REFERENTE A LAS PERSONAS
1. La retribución se realiza en función:
A. Del valor del puesto de trabajo y de las contribuciones del trabajador o rendimiento.
B. Del valor del puesto de trabajo y de la actitud del trabajador.
C. De la actitud del trabajador y de las contribuciones o rendimiento del mismo.
D. De la actitud y aptitudes del trabajador.
2. Los tres objetivos implícitos relacionados con la gestión de los recursos humanos son:
A. La mejora de la productividad, la mejora de la calidad de vida en el trabajo y mejora de la
rentabilidad.
B. La mejora de la productividad, la mejora de calidad de vida en el trabajo y el cumplimiento de la
normativa.
C. La mejora de la productividad, el cumplimiento de la normativa y la mejora de la rentabilidad.
D. El cumplimiento de la normativa, la mejora de calidad de vida en el trabajo y la mejora de la
rentabilidad.
3. La estrategia de recursos humanos de una empresa se formula:
A. Antes de formular la estrategia general de la empresa ya que los directivos deben conocer
previamente los recursos humanos con los que cuentan y su preparación.
B. Después de realizar un análisis interno y externo de la situación de los recursos humanos en la
empresa y en las empresas de la competencia.
C. Es un proceso independiente que desempeña el departamento de recursos humanos al ser un
área de la empresa que se auto-gestiona.
D. No existe una formulación explicita de esta estrategia de recursos humanos, las decisiones de
adoptan dependiendo de cómo evoluciona la empresa.
4. La actual dirección de recursos humanos se dedica principalmente a:
A. Ejercer un férreo control sobre el personal de la empresa para aumentar la productividad.
B. Incrementar la productividad de los trabajadores vía motivación, flexibilidad e integración.
C. Verificar si los clientes son atendidos de forma correcta por el personal para asegurar el éxito
comercial de la empresa.
D. Ajustar los procesos de producción a los perfiles de trabajadores de la empresa.
5. En la actualidad, los responsables de recursos humanos deberían:
A. Participar cada vez más en el establecimiento de las políticas estratégicas de la empresa.
B. Dedicarse principalmente a controlar al personal de la empresa y fijar límites claros en sus
actuaciones.
C. Estar al margen del proceso de formulación de las estrategias de la empresa ya que su área no
es decisiva para su implantación.
D. Evaluar la capacidad productiva de la empresa y adecuarla a las capacidades de los
trabajadores.
6. La especialización horizontal y vertical de los puestos de trabajo:
A. Dificulta la formación de los trabajadores que ocupen dichos puestos.
B. Facilita la formación de los trabajadores que ocupen dichos puestos.
C. Ni facilita ni dificulta la formación de los trabajadores que ocupen dichos puestos.
D. Estos trabajadores de puestos muy especializados no necesitan formación.
7. En general, la alta dirección en la mayoría de las empresas tiene:
A. Un comportamiento poco formalizado.
B. Un comportamiento altamente formalizado.
C. Un puesto muy normalizado.
D. Un puesto altamente especializado vertical y horizontalmente.
8. Las organizaciones son burocráticas:
A. Cuando los procesos están muy estandarizados y normalizados.
B. Cuando existe libertad de actuación entre sus miembros.
C. Cuando las relaciones de trabajo son abiertas e informales.
D. Cuando los puestos de trabajo son muy especializados y necesitan trabajadores con mucha
formación para ocuparlos.
9. Cuál de las soluciones que se ofrecen a continuación no sirve para solucionar los problemas
derivados de una elevada especialización:
A. Realizar una ampliación del puesto, incorporando nuevas tareas.
B. Realizar un enriquecimiento del puesto (ampliarlo horizontal y verticalmente).
C. Realizar rotación entre puestos.
D. Ejercer un mayor control sobre los trabajadores.
10. Los puestos de la alta dirección suelen estar:
A. Muy especializados horizontal y verticalmente.
B. Poco especializados horizontal y verticalmente.
C. Muy especializados horizontalmente y poco especializados verticalmente.
D. Poco especializados horizontalmente y muy especializados verticalmente.
11. Comparando las distintas herramientas de recogida de información para el análisis de puestos,
se puede afirmar que a diferencia de la entrevista, la observación directa es:
A. Más barata y requiere menos tiempo para su realización.
B.Más barata y requiere más tiempo para su realización.
