0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas5 páginas

Plani Anual 1° RE LENGUA

Este documento presenta el plan de estudios del tercer trimestre para el área de lengua en el primer grado de la escuela Bernabe Araoz. Incluye la fundamentación pedagógica, los objetivos, y las unidades de estudio con sus contenidos, estrategias de enseñanza y criterios de evaluación. El enfoque es formar a los estudiantes como lectores y escritores a través de la participación en situaciones de lectura y escritura, desarrollando la comprensión oral y producción de textos.

Cargado por

Carolina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas5 páginas

Plani Anual 1° RE LENGUA

Este documento presenta el plan de estudios del tercer trimestre para el área de lengua en el primer grado de la escuela Bernabe Araoz. Incluye la fundamentación pedagógica, los objetivos, y las unidades de estudio con sus contenidos, estrategias de enseñanza y criterios de evaluación. El enfoque es formar a los estudiantes como lectores y escritores a través de la participación en situaciones de lectura y escritura, desarrollando la comprensión oral y producción de textos.

Cargado por

Carolina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

PLANIFICACION TERCER TRIMESTRAL LENGUA

NOMBRE DE LA ESCUELA: BERNABE ARAOZ CUE: 9.000.354


GRADO: 1° SECCION: “D.E.F TURNO: TARDE
DOCENTES: NORA VEGA, CAROLINA RUIZ.VIRGINIA RUIZ
AREA: LENGUA
AÑO: 2.022

FUNDAMENTACIÓN:

El propósito de la enseñanza de la Lengua en la escuela primaria es formar a los alumnos como ciudadanos del mundo letrado, en

el ámbito de la cultura escrita. Esto significa, formar lectores y escritores en el marco de las prácticas sociales y culturales de

lectura y escritura. Es necesario entonces, instalar una nueva mirada y redefinir el sentido que leer y escribir tiene en la escuela

primaria sobre todo en los desafíos de este último tiempo para poder constituirse en la base del proceso alfabetizador.

En este sentido una de las primeras consideraciones gira en torno al concepto de la alfabetización inicial, vinculada con el

ingreso, la apropiación y recreación de la cultura escrita, y que esto implica a su vez que las niñas y los niños participan, desde el

comienzo de la escolaridad de situaciones de lectura y escritura de textos completos en ricos intercambios orales (en los que el

maestro y padres tienen un rol activo en la enseñanza) y en ese marco vivencia qué es la lengua escrita, para qué sirve,

comprenden y se apropian del sistema alfabético de escritura .

Asumir la enseñanza de la cultura escrita es parte constitutiva del contrato fundacional de las escuelas, implica en el

currículum de la escuela primaria enseñar la lectura, la escritura, la literatura y los usos formales de la lengua oral, tal como lo

plantean los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP). Esto implica que el proceso de enseñanza tendrá que aportar diferentes
posibilidades para que los alumnos puedan leer y comprender, expresarse oralmente, acorde a los contextos y escribir

convencionalmente.

OBJETIVOS:

La comprensión de algunas funciones de la lectura y la escritura por medio de su participación en ricas, variadas, frecuentes y

sistemáticas situaciones de lectura y de escritura.

El respeto y el interés por las producciones orales y escritas de otros.

La confianza en sus posibilidades de expresión oral y escrita.

El interés por ampliar su conocimiento y acceder a otros mundos posibles a través de la lectura dentro y fuera de la escuela.

La escucha, comprensión y disfrute de poesías, coplas, canciones, adivinanzas y otros géneros poéticos orales.

La escucha comprensiva y la producción oral de narraciones ficcionales y no ficcionales y de descripciones y exposiciones.

La lectura de narraciones, poesías, texto instructivo, invitación, adivinanzas.

La reflexión sistemática acerca de algunos aspectos gramaticales y textuales correspondientes al ciclo.

La ampliación del vocabulario a partir de situaciones de comprensión y producción de textos orales y escritos
Unidad Saberes/Contenidos Estrategias Criterios de Evaluación
trimestre

COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN Oral Proponer situaciones de enseñanza que Sigue la lectura del docente por lapsos cada
permitan al niño: vez más prolongados.
La escucha comprensiva de consignas de tarea escolar Producción de juegos de palabras o Anticipa y formula hipótesis sobre la
expresadas de manera clara y pertinente. letras. lectura.
La participación asidua en conversaciones acerca de Situaciones de reflexión sobre el Manifiestan lo que comprendieron y lo que
experiencias personales y lecturas, realizando aportes que lenguaje y sistematización. no comprendieron.
se ajusten al contenido y al propósito de la comunicación, en Seleccionar las obras que desea leer o Comenta y selecciona partes o episodios de

