela   y   el   resto   de   la comunidad,   donde   los   enfoques   sistémico,
contextualizado y protagónico se conjugan para propiciar un mejor desarrollo
del niño, niña, adolescente, la educación y la comunidad.

10
Su   significación   práctica   está dada por   la   posibilidad   de
instrumentar   estrategias con las que la escuela y el resto   de la comunidad
pueden mejorar la educación de la personalidad de los educandos, la
escuela y la comunidad. Por último la   búsqueda   de una mayor coherencia
en la integración   de   la escuela y el resto de la comunidad, en atención a lo
cambiante de   la   realidad   social en que se desempeña   la   labor   de   la
escuela,   nos   conduce   a la   necesaria   reformulación   de   esa
integración,   observando   su   fundamentación   teórica   y   la
instrumentación y consolidación de las relaciones y con ello al desarrollo y
progreso social.

Alcances

Para contribuir con el desarrollo social a través de la Educación, se


hace necesario desarrollar actividades   en la que el estudio, el trabajo, la
producción   y la comunidad se integren vitalmente. El objetivo de integrar la
escuela   como centro de aprendizaje del conocimiento con   la comunidad,
fue con el fin de motivar la participación comunitaria en el proceso productivo
y cultural, este nexo formará individuos con un conocimiento psicosocial de la
realidad.
Cuando no existe la cohesión escuela - comunidad, se corre el riesgo
de que la comunidad tome el camino de la oscuridad y la ignorancia,
volcando esta debilidad en contra de las instituciones educativas, causándole
graves daños. Este hecho exige que los gerentes educativos realicen su rol
de promotor social y una gestión de alto desempeño.
Con el desarrollo de esta investigación se pretende pproponer un plan
de integración Escuela – Comunidad, para el mejoramiento continuo de la

11
gerencia educativa en la Unidad Educativa José G. Ponce Bello Valencia
Estado Carabobo.

Limitaciones

En el desarrollo del trabajo se encontraron ciertas barreras que no


coartaron la   audacia investigativa, pero si causaron contrariedad. Ellas
fueron específicamente; carencia de material bibliográfico y acceso a
personal especializado en el tema a tratar en el área de trabajo.

12
SECCIÓN II

MARCO TEÓRICO

Partiendo del hecho de que la presente investigación, posee en su


estructura raíces concernientes a la integración Escuela - Comunidad, como
estrategia gerencial y el fortalecimiento del desarrollo institucional, se
indagará en relación a diversas teorías que confluyen o guardan relación con
la temática. Asimismo, de acuerdo a la revisión de documentos relacionados
con las variables en estudio, se presenta el marco teórico referencial.

Antecedentes de la Investigación

Roa, (2011), en su investigación denominada “Plan estratégico para


fortalecer la gerencia participativa en las escuelas bolivarianas en el marco
del desarrollo endógeno” publicado en una importante revista científica
digital, establece que a través del diagnóstico realizado sobre la gestión
directiva desde la visión de la gerencia participativa, y con base a los
resultados obtenidos, se detectó “la necesidad que tienen las instituciones de
poner en práctica estrategias que conlleven al mejoramiento de la integración
de directivos, docentes, padres y representantes, así como de otras
personas vinculadas a la comunidad local”, allí se evidencia la raíz de la
situación problemática. La citada investigación es descriptiva, con diseño de
campo, bajo la modalidad de proyecto factible, apoyada en un paradigma
cuantitativo, por estas características y por tener puntos de encuentro con la
presente investigación se trae a colación dicho texto.

13
Asimismo, se puede evidenciar que en los planteles objeto de estudio,
no existe ningún plan estratégico para el fortalecimiento de la gerencia
participativa, en virtud que la gestión gerencial desplegada por los directivos,
basada en las funciones de planificación, organización, coordinación,
ejecución, y evaluación propias del proceso gerencial, se cumplen, centrada
en acciones a manera de, controlar y transmitir; configurando así una gestión
tradicional de tipo normativo con rasgos autoritarios, una visión corta en la
toma de decisiones y un significativo aislamiento con otros sectores de la
sociedad.
Los resultados de la aplicación de los instrumentos permiten llegar a la
conclusión que en los planteles en estudio existe una débil gerencia
participativa, por tanto se diseño un plan estratégico conformado por
estrategias de desarrollo institucional, social y cultural, económico local y de
desarrollo ambiental, que permitan fomentar la integración de la comunidad
con la finalidad de crear un sistema integral social más adaptado a la
realidad del proceso productivo y de desarrollo endógeno local.
El citado trabajo permite desarrollar el presente trabajo investigativo ya
que en él se encuentran aspectos relevantes para abordar las realidades que
se pretenden trabajar, tomando como referencia las técnicas y estrategias
aplicadas en la citada investigación.
De igual manera, Díaz, (2008), en su trabajo de investigación
denominado, “Integración familia, escuela, comunidad en la Unidad
Educativa Nueva Toledo”, afirma que la escuela como institución que
convoca a las familias, establece las reglas del juego de esa relación
Escuela - Comunidad y todo lo que respecta a la escala de valores de sus
hijos. Los resultados de dicha investigación demuestran la debilidad del
directivo de la institución, en cuanto a la falta de motivación hacia el personal

14
para lograr la integración. Sin embargo, se pudo constatar la existencia de
motivación hacia la comunidad para resolver los problemas de la escuela.
En tal sentido se encuentran ciertas concordancias, entre el trabajo
antes citado y la investigación en proceso, ya que, se evidencia la carencia
de integración entre la escuela y la comunidad. Motivo por el cual no se
cumplen objetivos comunes entre las instituciones y las comunidades. La
citada investigación es de tipo descriptiva, con estudio de campo. La
población estuvo constituida por dos mil setecientos veinte y dos (2.722)
personas. El muestreo fue aleatorio simple, constituido por 148 personas.
Dicha investigación es muy útil al momento de relacionarla específicamente
con la integración escuela comunidad.
Por otra parte, se puede citar a López y Piñero, (2007), con su trabajo
titulado “Investigación Acción participativa como herramienta epistémica en
la integración escuela-comunidad para el rescate y conservación de la
laguna de Guaraneo, sector Bolívar, Municipio Carirubana, del Estado
Falcón”. En el texto, las investigadoras resaltan la importancia de la
integración Escuela - Comunidad, ya que a través de un enfoque cualitativo
como herramienta epistémica, se logró alcanzar el rescate y conservación de
un espacio de bien común, con la participación activa de los estudiantes y
docentes de la E. B. Héctor M. Peña, así como de los integrantes de los
consejos comunales de sectores vecinos, y de varios sujetos que en lo
sucesivo se incorporaron gracias a la dinámica integracional.
Evidenciándose que la integración Escuela - Comunidad por su esencia
humanista, participativa y cooperativa, es órgano fundamental para los
cambios sociales. La citada investigación presenta un enfoque cualitativo,
bajo el método Investigación - Acción, en su modalidad Participativa.
La investigación previamente citada, se puede comparar directamente
con la investigación en desarrollo, ya que poseen similitud, ante todo por el

15
hecho de indagar sobre las herramientas que tiene a la mano en este caso el
equipo directivo, para solventar algunas situaciones problemáticas y de bajo
impacto en la institución, siempre de la mano con su entorno comunal. Las
situaciones problemáticas en ocasiones vienen dadas por diversos factores,
pero el desconocimiento del rol, de las funciones, la falta de creatividad y de
eficacia por muchos directivos, va punteando las debilidades.
Millán, ( 1998 ) del Distrito Escolar Nº 11,   con   apoyo   del   Consejo 
Municipal   de   Educación de la Alcaldía de Valencia   y   el Centro Municipal
de Apoyo al Maestro, elaboró un proyecto denominado “Integración Familia –
Escuela – Comunidad”, que recoge las políticas que   conducen   a  
optimizar   y mejorar la educación de los habitantes, dirigido a 07 directivos,
06 coordinadores, 07 docentes de preescolar, 04 docentes rurales, 02
docentes nocturnos, 26 docentes de I y II Etapa de   Educación   Básica, 34  
docentes   de   III Etapa de Educación Básica y Diversificada, 14 funcionarios
administrativos, 33 representantes de la Junta Directiva de la Sociedad de
Padres y Representantes, 20 representantes del Comité de Mantenimiento,
200 estudiantes de Clubes de Trabajo, padres y representantes en general.
En atención a las investigaciones presentadas, se puede deducir que la
integración escuela comunidad se presenta como una estrategia gerencial
novedosa, dinámica, práctica y factible, que de ser bien utilizada, ayudará a
resolver diversas situaciones educativas que a diario se presentan en las
instituciones educativas. De igual modo el director como autoridad y máximo
líder debe velar por brindar a su personal, estudiantes, padres y
representantes, comunidad en general, una institución de referencia positiva,
de calidad y siempre enrumbada al éxito, al bien común.

16
Bases Teóricas

Una vez llevadas a cabo diferentes revisiones bibliográficas, a fin de


establecer las bases teóricas del presente estudio, se logró recolectar
suficiente material teórico para establecer la integración Escuela -
Comunidad como enfoque estratégico gerencial para fortalecer el desarrollo
institucional.