C. Más cara y requiere más tiempo para su realización.
D. Más cara y requiere menos tiempo para su realización.
12. Según el grado de estructuración, la observación directa, como método de obtención de
información para el análisis de puestos, puede ser:
A. asistemática y sistemática.
B. Directa o indirecta.
C. Compartida o individual.
D. Secreta o abierta.
13. En el proceso de análisis de puestos de trabajo, los trabajadores y supervisores se encargan de:
A. Llevar a cabo la descripción de los puestos.
B. Gracias a su experiencia, realizar el análisis completo.
C. Ofrecer información y verificar el análisis realizado por el especialista en RRHH.
D. Los trabajadores solo informan mientras que los supervisores verifican el análisis realizado.
14. El manual de funcionamiento es un documento que:
A. Recoge las fichas que describen y especifican los puestos de trabajo de la empresa.
B. Recoge los protocolos y procedimientos de trabajo de los diferentes puestos
C. Recoge información de los trabajadores, puestos que ocupan, funciones...
D. Recoge instrucciones de las distintas maquinarias que posee una empresa.
15. Dentro del proceso de análisis de puestos de trabajo, la técnica del incidente crítico consiste
en:
A. Elaborar una descripción detallada de las tareas del puesto.
B. Elaborar una descripción detallada de los conocimientos necesarios para ocupar el puesto.
C. Elaborar una descripción detallada de las habilidades necesarias para ocupar el puesto.
D. Elaborar una descripción detallada de las conductas en el puesto.
Subir una Sesión
16. La extrapolación de tendencias, los coeficientes de trabajo y la regresión son:
A. Métodos cuantitativos de previsión de la oferta de personal.
B. Métodos cualitativos de previsión de la demanda de personal.
C. Métodos cualitativos de previsión de la oferta de personal.
D. Métodos cuantitativos de previsión de la demanda de personal.
17. Uno de los inconvenientes del método Delphi es que:
A. La presión del grupo de expertos asistentes puede perjudicar la objetividad.
B. Es un método subjetivo.
C. Es poco participativo.
D. Se centra en el futuro y no está ligado al pasado.
18. Los grupos nominales:
A. Es una técnica grupal donde no existe presión del grupo.
B. Es una técnica grupal de investigación social a distancia.
C. Es una técnica grupal de investigación social presencial.
D. Es una técnica grupal basada en la tormenta de ideas.
19. Para determinar la demanda de personal por el procedimiento de los mínimos cuadrados se
debe:
A. Obtener la serie temporal de datos homogéneos sobre la evolución de la plantilla.
B. Determinar la tendencia.
C. Realizar una previsión para el futuro.
D. Todas las respuestas anteriores son correctas.
20. Marque la respuesta incorrecta. Cuando en una empresa la oferta de personal es mayor que la
demanda se puede:
A. Despedir.
B. Subcontratar.
C. Jubilar.
D. Reducir los salarios.
Subir una Sesión
21. Una de las ventajas del reclutamiento externo es:
A. Más rápido que el reclutamiento interno.
B. Es fuente de motivación.
C. Más barato que el reclutamiento interno.
D. Se ahorra en formación.
22. Una de las desventajas del reclutamiento interno es:
A. La pérdida de creatividad e innovación.
B. Que puede tener repercusiones sobre la política salarial.
C. No se aprovecha la inversión en formación realizada por la empresa.
D. Menos rápido que el reclutamiento externo.
23. Las empresas de trabajo temporal:
A. Contratan trabajadores y se los suministran a las empresas.
B. Suministran trabajadores a las empresas para que sean éstas las que los contraten.
C. Suministran trabajadores a las empresas para que sean éstas las que los formen.
D. Contratan trabajadores y consiguen subcontrataciones de las empresas.
24. La fiabilidad de una prueba de idoneidad:
A. Se puede comprobar mediante demostración práctica.
B. Se puede comprobar mediante demostración racional.
C. Se consigue si tiene similares resultados cada vez que se aplique a un mismo individuo.
D. Una prueba de idoneidad no tiene fiabilidad.
25. La validez de una prueba de selección de personal hace referencia a que:
A. El individuo que la realice consiga distintos resultados cada vez que la lleve a cabo.
B. Exista una correlación entre los resultados de la prueba y los del trabajador en el trabajo.
C. No exista una correlación entre los resultados de la prueba y los del trabajador en el trabajo.
D. El individuo que la realice consiga similares resultados cada vez que la lleve a cabo.
26. Marque la respuesta incorrecta. La Selección de recursos humanos es un proceso que tiene
como objetivos:
A. Establecer un proceso adecuado para contratar trabajadores.
B. Evitar la contratación y promoción de personas no adecuadas.
C. Proporcionar expectativas razonables a los nuevos empleados.
D. Ahorrarse los costes del proceso de reclutamiento.
27. Las pruebas de idoneidad de desempeño:
A. Miden la personalidad.
B. Miden la habilidad de los candidatos para ejecutar ciertas funciones de su puesto.
C. Determinan información o conocimientos del examinado.
D. Miden las respuestas fisiológicas a determinados estímulos.
28. Las entrevistas de solución de problemas:
A. Revelan la habilidad para resolver problemas en condiciones de presión moderada.
B. Revelan la habilidad para resolver problemas en condiciones de elevada presión.
C. Tienen un bajo grado de validez.
D. Están dirigidas a que los candidatos se enfrenten a sus limitaciones y consigan solucionarlas de
forma positiva.
29. A diferencia del desarrollo, la formación de personal prepara:
A. para futuras necesidades de conocimiento en la empresa en un horizonte temporal de medio-
largo plazo.
B. para necesidades actuales de conocimiento en la empresa en un horizonte temporal de corto
plazo.
C. Desarrollo y formación son dos procesos similares.
D. Para las necesidades actuales y futuras de conocimiento en la empresa.
30. Una de las características de la formación dentro del trabajo es que:
A. Es más rápida ya que no sufre interrupciones.
B. Es más cara que la formación dentro del trabajo ya que tienes que interrumpir el proceso
productivo para impartirla.
C. Es relevante para el trabajo ya que las tareas aprendidas provienen del propio trabajo.
D. Es menos práctica ya que la imparten compañeros y no profesionales expertos en formación.
31. La formación fuera del lugar de trabajo es:
A. Más práctica que la formación en el trabajo al centrarse en lo importante.
B. Más rápida y sin interrupciones.
C. Más barata.
D. Más lenta y precisa.
32. La rotación en formación hace referencia:
A. Al cambio de puestos de trabajo entre trabajadores para fomentar su versatilidad y que
conozcan la empresa o el área donde trabajan en su conjunto.
B. Al movimiento de trabajadores que abandona e ingresa en la empresa por diversos motivos.
C. Al cambio de técnicas de producción para evitar el aburrimiento y la monotonía de los puestos.
D. A las prácticas que realizan los trabajadores antes de estar contratados definitivamente.
33. Marque cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta:
A. Los simuladores son una técnica de formación muy didáctica aunque cara.
B. Los ordenadores permiten que la gente aprenda a su ritmo y sirve aunque los trabajadores
estén diseminados geográficamente.
C. La formación vía satélite sirve para realizar formación en distintas localidades.
D. La formación en aula mediante la clase magistral va dirigida a crear un entorno virtual realista
mediante el cual formar a los participantes.
34. El planteamiento universalista en la evaluación de la gestión de los recursos humanos
considera que:
A. Las políticas de recursos humanos son eficaces y eficientes si se ajustan a las estrategias de la
empresa.
B. Las políticas de recursos humanos son eficaces y eficientes si se diseñan en base a lo establecido
por las empresas de la competencia.
C. Existen una serie de políticas de recursos humanos que siempre son eficaces.
D. Existen una serie de políticas de recursos humanos que, si se aplican, mejorarán la imagen de la
empresa para los clientes.
