0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas21 páginas

Teoriìa General Del Proceso.

El documento resume la evolución histórica del derecho procesal venezolano desde la época colonial hasta la actualidad. Menciona algunas de las leyes y códigos más importantes que han regido el derecho procesal en Venezuela a través de los años, como el Fuero Juzgo, el Fuero Real, Las Siete Partidas, y los códigos de procedimiento civil de 1825, 1836 y 1985. También describe brevemente la evolución de la doctrina y legislación procesal penal venezolana desde 1838 hasta la actualidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas21 páginas

Teoriìa General Del Proceso.

El documento resume la evolución histórica del derecho procesal venezolano desde la época colonial hasta la actualidad. Menciona algunas de las leyes y códigos más importantes que han regido el derecho procesal en Venezuela a través de los años, como el Fuero Juzgo, el Fuero Real, Las Siete Partidas, y los códigos de procedimiento civil de 1825, 1836 y 1985. También describe brevemente la evolución de la doctrina y legislación procesal penal venezolana desde 1838 hasta la actualidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Teoría General del Proceso

Tema Nº 1
Noción Histórica Del Derecho Procesal

Noción: El derecho procesal actual, como expresión de una actividad fundamental del Estado, es el resultado de una larga
evolución en los procedimientos para hacer justicia.
Para encontrar las fuentes de muchas instituciones y normas del Derecho procesal moderno, y los antecedentes del Derecho
procesal venezolano, es necesario examinar la antigua legislación española, las leyes Indias y las leyes patrias. Debe recordarse
especialmente en este asunto las Siete partidas, en cuya partida III se habla del procedimiento civil y penal.