Teoría que Fundamenta la Investigación


La Teoría que fundamenta el presente trabajo investigativo, es la de las
Relaciones Humanas de Mayo, (1920), quien junto con sus colaboradores
desarrolla en los Estados Unidos dicha teoría, también conocida como
Escuela Humanística de la Administración. " Neo – Humana – Relacionista",
ya que presentaba un nuevo enfoque de la Escuela de las Relaciones
Humanas, con la cual mantiene relación tanto en conceptos como en valores;
sin embargo, la filosofía humana conductista señala una perspectiva más
amplia sobre la importancia del elemento humano dentro de todos los
organismos sociales. Esta teoría toma protagonismo, debido a que la
presente investigación, se enmarca en la integración, específicamente, en la
de la escuela con respecto a la comunidad, sobrentendiéndose que el
proceso de integración, implica de manera natural, relacionarse con otros
individuos, lo que a la larga es el fin último de la teoría de las relaciones
humanas.
Orígenes de la Teoría de las Relaciones Humanas: Tiene sus orígenes
en los Estados Unidos donde se cree que nace, es un movimiento netamente
norteamericano, su objetivo se basaba en democratizar, concientizar y
humanizar los conceptos, según ellos, rígidos de la administración,
adecuándolos a sus patrones en conductas adoptadas por el pueblo

17
norteamericano, malas costumbres y hábitos de trabajo. La psicología y la
sociología llamadas ciencias humanas y su influencia intelectual en cuanto a
la aplicación a la organización industrial pretendían demostrar los
inadecuados principios de la teoría clásica de la administración.
Por todo lo anteriormente indicado, la teoría de las relaciones humanas,
funge como la rectora del presente trabajo investigativo, puesto que se
relaciona con la integración Escuela - Comunidad que es una de las
variables en estudio, con la cual se logrará la consolidación de la segunda
variable, el enfoque estratégico gerencial.
A continuación se plasmarán conceptualizaciones, teorías y bases
legales referentes a las variables en estudio, es decir; la integración escuela
comunidad y el enfoque estratégico gerencial.

Integración Escuela Comunidad


La Integración Escolar es la interacción entre los alumnos, directivos y
docentes de un centro educativo con la comunidad que le circunda, con la
finalidad de apoyarse mutuamente y satisfacer necesidades comunes. (Loza,
J.C. 2008).
Otro aporte significativo es el de Rocambrun, M (2005), quien al
referirse a la Integración Escuela-Comunidad, establece que: La integración
entre la escuela y la comunidad es un proceso vital y necesario en el devenir
del proceso educativo, y que para ello el nivel gerencial, en este caso el
directivo, debe promover dicho proceso de integración, estableciendo
estrategias de comunicación que le permitan captar el interés y la
participación de la comunidad en la escuela, para que ésta en suma pueda
ser un centro donde el aprendizaje y el conocimiento se construyan
colectivamente. Según lo establecido por la autora, el nivel directivo es el

18
garante de la integración entre la escuela y la comunidad, promoviendo para
ello estrategias que sean efectivas en el logro de dicha integración.
Para Henríquez y Paredes, (2004) La escuela ha de entenderse como
espacio de la comunidad, desde la cual parte para organizarse como
proyecto y como tal, el punto de entrada es el diagnóstico de la comunidad,
construido por todos los diferentes sujetos sociales; personal directivo y de
apoyo, profesores, estudiantes, familias, organizaciones e instituciones de la
comunidad con las necesidades plurales y diferentes. Del análisis de las
mismas construye la propuesta educativa del centro - comunidad.
Al respecto Cañón, (2000), plantea que la escuela debe estar inmersa
dentro de un proceso que se genere a través de la construcción de una
escuela abierta, participativa y solidaria con la posibilidad de reconocer su
entorno y de incorporarse y reflexionar sobre sus propias necesidades. Sobre
la base de lo antes expuesto, se plantea que la comunidad debe estar
comprometida con la gestión de la escuela, ya que el proceso de aprendizaje
que se gesta en esta debe entenderse definitivamente como el resultado de
un proceso permanente de construcción colectiva de los distintos actores que
se involucran en el diario acontecer de la misma.
Es así como, la investigación, los aprendizajes por descubrimiento, la
resolución de problemas y los proyectos cobran vida en las propuestas
institucionales y comunitarios, introducen nuevas áreas de conocimiento
ligadas a las necesidades y problemas de la comunidad, al fluir de la vida
cotidiana, de los nuevos desafíos de la sociedad interconectada y la
automatización de la información, teniendo como centro el interés de los
estudiantes.
Los espacios sociales amplios se constituyen en fuente de
conocimiento antes que el libro de texto. Los conocimientos se organizan en

19
proyectos significativos relevantes para los estudiantes y aplicables en los
espacios no escolares como extrapolación y aplicación a situaciones nuevas.
Por su parte, las familias de los estudiantes y agentes de la comunidad,
tienen una presencia activa en la planificación, evaluación y ejecución de la
planificación global del centro, participan de las reuniones, se integran con
los estudiantes en actividades, participan en proyectos escolares integrados,
se interesan por la escuela.
Esta participación implica una nueva organización institucional, de
gestión descentralizada y la creación de instancias para tomar decisiones
diversas que hacen real y con autonomía la participación, es una gestión
compartida. En este sentido la integración escuela comunidad como
estrategia holística supone agrupar todas las virtudes de los actores, para
encaminarlas al bien colectivo.
La gestión participativa, según Gairin, (1995) es el proceso que permite
la incorporación de padres, alumnos y otros miembros de la comunidad
educativa en la participación y toma de decisiones propias del hecho
educativo. Es por ella que se hace necesario, aplicar estos conceptos a la
práctica, para así lograr a mediano y a largo plazo, concretar la tan necesaria
integración.
En este preciso contexto entran en juego los gerentes, los directivos de
las instituciones educativas, los cuales deben ser pioneros y establecer
criterios estratégicos y gerenciales para fortalecer la institución educativa.
García, (2001), expresa:
La escuela debe ser el centro del quehacer comunitario,
impulsando el desarrollo local sostenible, sustentable y
diversificado, orientado al desarrollo comunitario, a través del
ejercicio directo de la democracia, y con la participación activa,
protagónica, multiétnica y pluricultural de las comunidades para la
práctica de la ciudadanía y la respectiva corresponsabilidad, (p.
50).

20
En este sentido, queda entendida la importancia social que representa
la escuela en relación con la comunidad, lo cual significa el impulso de estas
variables.
Bennis y Nannus, (1990), aseveran que para establecer procesos de
integración se requiere el ejercicio de un liderazgo transformador, éstos
autores consideran que la comunicación es la herramienta principal y
esencial para lograr integrar en forma positiva a todos los actores de un
proceso.
Asimismo, describen dos premisas fundamentales dentro de ese
proceso, la comunidad como el conjunto de las personas de un pueblo,
región o nación, así como el conjunto de naciones unidas por acuerdos
políticos y económicos. Se puede definir a su vez como un conjunto de
personas vinculadas por características o intereses comunes. Y la
Integración principalmente como un intercambio, tomando en cuenta que se
debe vivir en una sociedad compuesta por muchos y variados grupos de
personas diferentes entre sí, que forman parte de la esencia de nuestra
cultura y de su futuro. Pero la forma en la que a menudo están organizadas
nuestras sociedades lleva a que algunos grupos no sean capaces de ejercer
plenamente sus derechos fundamentales y sean excluidos socialmente.
Muchas veces, la discriminación nace de los prejuicios que tienen los
unos hacia los otros, hacia los discapacitados, hacia los inmigrantes y
refugiados, hacia las distintas etnias que componen nuestra sociedad, hacia
los enfermos, hacia las personas mayores.
Ante esto, la integridad plantea, diversidad, uno de los principales retos
para la reconstrucción de la ciudadanía. Se debe asimilar el derecho a la
diferencia, reconociendo las necesidades específicas y las aportaciones de
cada población. El derecho a no ser discriminado se completa con el derecho
a beneficiarse de diferentes medidas para garantizar su integración y

21
participación en la vida social. A ello hay que unir el ejercicio de valores
como la solidaridad y el respeto, como principios básicos para la convivencia.
En este orden de ideas, la integración es la consecuencia de la
participación de todas esas personas en todos los ámbitos de la sociedad.
Para ello, muchos han de recibir apoyo por parte de los demás. Se requiere
potenciar el uso y disfrute de los recursos y fomentar su participación en la
vida cultural, social y política. La integración es un proceso dinámico que
debe incluir la participación de todos los miembros de la sociedad y debe
estar basado en la igualdad, no en la caridad.
Al respecto, Peña, (2001), entiende por Integración: "Al conjunto de
naciones soberanas que deciden trabajar juntos, aliarse consensuadamente,
porque quieren, a fin de alcanzar objetivos comunes en función de intereses
comunes, con técnicas y mecanismos diferentes, pactando instituciones,
reglas y disciplinas comunes y que deseen mantener un grado de ejercicio
unilateral de su soberanía"…(p. 120).
De igual manera, Camacho, (2002), señala que "La Integración
constituye un instrumento mediante el cual se procura alcanzar la unidad de
varios Estados con objetivos exclusivamente económicos...” (p. 19). Es decir
se le da un enfoque comercial en aras de la integración comercial de las
naciones.
De lo mencionado precedentemente por Camacho, (Ob. Cit.), pueden
extraerse los principales elementos en un proceso de integración:
1. La integración supone la eliminación de la barrera.
2. Para permitir lo que supone la integración, es necesario armonizar las
políticas nacionales, particularmente en lo que se refiere a las políticas
económicas.
3. Para que los dos elementos indicados anteriormente puedan operar, es
necesario la transferencia de las competencias estatales, en aquellas