35. Marque cual de las siguientes afirmaciones no es correcta:
A. La evaluación de la gestión de los recursos humanos permite comprender la utilidad e
importancia de la misma para la empresa.
B. La evaluación de la gestión de los recursos humanos contribuye a la credibilidad y aceptación de
esta función por parte de la dirección de la empresa.
C. La evaluación de la gestión de los recursos humanos permite detectar problemas actuales en
ese área y establecer pautas de mejora.
D. La evaluación de la gestión de los recursos humanos permite mantener un mayor control sobre
los trabajadores al tener información de primera mano sobre ellos.
36. Establezca cual de los ámbitos que se nombran a continuación NO es un ámbito de
comparación de los índices de recursos humanos como método de evaluación de la función de
recursos humanos:
A. La evolución histórica del sector al que pertenece la empresa.
B. Otras organizaciones comparables.
C. La evolución histórica de la propia empresa.
D. Las previsiones para la propia empresa.
37. El utilizar evaluadores internos en vez de externos a la hora de analizar la función de recursos
humanos en una empresa tiene como ventaja que:
A. Son más subjetivos algo muy conveniente ya que tiene en cuenta los problemas de la empresa y
las dificultades del área.
B. Son más objetivos al conocer la empresa y estar vinculados a la misma.
C. Pueden analizar problemas concretos de forma más adecuada como el absentismo, los retrasos
o la siniestralidad.
D. Pueden realizar comparaciones reales con otras empresas en esta materia ya que conocen bien
lo que hace la empresa y disponen de mucha más información que un externo.
38. La utilización de evaluadores externos de la gestión de recursos humanos tiene como ventaja
que su evaluación es:
A. Menos crítica y más subjetiva que la de los evaluadores internos.
B. Más crítica y menos subjetiva que la de los evaluadores internos.
C. Más crítica y más subjetiva que la de los evaluadores internos.
D. Menos crítica y menos subjetiva que la de los evaluadores internos.
39.- ¿Cuál de las siguientes es la expresión correcta de la productividad?:
a.- Factores productivos aplicados/ producción obtenida.
b.- (Producción obtenida/factores productivos aplicados) x Número de trabajadores.
c.- Producción obtenida/factores productivos aplicados.
REFERENTE A LAS MAQUINAS
1,-El mantenimiento que se le realiza cuando deja de funcionar un equipo o maquina se llama: *
A. Preventivo
B. Correctivo
C. Diferido
2.-Complete el siguiente concepto con las palabras correctos. El mantenimiento
______________________ consiste en reparar el equipo al momento de presentar una
___________________, sin saber la causa, provocando ________________ no previstas en la
producción.
Preventivo-falla-planificaciones
Correctivo-planificación-paradas
Predictivo-falla-paradas
Correctivo-falla-paradas
3.- Complete el siguiente concepto con las palabras correctos. El mantenimiento
__________________ es planificado y se lo realiza _______________ de que ocurra una
________________
A. Preventivo-antes-avería.
B. Correctivo-después-parada.
C. Predictivo-después-avería
D.-Correctivo-antes-avería.
4 ¿Qué es la normalización?
A. Consiste en realizar el trabajo en base a reglas para que todos realicen trabajos con las mismas
características
B. Consiste en la utilización de símbolos y reglas que permitan visualizar una acción a ejecutar.
C. Consiste en un conjunto de reglas e instrucciones aceptadas por todos que definen cómo se
deben realizar las acciones.
D. Es un conjunto de instrucciones en forma de símbolos y reglas elaboradas por organismos
internacionales
5.- Las condiciones de trabajo utilizan como técnicas preventivas
A. La Seguridad en el Trabajo.
B.- La Ergonomía y Psicología.
C. La seguridad en el trabajo, la Higiene Industrial, la Medicina de Trabajo, la Ergonomía y
Psicología.
D. Ninguna de las anteriores
6.- Si se agrega un dispositivo a un equipo. ¿Qué tipo de mantenimiento es?
