PMGR Convencion
PMGR Convencion
MUNICIPIO DECONVENCIÓN
(Norte de Santander)
10 de Julio de 2012
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO
DE DESASTRES Y ESTRATEGIA DE RESPUESTAS A
ALCALDÍA MUNICIPAL DE CONVENCIÓN EMERGENCIAS
NORTE DE SANTANDER
NIT 800.099.236-9
Fecha de actualización
Página 2 de 76
23 de julio 2011
CMGRD
JUDID MARCELA BALLESTEROS TARAZONA
Alcaldesa municipal
DIOSEMEL PLATA
Director Desarrollo Rural
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................. 6
1. COMPONENTE DE CARACTERIZACIÓN GENERAL DE ESCENARIOS DE RIESGO .......................................... 7
1.1. IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO ........................................................ 7
1.1.1. Descripción del municipio y su entorno................................................................................... 7
1.1.2. Climatología: ............................................................................................................................ 7
1.1.3. Relieve: .................................................................................................................................... 7
1.1.4. División político – administrativa:............................................................................................ 8
1.1.5. Hidrografía: ............................................................................................................................ 10
1.1.6. Economía y Desarrollo: .......................................................................................................... 11
1.2. IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO. ................................................................................ 12
1.2.1. SEGÚN EL CRITERIO DE FENÓMENOS AMENAZANTES .......................................................... 12
1.2.2. SEGÚN EL CRITERIO DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y SOCIALES ......................................... 13
1.2.3. SEGÚN EL CRITERIO DE TIPO DE ELEMENTOS EXPUESTOS .................................................... 14
1.3. CONSOLIDACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO..................................................... 15
1.4. CARACTERIZACIÓN DE LOS ESCENARIOS DE RIESGO ...................................................................... 16
1.4.1. Escenario E1 ........................................................................................................................... 16
1.4.2. Escenario E2 ........................................................................................................................... 17
1.4.3. Escenario E3 ........................................................................................................................... 18
1.4.4. Escenario E4 ........................................................................................................................... 19
1.4.5. Escenario E5 ........................................................................................................................... 20
1.4.6. Escenario E6 ........................................................................................................................... 21
1.5. LOCALIZACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO ................................................................................... 23
2. COMPONENTE ESTRATÉGICO Y PROGRAMÁTICO ................................................................................... 28
2.1. PROGRAMAS Y ACCIONES .............................................................................................................. 28
2.1.1. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO ........................................................................... 28
2.1.2. MEDIDAS DE MITIGACIÓN DEL RIESGO ACTUAL Y PREVENCIÓN DEL RIESGO FUTURO ........ 29
2.1.3. MEDIDAS DE PREPARACIÓN PARA LA RESPUESTA ................................................................ 31
2.2. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE LAS ACCIONES PROGRAMA A .................................................. 32
2.3. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN A CORTO MEDIANO Y LARGO PLAZO PROGRAMA B .................... 33
2.4. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN A CORTO MEDIANO Y LARGO PLAZO PROGRAMA C .................... 34
2.5. PRESUPUESTO Y FLUJO DE INVERSIONES PROGRAMA A ............................................................... 35
2.6. PRESUPUESTO Y FLUJO DE INVERSIONES PROGRAMA B................................................................ 36
2.7. PRESUPUESTO Y FLUJO DE INVERSIONES PROGRAMA C................................................................ 37
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO
DE DESASTRES Y ESTRATEGIA DE RESPUESTAS A
ALCALDÍA MUNICIPAL DE CONVENCIÓN EMERGENCIAS
NORTE DE SANTANDER
NIT 800.099.236-9
Fecha de actualización
Página 4 de 76
23 de julio 2011
INTRODUCCIÓN
Limita por el norte con Venezuela, por el sur con Ocaña, González,
Departamento del Cesar, por el oriente con Teorama y por el occidente con el
Carmen y departamento del Cesar.
1.1.2. Climatología:
1.1.3. Relieve:
El sector rural está dividido en nueve corregimientos, que son: Las Mercedes,
Guamal, Cartagenita, Miraflores, Soledad, Balcones, La Trinidad, La Libertad,
San José de las Pitas y Honduras, con excepción del corregimiento La
Soledad, los demás tienen un centro poblado que es su cabecera
corregimental, en total hay 76 veredas y nueve centros poblados; a su vez se
ha hecho una división político-administrativa por Juntas de acción comunal que
está integrada por 5 asociaciones; asociación de juntas sector La Trinidad con
diecisiete juntas, asociación de juntas sector Cartagenita con veinte juntas, la
asociación de juntas sector Soledad con dieciséis juntas, asociación de juntas
Sector honduras con nueve juntas, y la asociación de juntas Las Mercedes
Guamal con veintidós juntas; otra división político administrativa en el sector
rural es el Resguardo Indígena Motilón-Bari que agrupa las comunidades
indígenas Bridykayra, Batroctora y Caxbarincayra.