22
materias propias de la integración, a un organismo o sistema
institucional comunitario, que se encarga de aplicar las medidas
necesarias a fin de encaminar la unificación de las economías, dentro
de los parámetros definidos por el o los tratados de constitución, pero
no sólo encaminar sino también orientar y regular las relaciones de los
países miembros de un proceso de integración.
Por ende se resalta que uno de los componentes principales de la
integración, es la unificación de los países, entre sus estructuras, grupos
sociales y políticos. Que con el transcurso del tiempo ha generado la norma
jurídica primaria, llamada luego Derecho Comunitario, el cual se da 
principalmente en Europa, pero que goza de importancia por cuanto la
integración trae consigo también ciertas problemáticas económicas, sociales
o laborales que el Derecho Comunitario debe solucionarlos, tratando de
evitar la confrontación de intereses que vayan en desmedro de la unión de
los pueblos.
En la misma línea de la integración, Porras, (1998), concluye en su
trabajo, investigativo:
En el trabajo con padres, madres y familia, a la vez que
quisimos indagar sobre los contenidos de sus saberes, sus formas
de comprender, observar y leer la escuela y su entorno, también
nos atrevimos a explorar, estrategias pedagógicas, que posibilitan
plantear una vinculación a la vida escolar y a la construcción de
lazos afectivos, y todo el estudio valió la pena, ya que esta ha sido
uno de los elementos más valiosos en la democratización escolar.
(p. 11).

A través de los concluido por Porras, (Ob. Cit.), se puede deducir que
lo verdaderamente relévate en los procesos de enseñanza y aprendizaje,
más allá de lo formal, lo académico, lo convencional, es ese acercamiento,
esa integración entre todos los factores involucrados en el mismo.

23
Al respecto, se afirma que la participación es una forma de intervención
social que le permite a los individuos reconocerse como actores que, al
compartir una situación determinada, tienen la oportunidad de identificarse a
partir de intereses, expectativas y demandas comunes y que están en
capacidad de traducirlas con una cierta autonomía frente a otros actores
sociales y políticos.
En este orden de ideas, los niveles de participación, manifiesta Peña,
(Ob. Cit.), poseen algunas características típicas:
Los que deciden (proponen, hacen) autónomamente.
Los que planean (implementan) y evalúan acciones de solución
a sus problemas.
Los consultados (sólo ofrecen información).
Los que apoyan o realizan algunas actividades que son
definidas por otros.
Los beneficiados (se está para recibir beneficios pasivamente).
También se entiende por participación social a aquellas iniciativas
sociales en las que las personas toman parte consciente de un espacio,
posicionándose y sumándose a ciertos grupos para llevar a cabo
determinadas causas que dependen, para su realización en la práctica, del
manejo de estructuras sociales de poder.
La participación se entiende hoy como una posibilidad de configuración
de nuevos espacios sociales o como la inclusión de actores sociales en los
movimientos sociales, en organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales, o como la presencia en la esfera pública para reclamar
situaciones o demandar cambios.
Dentro de las formas de participación, los protagonistas en América
Latina, sobre todo en los años 1980, fueron los movimientos sociales. Sin

24
embargo, en la actualidad, la participación se expresa como una declaración
realista, el tiempo de auge de los movimientos sociales ya finalizó.
Un segundo tipo de participación social se da en las organizaciones no
gubernamentales (ONG). Estas se presentan primordialmente dentro de un
enfoque económico, pues las organizaciones no gubernamentales están
determinadas por un pensamiento competitivo en el concurso por recursos.
Por lo tanto, las ONG no necesariamente actúan en la línea de la resistencia
social, sino que por el contrario pueden extender concepciones sociales
hegemónicas.
Otro tipo de participación se ha dado en América Latina con la creación
de asociaciones de vecinos. Las mujeres en los barrios, en la mayoría de los
casos, se han organizado creando este tipo de asociaciones.
En este orden de ideas, expresa Chiavenato, (2001), que el grado de
productividad depende significativamente de las pautas sociales, es decir
mientras más involucrado socialmente se encuentre el individuo, será mayor
su capacidad de trabajo, nivel de participación y competencia en la situación
presentada. Es por ello que la participación constituye un aspecto importante
en el proceso de integración.
Por su parte Malzman, (Ob. Cit.) se trazo como meta “el estudio de los
factores que fomentan la originalidad y la disposición asociativa” (p. 123).
Ellos reconocieron el valor que tienen los estímulos recibidos en los ámbitos
familiares y sociales, así como la influencia negativa que ellos pueden
ejercer. A partir de esta postura se han creado numerosos juegos creativos
que van a ir contribuyendo al desarrollo del potencial creativo. Uno de los
tipos de actividades son las “parejas de nombres”: cuanto más distantes son
los integrantes de “las parejas” más promueven el desarrollo de la creatividad
y más original será el producto.

25
Enfoque Estratégico Gerencial
Strickland, (2005), define como estrategias; los métodos que se utilizan
para alcanzar un fin. Cabe destacar, por ejemplo, que para derrumbar una
pared, se pueden utilizar distintos sistemas: Darle golpes con la cabeza,
darle golpes con un martillo, o llamar a un albañil profesional, por mencionar
unos pocos casos.
¿No se tarda lo mismo en tirar una pared a cabezazos que con un
martillo neumático? Los resultados que obtenga, e incluso el bienestar de
quien lo desarrolle, dependerán en gran medida de que sepa elegir el
método más eficaz para cada tarea, un martillo neumático puede ser muy
eficaz para tirar una pared, y un desastre si lo que se quiere es hacer un
agujero para colgar un cuadro.
Cuando se aprende algo también se puede elegir entre distintos
métodos y sistemas de aprender. Dependiendo de lo que se aspire aprender,
convendrá utilizar una estrategia y no otra. No existen estrategias buenas y
malas en sí mismas, pero sí estrategias adecuadas o inadecuadas para un
contexto determinado. Los resultados que se obtienen, lo bien o rápido que
se aprende, dependerá en gran medida de saber elegir la estrategia
adecuada para cada tarea.
La mayoría de las veces el trabajo en el aula consiste en explicar
conceptos, dar información y hacer ejercicios para comprobar si esos
conceptos se entendieron. Pero, por lo general lo que no se explica ni se
trabaja, son las distintas estrategias o métodos que los alumnos pueden
emplear para realizar un ejercicio o absorber una determinada información.
Cuando las estrategias no se explican en clase cada alumno se ve
obligado a descubrirlas por su cuenta. Lo que suele suceder es que algunos
alumnos, por si solos y sin necesidad de ayuda, desarrollan las estrategias
adecuadas. De esos alumnos se dice que son brillantes. Pero habrá otro

26
grupo de alumnos que desarrollarán métodos de trabajo inadecuados, y así
pues como se ve evidenciada, que es una estrategia y qué significado tiene
en el ámbito educativo, la estrategia gerencial, o estrategias aplicables por el
gerente educativo, es de gran importancia en el medio, ya que el gerente
supone la máxima jerarquía de las instituciones educativas.
Por tanto, formular la estrategia empresarial, y luego implementarla, es
un proceso dinámico, complejo, continuo e integrado, que requiere de mucha
evaluación y ajustes. Formular la estrategia de una organización, implica tres
grandes pasos:
• Determinar dónde se encuentra usted: Analizar la situación tanto interna
como externa, a nivel micro y macro. Para esto son útiles herramientas como
la matriz FODA.
• Determinar a dónde quiere llegar: Esto implica establecer la misión,
visión, valores y objetivos, tanto a nivel corporativo como a nivel de unidad
de negocio.
• Determinar cómo va a llegar hasta allá: Es decir, el plan estratégico, la
serie de decisiones que se deben tomar, basadas en factores como:
 Qué productos y servicios ofrecer.
 Qué demandas del mercado satisfacer.
 A qué segmento de clientes atender.
 Qué tecnología utilizar o desarrollar.
 Qué método de ventas utilizar.
 Qué forma de distribución utilizar.
 Qué área geográfica atacar.
De nada sirve contar con una fabulosa estrategia, si esta no se lleva a
cabo. Implementar el plan implica una serie de pasos:
1. Asignar y procurar los recursos necesarios: financieros, humanos,
tiempo, tecnología, etc.
27
2. Establecer la estructura humana: puede ser una estructura jerárquica
de comando, equipos multi-funcionales, etc.
3. Establecer responsabilidades: cada tarea o proceso debe ser
responsabilidad de una persona o un equipo.
4. Manejar el proceso: evaluar los resultados, y hacer los ajustes
necesarios.
Asimismo, la gerencia es un cargo que ocupa el director de
una empresa lo cual tiene dentro de sus múltiples funciones, representar a
la sociedad frente a terceros y coordinar todos los recursos a través del
proceso de planeamiento, organización dirección y control a fin de lograr
objetivos establecidos. Por su parte, Sisk y Sverdlik, (1979) expresan que: El
término gerencia es difícil de definir: significa cosas diferentes para personas
diferentes. Algunos lo identifican con funciones realizadas por empresarios,
gerentes o supervisores, otros lo refieren a un grupo particular de personas.
Para los trabajadores; gerencia es sinónimo del ejercicio de autoridad sobre
sus vidas de trabajo, es allí donde se presenta lo complejo de la definición.
De allí que, en muchos casos la gerencia cumple diversas funciones
porque la persona que desempeña el rol de gerenciar tiene que
desenvolverse como administrador, supervisor, delegador, etc. De allí la
dificultad de establecer una definición concreta de ese término.
Bajo este criterio Simón, (2012), describe diversos tipos de gerencia,
específicamente una escala que conforman los siguientes cuatro tipos:
Gerencia Patrimonial: Este tipo de gerencia es aquella que en
la propiedad, los puestos principales de formulación de principios de acción y
una proporción significativa de otros cargos superiores de la jerarquía son
retenidos por miembros de una familia extensa. Sisk y Sverdlik (ob. cit.)
La Gerencia Política: La gerencia política es menos común y al igual
que la dirección patrimonial, sus posibilidades de supervivencia son débiles