Antecedentes: La historia procesal venezolana puede dividirse en tres épocas: La colonia, la Independiente y, por último, la de
Codificación. El correspondiente a los primeros tiempos de la independencia, y que constituye una etapa de elaboración,
organización y ensayo, que produce una legitimación procesal fragmentaria e incompleta; y por último, el que se inicia con la
organización política definitiva de los estados, donde se sancionan los códigos procesales en materia civil y criminal, y las leyes
de organización judicial, que establecen una nueva estructura
 El periodo Colonial (El derecho procesal en la Colonia venezolana): Hubo que regirse por las leyes que la metrópolis había
sancionado, especialmente para sus tierras de América, reunidas en la recopilación de Indias y por todas las otras contenidas
en el Derecho de Castillas, y aplicables según los casos y las circunstancias del momento. Nuestro primer Código de
Procedimiento Civil fue la llamada Ley sobre Trámites Procesales, promulgada en el año 1825. Pasado el tiempo, el 12 de
Mayo de 1836 fue promulgado el Código de Procedimiento Judicial, el cual es conocido como el Código de Aranda.
Fuero Juzgo: Ha sido considerado el fuego juzgo como un monumento del Derecho y de la lengua castellana. En el año 654, fue
promulgado dicho texto legal, dándosele el nombre de Fuero Juzgo. Sufrió una reforma por orden de Ervigio, entrañando su
modificación la alteración de muchas leyes y cambios en su sentido. El fuero juzgo está dividido en 12 libros, teniendo ademan un
Titulo Preliminar, con 18 leyes. Se puede decir que son de cuatro clases:
1) Las Leyes Reales.
2) Las Leyes Conciliares.
3) Las Leyes Antiguas que no tienen fecha ni nombre de autor.
4) Otras Leyes Antiguas.
Contenido del Fuero Juzgo: Su título preliminar se refiere a Principios fundamentales del derecho público visigótico.
 El libro primero trata del derecho político visigótico.
 El libro segundo se ocupa de la organización y funcionamiento de los tribunales de Justicia, estudia su composición, la
competencia del Juez, las diversas instancias del juicio; prescribiendo las reglas por las que debe tramitarse la acción.
 El libro tercero estudia las materias relativas al Derecho civil, el nacimiento del matrimonio de las personas,
constituyendo el matrimonio en una institución protegida por el Derecho, prohibiéndose entre personas muy desiguales
en edad, y a la viuda antes de cumplir un año de viudez.
 El libro cuarto trata del linaje natural y de todo lo relativo al parentesco, estableciéndose diferentes grados tanto en
línea recta como en la colateral hasta el séptimo grado.
 El libro quinto contiene siete títulos y es uno de los más importantes, porque trata toda la materia de los contratos.
Importancia del Fuero Juzgo: Es el de mayor categoría por la armonía de sus disposiciones, la tendencia jurídica que en él se
revela, la filosofía general que informa sus preceptos, como así mismo su método explosivo.
Fuero Real: Fue promulgado en los tiempos de Alfonso X, y representa uno de sus esfuerzos para lograr la situación el Derecho
local de los fueros municipales, por un Derecho que pudiera ser aplicable a todo el territorio del Estado. El Fuero real es un
cuerpo de leyes compuesto por cuatro libros, en los cuales se trata el Derecho eclesiástico, de la ley y de sus efectos; el Derecho
civil, de la organización judicial, de la tramitación de los juicios y el Derecho criminal.
La Sietes Partidas: Promulgado durante el reinado de Alfonso X, es sin lugar a dudas la obra más importante del Derecho
histórico castellano, y una de las que mal alcanzara difusión en el mundo jurídico europeo.
Contenido de las Sietes Partidas:
*Partida 1: Se inicia una minuciosa eclesiástica, que constituye un verdadero tratado de Derecho canónico.
*Partida 2: Se ocupa Del Derecho público. En ella se establecen los deberes del rey para su pueblo y viceversa, y de las
principales instituciones del Estado.
*Partida 3: Se ocupa del Derecho procesal; de la organización, atribución y competencia de los tribunales y de su clasificación;
de la manera de fallar los juicios; de los escribanos, procuradores y voceros (abogados).
*Partida 4: Trata del Derecho civil, especialmente de la organización de la familia, matrimonio, impedimentos, desposorios,
sociedad conyugal, parentesco.
*Partida 5: Es quizás a mas importante. Se trata del Derecho de las obligaciones y contratos, copiando casi las disposiciones del
Derecho romano sobre esta materia.
*Partida 6: Se trata, especialmente la sucesión por causa de muerte, y por consiguiente, de la testamentaria activa y pasiva.
*Partida 7: Se ocupa de la legislación criminal.
Esquematización del Código de Procedimiento Civil: Nuestro primer Código de Procedimiento Civil, como ya se estableció
anteriormente, fue la llamada Ley Sobre Trámites Procesales, la cual fue promulgada en el año 1825. El 12 de Mayo de 1836 fue
promulgado el Código de Procedimiento Judicial, el cual es conocido como el Código de Aranda.
Las reformas más marcadas que se han efectuado a nuestro ordenamiento procesal fueron las de los años 1873 y 1904. El 5 de
Diciembre de 1985, fue promulgado un nuevo Código de Procedimiento Civil, derogando la ley 1916
Tema Nº 2
Evolución histórica.