1.1.5. Hidrografía:
La cuenca del río Búrbura, cuya extensión en el área municipal ocupa una
superficie de captación total de 295.92 Km2 de las cuales 105.94 Km2
corresponden al municipio y representan el 11.79% del área municipal, recorre
una longitud axial de 20 Km y una longitud de drenaje de 482.9 Km, esta
cuenca recibe las aguas de las subcuencas elGuamal, La Soledad y San Juan,
de las cuales en la cabecera municipal de Convenciónabastece su acueducto.
El río Guamal bordea el lado sur del sector urbano, con una longitud de 1,10
Km, y encuyo trayecto recibe las descargas de los colectores de aguas negras,
para seguir sucurso hacia la quebrada Burbura, en este sector recibe el
nombre de quebrada Balzorapor bordear el barrio con el mismo nombre.
Ocupa un área de 7.5 Km2 que corresponde al 0.83% del área Municipal el cual
lorecorre en una longitud de 2,03 Km, en donde recibe las descargas de las
aguasresiduales de barrios residenciales y del matadero Municipal,
posteriormente se unecon la quebrada Guamal para caer a la quebrada
Burbura afluente del Catatumbo.
NIVEL DE
ESCENARIO DE RIESGO RIESGOS ASOCIADOS
RIESGO
A) Crecimiento súbito del caudal de ríos y quebradas ALTO
B) Inundación en el casco urbano BAJO
Escenarios de Riesgo Asociados
con Fenómenos de Origen Hidro- C) Agrietamiento de Viviendas Urbanas y Rurales MEDIO
Meteorológico
D) Vendavales. BAJO
E) Deslizamientos en el Casco Urbano y las Veredas MEDIO
A) Sismos. ALTO
Escenarios de Riesgo Asociados
con Fenómenos de Origen B) Remociones en Masa en Vereda y Casco Urbano ALTO
Geológico
C) Fallas Geológicas ALTO
A) Manipulación y almacenamiento de combustibles. MEDIO
B) Mal estado de las redes de Acueducto y
Escenarios De Riesgo Asociados MEDIO
Alcantarillado.
con Fenómenos de Origen
Tecnológico C) Redes de Alta y Media Tensión Eléctrica MEDIO
D) Accidentes de Trabajo en el sector rural y en la
BAJO
construcción
A) Incendios Forestales MEDIO
B) Accidentes de Tránsito. BAJO
Escenarios de Riesgo Asociados C) Contaminación por mal manejo de Residuos
MEDIO
Líquidos y Sólidos
D) Movilización de Ganado BAJO
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO
DE DESASTRES Y ESTRATEGIA DE RESPUESTAS A
ALCALDÍA MUNICIPAL DE CONVENCIÓN EMERGENCIAS
NORTE DE SANTANDER
NIT 800.099.236-9
Fecha de actualización
Página 13 de 76
23 de julio 2011
NIVEL DE
ESCENARIO DE RIESGO RIESGOS ASOCIADOS
RIESGO
NIVEL DE
ESCENARIO DE RIESGO RIESGOS ASOCIADOS
RIESGO
1.4.1. Escenario E1
ESCENARIO DE RIESGO AMENAZA POR PROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA Y EROSIÓN
CONDICIÓN DE AMENAZA
Corresponde al movimiento lento a rápido de distinto tipo de materiales (roca, roca alterada, suelo, cobertura vegetal,
etc.), en áreas con pendiente moderada a alta, como resultado de procesos intensos de erosión, intervención humana,
dinámica fluvial, sobre hidratación (por condiciones climáticas o de alteración del patrón de circulación superficial de
las aguas), e inestabilidad de laderas - taludes, asociados en algunos casos a patrones de intervención humana en
suelos de zonas pendientes (30 a 90 grados); este fenómeno tiene también estrecha relación o asociación con los
patrones y niveles de precipitación y actividad sísmica local y regional; en este último caso estos dos factores, actúan
como disparadores o detonadores de los movimientos en masa.
El fenómeno también se pude describir como desplome - desprendimiento, caída y/o movilización de moderados a
grandes volúmenes de suelo, material vegetal y substrato rocoso, ladera o pendiente abajo, por acción de la
gravedad.
Por las condiciones geológicas y morfológicas promedio de Convención(alta pendiente), se tiene alto riesgo de
ocurrencia de un evento de remoción en masa, de hecho se presentan con frecuencia.
SITUACIÓN ASOCIADA A LA OCURRENCIA DEL EVENTO
Destrucción de suelos, cultivos, infraestructura física vital.
Muertes (pérdida de vidas humanas y de animales).
Alteración significativa a moderada de la dinámica fluvial de las corrientes de agua involucradas en el evento.
Cambios significativos a leves en el perfil natural del terreno.
