0% encontró este documento útil (0 votos)
142 vistas8 páginas

Exequatur Apunte

El documento resume los principales aspectos del procedimiento de exequatur para la ejecución de resoluciones judiciales pronunciadas por tribunales extranjeros en Chile. Explica que el exequatur es un requisito previo para que las sentencias extranjeras produzcan efectos en Chile y que la Corte Suprema es la encargada de decidir sobre su procedencia. Asimismo, establece que el procedimiento depende de la existencia de tratados internacionales, del principio de reciprocidad y de la regularidad internacional de la sentencia en cuestión.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
142 vistas8 páginas

Exequatur Apunte

El documento resume los principales aspectos del procedimiento de exequatur para la ejecución de resoluciones judiciales pronunciadas por tribunales extranjeros en Chile. Explica que el exequatur es un requisito previo para que las sentencias extranjeras produzcan efectos en Chile y que la Corte Suprema es la encargada de decidir sobre su procedencia. Asimismo, establece que el procedimiento depende de la existencia de tratados internacionales, del principio de reciprocidad y de la regularidad internacional de la sentencia en cuestión.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

DERECHO PROCESAL IV. 2022.

CUMPLIMIENTO DE RESOLUCIONES JUDICIALES.


Corresponde estudiar en este capítulo tanto la ejecución de las resoluciones
pronunciadas por tribunales extranjeros como las dictadas por tribunales
chilenos.
A.- EJECUCIÓN DE LAS RESOLUCIONES PRONUNCIADAS POR TRIBUNALES
EXTRANJEROS.
Bibliografía: “Cumplimiento de las sentencias extranjeras exequatur”, S. Osses
Concha, Memoria de grado. Código de Derecho Internacional Privado. Código de
Procedimiento Civil.
Procedimiento Judicial Rol 12146-2018
EXEQUATUR.
Es una palabra de origen latina que significa “que se ejecute”. Es la autorización
legal a las sentencias de un tribunal extranjero para los efectos de ser ejecutada
dentro de otro Estado, por tener autoridad de cosa juzgada.
Giuseppe Chiovenda: señala que el exequátur es un procedimiento absolutamente
autónomo, que sólo tiene por objeto dos cosas: -Reconocer una sentencia
extranjera, y -Nacionalizarla
Mario Casarino lo define como: “la gestión pendiente a obtener el visto bueno, pase
o autorización, y la autorización misma del Estado, cuyo territorio se pretende que
tenga fuerza ejecutiva un fallo extranjero.”
El fundamento de la acción de Exequátur está en el precepto de la ley nacional que
ordena al juez aceptar la sentencia extranjera, siempre que reúna determinados
requisitos.
Con relación a las características que presenta esta acción, el exequatur es una
acción autónoma, por lo tanto, independiente de la que motivó el juicio en la
que la sentencia extranjera que se pronunció.
Además, se discute la característica en doctrina, acerca de que, si la acción es
constitutiva, esto es, la sentencia extranjera no tiene valor por sí misma, y la
sentencia nacional contendría en el mandato jurídico objeto de aquella, como si la
reprodujera, solamente por la intervención del juez nacional podrá la sentencia
extranjera estimarse como capaz de adquirir eficacia; o si es declarativa, lo que
implicaría reconocerle valor a la sentencia extranjera, dándole la nacional el valor de
simple aceptación de aquella en Chile.
Algunos tratadistas, que siguen esta posición argumentan señalando que la acción
exequátur persigue el reconocimiento del fallo en sí, ya que no habría una revisión
del fondo de la resolución foránea en su justicia o legalidad.
La mayoría de la doctrina se inclina por estimar que la acción de exequátur es
constitutiva, y ello debe ser forzosamente así, porque sólo mediante la intervención
del juez nacional se puede tener en el país los efectos se la sentencia extranjera.
 Fuentes legales. Especialmente arts.242 a 251 del CPC. También, los
respectivos tratados internacionales y otras normas de Derecho
Internacional.
Resoluciones que requieren de exequatur.
El Título XIX del Libro I del CPC, trata "De la ejecución de las resoluciones" y el
párrafo 2 de este Título, de "De las resoluciones pronunciadas por tribunales
extranjeros."
En este párrafo se establece el exequatur para dicha clase de resoluciones, esto es,
las pronunciadas por tribunales extranjeros.