28
en las sociedades industrializantes modernas, ella existe cuando la
propiedad, en altos cargos decisivos y los puestos administrativos claves
están asignados sobre la base de la afiliación y de las lealtades políticas.
La Gerencia por Objetivos: La gerencia por objetivos se define como
el punto final (o meta) hacia el cual la gerencia dirige sus esfuerzos. El
establecimiento de un objetivo es en efecto, la determinación de un
propósito, y cuando se aplica a una organización empresarial, se convierte
en el establecimiento de la razón de su existencia.
La Gerencia Estratégica: esta incluye los elementos de la
administración tradicional, pero concede más importancia a seis elementos
fundamentales: 1. La misión y visión de la organización 2. La actuación
prospectiva de la organización 3. La capacidad de definir la dirección y
control de la organización 4. El compromiso y la planificación gerencial,
deben estar presentes en todas las fases del proceso productivo 5. El
enfoque del personal como el recurso más valioso de la organización 6. La
definición clara de lo que se busca a largo plazo y cómo lograrlo
Fred, (1994), define la gerencia estratégica como una materia que le da
seguridad a nuestros estudiantes cuando salen al mercado de trabajo. Salen
familiarizados con los problemas y crecimiento típico de las empresas. Desde
el punto de vista de las competencias profesionales, es muy importante que
los estudiantes desarrollen su capacidad de análisis, que aprendan a
defender sus puntos de vista, que sepan trabajar en equipo, que aprendan a
exponer en público, que soporten sus argumentos con datos, teorías,
experiencias directas o indirectas.
También puede mencionarse que es la formulación, ejecución
y evaluación de acciones que permiten que una organización  logre
su objetivo. La formulación de estrategias incluye la identificación de las
debilidades y fortalezas internas de una organización, la determinación de las

29
amenazas y oportunidades externas de una firma, el establecimiento de
misiones de la industria, la fijación de los objetivos, el desarrollo de las
estrategias alternativas, el análisis de dichas alternativas y la decisión de
cuáles escoger.
La ejecución de estrategias requiere que la firma establezca metas,
diseñe políticas, motive a sus empleados y asigne recursos de tal manera
que las estrategias formuladas puedan ser llevadas a cabo en forma exitosa.
La evaluación de estrategias comprueba los resultados de la ejecución y
formulación. Más detalladamente, la gerencia estratégica es el proceso de
especificar los objetivos, las políticas que se convierten y los planes de una
organización para lograr estos objetivos, y la asignación de recursos para
poner los planes en ejecución.
En este contexto, Arias, (2005) concluye que el gerente educativo, no
logra incentivar a su personal para llevar a cabo actividades que resulten
beneficiosas para la institución, hasta que no logre con antelación la
integración institucional.
Partiendo de esa premisa, encontramos que en la gerencia estratégica,
el docente con funciones directivas debe velar ante todo por acoplarse con
su personal.
Etapas en el proceso de Gerencia Estratégica: Fred (Ob. Cit.), indica
que existen ciertas etapas en el proceso gerencial, entre ellas se encuentran:
a) Formulación de estrategias: Es el proceso conducente a la fijación
de la misión de la firma, llevando a cabo una investigación con el objeto de
establecer las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas externas,
realizando análisis que comparen factores internos, y externos y fijando
objetivos y estrategias para la industria. Las estrategias seleccionadas deben
aprovechar de forma efectiva las fortalezas de una industria, tratando de
vencer sus debilidades, sacando provecho de sus oportunidades externas

30
claras y evitando las amenazas externas. Se requieren, tres actividades
importantes; investigación, análisis y toma de decisiones.
La investigación debe ser interna como externa. Se pueden desarrollar
encuestas y administrarlas para examinar factores internos, tales como: el
estado de ánimo de los empleados, la eficiencia de la producción, etc. El
análisis requiere en la formulación de estrategias técnicas analíticas como la
matriz de posición, estrategia y evaluación de acción, etc.
b) Ejecución de estrategias: Significa la movilización tanto de
empleados como de gerentes, para llevar a cabo las estrategias ya
formuladas, consiste en:
Fijación de metas, de políticas y asignación de recursos. Es el paso
más difícil en el proceso de la dirección estratégica, debido al hecho de que
requiere disciplina personal, sacrificio y concentración. Es posible que la
ejecución de las estrategias gire alrededor de la capacidad gerencial para
motivar a los empleados, y la motivación con frecuencia se considera más un
arte que una ciencia.
c) Evaluación de estrategias: Se debe analizar los factores internos y
externos que representan las bases de sus estrategias actuales.
Los estrategas deben comparar el progreso real con el progreso
previamente planificado de la industria, con respecto al logro de las metas y
objetivos previamente establecidos. En esta evaluación los factores internos
como externos sufren cambios y se da un proceso de retroalimentación.
La indagación sobre la temática lleva a la oportunidad de presentar las
siguientes pautas, para lo que se considera un modelo de la gerencia
estratégica: Establecer los objetivos, estrategias y la misión actual. Realizar
investigaciones externas con el objeto de identificar amenazas y
oportunidades. Realizar investigación interna con el objeto de identificar
fortalezas y debilidades de la empresa. Fijar la misión de la industria. Llevar a

31
cabo análisis de formulación de estrategias con el objeto de generar y
evaluar alternativas factibles. Fijar objetivos. Fijar estrategias. Fijar metas.
Fijar políticas. Asignar recursos. Analizar bases internas y externas para
estrategias actuales. Medir los resultados y tomar las medidas correctivas del
caso.
Beneficios de la Gerencia Estratégica: Permite que una organización
esté en capacidad de influir en su medio, en vez de reaccionar a él,
ejerciendo de este modo algún control sobre su destino. Los conceptos de
gerencia estratégica dan una base objetiva para la asignación de recursos y
la reducción de conflictos internos que pudieren surgir cuando es solamente
la subjetividad la base para decisiones importantes.
Permiten a una organización aprovechar oportunidades claves en el
medio ambiente, minimizar el impacto de las amenazas externas, utilizar las
fortalezas internas y vencer las amenazas internas. Las organizaciones que
llevan a cabo la gerencia estratégica son más rentables y exitosas que
aquellas que no los usan. Evitan las disminuciones en ingresos y utilidades y
aún las quiebras. Evitan la defunción de una empresa, incluye una mayor
conciencia de las amenazas ambientales, mayor comprensión de las
estrategias de los competidores, mayor productividad del personal, menor
resistencia al cambio, una visión más clara de las relaciones desempeño/
recompensa, mayor comprensión de las capacidades de la empresa en
cuanto a prevención de problemas, debido a que ellas enfatizan la
interacción entre los gerentes de la industria a todos los niveles.
Llevan orden y disciplina a toda la empresa. Es el comienzo de un
sistema de gerencia eficiente y efectivo.
Quijada, (2011) establece una serie de Funciones de la Gerencia
Estratégica, las cuales se mencionan a continuación:

32
1. La Administración Tradicional: a) Con sus funciones de Planificación,
Organización, Dirección, Administración de personal, Coordinación, Control y
Gestión financiera. b) Gestión de la Calidad. c) Mercadotecnia.
2. Dirigir: a) Definiendo el rumbo institucional a largo plazo y haciendo
de la actuación inmediata y de mediano plazo instrumentos para lograrlo. b)
Tomando en cuenta los cambios ambientales e internos para establecer la
mejor estrategia de desarrollo. c) Integrando un equipo de trabajo
plenamente identificado con el plan de desarrollo institucional y guiarlo en la
consecución de los objetivos. d) Monitoreando constantemente la
organización y el ambiente con el fin de corregir y enfrentar las desviaciones
que se identifique. e) Adaptando continuamente el plan a las condiciones que
se presenten.
3. Apoyar: a) Constantemente la actuación del personal operativo. b)
Asignando los recursos con visión estratégica. c) Involucrándose en la labor
operativa para conocer los pormenores del proceso. d) Adelantándose a las
circunstancias. e) Integrando el mejor equipo de trabajo.