Represamientos de corrientes de agua y/o formación de flujos de lodos o flujos de escombros, en las corrientes
afectadas por el evento.
Cambios en el paisaje.
Inicio de procesos intensos de erosión.
Cambios leves a intensos en la dinámica aluvial de las corrientes asociadas o afectadas por el evento de remoción en
masa (taponamiento, formación de flujos de escombros).
Pérdida, desprendimiento o daño total de la capa de suelo y cobertura vegetal del área o las áreas afectadas por el
evento.
Sepultamiento y/o arrasamiento de las áreas donde el fenómeno se detiene o estabiliza (zonas bajas
topográficamente o zonas de baja pendiente).
Crecientes repentinas y torrenciales, asociadas a la formación de flujos de escombros (“avalanchas” en
corrientes de montaña).
Arrasamiento de vertientes y cauces.
Cambios de la dinámica fluvial de las corrientes afectadas por un flujo de escombros.
Inicio de nuevos focos erosivos y nuevas zonas de inestabilidad.
Deterioro de las condiciones de estabilidad y calidad físico – ambiental de las áreas afectadas.
AFECTACIÓN POTENCIAL
Los siguientes lugares presentan amenazas por deslizamiento, corresponden a: corregimiento La Trinidad y veredas
como san francisco, y la libertad. En el casco urbano en el barrio la primavera y Cataluña, y Kennedy
DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES
El EOT actual tiene identificadas las áreas con amenaza de deslizamientos y movimientos en masa, de igual manera
las comunidades a raíz de las múltiples emergencias, han entendiendo la gravedad de la consecuencias de
implementar malas prácticas productivas y de ocupación de estas zonas.
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO
DE DESASTRES Y ESTRATEGIA DE RESPUESTAS A
ALCALDÍA MUNICIPAL DE CONVENCIÓN EMERGENCIAS
NORTE DE SANTANDER
NIT 800.099.236-9
Fecha de actualización
Página 17 de 76
23 de julio 2011
1.4.2. Escenario E2
ESCENARIO DE RIESGO DINÁMICA ALUVIAL, INUNDACIONES Y VENDAVALES
CONDICIÓN DE AMENAZA
Comprende específicamente aquellas manifestaciones atípicas o de máxima energía y afectación de una corriente
aluvial y de viento, con incidencia en causes principales y sectores planos, las zonas de inundación (llanuras de
desborde) y sus vertientes. La destrucciónde las cubiertas naturales especialmente en zonas con corrientes hídricas,
generan un ataque directo de los ríos y quebradas sobre sus márgenes, afectando directamente la estabilidad de las
vertientes y la seguridad de los elementos naturales sobre ellas localizados así como de las obras de infraestructura
física vital, esto se presenta a lo largo de los cauces de la mayoría de los ríos y quebradas de Convención,
constituyéndose en sí, en una amenaza real para las áreas más cercanas y vulnerables, como por ejemplo márgenes
no protegidas con obras de ingeniería, laderas intervenidas anti técnicamente, laderas inestables con alta pendiente;
esta situación se presenta con mayor frecuencia en las partes externas de las curvas de los cauces principales, en
tramos de mayor pendiente, en sitios donde el cauce recuesta el brazo principal de la corriente sobre una de las
márgenes, afectando directamente la vertiente; en estos sitios se presentan fenómenos de socavación lateral y de
fondo de los lechos, con la consecuente desestabilización de los taludes de las vertientes y terrazas asociadas,
dando origen o inicio a una serie de nuevos procesos que pueden desarrollar la formación y transito de flujos de
escombros o flujos de lodo (“avalanchas torrenciales”).
Los cambios rápidos de curso de las corrientes aluviales (naturales) principales y secundarias (quebradas) en el área
de Convención son relativamente comunes dado las condiciones naturales definidas por la alta pendiente topográfica,
el intenso fracturamiento de todas las unidades roca expuestas en superficie, el marcado proceso de quema y tala de
las laderas, la adecuación de potreros y zonas de cultivo sobre laderas pendientes, así como por las condiciones
hidroclimatológicas, tectónicas y sísmicas propias de la región.
Alcanzando en su recorrido sobreniveles en cuencas confinadas; sumado a esto, se presentan los gigantescos
volúmenes de materiales transportados y re depositados (miles a millones de metros cúbicos, incluso kilómetros
cúbicos de materiales), que pueden afectar (sepultar - arrasar) miles a millones de hectáreas una vez se ha detenido
el flujo de escombros.
Los flujos de escombros se forman normalmente por el represamiento temporal de una corriente aluvial de montaña
(río o quebrada con materiales de un derrumbe o un deslizamiento), con la consecuente rotura del dique, el cual a su
vez ha sido producido por un fenómeno de remoción en masa sobre su cauce.