El Derecho procesal se inicio al desplegarse la idea de que no es lícito hacer justicia por nuestras propias manos, y que los
conflictos entre los miembros de la agrupación deben ser sometidos a la decisión del jefe. La noción evoluciono cuando se acepta
que la autoridad debe someterse a normas previas para administrar justicia.
La escuela práctica o praxis: Durante la edad media y hasta el siglo XIX los estudios procesales se preocuparon principalmente
del fenómeno procesal y por su nuevo aspecto exterior: El Procedimiento.- Se ocupaban del manejo de los plazos, de la forma y
de las aplicaciones prácticas, por ello los estudios procesales se llamaban prácticas.
El Proceso civil romano: En esta rama del Derecho se presenta una considerable evolución. En un principio es una especie de
arbitro que decide de acuerdo a su criterio en los casos que la ley no le da la solución. Luego se acepta que la función judicial
deriva de la soberanía del Estado, siendo público y por lo tanto el proceso se considera como un elemento de certeza y pasa a ser
indispensable.
Entre algunas características: A. la sentencia solo tiene valor entre las partes. B. Se puede fundamentar en las pruebas alegadas
por las partes.
Proceso germánico: A la caída del imperio romano quedo en Europa un número de prácticas que comprende las fases primitivas
del derecho procesal. Posteriormente vino la influencia del cristianismo que condujo a una fase llamada religiosa, en esta fase se
impuso el crudo derecho germánico, en el cual la divinidad debía fallar. Los conflictos se dirimían de maneras especiales como
los juramentos ante los sepulcros, los llamados juicios de Dios, los duelos judiciales y las ordalías, que eran ritos para averiguar
la verdad.
La escuela científica alemana: Se produjo a mediados del siglo XIX un cambio en los estudios procesales de Alemania. La
escuela científica alemana con un método histórico sistemático, constituyo el nuevo Derecho Procesal. Se abandona el concepto
civilista que considera el proceso como un contrato o cuasi contrato, y se le define como una relación jurídica procesal, publica y
autónoma de la relación sustantiva que se hace valer en el proceso.
Evolución histórica de la legislación procesal venezolana: Evolución en cuanto a la doctrina sobre el procedimiento civil. En
general los jurisconsultos venezolanos del siglo XIX elaboraron las instituciones jurídicas de la República. Pero en lo referente a
la doctrina sobre leyes procesales tenemos: El Código de Procedimiento Ilustrado. L a exposición del Código de Procedimiento
Civil. Los estudios del Código de Procedimiento Civil en tres volúmenes.
Evolución de la legislación Procesal Penal en Venezuela. Desde el 3 de mayo de 1838 hasta los tiempos actuales hemos tenido 15
instrumentos legales que han regido en nuestra legislación procesal penal ordinaria.
Introducción: En primer lugar a los fines de determinar la naturaleza procesal es importante resaltar: un aspecto subjetivo:
calidad de los sujetos entre quien se constituye la relación jurídica, y un aspecto objetivo que atañe al contenido o materia sobre
la cual recae la relación jurídica.
Cátedra: La teoría general del proceso es una disciplina jurídica que establece los principios básicos para estudiar todas las
ramas del Derecho procesal; fija normas y requisitos para hacer efectivo el Derecho Positivo, la función jurisdiccional y los
funcionarios que lo ejercen así como las personas sometidas a dicha jurisdicción.
Derecho Procesal: Es el conjunto de normas que se refieren a los requisitos y maneras de cómo acudir al órgano jurisdiccional.
Concepto de la Cátedra: Conjunto de normas adjetivas que van a regular el desenvolvimiento jurisdiccional del Estado en base a
las acciones intentadas por los particulares en busca de la satisfacción de las pretensiones deducidas.
Contenido del Derecho Procesal:
1-. Tiene una parte institucional, que comprende las normas sobre su formación y funcionamiento de los órganos judiciales, su
jurisdicción y competencia.
2-. Un aspecto que agrupa todo lo relativo a las partes en el proceso, regulando su capacidad, legitimación, asistencia y
representación.
3-. Un aspecto real, que se refiere a las acciones o más bien pretensiones, cuestiones previas y a los actos procesales.
4-. Un aspecto práctico referente a los trámites y diligencias que deben seguirse en cada tipo de juicio y su correspondiente
ejecución dentro de los lapsos procesales.
5-. Un carácter judicial referente a los actos de jurisdicción voluntaria de arbitraje.