Teorías que Sustentan la Investigación

Teoría de la Comunicación
Pasquali, (1979), establece que la comunicación ocurre cuando hay
"interacción reciproca entre los dos polos de la estructura relacional
(Transmisor-Receptor)" realizando la "ley de bivalencia", en la que todo
transmisor puede ser receptor, todo receptor puede ser transmisor. "Es la
correspondencia de mensajes con posibilidad de retorno mecánico entre
polos igualmente dotados del máximo coeficiente de comunicabilidad", (p.
33).

33
Los únicos entes capaces de presentar comportamientos
comunicacionales y sociales, de transmitir y recibir intelectual y
sensorialmente son los seres racionales, (los seres humanos) los cuales
poseen lo que Pasquali denominó el "con-saber" de la conciencia de la co-
presencia de ambos para que se de la comunicación, (el saber que existen
dos presencias, la del "otro" y la propia), que interactúan simétricamente,
tratando de acondicionar la voluntad de entendimiento mutuo, es lo que se
denomina diálogo. Expresa que "No hay comunicación ni relaciones
dialécticas de otro tipo con la naturaleza y la materia bruta" en este caso sólo
existe una "relación monovalente" o una "relación de información", donde los
mensajes emitidos no tendrían retorno mecánico, ya que los participantes
presentan un bajo coeficiente de comunicabilidad.
Asimismo, Dance, (1973), interviene indicando que la Comunicación es
el "estudio de la teoría y principios del origen, emisión, recepción e
interpretación de mensajes" independientemente de la cantidad y de la
calidad de mensajes emitidos.
En su acepción más amplia "comunicación es la elucidación de una
respuesta", (p.72). Tomando en cuenta que la elucidación sugiere que el ser
que inicia la comunicación tenga un objetivo determinado (conducta o
respuesta realizada conscientemente) del porque ejecuta tal acción.
Esta expresión es genérica ya que no especifica quien o quienes son
los seres ejecutantes "...no establece ningún distingo entre la comunicación
implicada en la interacción de materia animada o inanimada o entre animales
y seres humanos", (p. 110), presentando la salvedad de exclusividad al decir
que, el ser humano es el único que puede expresarse a través de símbolos
verbales, y no verbales, teniendo en cuenta que la palabra verbal, no se
refiere sólo al hecho de "... la existencia de un sonido, sino la representación
de abstracciones de... datos específicos... que... transforma el signo... en

34
símbolo”, (p. 125). La comunicación es ejercida a través del habla mediante
un simbolismo vocal, y apoyada por un simbolismo no verbal observable que
refuerza o no, la credibilidad del enunciado transmitido, (p. 391).
La teoría de la comunicación sirve de sustento para esta investigación
puesto que en la situación evidenciada se haya una fractura en el canal
comunicativo entre la escuela y la comunidad, concluyendo la ausencia y a
su vez falta de comunicación eficiente y eficaz entre la escuela y su entorno
comunal.

Teoría Asociacionista
La Teoría Asociacionista aporta al ser humano un encuentro hacia la
asociación, ya que es una forma de ir aumentando su conocimiento sobre el
mundo. Respecto a las características de la producción se han hecho
estudios que revelan que en el producto creativo aparecen las asociaciones
remotas, asociaciones hechas a partir de ideas originales y libres. Según
esta corriente, los creativos se diferencian de los no creativos en dos
elementos fundamentales: la jerarquía de las asociaciones y la fuerza de las
mismas.
El proceso de libre asociación, requiere para manifestarse que se cree
un clima adecuado para llevarlo a cabo, de modo que sea una “vía” de la
creatividad. A mediados de la década del sesenta, dos investigadores:
Mednick, (1962) y Malzman, (1960), hicieron valiosos aportes a la psicología
asociacionista al internarse en el estudio de la creatividad. Mednick, (Ob.
Cit.) define la creatividad como “asociaciones orientadas a combinaciones
nuevas, y esto será tanto más creativo cuanto más alejados estén los
elementos asociados” (p. 211).
Las diferencias individuales para las asociaciones creativas, descansan
en la capacidad del individuo para producir “asociaciones remotas” o las que

35
tienen poco de común entre sí. Según esta corriente el número de
asociaciones que se realizan determina el grado de creatividad de la
persona, y cuanto más remotas son las asociaciones más rico es el producto.
En este sentido se busca la asociación o integración interpersonal, esta
vendrá dada una vez que se logre mejorar los canales comunicativos y
fortalecer los puntos de encuentro que poseen las partes involucradas en el
proceso investigativo. En la dimensión o variable referente a la integración
escuela-comunidad, estas dos (02) teorías, de la comunicación y
asociacionista se perfilan de gran manera como cimientos para la edificación
de una escaso o ausente integración escuela-comunidad.

Teoría de la Organización
La teoría clásica concibe la organización como una estructura. Para
Fayol, (1915), la organización abarca solamente el establecimiento de la
estructura y de la forma, siendo por lo tanto, estática y limitada. Así pues, la
organización es la forma de toda asociación humana para la realización de
un fin común. La organización militar es el modelo del comportamiento
administrativo, así, la preocupación por la estructura y la forma de la
organización marca la esencia de la teoría clásica. Para la teoría clásica los
aspectos organizacionales se analizan de arriba hacia abajo, es decir, de la
dirección a la ejecución, y del todo para las partes, exactamente al contrario
del enfoque de la administración científica.
Organización formal e informal: La organización formal cuenta con
manuales de organización que definen por escrito la organización de la
empresa. Mientras que la informal es una estructura espontánea que se
forma por relaciones no oficiales. La estructura organizacional es el arreglo e
interrelación de las partes componentes y de las posiciones de una
compañía y esta a su vez se divide en los siguientes elementos:

36
 Especialización.
 Estandarización.
 Coordinación.

Teoría de la Administración
Esta fue desarrollada por el francés Fayol, (ob. cit.). Para la época en
que fue desarrollada, la teoría en boga era la formulada por Taylor en los
Estados Unidos y se caracterizaba por el énfasis en la tarea realizada por el
operario, es decir, el cargo o función, era pues, la administración científica.
Por otro lado, Fayol formulaba su teoría clásica que se caracteriza por el
énfasis en la estructura que la organización debería poseer para ser
eficiente.
De acuerdo a esta, la eficiencia en las organizaciones se obtiene a
través de la racionalización del trabajo del operario y en la sumatoria de la
eficiencia individual. Sin embargo, en la teoría clásica por el contrario, se
parte de un todo organizacional y de su estructura para garantizar eficiencia
en todas las partes involucradas, fuesen ellas órgano o personas.
Fayol, (Ob. Cit.) parte de la proposición de que toda empresa puede ser
dividida en seis grupos: Funciones técnicas, comerciales, financieras, de
seguridad, contables y administrativas. Para aclarar lo que son las funciones
administrativas, Fayol define el acto de administrar como planear, organizar,
dirigir, coordinar y controlar.
Estas últimas teorías de la organización y la administración, se
relacionan directamente con la segunda variable del estudio presente, el
enfoque estratégico gerencial, ya que las mismas proporcionan los
fundamentos básicos de la gerencia estratégica, que a su vez va permitir a
través de la integración escuela-comunidad el fortalecimiento institucional, lo

37
que en resumidas cuentas es lo que plantean los objetivos de la
investigación.

Bases Legales

Las bases legales constituyen un soporte de gran importancia a la hora


de desarrollar una investigación. A continuación se mencionan las bases
legales más relevantes de la primera variable de la investigación, relacionada
con la Integración Escuela - Comunidad:
Comenzando por citar como principal base legal el artículo 103 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). El cual
establece que toda persona tiene derecho a una educación integral de
calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones…
En tal sentido, que se garantiza en dicho texto una educación de calidad,
cargada en valores éticos y morales, con la respectiva corresponsabilidad.
De igual forma la Ley Orgánica de Educación Venezolana (2009), la
cual en su artículo 3, referente a Principios y Valores Rectores de la
Educación establece como principios de la educación, la democracia
participativa y protagónica, la responsabilidad social, la igualdad entre todos
los ciudadanos y ciudadanas sin discriminaciones de ninguna índole, la
formación para la independencia, la libertad y la emancipación…
Asimismo, se consideran como valores fundamentales: El respeto a la
vida, el amor y la fraternidad, la convivencia armónica en el marco de la
solidaridad, la corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia y la
valoración del bien común, la valoración social y ética del trabajo, el respeto
a la diversidad propia de los diferentes grupos humanos.