SITUACIÓN ASOCIADA A LA OCURRENCIA DEL EVENTO
Erosión acelerada de orillas y cauce (riveras)
Socavamiento lateral acelerado de terrazas e inestabilidad de taludes - vertientes
Socavamiento del fondo del río o corriente (profundización del fondo - cambio del nivel de base).
Inestabilidad de las vertientes
Inundaciones repentinas fuera del promedio
Crecientes repentinos y torrenciales, asociadas a la formación de flujos de escombros (avalanchas - para corrientes
de montaña).
Desbordes atípicos de materiales traídos por el río o corriente afectada por la flujo de escombros, con el consecuente
arrasamiento y sepultamiento
Profundización de cauces
Arrasamiento de vertientes y cauces
Sobre niveles atípicos en cauces de ríos y quebradas afluentes
Sepultamiento de grandes áreas
Cambios de la dinámica fluvial de las corrientes afectadas por un flujo de escombros
Inicio de múltiples focos erosivos
Inicio de proceso de remoción en masa en las vertientes de los ríos o quebradas afectadas.
AFECTACIÓN POTENCIAL
La principales zonas afectadas son el barrio Kennedy, y San Vicente de Paúl, en la zona rural corregimientos como la
soledad, Miraflores, Guamal, Piedecuesta, Culebritas, que fueron azotadas por la ola invernal y el desbordamiento de
sus afluentes
DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES
Se han reubicado viviendas que se localizaban en la ronda de los ríos, los cuerpos de socorro tienen un sistema de
alerta temprana.
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO
DE DESASTRES Y ESTRATEGIA DE RESPUESTAS A
ALCALDÍA MUNICIPAL DE CONVENCIÓN EMERGENCIAS
NORTE DE SANTANDER
NIT 800.099.236-9
Fecha de actualización
Página 18 de 76
23 de julio 2011
1.4.3. Escenario E3
ESCENARIO DE RIESGO SÍSMICA Y TECTÓNICA
CONDICIÓN DE AMENAZA
Corresponde a la manifestación superficie de un proceso geológico de escala regional a global (tectónica de placas),
que se produce en el subsuelo, originado por la liberación brusca y repentina de gigantescos niveles de energía
sísmica.
La extensa y compleja zona tectónica conformada por la confluencia de las placas tectónicas del Caribe, Pacifica y
Suramericana; ponen en evidencia el grado de amenaza potencial que existe en la mayor parte del territorio Nacional,
y en la totalidad del territorio del municipio de Convención.
En la región del núcleo y vertiente oriental de la cordillera Oriental se encuentran en zona de riesgo sísmico alto a
intermedio, definida así por la probabilidad de ocurrencia de sismos de moderada a gran importancia, según el análisis
geoestructural este sector del territorio Colombiano se encuentra afectada de forma directa por varias fallas
geológicas de trazo regional, las cuales son consideradas como fuentes sismogénicas activas, siendo las de más
relevancia las siguientes: Bucaramanga - Santa Marta, borde llanero, Falla de Oirá y Chitagá.
Dada la magnitud de afectación de esta manifestación natural, se considera como directamente expuestas y
amenazada la totalidad del territorio de Convención, ya que este se encuentra en la franja de aceleración sísmica
efectiva de 0.30 en la cual se registra la mayor y más importante actividad sísmica del país según el Mapa de
Zonificación Sísmica de Colombia y Valores de aa de 1999 del Ingeominas a escala 1:2.000.000.
El grado de incidencia - afectación directa sobre las condiciones medio-ambientales dependerá en forma directa del
sismo y sus características a nivel de magnitud y duración y de las replicas que lo puedan acompañar en un momento
dado, así como de la distancia entre el epicentro del sismo y el territorio de Convención; así mismo depende si se
presentan o no desplazamientos importantes del terreno (movimiento diferencial de una o varias falla, con
deformaciones importantes del suelo y subsuelo).
Junto a la ocurrencia de un sismo de moderada a gran magnitud es de esperarse que se presenten múltiples procesos
de remoción en masa, así como la formación de múltiples flujos de escombros, daños en suelos, cultivos, obras de
infraestructura física vital, (vías, ductos, líneas de transmisión y edificaciones en general).
AFECTACIÓN POTENCIAL
La industria petrolera tiene implementados planes de contingencia y actúa en articulación con el CONSEJO
MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO – CMGR-
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO
DE DESASTRES Y ESTRATEGIA DE RESPUESTAS A
ALCALDÍA MUNICIPAL DE CONVENCIÓN EMERGENCIAS
NORTE DE SANTANDER
NIT 800.099.236-9
Fecha de actualización
Página 19 de 76
23 de julio 2011
1.4.4. Escenario E4
ESCENARIO DE RIESGO INCENDIOS FORESTALES
CONDICIÓN DE AMENAZA
El grado de amenaza por incendio a que está expuesta un área arbórea, arbustiva o herbácea depende de varios
factores entre los cuales cabe mencionar los siguientes:
Cercanía de los bosques a los centros poblados o a las áreas de actividad humana principalmente áreas de expansión
de la frontera agrícola y áreas turísticas.