En consecuencia, sea que la sentencia emane de un tribunal ordinario, arbitral o
especial; sea que resuelva un asunto civil o penal; sea que haya recaído en un
negocio contencioso o voluntario; si se pretende que esa sentencia extranjera
produzca efectos en Chile, debe someterse a la formalidad previa del
exequatur. (Casarino)
El exequátur es procedente tratándose de resoluciones que reúnen características
de cierta complejidad procesal, esto es, se refieren a sentencias definitivas,
excluyendo los autos y decretos y sentencias interlocutorias, que tienen eficacia
dentro del proceso en que se insertan, a diferencia de las sentencias que extiende
sus efectos más allá del juicio mismos. Los autos y decretos que emanan de
tribunales extranjeros tienen una tramitación distinta y particular tomando la forma de
exhorto y es el juez que requiere la tramitación, en este caso.
Tribunal competente.
“Art.98 COT: Las salas de la Corte Suprema conocerán: .....
"8º. De los demás negocios judiciales que corresponda conocer a la Corte
Suprema y que no estén entregados expresamente al conocimiento del pleno."
“Art.247 CPC: En todos los casos a que se refieren los artículos precedentes, la
resolución que se trate de ejecutar se presentará a la Corte Suprema en copia
legalizada."
Titular de la acción: la doctrina presenta dos corrientes: que acción sólo
corresponde a aquel a cuyo favor se pronunció la sentencia extranjera, puesto que
es este titular del derecho según el ordenamiento extranjero y que también el
perdedor puede tener interés en el cumplimiento del fallo y solicitar en beneficio de
ese interés el reconocimiento de la sentencia.
Regulación: Las resoluciones judiciales pronunciadas por tribunales extranjeros
para que produzcan efectos desde el punto de vista de la ejecución o cumplimiento
en nuestro país, deben contemplar tres reglas o criterios esenciales que se
encuentran consagrados en los artículos 242 al 251 del Código de Procedimiento
Civil: La existencia o no de tratados internacionales al respecto, a falta de tratado
relativo a esta materia con el Estado de que proceda la sentencia, aplicara
reciprocidad y a falta de tratados respectivos y de precedentes sobre reciprocidad,
examinara la sentencia extranjera a la luz de ciertos requisitos legales mínimos
tendientes a salvaguardar su regularidad Internacional.
En el Código de Procedimiento Civil, Libro Primero, Titulo XIX en los artículos 242 al
251 de dicho cuerpo legal se establecen: en el artículo 242, “La existencia de
Tratados” y los artículos 243 y 244 están referidos a la “Recepción Positiva y
Negativa de los Tratados” y finalmente en el artículo 245 expresa la “Regularidad
Internacional de los fallos”.
De acuerdo con el artículo 247 del Código de Procedimiento Civil corresponde a la
Corte Suprema decidir si procede el cumplimiento en Chile de una sentencia dictada
por un tribunal extranjero: “Art. 247 (244). En todos los casos a que se refieren los
artículos precedentes, la resolución que se trate de ejecutar se presentará a la Corte
Suprema en copia legalizada o apostillada.”
La sentencia dictada por un Tribunal extranjero solo puede cumplirse en Chile, previo
que la Corte Suprema concede el exequátur a dicha sentencia, concurriendo los
requisitos de regularidad internacional establecidos en el art. 245 CPC, es decir, que
la sentencia no contravenga las leyes de la República, que no se oponga a la
jurisdicción nacional; que la parte en contra de la cual se invoca la sentencia haya
sido debidamente notificada de la acción y que esté ejecutoriado el fallo.
En todo caso, es necesario tener presente que los fallos extranjeros deben cumplir
los requisitos exigidos en el país de origen, como en el Estado en que se pretende
ejecutar la sentencia extranjera.
En este caso el procedimiento comprende 2 partes:
- una especie de antejuicio o gestión previa ante la Corte Suprema, llamada
exequatur y, a continuación,
- el cumplimiento propiamente tal de la sentencia extranjera en un juicio
ejecutivo. En cuanto a los TRATADOS INTERNACIONALES, el artículo 242
del Código de Procedimiento Civil dispone que las resoluciones pronunciadas
en país extranjero tendrán en Chile la fuerza que les concedan los tratados
respectivos, y para su ejecución se seguirán los procedimientos que señalen