38
Dentro de la citada LOE (Ob. Cit.) en la sección de las Competencias
del Estado, específicamente en el artículo 6, numeral 4, refiere que “el
Estado, a través de los órganos nacionales con competencia en materia
Educativa, ejercerá la rectoría en el Sistema Educativo, dentro de cual
promueve, integra y facilita la participación social a través de una práctica
social efectiva de relaciones de cooperación, solidaridad y convivencia entre
las familias, la escuela, la comunidad y la sociedad, que facilite las
condiciones para la participación organizada en la formación, ejecución y
control de la gestión educativa”.
En tal sentido existe un claro basamento legal en la presente ley que
motiva a indagar y construir en base a estos artículos, entre otros, el trabajo
investigativo en desarrollo. De igual forma, reseña el valor de las familias, la
escuela, las organizaciones sociales y comunitarias en la defensa de los
derechos y en el cumplimiento de los deberes comunicacionales para la
educación integral de los ciudadanos y las ciudadanas, en la interpretación
crítica y responsable de los mensajes de los medios de comunicación social
públicos y privados, universalizando y democratizando su acceso.
También la presente ley, en el caso de las Comunidad Educativa,
específicamente en su artículo 20, establece que la comunidad educativa es
un espacio democrático, de carácter social comunitario, organizado,
participativo, cooperativo, protagónico y solidario. Sus integrantes actuarán
en el proceso de educación ciudadana de acuerdo con lo establecido en la
Constitución de la República, leyes y demás normas que rigen el Sistema
Educativo. A tales efectos: La comunidad educativa está conformada por
padres, madres, representantes, responsables, estudiantes, docentes,
trabajadores administrativos y trabajadoras administrativas, obreros y
obreras de las instituciones y centros educativos, desde la educación inicial

39
hasta le educación media general y media técnica y todas las modalidades
del subsistema de educación básica.
También podrán formar parte de la comunidad educativa las personas
naturales y jurídicas, voceros y voceras de las diferentes organizaciones
comunitarias vinculadas con las instituciones y centros educativos. La
organización y funcionamiento de la comunidad educativa se regirá por la
normativa legal que a tal efecto se dicte, la cual deberá desarrollar las
normas y los procedimientos para velar por su cumplimiento por parte de sus
integrantes.
Las comunidades educativas son un órgano polifacético en el quehacer
educativo, por tal motivo sus funciones y atribuciones no deben verse
limitadas por propios o extraños, solo a aspectos administrativos, ya que
todos los aspectos de la cotidianidad educativa merecen la misma atención.
De igual manera, La resolución N°751 referente a la Organización y
Funcionamiento de la Comunidad Educativa de Padres y Representantes,
establece claramente, el estrecho vínculo que debe existir entre esta y las
instituciones, propiciando así la integración Escuela - Comunidad, en
diversos aspectos de la vida escolar y comunal. Tal como lo establecen sus
artículos 1 y 2, correspondiente al Régimen Complementario sobre la
Organización y Funcionamiento de la Comunidad Educativa.
Es importante analizar las diversas bases legales que guardan algún
tipo de vínculo con la variable Enfoque Estratégico Gerencial, he aquí alguna
de ellas; comenzado por la Gestión Escolar en la vigente Ley Orgánica de
Educación (ob. cit), en su artículo 19, la cual reseña que el Estado, a través
del órgano con competencia en el subsistema de educación básica, ejerce la
orientación, la dirección estratégica y la supervisión del proceso educativo y
estimula la participación comunitaria, incorporando tanto los colectivos
internos de la escuela, como a diversos actores comunitarios, participantes

40
activos de la gestión escolar en las instituciones, centros y planteles
educativos en lo atinente a la formación, ejecución y control de gestión
educativa bajo el principio de corresponsabilidad, de acuerdo con lo
establecido en la Constitución de la República y la presente Ley.
En el capitulo V, referente a la Administración y Régimen Educativo,
específicamente abordando la Supervisión Educativa en su artículo 43,
establece que el Estado formula y administra la política de supervisión
educativa como un proceso único, integral, holístico, social, humanista,
sistemático y metodológico, con la finalidad de orientar y acompañar el
proceso educativo, en el marco de la integración escuela-familia-comunidad,
acorde con los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo. Se
realizará en las instituciones, centros, planteles y servicios educativos
dependientes del Ejecutivo Nacional, Estadal y Municipal, de los entes
descentralizados y las instituciones educativas privadas, en los distintos
niveles y modalidades para garantizar los fines de la educación consagrados
en esta Ley. La supervisión y dirección de las instituciones educativas serán
parte integral de una gestión democrática y participativa, signada por el
acompañamiento pedagógico.

Definición de Términos Básicos

Cohesión: Disciplinas como las Ciencias Sociales, la Sociología, la


Sicología social han hecho aportes a la conceptualización del término
COHESION. Algunos autores como Pratt, (1949) Grawitz (1990) y Durkheim
(1922) coinciden en considerar cohesión semejante a los conceptos de
solidaridad social y de coacción. Según ellos, la cohesión resulta de la
atracción recíproca o de la complementaridad de los individuos que lo

41
integran, de una comunidad de objetivos, de acción, de normas, algunas
veces por lealtad a un jefe u originada por éste.

Asimismo, Del Campo, Marsal y Garmendia (1975) establecen tres


matices específicas en el caso de la cohesión social. Según estos autores:

Se puede concebir como acción o proceso que impulsa a los individuos,


personas concretas frente a grupos, grupos ante el orden social - a ligarse a
otros individuos para formar la unidad social correspondiente a través de la
socialización.

Se puede considerar, asimismo como resultado, cuando la mestabilidad


del grupo es suficiente para permitir comprobar la presencia de fenómenos
cohesivos como resultado y a la vez como causa parra que se produzcan
otros fenómenos cohesivos derivados de los iniciales.

Al respecto en la Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales (1976),


se encontró que el estudio formal de este fenómeno de agrupación social
empezó probablemente con la concepción de un instinto rebaño (Trotter
1916) e instinto "gregario" (Mc Douglas 1908). Se supuso que la atracción
hacia otros miembros mde la propia especie era un dato biológico, algo
integrado de algún modo en el sistema nervioso. Posteriormente, a medida
que se superaba esta manera depensar, el estudio de la cohesión se ligó a la
investigación de las necesidades yfunciones que satisfacen en los grupos.

Nos hemos referido a la cohesión como una especie de aglutinante social


que une a los miembros de un grupo. En la acepción formal del término,
quizás más ampliamente aceptado, Festinger (1950), citado por la
Enciclopedia de las Ciencias Sociales (Ob. cit.), ha definido la cohesión como

42
la "resultante de todas las fuerzas que actúan sobre los miembros del grupo
para que permanezcan en él".

Esté (1996) agrega un elemento importante al concepto de cohesión, ya que


se refiere a la condición de diversos de los miembros del grupo que se
cohesiona

Según el autor, la cohesión resulta de la convergencia de diversos que, sin


perder esa condición, que es aquella en la cual se dignifican, concurren a la
formación de un grupo del cual todos se benefician y disfrutan.

Comunidad: Del latín communitas, atis derivado de communis, común,


calidad de los común. Según Recaseno (citado por Del Campo; Marsal y
Garmendia, 1975), la comunidad, de la cual son ejemplos típique no ha sido
formado reflexivamente, por deliberadas decisiones de sus componentes,
sino que, por el contrario, tiene un carácter originario, se constituye
espontáneamente. La comunidad – según Poch (citado por Del Campo,
Marsal y Garmendia 1975) – es una manera de "ser" para el ente en ella
incorporado; mientras la sociedad es una manera de estar.

Pratt (1974) y Grawitz (1990) coinciden en definir comunidad como una


formaparticular de relaciones en las agrupaciones humanas, caracterizada
por una solidaridad natural, espontánea y estimulada por objetivos comunes.

Según Tönnies citado por Ferrater Mora (1979) se llama comunidad al


conjunto social orgánico y originario opuesto a la sociedad. Tönnies define la
comunidad como el tipo de asociación en el cual predomina la voluntad
natural. La sociedad es en cambio, aquel tipo de comunidad formado y
condicionado por la voluntad racional.

43
Definir la comunidad como un grupo de individuos que reconocen tener algo
en común, tampoco permite precisión. Lo que el grupo tenga en común –
como lo establece Moreno (1996) puede ir desde el estado hasta una
creencia religiosa, la mcual además puede incluir individuos de muy diversos
estados como sucede con el catolicismo. Se diferencia de la anterior en
cuanto pone el acento no tanto en la ecisión sino en la conciencia. Quizás lo
único que queda delimitado es que lo constitutivo de la comunidad es el
grupo o la agrupación de los individuos, mcomunes a todos ellos y que los
transcienden en cuanto individuos.

Según Esté (1996) la comunidad constituye una realidad social donde,


además delos vínculos simbólicos y económicos en relaciones mediadas,
existen relación esinmediatas y corpóreas, donde intervienen todas las otras
funciones del cuerpo; afectividad, sensibilidad.

Escuela: De "oxoin", que significa en griego tiempo de recreo, es decir,


tiempo dedicado a las tareas del espíritu y del latín "school" la escuela es la
institucionalización de enseñanza. Autores como Del Campo, Marsal y
Garmendia (1975) propone a la escuela – como centro de socialización,
desarrollo de la personalidad y entrenamiento profesional – encuentra su
complemento en otros "subsistemas educacionales" por ejemplo: la industria,
necesitada de expertos muy especializados.

Otros autores como Pratt (1974), se refiere a la escuela como una unidad
social consagrada específicamente a la enseñanza. Para García Hoz (citado
por Pratt (1974) la escuela representa una comunidad activa de maestros y
escolares instituida por la familia, la Iglesia y el Estado como órgano de la
educación primaria para la formación integral de la niñez. Willman Hoz

44
(citado por Pratt 1974) la define como "lugar propio del trabajo formativo
colectivo".

Asimismo, Rodríguez (1982) afirma: "La escuela constituye la


comunidad educativa específica y el ambiente donde se efectúa la educación
sistemática.