La susceptibilidad de la cobertura vegetal a prender fuego. En este caso la hierba seca y los arbustos leñosos
prenden con mayor facilidad y si a esto se suma la baja precipitación es decir, una precipitación menor de 2000mm,
nos encontramos en zonas de alta y muy alta susceptibilidad a los incendios.
• Muy alto riesgo de incendio: Corresponden a zonas con cobertura vegetal arbustiva, en zonas con precipitación
inferior a 2000m y las zonas de páramo.
• Alto riesgo de incendio: Corresponden a áreas con precipitación menor de 2000mm o zonas con cobertura
vegetal arbustiva.
• Medio riesgo de incendio: Corresponde a las zonas donde existe cobertura vegetal de pastos con rastrojo.
• Bajo riesgo de incendio: Corresponde a las zonas del municipio que no presentan las características antes
mencionadas, pero mantiene actividad humana inapropiada al tipo de suelo como la quemas.
AFECTACIÓN POTENCIAL
Estos se producen en el sector rural, por la extensión de los cultivos de la caña de azúcar, también por la quema de
los residuos de la hoja de la caña, y el control de malezas dentro de los mismos, en tiempo de verano se agudizan las
amenazas por los fuertes vientos, y la sequia en los cultivos de caña
Para el municipio se determinó que las áreas de alto y muy alto riesgo de incendio se ubican en la zona media del
municipio en donde gran parte de la cobertura vegetal es arbustiva y donde las precipitaciones son inferiores a
2.000mm año. De otro lado también se incluyeron las zonas de páramo y subpáramo presentes en el municipio ya
que estos ecosistemas son muy propensos a la ocurrencia de este tipo de eventos.
Se tienen perfectamente identificadas las áreas donde se pueden presentar los incendios forestales, se cuenta
además con un recuento histórico de los eventos.
Las fiestas navideñas y las fiestas populares son la temporada de mayor uso de pólvora y en consecuencia de
posibles incendios. En el municipio los incendios forestales son frecuentes en las temporadas de clima seco,
especialmente en julio, Agosto, Diciembre y Enero, y se agudizan por el fenómeno recurrente del Niño..
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO
DE DESASTRES Y ESTRATEGIA DE RESPUESTAS A
ALCALDÍA MUNICIPAL DE CONVENCIÓN EMERGENCIAS
NORTE DE SANTANDER
NIT 800.099.236-9
Fecha de actualización
Página 20 de 76
23 de julio 2011
1.4.5. Escenario E5
ESCENARIO DE RIESGO FENÓMENOS DE ORIGEN TECNOLÓGICO
CONDICIÓN DE AMENAZA
Sobre toda la línea de flujo del oleoducto Caño Limón – Coveñas que atraviesa el Municipio de Convención, se
presenta un riesgo muy alto por los atentados terroristas a que está siendo sometido el oleoducto y la mayoría de las
infraestructuras petroleras en todo el territorio nacional. En un futuro cercano, contará con otro oleoducto paralelo
llamado Bicentenario, este riesgo, sumado a los propios de la operación se puede traducir en los altos daños
ecológicos que se ocasionan por la explosión y el consecuente derrame del crudo, así como las afectaciones a la
integridad física de las comunidades que se encuentran establecidas en la cercanías de la infraestructura energética.
El caso de la subestación eléctrica y el trazado de cables de interconexión eléctrica, que atraviesan el territorio
también representan un grave peligro, para la seguridad de los pobladores vecinos a esta infraestructura y a sus
propiedades.
Los eventos se pueden presentar por errores humanos en la operación de los sistemas, por fallas técnicas, por
reacción a actividad sísmica o geológica, por atentados terroristas o por manipulación indebida de pobladores.
AFECTACIÓN POTENCIAL
Las afectaciones de tipo ambiental se pueden referir a la pérdida de biodiversidad, contaminación de suelos,
contaminación de cuerpos de agua, perdida de cultivos, incendios forestales, entre otros; y que desde el punto de
vista social repercute en pérdidas económicas y migraciones de la población vecina hacia centros poblados.
Las empresas del sector tienen planes de contingencia muy bien estructurados y realizan permanentes labores de
mantenimiento preventivo y correctivo, simultáneamente mantienen contacto permanente con las comunidades
vecinas.