A. Perfectivo
B. Preventivo
D. Adaptativo
E. Correctivo
7.- Las funciones del mantenimiento son:
A. Primarias y Secundarias.
B. Elementales y Primarias.
C. Primarias y Consecutivas.
D. Consecutivas y Secundar
8.- De acuerdo con la organización de un sistema de mantenimiento, a que aspecto corresponde el
siguiente concepto. Comprende el contenido de trabajo de cada tarea y determina el método que
va a utilizar, las herramientas especiales necesarias y los trabajadores calificados requeridos.
A. Diseño del trabajo.
B. Estándares de tiempo.
C. Administración de proyectos.
D, Todos los anteriores.
9.- El mantenimiento que se realiza a un equipo o maquina cuando existe una planificación se
llama
A. Mantenimiento Correctivo
B. Mantenimiento Diferido
C. Ninguna de las anteriores
D, Mantenimiento Preventivo
Referente a la producción
1. Planeación de la producción
A) Las actividades de producción son planeadas permanentemente
B) En algunas ocasiones se planean las actividades de producción
C) No se lleva a cabo ningún tipo de planeación
2. Proceso de producción o de servicios
A) Es lógico y funcional
B) En ocasiones presenta cuellos de botella
C) Frecuentemente presenta problemas y es deficiente
3. Control de procesos
A) Se tienen medios de control en los procesos
B) Se cuenta con algunos medios de control en los procesos
C) Se carecen de medios de control en los procesos
4. Control de calidad
A) El producto se apega a las especificaciones del cliente
B) El producto se apega a algunas especificaciones del cliente
C) El producto no se apega a las especificaciones del cliente
5. Costos de producción
A) Los estima con base a un sistema de costos
B) No siempre aplica un sistema de costos
C) Estima los costos con base a la experiencia e intuición
6. Registro de almacén
A) Permanentemente se registran las entradas y salidas de almacén
B) Ocasionalmente se registran las entradas y salidas de almacén
C) No se lleva a cabo ningún tipo de registro
7. Administración de los inventarios
A) Determina los máximos y mínimos con base a un sistema de inventarios
B) Ocasionalmente determina los máximos y mínimos
C) No se determinan de ninguna manera
8. Proveedores de materia prima
A) Se tiene una cartera de proveedores tomando en cuenta la calidad, oportunidad y precio de la
materia prima
B) Se tiene una cartera de proveedores con un análisis parcial de calidad, oportunidad y precio
C) No se tiene una cartera de proveedores
9. Espacio en las áreas de trabajo
A) El espacio de las áreas de trabajo se considera suficiente
B) Se presentan algunas limitaciones de espacio en las áreas de trabajo
C) El espacio es insuficiente para elaborar adecuadamente las labores
10. Seguridad en el área de trabajo
A) Cumple con las normas de seguridad requeridas, según el giro de la empresa
B) Cumple con algunas normas de seguridad requeridas, según el giro de la empresa
C) Carece de normas de seguridad
11. Capacidad de la maquinaria y equipo
A) Su aprovechamiento es superior al 60%
B) Se aprovecha entre el 40% y 60%
C) Su aprovechamiento es menor al 40%
12. Maquinaria y equipo
A) Es suficiente y con tecnología adecuada
B) Es suficiente pero no adecuada o bien, es adecuada pero no suficiente
C) No es suficiente ni adecuada
2 Alcántara, Abraham
3 Álvarez, Víctor Octavio
4 Azcona, José Manuel
5 Beltrán, Frida Xiadani
6 Beltrán, María José
7 Duarte, Valerie Estefania
8 Flores, Olga Andrea
9 Gaytán, José Daniel
10 Guevara, José Eduardo
11 Hernández, Karla Paola
12 Jonguitud, Daniel
13 López, Ana Montserrat
14 López, Diana Estefania
15 Martínez, Edgar
16 Muñoz, Isaac
17 Rodríguez, Sebastián
18 Suchil, Aurelio
19 Varela, Oscar
20 Vazquez, Pedro Daniel
21 Zavala, Kevin Rubén