la ley chilena, en cuanto no aparezcan modificados por dichos tratados”.
Estos tratados internacionales celebrados por Chile están destinados a regular los
efectos extraterritoriales de las resoluciones judiciales, celebrados por nuestro país
con naciones extranjeras, y se distingue por su importancia, el Código de Derecho
Internacional Privado, comúnmente llamado “Código Bustamante”, ratificado por
Decreto Supremo N° 374, de 10 de abril de 1934, el que dedica sus artículos 423 y
siguientes a la ejecución de las sentencias dictadas por tribunales extranjeros.
Por lo tanto, si una sentencia extranjera que se trata de hacer ejecutar en Chile
proviene de los tribunales de algún de los países signatarios de aquella convención,
el exequátur respectivo habrá que analizarlo a la luz de las disposiciones
establecidas en el Código de Bustamante.
En cuanto al PRINCIPIO DE LA RECIPROCIDAD: consiste en que “si no existen
tratados relativos a esta materia con la nación de que procedan las resoluciones, se
les dará la misma fuerza que en ella se da a los fallos pronunciados en Chile (art.243
CPC). Si la resolución procede de un país en que no se da cumplimiento a los fallos
de los tribunales chilenos, no tendrán fuerza en Chile” (art.244 CPC). Entonces,
a falta de tratados entre Chile y el país del que provenga la sentencia que se trata de
ejecutar se aplica la reciprocidad, es decir, en el idéntico tratamiento en presencia de
iguales circunstancia.
El principio de la reciprocidad ha sido consagrado por nuestro legislador de
manera rigurosa, ya que se coloca tanto en la situación de que nuestros fallos
produzcan efecto en el país extranjero correspondiente, cuanto en la que se
les niegue a esos fallos chilenos todo valor. Por consiguiente, ante una
reciprocidad positiva y negativa.
En cuanto a la REGULARIDAD INTERNACIONAL: En este tercer criterio legal,
conocida por la doctrina con la denominación de la regularidad internacional, en los
casos en que no pueda aplicarse ninguno de los tres artículos precedentes” (art. 245,
parte 1°. C.P.C); o sea, cuando no existan tratados sobre la materia, ni precedentes
que permitan aplicar el principio de la reciprocidad.
Esta tercera regla consiste examinar en Chile el fallo extranjero a la luz de ciertos
principios legales fundamentales, pero sin descender al estudio de la legalidad de
fondo contenida en la sentencia extranjera que se pretende ejecutar en territorio
nacional. Para que pueda operar deben concurrir las siguientes circunstancias:
a. “Que no contengan nada contrario a las leyes de la República, pero no se tomaran
en consideración las leyes de procedimiento a que haya debido sujetarse en Chile la
sustanciación del juicio.
b. Que tampoco se opongan a la jurisdicción nacional.
c. Que la parte en contra de la cual se invoca la sentencia haya sido debidamente
notificada de la acción. Con todo podrá ella probar que, por otros motivos, estuvo
impedida de hacer valer sus medios de defensa.
d. Que estén ejecutoriadas en conformidad a las leyes de país en que hayan sido
pronunciadas” (art.245, parte 2°, C.P.C.).
En relación con la circunstancia 1ª: El texto legal excluye las leyes de
procedimiento, porque el proceso, como institución jurídica que es, debe regirse por
las leyes del país en que se ha tramitado: lex locus regit actum.
En síntesis, podemos confirmar en Chile no podrán cumplir una sentencia
extranjera:
- Que atenta en contra de las garantías constitucionales.
- Que reconozca a un estado civil que nuestras leyes no aceptan.
- Que declare un derecho emanado de un acto o contrato que adolezca de objeto o
de causa ilícito. Además, la sentencia extranjera se encuentra ejecutoriada, en
conformidad a las leyes del país en que fue pronunciada, para que pueda cumplirse
en Chile.
Tramitación ante la Corte Suprema:
El procedimiento se inicia con la petición de la parte interesada, mediante una
demanda, en que se solicita reconozca eficacia a una sentencia extranjera y se
autorice su cumplimiento en Chile, y se presenta ante la Corte Suprema, y el asunto
se resuelve en sala.
En cuanto a las formalidades, este escrito debe cumplir los requisitos del art. 254
CPC y concluirá pidiendo se conceda el exequátur y se mande dar cumplimiento en
Chile a la sentencia extranjera.
La sentencia, objeto de la solicitud debe presentarse debidamente legalizada o