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO
DE DESASTRES Y ESTRATEGIA DE RESPUESTAS A
ALCALDÍA MUNICIPAL DE CONVENCIÓN EMERGENCIAS
NORTE DE SANTANDER
NIT 800.099.236-9
Fecha de actualización
Página 21 de 76
23 de julio 2011
1.4.6. Escenario E6
ESCENARIO DE RIESGO FOMENTO DE LA VIOLENCIA ORGANIZADA
CONDICIÓN DE AMENAZA
Identificación De La Crisis Social Una sociedad que permita el aumento del clima de violencia, termina
Asociada Con Los Daños y/o Pérdidas siendo inviable social, económica y administrativamente. Lo cual se
Estimados traduce en pobreza y marginalidad
La prevención de la violencia organizada es el mejor camino para garantizar la paz de los ciudadanos, por esta razón
el estado creo las políticas de: derechos humanos, infancia adolescencia, el código de policía, justicia transicional,
entre otras que deben ser implementadas en el municipio. De otro lado se mantiene activo el consejo de seguridad.
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO
DE DESASTRES Y ESTRATEGIA DE RESPUESTAS A
ALCALDÍA MUNICIPAL DE CONVENCIÓN EMERGENCIAS
NORTE DE SANTANDER
NIT 800.099.236-9
Fecha de actualización
Página 23 de 76
23 de julio 2011
FUENTE: IGAC
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO
DE DESASTRES Y ESTRATEGIA DE RESPUESTAS A
ALCALDÍA MUNICIPAL DE CONVENCIÓN EMERGENCIAS
NORTE DE SANTANDER
NIT 800.099.236-9
Fecha de actualización
Página 26 de 76
23 de julio 2011
ESCENARIO ACCIÓN 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
PROGRAMA A: CONOCIMIENTO Y MONITOREO DE LAS CONDICIONES DEL RIESGO EXISTENTES EN EL MUNICIPIO DE CONVENCIÓN NORTE DE SANTANDER.
A1.1
A1.2
A1.3
E1 A1.4
A1.5
A1.6
A1.7
A2.1
A2.2
E2 A2.3
A2.4
A2.5
A3.1
E3 A3.2
A3.3
A4.1
E4
A4.2
A5.1
A5.2
A5.3
E5 A5.4
A5.5
A5.6
A5.7
A6.1
E6
A6.2
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO
DE DESASTRES Y ESTRATEGIA DE RESPUESTAS A
ALCALDÍA MUNICIPAL DE CONVENCIÓN EMERGENCIAS
NORTE DE SANTANDER
NIT 800.099.236-9
Fecha de actualización
Página 33 de 76
23 de julio 2011
ESCENARIO ACCIÓN 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
PROGRAMA B: REDUCCIÓN DE LA AMENAZA Y LA VULNERABILIDAD EN EL MUNICIPIO DE CONVENCIÓN NORTE DE SANTANDER
B1.1
B1.2
B1.3
B1.4
E1 B1.5
B1.6
B1.7
B1.8
B1.9
B2.1
B2.2
B2.3
B2.4
B2.5
B2.6
E2
B2.7
B2.8
B2.9
B2.10
B2.11
B2.12
B3.1
E3 B3.2
B3.3
B4.1
E4
B4.2
B5.1
B5.2
B5.3
B5.4
E5 B5.5
B5.6
B5.7
B5.8
B5.9
B6.1
B6.2
E6
B6.3
B6.4
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO
DE DESASTRES Y ESTRATEGIA DE RESPUESTAS A
ALCALDÍA MUNICIPAL DE CONVENCIÓN EMERGENCIAS
NORTE DE SANTANDER
NIT 800.099.236-9
Fecha de actualización
Página 34 de 76
23 de julio 2011
ESCENARIO ACCIÓN 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 VALOR PRESENTE
NETO (MILLONES)
PROGRAMA A: .CONOCIMIENTO Y MONITOREO DE LAS CONDICIONES DEL RIESGO EXISTENTES EN EL MUNICIPIO DE CONVENCIÓN NORTE DE SANTANDER.