Ramas del derecho Procesal. Se han dividido en dos ramas. Procesal Civil y Procesal Penal. Pero de acuerdo con la naturaleza
de la norma jurídica que se pretende hacer valer ante el órgano jurisdiccional algunos dicen que podemos estar también en
presencia de:
1. Derecho Procesal Administrativo: Que establece los requisitos y maneras para la aplicación, impugnación o revocatoria de los
actos administrativos de efectos generales o particulares cuyo principal instrumento adjetivo es la LOPA.
2. Derecho Procesal Militar: Para determinar la aplicación de las penas y sanciones a las personas que están en los
presupuestos previstos en las leyes militares y además organizador de la administración de justicia en materia penal- militar.
3. Derecho Procesal Constitucional: que establece los procedimientos para hacer efectivo los derechos y garantías
constitucionales de acuerdo a la Constitución.
4. Derecho Procesal Agrario.
5. Derecho Procesal Laboral.
6. Derecho Procesal Tributario.
Fuentes del Derecho procesal
Se dividen en dos grupos uno primario e indispensable y de obligatorio cumplimiento y otro no indispensable que no es de
obligatorio cumplimiento.
Las primarias o indispensables:
1- La Constitución: Es la estructura del ordenamiento procesal, en la Constitución están contenidas las garantías
constitucionales del proceso civil, penal, administrativo y de cualquier procedimiento, representan los principios procesales
fundamentales referentes a las garantías y derechos civiles, la Constitución tiene normas procesales que por ser de rango
constitucional son de obligatorio cumplimiento.
2- Los tratados públicos: Dispone el artículo 8 del CPC. En los casos de aplicación del Derecho Internacional Privado los jueces
atenderán primero a los tratados públicos de Venezuela con el Estado respectivo, en cuanto al punto en cuestión; en efectos de
tales tratados aplicaran lo que sobre la materia dispongan las leyes de la República o lo que se desprenda de la mente de la
legislación patria y en último lugar por los principios de dicho derecho aceptado generalmente.
3- Las leyes procesales; fundamentalmente las fuentes formales del Derecho Procesal Civil, Derecho Procesal Penal y Derecho
Procesal Laboral están en los respectivos Códigos adjetivos, instrumentos que recogen los principios del Derecho Procesal
contemplados en la Constitución, mediante las garantías y derechos constitucionales Procesales.
Secundarias o no indispensables:
1- La costumbre: Es una fuente del Derecho, manifestada por la repetición constante de actos libres y voluntarios, cuyo uso lo
convierte en norma de conducta aceptada por la comunidad.
2- La jurisprudencia: Con frecuencia se somete a decisión judicial cuestiones no previstas con absoluta claridad y el juez no
puede negarse a resolverlas bajo el pretexto de la oscuridad, silencio o insuficiencia de la ley, so pena de incurrir en la
denegación de justicia sancionada civil y penalmente.
3- La doctrina: Las opiniones de autores con meritos académicos tiene un valor moral como fuente de Derecho procesal.
Las características del Derecho Procesal
1- Autonomía: El Derecho Procesal es una rama autónoma del derecho desde el punto de vista científico.
2- De orden público: Las normas que componen el Derecho procesal son fundamentalmente de orden público no pudiendo ser
resquebrajadas por convenios de los particulares, salvo las excepciones legales relativas a la facultad de las partes en renunciar
al cumplimento de ciertas disposiciones.
3- Instrumentalidad: Ya que la mayor parte de las normas procesales tienen por norte el establecimiento de los pasos y lapsos a
seguirse en cada caso concreto.
4- Formalismo: En gran parte de las disposiciones procesales rige el formalismo, ya que se establecen los rituales de cada
procedimiento en donde no se debe obviar los lapsos debido al principio de preclusión procesal.
5- Reciprocidad: En virtud de que el Derecho Procesal se encuentra íntimamente relacionado con el Derecho Constitucional
debido a que la carta magna contiene las normas rectoras de carácter procesal.

Tema Nº 3
Interpretación de las leyes procesales.