apostillada, si estuviere en lengua extranjera, deberá acompañarse su traducción.
Presentada la demanda (asunto contencioso), la Corte Suprema estima que es
admisible su tramitación, proveerá que se dé traslado a la persona en contra de la
cual se pide el cumplimiento, para que pueda realizar, su oposición dentro de un
término igual al desplazamiento para contestar la demanda, art. 258, 259 y 260
del CPC., notificándole de tal providencia personalmente, de acuerdo a lo estipulado
en el art. 40 del CPC., o bien a través la notificación especial expresada en el art. 44
inciso 2 del CPC.
En esta materia el Código de Bustamante en el art. 427 distingue si el sujeto tiene o
no domicilio en país extranjero, en el caso de tener su domicilio fuera de país, debe
notificarse por medio de exhorto o comisión rogatoria. Si esta domiciliado en el país,
se llevará efecto la diligencia en la forma señalada por el derecho del Estado donde
se tramite el juicio de reconocimiento, estableciéndose un plazo único de
emplazamiento de 20 días, según el 426 de Código de Bustamante.
La demandada puede adoptar dos actitudes:
-No contestar, y atendido aquello, el peticionario solicitará que se dé por evacuado
en trámite en su rebeldía. Acaecido esto, el tribunal debe dar vista al fiscal judicial.
- Si contesta, puede allanarse y permitir que se dé curso progresivo a los autos o por
el contrario manifestar su disconformidad, ejerciendo una oposición por
incumplimiento de los requisitos legales, señalando por ejemplo la caducidad del
tratado que respalda el incumpliendo de la sentencia esgrimida por el actor, o que
hay motivo para su suponer una reciprocidad negativa.
Por lo tanto, no se permite impugnar la cuestión de fondo contenida en la
sentencia.
Con o sin la contestación se requerirá la intervención de la Fiscalía Judicial, quien
con su dictamen expondrá su criterio favorable o no favorable a la concesión del
exequátur.
El Código Procedimiento Civil no señala un plazo para la evacuación del informe,
pero todo aconseja a que debe ser emitido dentro de un breve tiempo.
Por su parte de Código de Bustamante, exige un término de 20 días para finalizar su
diligencia. En el caso, de estimarse necesario podrá abrirse un término probatorio
igual al que se señala para los incidentes del CPC, siendo de 8 días ampliables
hasta un máximo de 30 días en total, si debido a motivos fundados se justifica la
necesidad de realizar diligencias fuera del lugar en que se sigue el juicio, de acuerdo
con el art. 90 de CPC.
Por último, en función de los antecedentes presentados, el Tribunal dictará la
sentencia por la cual o negará el exequátur u ordenará mandar cumplir el fallo
extranjero si es que le parece apropiado.
En conclusión, podemos señalar, que la sentencia definitiva es la que pone fin al
juicio de reconocimiento aprobando o negando el exequátur por otra parte la doctrina
considera la autonomía e independencia del procedimiento del reconocimiento del
exequátur.
En los asuntos de jurisdicción voluntaria no hay parte contra quien se solicita la
ejecución de la sentencia, el Tribunal resolverá con sólo en la audiencia de la
Fiscalía Judicial, según art. 249 CPC.
El Tribunal si lo estima necesario, podrá abrir un término de prueba ante de resolver,
en la forma y por el tiempo establecido para los incidentes, según art. 250 CPC.
En resumen, la gestión de exequátur en este tipo de negocios consta de los
siguientes trámites:
- Solicitud del interesado.
- Resolución de la gestión aprueba y transcurso del término probatorio.
- Informe del Tribunal del Fiscal de la Corte Suprema.
- Sentencia, acogido o denegado el exequátur.
EJECUCIÓN DE LAS RESOLUCIONES EXTRANJERAS, una vez acogido el
exequatur.
o Tribunal competente.
“251 CPC: Mandada cumplir una resolución pronunciada en país extranjero, se
pedirá su ejecución al tribunal a quien habría correspondido conocer del negocio
en primera o en única instancia, si el juicio se hubiera promovido en Chile."
o Procedimiento.
“242, p.fin, CPC: "...; y para su ejecución se seguirán los procedimientos que
establezca la ley chilena, en cuanto no aparezcan modificados por dichos
tratados."
O sea,
a.- El procedimiento que establezcan los tratados; y, a falta de éstos
b.- El procedimiento de ejecución que establezca la ley chilena.

También podría gustarte