A1.1 1.53 2.04 2.04 5.61
A1.2 1.53 1.53
A1.3 8.32 8.49 16.81
E1 A1.4 4.59 4.68 4.78 14.05
A1.5 1.6 1.63 1.66 1.7 1.73 1.77 1.8 1.84 13.73
A1.6 1.5 1.53 1.56 1.59 1.62 1.66 1.69 1.72 12.87
A1.7 0.6 0.61 0.62 0.64 0.65 0.66 0.68 0.69 5.15
A2.1 3.2 4 7.2
A2.2 3.2 6.18 9.38
E2 A2.3 4.2 5.15 9.35
A2.4 3.0 3.0 5.88 3.0 14.88
A2.5 0.8 0.82 0.83 0.85 0.87 0.88 0.9 0.92 6.87
A3.1 2 2.16 4.16
E3 A3.2 6 8.4 14.4
A3.3 0.85 0.87 0.88 0.9 0.92 0.94 0.96 0.98 7.3
A4.1 6.3 6.49 12.79
E4
A4.2 0.75 1.02 1.04 1.06 1.08 1.1 1.13 1.15 8.33
A5.1 3 3.15 6.15
A5.2 1.2 1.27 2.47
A5.3 1.2 1.27 2.47
E5 A5.4 1.4 1.44 2.84
A5.5 1.5 1.53 1.56 1.59 1.62 1.66 1.69 1.72 12.87
A5.6 0.4 0.41 0.42 0.42 0.43 0.44 0.45 0.46 3.43
A5.7 0.75 0.77 0.78 0.8 0.81 0.83 0.84 0.86 6.44
A6.1 0.35 0.36 0.38 0.39 1.48
E6
A6.2 0.25 0.26 0.26 0.27 0.27 0.28 0.28 0.29 2.16
TOTALES 12.35 48.8 28.01 25.13 49.28 16.71 13.81 10.63 204.72
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO
DE DESASTRES Y ESTRATEGIA DE RESPUESTAS A
ALCALDÍA MUNICIPAL DE CONVENCIÓN EMERGENCIAS
NORTE DE SANTANDER
NIT 800.099.236-9
Fecha de actualización
Página 36 de 76
23 de julio 2011
ESCENARIO ACCIÓN 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 VALOR PRESENTE
NETO (MILLONES)
PROGRAMA B: REDUCCIÓN DE LA AMENAZA Y LA VULNERABILIDAD EN EL MUNICIPIO DE CONVENCIÓN NORTE DE SANTANDER
B1.1 10.2 10.82 21.02
B1.2 2.04 2.16 4.2
B1.3 8.16 8.66 16.82
B1.4 8.16 8.66 16.82
E1 B1.5 2.04 2.16 4.2
B1.6 1.02 1.08 2.1
B1.7 9.18 6.37 15.55
B1.8 1.02 1.08 2.1
B1.9 1.02 6.37 7.39
B2.1 12.24 12.99 13.78 39.01
B2.2 3.57 3.64 3.71 3.79 3.86 3.94 4.02 26.53
B2.3 6.12 6.37 6.62 6.89 26
B2.4 6.12 6.49 6.89 19.5
B2.5 10.2 10.4 10.61 10.82 11.04 11.26 11.49 75.82
B2.6 10.2 10.4 10.61 10.82 11.04 11.26 11.49 75.82
E2
B2.7 0.51 0.52 0.53 0.54 0.55 0.56 0.57 3.78
B2.8 1.02 1.04 1.06 1.08 1.1 1.13 1.15 7.58
B2.9 12.24 12.36 24.6
B2.10 0.5 0.52 0.53 0.55 2.1
B2.11 0.52 0.53 0.55 1.6
B2.12 0.8 0.82 0.85 0.87 3.34
B3.1 15.61 15.61
E3 B3.2 1.56 1.69 3.25
B3.3 1.04 1.13 2.17
B4.1 1 1.02 1.04 1.06 1.08 1.1 1.13 1.15 8.58
E4
B4.2 1 1.02 1.04 1.06 1.08 1.1 1.13 1.15 8.58
B5.1 2.5 2.55 2.6 2.65 2.71 2.76 2.82 2.87 21.46
B5.2 2 2.04 2.08 2.12 2.16 2.21 2.25 2.3 17.16
B5.3 1 1.02 1.04 1.06 1.08 1.1 1.13 1.15 8.58
B5.4 1 1.02 1.04 1.06 1.08 1.1 1.13 1.15 8.58
E5 B5.5 12 12.24 12.48 12.73 12.99 13.25 13.51 13.78 102.98
B5.6 1 1.02 1.04 1.06 1.08 1.1 1.13 1.15 8.58
B5.7 2 2.04 2.08 2.12 2.16 2.21 2.25 2.3 17.16
B5.8 2 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 5.15
B5.9 1.5 1.53 1.56 1.59 1.62 1.66 1.69 1.72 12.87
B6.1 2 2.04 2.08 2.12 2.16 2.21 2.25 2.3 17.16
B6.2 9 9.18 9.36 9.55 9.74 9.94 10.14 10.34 77.25
E6
B6.3 2 2.04 2.08 2.12 2.16 2.21 2.25 2.3 17.16
B6.4 1 1.02 1.04 1.06 1.08 1.1 1.13 1.15 8.58
TOTALES 41 146.59 98.1 76.04 137.05 79.09 75.91 102.96 756.74
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO
DE DESASTRES Y ESTRATEGIA DE RESPUESTAS A
ALCALDÍA MUNICIPAL DE CONVENCIÓN EMERGENCIAS
NORTE DE SANTANDER
NIT 800.099.236-9
Fecha de actualización
Página 37 de 76
23 de julio 2011
ESCENARIO ACCIÓN 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 VALOR PRESENTE
NETO (MILLONES)
PROGRAMA C: PREPARACIÓN DE LA RESPUESTA Y LA RECUPERACIÓN
C1.1 2 2.04 2.08 2.12 2.16 2.21 2.25 2.3 17.16
C1.2 1.84 1.87 1.91 1.95 1.99 2.03 2.07 13.66
C1.3 4.08 4.16 8.24
E1 C1.4 1.02 1.04 1.06 1.08 1.1 1.13 1.15 7.58
C1.5 1.02 1.04 1.06 1.08 1.1 1.13 1.15 7.58
C1.6 20 20.4 20.81 61.21
C1.7 6 6.18 6.37 6.56 25.11
