AUDITORIAS A CUENTAS DE ACTIVO
TAREA 2. DEFINICIONES.
1947622 TAHILY ESMERALDA MEDINA MARTINEZ
Defina los siguientes conceptos desde la perspectiva de 5 diferentes autores.
CONTABILIDAD.
1. Según el autor Eduardo Barrios, la Contabilidad es la técnica basada en un
conjunto de reglas, documentación y procedimientos, provee información y
permite el control de las operaciones de una empresa con el objeto de tomar
decisiones en orden a un patrimonio.
BIBLIOGRAFIA:
Barrios, Eduardo. (Ed 1era). (2017). La Contabilidad y los sistemas de
Información Contable en las Organizaciones. Ediciones Universidad Nacional de
la Patagonia Austral.
2. El autor Jesús Omeñaca nos menciona que la contabilidad es la ciencia que
orienta a los sujetos económicos para que éstos coordinen y estructuren en
libros y registros adecuados la composición cualitativa y cuantitativa de su
patrimonio, así como las operaciones que modifican, amplían o reducen dicho
patrimonio.
BIBLIOGRAFIA:
García, Omeñaca Jesús. (Ed 13). (2017). Contabilidad General. Barcelona:
DEUSTO.
3. La contabilidad es un sistema de información, y como tal está encargada del
registro, la elaboración y la comunicación de información, fundamentalmente de
naturaleza económico-financiera, respecto a una entidad que requieren sus
usuarios para la adopción racional de decisiones en el ámbito de las actividades
económicas. Esta definición nos la menciona el autor José Alcarria en el
libro Introducción a la contabilidad.
BIBLIOGRAFIA:
Alcarria José. (1era Edición). (2012). Introducción la contabilidad. Universitat
Jaume I.
4. El contador Juan García Colín menciona en su libro contabilidad de costos que
la contabilidad es un sistema de información cuantitativo que debe satisfacer las
necesidades de diferentes usuarios que acuden a la información financiera de
las organizaciones, para tomar las decisiones más adecuadas sobre las mismas.
BIBLIOGRAFIA:
García, Colín Juan. (Ed 3). (2008). Contabilidad de Costos. México: Mc Graw
Hill.
5. El Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de
Información Financiera, A. C. (CINIF), en la Norma de Información
Financiera A1 “Estructura de las Normas de Información Financiera”,
párrafo 3, nos dice:
La contabilidad es una técnica que se utiliza para el registro de las operaciones
que afectan económicamente a una entidad y que produce sistemática y
estructuralmente información financiera
BIBLIOGRAFIA:
García, Colín Juan. (Ed 3). (2008). Contabilidad de Costos. México: Mc Graw
Hill.
AUDITORIA.
1. Según el autor Defliese la auditoria es un proceso sistemático de obtener y
evaluar objetivamente la evidencia acerca de las afirmaciones
relacionadas con los actos y acontecimientos económicos a fin de evaluar las
declaraciones a la luz a de los criterios establecidos y comunicar el resultado a
las partes interesadas.
BIBLIOGRAFIA:
Defliese, P. (1996). Auditoría Montgomery. (2da edición). Limusa.
2. Según Santillana la auditoria sirve para verificar que la información
financiera, administrativa y operacional de una entidad es confiaba, veraz y
oportuna.
BIBLIOGRAFIA:
Santillana, J. (2004). Auditoria/ Audit: Fundamentos. International Thomson
Editores.
3. Para el autor Zeigler la auditoria es el examen objetivo, sistemático y profesional
de las operaciones ejecutadas con la finalidad de evaluarlas, verificarlas y emitir
un informe que contenga comentarios, conclusiones y recomendaciones.
BIBLIOGRAFIA:
Zeigler, K. (1998). Auditoría Moderna. (2da edición). Continental.
4. Para Mendivil es la actividad por la cual se verifica la corrección
contable de las cifras de los estados financieros; es la revisión misma de
los registros y fuentes de contabilidad para determinar la razonabilidad de las
cifras que muestran los estados financieros emanados de ellos.
BIBLIOGRAFIA:
Mendivil, V. (2002). Elemento de Auditoría (7ma edición). Cengage Learning
Editors.
5. Para Whittington la auditoria de estados financieros consiste en el examen que
realiza el contador público y que ofrece el máximo nivel de seguridad de que los
estados financieros se ajustan a los principios de contabilidad generalmente
aceptados o a otro criterio establecido.
BIBLIOGRAFIA:
Whittington O., Panny K. (2007). Principios de Auditoría. (14ta edición). Mc Graw
Hill Editors.