Para Rodríguez, es el sitio indispensable que permite llevar a cabo la


instrucción de primeras letras, o mejor, el lugar en el cual se aprende y se
enseña"

Para Esté (1996) la escuela clásica aristocrática basada, en la


adquisición de destrezas prácticas y entrenamientos: escribir y leer
vicarialmente, sacar cuentas, mobedecer, estar en un sitio, se agota, para
dar paso a una escuela donde se interrelacionan dignidad y fortaleza
subjetiva para la construcción de múltiples aprendizajes iniciativa y
creatividad.

Docente o Maestro: Del latín magíster, jefe, maestro.


Etimológicamente sondistintos los conceptos de maestro y educador;
maestro es el que imparte una enseñanza determinada, "aptitudes
intelectuales" o "habilidades profesionales".

Docente es el que imparte enseñanza o docencia. (Diccionario de Educación,


VolIII, 1983). Según Rodríguez, (1840) el concepto de maestro o educador
tiene dos sentidos, uno amplio y otro restringido. En relación al primero, se
denomina maestro a todolo que educa, es decir, a lo que ejerce influencia.
Se abarca aquí no sólo al hombre como ente capaz de realizar consciente e
inconscientemente el acto de educar, sino que además se incluyen agentes
institucionales etc.; en cuanto al segundo, el término maestro se refiere

45
exclusivamente al individuo capaz deimpulsar la educación del hombre,
como ser en vía de formación.

Función Social: Se define función social como una serie de


actividades realizadas por un grupo organizado de personas de una sociedad
en servicio de sus miembros (Diccionario de Sociología, 1949).

Para Durkheim (citado por Del Campo, Marsal, Garmendia 1975) la


función social de una institución es la correspondencia entre ésta y las
necesidades del organismo social.

Promoción Social: (Del latín promover, mover adelante). En general


potenciación de los recursos de una sociedad o grupo social. Desarrollo
comunitario. Más específicamente, mejora en las condiciones de vida de
unos determinados grupos o individuos conseguida como efecto primario de
una serie de medidas de tipo político o asistencial. (Diccionario de Ciencias
de la Educación mVol. II, 1988).

Según Marsal, Garmendia y Del Campo (1975), el término "promoción


social "proviene del latín promotio-nis: acción de mover hacia delante,
progreso, adelanto, avance. Igualmente, Amando de Miguel (1967), señala
que el término "promoción social", implica ascenso general, pese a que ello
implica, en buena medida una utopía. Sin embargo, en la práctica política se
refiere a "la mejora en las condiciones de vida de unos determinados grupos
o individuos conseguida como efecto primario de una serie de medidas de
tipo político o asistencial

46
Operacionalización de Variables

Un aspecto importante a considerar en algunas investigaciones es la


conceptualización operacional de las variables en estudio, la cual es definida
por  Arias (2006) como la definición conceptual y operacional de las variables
de la hipótesis pasando de un nivel abstracto a un nivel concreto y especifico
a efectos de poder observarla, mediarla o manipularla, con el propósito de
contrastar la hipótesis.
En cuanto a dicho proceso Korn (Citado por Balestrini, 2006) plantea
que se deben seguir procedimientos como los que se mencionan a
continuación: Definición nominal de la variable a medir, definición real: en la
que se listan las dimensiones y la definición operacional en la que se
seleccionan los indicadores.

47
OBJETIVO DE LA OBJETIVOS ASPECTO A DIMENSIONES INDICADORES ITEMS
INVESTIGACION ESPECIFICOS INVESTIGAR

Diagnosticar el Social,

desempeño Desempeño Diagnostico material,


1
del personal del personal institucional y

directivo como directivo académica.

Proponer un plan gerente de la


integración Misión y visión
de integración 2
Escuela – Escuela - Acciones
Comunidad, para Comunidad. estratégicas Dirección y
3
el mejoramiento de la control
continuo de la administración
Planificación y
gerencia educativa
ejecución de 4
en la Unidad Determinar
los factores proyectos
Educativa José G.
Ponce Bello que han
dificultado la Integración Interacción 5
Valencia Estado
integración escuela social
Carabobo.
Escuela - comunidad Participación
Comunidad 6
Comunidad en
la Unidad
Educativa
José G. Ponce Eliminación de 7
Bello barreras

Integración
Escuela 8
comunidad

48
SECCIÓN III

MARCO METODOLÓGICO

En visión recogida por Arias (1997), el marco metodológico “Es el


“cómo” se realizará el estudio para responder al problema planteado” (p. 47).
Por consiguiente, el presente capítulo corresponde a los procesos que se
utilizaron para obtener la información requerida, tales como: Tipo de
investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección
de datos, validez y confiabilidad del instrumento, procedimientos y técnicas
de análisis de datos.

Tipo de Investigación

Tomando en cuenta que el presente estudio se orienta hacia


diagnosticar la integración Escuela – Comunidad, para el mejoramiento
continuo de la gerencia educativa en la Unidad Educativa José G. Ponce
Bello Valencia Estado Carabobo, se ubica como una investigación de tipo
descriptivo. Se le confirió carácter descriptivo, porque describe los hechos y
situaciones tal como ocurren. Refiriéndose a este tipo de trabajos, Ary y
otros (1992) indican que éstos “tratan de obtener información acerca del
estado actual de los fenómenos para describirlos” (p. 308).
Así mismo, se enmarcó en la modalidad de proyecto factible, que según
la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2009), “consiste
en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo
operativo viable para solucionar problema, requerimientos o necesidades   de
organizaciones o grupos   sociales, puede referirse a la formulación de

49
políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos” (p.16). Se realizaran
en etapas, las cuales son: diagnostico, estudio de factibilidad, diseño de la
propuesta, ejecución y evaluación, estas pretenden dar respuestas claras a
las interrogantes planteada en el contexto del estudio propuesto.

Diseño de la Investigación

La investigación se realizará bajo un diseño de campo. Al respecto,


Bisquerra (1989) señala que éste tiene como propósito conseguir una
situación lo más real posible, similar objetivo persigue este estudio. De
manera similar, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2001)
apunta que los estudios de campo se orientan al análisis sistemático de un
problema, del cual se deriva su descripción, la explicación de sus causas y
efectos; conocer y entender su naturaleza, sus elementos, etc. En tal sentido,
para el trabajo en cuestión existe necesidad de recolectar la información de
la realidad del problema.

Además, se enfoca en un paradigma cuantitativo. Al respecto Alfonso


(1998), señala “consiste   en la metodología que analiza y estudia aquellos
fenómenos observables que son susceptibles de medición, análisis
matemático y control experimental”. De acuerdo con lo expuesto por el autor,
se evidencia que al explicar el instrumento para recoger la información
necesaria se obtendrá los datos los cuales serán procesados a través de la
estadística descriptiva a fin de analizar y describir por medio de explicaciones
el problema planteado.
Del mismo modo, el uso del paradigma cuantitativo, consiste en explicar
las causas que provocan los fenómenos, confrontar teorías y praxis,
determinar las discrepancias, analizar estadísticamente, establecer
conexiones y generalizaciones, abstracciones, planteamiento que se
50
identifica con lo sucedido en el presente estudio en el que se buscó la
obtención de conclusiones con base en la generalidad de las respuestas de
un número determinado de sujetos, frente a los planteamientos surgidos
como problema de investigación.
Con base en los planteamientos anteriores es que se justificó la
naturaleza de estudio seleccionada, en el entendido de que la misma,  
permitió al investigador lograr el cabal y exitoso cumplimiento de los

Población y Muestra

Población

La población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una


serie de especificaciones, la misma está determinada por sus características
comunes, según Bisquerra (1989) es: “el conjunto de todos los elementos en
los que se desea estudiar el fenómeno” (p. 81). Por lo tanto, la población
para el estudio estará conformada por dieciséis (16) docentes y ciento
setenta y cinco (175) padres y representantes.

Muestra

La muestra en palabras de Bisquerra (1989) es: “un subconjunto de la


población,... sobre el cual se realizan las observaciones y se recogen los
datos” (p. 81). Por otra parte, Ary y otros (1992) señalan que ésta debe ser
representativa de la población. En atención a estos planteamientos y
considerando que la población en estudio es finita y de fácil acceso, se
empleará un muestreo del 30 % de la población.

51
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

En palabras de Hurtado (1998), las técnicas de recolección de datos


comprenden los “procedimientos y actividades que le permiten al
investigador obtener la información necesaria para dar respuesta a su
pregunta de investigación (p. 409). Atendiendo este señalamiento, para el
estudio se utilizarán como técnicas de recolección de datos las siguientes:
(a) La revisión, análisis y fichaje de fuentes bibliográficas, para obtener los
datos secundarios a requerirse en la investigación y (b) La técnica de la
encuesta orientada a recolectar la información primaria, es decir
directamente de los sujetos en estudio.

En cuanto a los instrumentos, Hernández y otros (1991) señalan que la


realización de una investigación implica la “aplicación de un instrumento para
medir... las variables de interés” (p. 243). Por consiguiente éste podría
definirse como un recurso que utiliza el investigador para recabar los datos
requeridos sobre la realidad del problema existente, mediante la aplicación
del mismo a una muestra ya seleccionada.

Para el presente estudio, el instrumento que se empleará para la


recolección de datos, será un (1) cuestionario, el cual se aplicará a los
docentes. El mismo se elaborará sobre la base de las variables en estudio y
atendiendo a los indicadores establecidos para cada una de las dimensiones.
En cuanto a su estructura, está conformada por una carta de presentación,
instrucciones y un cuestionario con ocho (8) ítems de carácter dicotómico,
con alternativas de respuesta Si y No, igualmente para los padres y
representantes se elaborará un instrumento con 25 ítems.