C2.1 1.2 1.22 1.25 1.27 1.3 1.32 1.35 1.38 10.29
C2.2 2 2.16 2.16 2.33 8.65
E2 C2.3 12.24 12.48 24.72
C2.4 1.02 1.04 1.06 1.08 1.1 1.13 1.15 7.58
C2.5 4.08 4.16 4.24 4.33 4.42 4.5 4.59 30.32
C3.1 2 2.16 2.33 6.49
C3.2 5 5.1 5.2 5.31 5.41 5.52 5.63 5.74 42.91
E3
C3.3 2 2.06 2.12 2.19 8.37
C3.4 5.1 5.2 10.3
C4.1 3 3.06 3.98 4.06 14.1
E4 C4.2 0.2 0.2 0.21 0.21 0.22 0.22 0.23 0.23 1.72
C4.3 2 2.08 2.16 6.24
C5.1 2.04 2.08 2.12 2.16 2.21 2.25 2.3 15.16
E5 C5.2 1.02 1.04 1.06 1.08 1.1 1.13 1.15 7.58
C5.3 1.02 1.04 1.06 1.08 1.1 1.13 1.15 7.58
E6 C6.1 1.02 1.04 1.06 1.08 1.1 1.13 1.15 7.58
TOTALES 41.4 71.52 74.08 27.76 34.62 30.59 40.3 29.86 350.13
Parágrafo. Todas las entidades públicas y privadas que financien estudios para la
formulación y elaboración de planes, programas y proyectos de desarrollo
regional y urbano, incluirán en los contratos respectivos la obligación de
incorporar el componente de reducción del riesgo y deberá consultar los
lineamientos del Plan aprobado de Gestión del Riesgo del municipio o el
departamento en el cual se va ejecutar la inversión.
CMGRD
Inicio
Final
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO
DE DESASTRES Y ESTRATEGIA DE RESPUESTAS A
ALCALDÍA MUNICIPAL DE CONVENCIÓN EMERGENCIAS
NORTE DE SANTANDER
NIT 800.099.236-9
Fecha de actualización
Página 44 de 76
23 de julio 2011
Inicio
1. Implementar las condiciones de bio-seguridad que sean necesarias para el personal que manipula los cuerpos
Final
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO
DE DESASTRES Y ESTRATEGIA DE RESPUESTAS A
ALCALDÍA MUNICIPAL DE CONVENCIÓN EMERGENCIAS
NORTE DE SANTANDER
NIT 800.099.236-9
Fecha de actualización
Página 47 de 76
23 de julio 2011
Inicio
Final
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO
DE DESASTRES Y ESTRATEGIA DE RESPUESTAS A
ALCALDÍA MUNICIPAL DE CONVENCIÓN EMERGENCIAS
NORTE DE SANTANDER
NIT 800.099.236-9
Fecha de actualización
Página 50 de 76
23 de julio 2011
Convocar al Consejo Municipal para Preparar los operativos para una Activar las alarmas
la Gestión del Riesgo de Desastres. posible evacuación. preestablecidas.
3.6.2. Deslizamientos
Evento: DESLIZAMIENTOS
Convocar al Consejo Municipal para Preparar los operativos para una Activar las alarmas
la Gestión del Riesgo de Desastres. posible evacuación. preestablecidas.
Ubicar los puntos críticos y definir
los mecanismos de vigilancia, Informar a la comunidad sobre los
Evacuar y asegurar a la población
alerta máxima y evacuación, con sistemas de aviso en caso de
afectada.
base en los censos y mapas de emergencia.
riesgo.
Realizar un inventario de recursos
Establecer alistamiento de equipos
humanos, técnicos, económicos, en Movilizar los operativos según los
y personal. Coordinar alojamiento
equipos, en instalaciones e planes de respuesta.
temporal.
insumos de emergencia.
Revisar planes de emergencia,
incluyendo las actividades en salud, Atender a la población afectada en
transporte, remoción de escombros, sus necesidades básicas
adecuación vial.
.
Sistema de Alarma: El CMGRD es el encargado de activar la alarma adoptada para dar el
aviso de activación de un evento en particular.
3.6.3. Sismos
Evento: SISMOS
Convocar al Consejo Municipal para Preparar los operativos para una Activar las alarmas
la Gestión del Riesgo de Desastres. posible evacuación. preestablecidas.
Convocar al Consejo Municipal para Preparar los operativos para una Activar las alarmas
la Gestión del Riesgo de Desastres. posible evacuación. preestablecidas.