el momento oportuno (solicitar aclaraciones, narrar, escuchar leer. su interés y fundamentan sus preferencias.
Trimestr
describir, pedir, entre otros) especialmente en los Expresar los efectos que las obras Opina sobre las obras leídas y escuchadas y
e
momentos destinado a la producción de textos. producen en el lector. escucha las opiniones de los otros.
La escucha comprensiva de textos leídos o expresados en Conversar sobre el texto, los paratextos, Anticipa y formula hipótesis sobre la
forma oral por el docente y otros compañeros asiduamente. el tema de la lectura. lectura.
La producción asidua de narraciones de experiencias Releer para profundizar en la lectura de Comenta y selecciona partes o episodios de
personales, de anécdotas familiares y de descripciones, y la ciertas obras. Incrementar el su interés y fundamentan sus preferencias.
escucha atenta de textos similares producidos por los conocimiento lingüístico como un modo de Solicita al maestro la relectura de un
compañeros acceso a la lectura. fragmento con algún propósito específico.
. Familiarizarse con un repertorio de Confronta con los compañeros distintas
LECTURA escrituras estables (palabras conocidas o interpretaciones sobre lo leído a partir de
significativas) para vincularlas a través la relectura.
La frecuentación y exploración asidua de variados de la vista o de la fonología con palabras Selecciona de manera cada vez más
materiales escritos, en distintos escenarios. nuevas que estén en el texto. autónoma que leer o pedir que le lean, en
Encontrar palabras conocidas en un relación con el propósito planteado,
La lectura (comprensión y el disfrute) de textos literarios texto. apoyándose en las imágenes, la organización
(cuentos, poesías, coplas, adivinanzas, y otros géneros Escribir a través del docente y por sí del texto, titulo, subtitulo y epígrafe.
poéticos) mismo en torno a lo literario. Considerar cuando un texto está terminado
Escribir textos breves en situaciones teniendo en cuenta el género discursivo
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN ORAL contextualizadas. planteado, el destinatario y el propósito que
Reconocer las letras por los sonidos, el genero la escritura.
La escucha comprensiva de consignas de tarea escolar nombre o su representación gráfica. Reflexiona sobre diferentes aspectos del
expresadas de manera clara y pertinente. Trazar de modo convencional los texto escrito a través del docente y
La participación asidua en conversaciones acerca de grafemas en letras imprenta mayúscula, escucha las intervenciones de los otros.
experiencias personales y lecturas, realizando aportes que minúscula y cursiva. Comprende textos breves.
se ajusten al contenido y al propósito de la comunicación, en Revisar lo que se escribe mientras se Localiza un tramo del texto donde es
el momento oportuno (solicitar aclaraciones, narrar, escribe y las distintas versiones de lo preciso ubicarse para releer, para seguir la
describir, pedir, entre otros) especialmente en los que se está escribiendo hasta alcanzar lectura, para copiar, para seleccionar, o
momentos destinado a la producción de textos. un texto que se considere bien escrito. pidan ayuda para hacerlo expresando
La escucha comprensiva de textos leídos o expresados en claramente lo que están buscando.
forma oral por el docente y otros compañeros asiduamente. . Solicita al maestro la relectura de un
La producción asidua de narraciones de experiencias fragmento con algún propósito específico.
personales, de anécdotas familiares y de descripciones, y la Confronta con los compañeros distintas
escucha atenta de textos similares producidos por los interpretaciones sobre lo leído a partir de
compañeros. la relectura.
LECTURA , apoyándose en las imágenes, la
La frecuentación y exploración asidua de variados organización del texto, titulo, subtitulo y
materiales escritos, en distintos escenarios. epígrafe.
La lectura (comprensión y el disfrute) de textos literarios Construye criterios vinculados al texto, el
(cuentos, poesías, coplas, adivinanzas, y otros géneros propósito y el destinatario para decir qué y
poéticos) cómo escribir y en base a ellos revisar la
escritura.
Reflexiona sobre diferentes aspectos del
texto escrito a través del docente y
escucha las intervenciones de los otros.
Comprende textos breves.
Localiza un tramo del texto donde es
preciso ubicarse para releer, para seguir la
lectura, para copiar, para seleccionar, o
pidan ayuda para hacerlo expresando
claramente lo que están buscando. Utiliza
palabras conocidas como referentes para
leer otras nuevas.
Utiliza los conocimientos lingüísticos para
leer textos en forma cada vez más
autónoma.
.
Escribe el nombre propio, otros nombres y
palabras conocidas. Utiliza palabras
conocidas como referentes para escribir
otras.
Revisa la escritura.
BIBLIOGRAFÍA:
- Núcleos de Aprendizajes Prioritarios 1° Ciclo de la EGB

- Cuaderno del aula 1. Lengua

- Proyecto curricular de la educación primaria. Tucumán.

RECURSOS:

- Biblioteca de la escuela.

- Biblioteca del aula

- Proyector, equipo de audio, computadoras.

- Fotocopias, imágenes de internet.

- Videos.

También podría gustarte