Técnicas de Análisis de Datos

52
Para analizar los datos obtenidos con la aplicación del instrumento,
se codificarán las respuestas emitidas por los sujetos, luego estas se
vaciaran en una matriz de datos, sometiéndose a procedimientos
estadísticos, los cuales según Ary (1992) sirven para “resumir los resultados
obtenidos” (p. 88).

En atención a ello, se trabajará con el análisis de frecuencia y el de


porcentajes simples, para determinar los totales, los cuales se presentarán
en cuadros y gráficos, procediéndose luego a la interpretación de los
mismos.

Validez y Confiabilidad de los Instrumentos

Según Ary, Jacobs y Razavieh (1992), todo instrumento de medición


debe ser validado antes de ser aplicado y señalan que la validez atañe a
“la eficacia con que un instrumento mide lo que se desea” (p. 203). Para
esta investigación, se considerará la validez de contenidos, pues se requiere
verificar si los ítems son representativos del contenido a medir. En tal
situación, los autores citados recomiendan una evaluación externa, la cual
debe ser hecha por expertos en la materia.

Por consiguiente, se preparará una carpeta con el instrumento en


versión preliminar, el cuadro de variables, los objetivos de la investigación y
un formato de validación, la cual será entregada a 3 expertos quienes
emitieran juicios sobre el cuestionario.

Por otra parte, para determinar la confiabilidad del instrumento se


aplicará una prueba piloto, luego la información derivada de ella se someterá
a la aplicación del estadístico Kuder–Richardson (K-R20), pues según Ruiz
(1998), es el más indicado en cuestionarios de ítems dicotómicos.

53
Cuadro N° 1

Diagrama de Gantt.

Mes J J
unio ulio
Actividades

Semana 1 2 3 4 1 2 3

Descripción del contexto


del estudio y diagnóstico.

Reporte del problema de


la investigación, justificación y
objetivos.

Entrega de la Sección I.

Correcciones de la
Sección I. Elaboración de
Arqueo Bibliográfico.

Reporte de
antecedentes, bases teóricas y
bases legales.

Entrega de la Sección II.

Correcciones de la
Sección II. Reporte del diseño
y tipo de investigación,
población y muestra, técnicas e
instrumentos de recolección de
datos, validez y confiabilidad

Entrega de la Sección III.

Correcciones de la
Sección III. Entrega del Informe
54
Final

55
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, E. (2005). Participación del gerente educativo en la


integración de la comunidad y la U.E Santiago F Machado. Ciudad
alianza. Estado Carabobo. Trabajo especial de grado no publicado.
Universidad de Carabobo.

Balestrini, M. (2002). Como se elabora un Proyecto de Investigación.


Caracas: BL, Consultores Asociados. 2da.ed.

Betancourt, J. (2005). Educar en la creatividad. [Pagina Web en


línea]. Disponible en:
www.psicologiacientifica.com/articulos/ar_jbetancourt02.htm. [Consulta:
2011-Enero-13].

Burbano, J y Ortiz, A. (1995). Enfoque moderno de planeación y


control de recursos. (pp. 32). 2da Edición. Mc Graw Hill Interamericana,
S.A. Bogotá.

Bravo, E. (1995). La Integración Escuela-Comunidad y sus


características. Caracas-Venezuela.

Camacho, E. (2002). La integración humana y el impacto social.


Trabajo no publicado. Caracas-Venezuela.

Cañón, N. (2000). La Integración Escolar. [Revista Digital]. Umbral


2000. Santiago, Chile.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N° 5.453.
(Extraordinario). Marzo 24, 2000. Caracas-Venezuela.

Chiavenato, I. (2001). Administración e recursos humanos. 5ta


Edición. Mc Graw Hill International. México DF.

Dance, F. (1973). Teoría de la Comunicación Humana. Edit. Troquel.


1era Edición. Buenos Aires, Argentina.

Davies, Rick. (2006). Donor Information Demands and NGO


Institutional Development Social Development Consultant, and Research

56
Fellow, CDS Swansea o Exigencias de los informantes claves y
consultores del desarrollo institucional de las ONG de Desarrollo Social, e
investigador, los CDS de Swansea. [Página Web en línea]. Disponible en:
http://www.mande.co.uk/docs/ngoinst.htm. (Consulta: 16-12-10).
[Consulta: 2010 Diciembre 16].

Díaz, m. (2008) “Integración familia, escuela-comunidad en la


Unidad Educativa Nueva Toledo”. Trabajo de grado presentado como
requisito para optar al título de licenciado en educación, mención técnica
mercantil.

Fayol, H. (1921). Teoría clásica de la Organización. New yearsey.


USA.

Fred, D. (1994). La Gerencia Estratégica. (pp. 371). Editorial Serie


Empresarial. IX Reimpresión. Guías De Asistencia Técnica. Bogotá,
Colombia.

García, J. (2001). Desarrollo endógeno. Caracas Venezuela.

Gómez, H y Márquez, P. (1997). Gerencia avanzada hecha en


Venezuela. Debates IESA. Volumen 3. N° 2. Caracas, Venezuela.

González, E y Duque, F. (1990). La Elección de Juntas


Administradoras Locales de Cali. [Revista Foro en línea]. Disponible en:
https://www.google.co.ve/search?hl=es&sa=N&tab=Tw&q=Donor
%20Information%20Demands. Bogotá, Colombia.

Henríquez, P y Paredes N. (2004). La escuela como espacio social


y de encuentro. 1era edición. Lima, Perú.

Hidalgo, L. (2005). Factores que influyen en el proceso de


integración escuela comunidad en el L.B Cirilo Alberto. Valencia Edo.
Carabobo. Trabajo especial de grado no publicado. Universidad de
Carabobo. Venezuela.

Hurtado, Mendoza y Narváez. (2000). La Evaluación de la Cultura


Organizacional orientada a la Calidad de Servicio delas pequeñas y
medianas Organizaciones privadas de Salud del Estado Carabobo.
Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Licenciado en
Administración de Trabajo Especial de Grado para optar al Título de

57
Licenciado en Administración Pública. Universidad de Carabobo,
Venezuela.

Jiménez, C. (1998). Participación de las comunidades educativas en


la gestión de las escuelas básicas. Trabajo especial de grado no
publicado. Universidad Santa Maria Caracas. Venezuela.

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela, N° 5.929. (Extraordinario). Agosto 15, 2009.
Caracas-Venezuela.

López y Otros. (2001). Integración Escuela Comunidad. Una Meta


Difícil de Alcanzar. La Paz, Bolivia.

López y Piñero. (2007). Investigación acción-participativa como


herramienta epistémica en la integración escuela comunidad para el
rescate y conservación de la laguna de Guaraneo, sector Bolívar,
municipio Carirubana, estado Falcón. Universidad Pedagógica
Experimental Libertador. Barquisimeto Estado Lara.

Loza, J.C. (2008). Integración Escolar. [Publicación en Línea].


Disponible en: http/www.psicopedagogía.com/definición/integración
%20escolar.html. [Consulta: 2011-Mayo-02].

Magariños, C. (2002). Macroeconomic stability, institutional


development and productivity growth”. United Nations Industrial
Development Organization o La estabilidad macroeconómica, el desarrollo
institucional y el crecimiento de la productividad. Universidad de Bologna,
Italia.

Malzman, K. (1960). Teoría de la creatividad, características y


virtudes. 1era

Mezza, P. (2003). La integración escuela comunidad desde la


Licenciatura en educación integral de la Universidad de Oriente. Trabajo
especial de grado no publicado. UDO. Venezuela.

Muñoz, P. (2003). El director como gerente de calidad en el nivel de


educación preescolar del sector N° 4 del municipio Diego Ibarra del
Estado Carabobo. Trabajo especial de grado no publicado. Universidad
de Carabobo. Venezuela.

58
Educación - Dirección general del Ministerio. Régimen
complementario sobre la organización y funcionamiento de la comunidad
educativa. Marzo 6, 1987. Caracas, Venezuela.

Quijada, M. (2011). Funciones de la Gerencia Estratégica. [Pagina


Web en línea]. Disponible en: http://www.planificaciondeunagerencia
efectiva.blogspot.com/2011. [Consulta: 2012-Mayo-23].

Roa, O. (2011). Plan estratégico para fortalecer la gerencia


participativa en las escuelas bolivarianas en el marco del desarrollo
endógeno. Investigación publicada en la Revista científica digital del
centro de investigación y estudios gerenciales. Año 2. Edición Especial
Junio-2011. (93-105).

Rocambrun, M. (2005). Integración de la comunidad a las Escuelas


Bolivarianas. Trabajo de grado no publicado. Barquisimeto. Lara.

Rodríguez, M. (1999). Estudio diagnostico de los factores que


intervienen en la integración escuela comunidad en las escuelas básicas
del sector 1, del distrito escolar Tucupita, Delta Amacuro, estado
Anzoátegui. Trabajo especial de grado, no publicado. Datos no
publicados.

Sabino, C. (1978) Metodología de investigación: una introducción


teórico- práctica. (pp. 49). 1era Edición.

59

También podría gustarte