La ley procesal contempla los elementos necesarios para hacer efectivo el reconocimiento del Derecho que se encuentra
contenido en la ley sustancial, en cada relación jurídica procesal.
Naturaleza de la ley procesal.- Las leyes procesales por ser normas de procedimientos cuyo fin es la implantación de las reglas a
seguir en cada proceso, procuran una naturaleza de carácter público, pues son normas que su cumplimiento es de carácter
obligatorio, estándole totalmente prohibido a las partes relajarlas por convenio entre ellas, por ejemplo los lapsos procesales.
Definiciones de las leyes procesales
1-. Es la indagación y penetración del sentido y del alcance efectivo de la norma, para medir su precisa 4xtensión y la posibilidad
de aplicación a las relaciones sociales que trata regular.
2-. Es la actividad tendiente a indagar y esclarecer la norma jurídica con la finalidad de buscar la orientación del pensamiento
en ella, contenido y el objeto perseguido por el legislador.
3-. Es la manera como el juzgador o decisor encargado de administrar justicia entiende la ley.
4-. Es el conocimiento del contenido jurídico que se encierra en la ley, de acuerdo a las circunstancias de toda índole que existen
al momento de aplicarla en el respectivo medio social y desentrañando su verdadera finalidad que es la realización del Derecho
material en el caso concreto.
5-. De la Plaza señala que la interpretación tiene como función característica establecer el sentido y alcance de la ley, no
procediendo en forma mecánica, sino mediante un cierto proceso lógico, donde se consideran las posibilidades todas del
precepto legal.
Cátedra: En definitiva se puede definir la interpretación de las leyes procesales como búsqueda del contenido y alcance que haya
querido implantar el legislador al momento de establecer un conjunto normativo capaz de regular el procedimiento para cada
caso concreto.
Sistema de interpretación.
En este sistema el supuesto de hecho del caso concreto no se adapta perfectamente al supuesto abstracto de la norma, por lo que
el juzgador deberá interpretar la misma, entrañar su sentido para ampliarla y resolver el caso que se le presenta.
La analogía.
Es un procedimiento inductivo – deductivo que permite establecer la conexión entre dos hechos en virtud de un principio que le es
común. Para considerar dos situaciones análogas es
Necesario que ambas contengan elementos comunes y cuanto más de ellos hayan, mayor será la analogía sin llegar a la
identidad, que se produce cuando todos los elementos son idénticos.
Analogía en el Derecho Procesal Civil. Cuando no existe una norma que pueda aplicarse al caso concreto como consecuencia de
no compaginar el supuesto abstracto de esta, con el supuesto de hecho del caso concreto, conforme a lo establecido en el artículo
4 del Código Civil, debe recurrirse a la analogía que consiste en hacer extensivo al caso que se presenta y no regulado por la
ley , el pronunciamiento o actuación del precepto legal que el legislador consagro para un caso similar o parecido, siempre que
existan elementos comunes, ya que de lo contrario no podría aplicarse esta forma de integración de la ley.
Analogía en el Derecho Procesal Penal. Debe destacarse la posibilidad de integración de la ley a través de la analogía no tiene
cabida en el Derecho Penal, siendo una institución del Derecho Civil. Por otro lado y no obstante a no poderse integrar la norma
mediante la analogía a los principios generales del Derecho, también se permite que esta se haga mediante la creación por parte
del juez de la norma que resolverá el caso concreto, lo que trae como consecuencia que el juzgador se convierta en legislador.
Sistemas de política judicial-. Cuando hablamos de sistemas de política judicial en el Derecho procesal como medio esencial
para el fin último de la sentencia jurisdiccional, nos referimos a todos los modos interpretativos de la normativa legal. De allí
vamos a obtener el espíritu, propósito y razón que ha tenido el legislador para elaborar cada conjunto normativo, con el objeto
de proporcionar al proceso los mecanismos necesarios para su resolución definitiva.
Medios de interpretación dentro de los sistemas de política judicial-.
1-. De procedimiento: Consiste en la utilización por parte del funcionario judicial de los sistemas o métodos de interpretación
que son los siguientes:
a. Gramatical: Se asienta en el significado propio de las palabras utilizadas por el legislador. “ A la ley debe atribuírsele
el sentido que aparece evidente del significado propio de las palabras, según la conexión de ellas entre si y la intención
del legislador”.
b. Lógico: se basa en buscar la intención que ha tenido el legislador para hacer la norma.
c. Histórico: Antecedentes de la norma a interpretar.
d. Sistemático: Se relacionan las normas según la institución que lo regule.
e. Teológico: Con este medio se busca la finalidad propuesta por la norma y la que se le atribuye.
f. Sociológico: Se encarga de descentralizar el interés particular que las partes tienen en el resultado del proceso.
2-. De resultado: Consiste en la relación con el alcance que el juez o decisor le otorgue a la norma un alcance mas. Sus
modalidades son:
a. Extensiva: Darle a la norma alcance más allá al establecido en ella.
b. Restrictiva: Darle a la norma un alcance menor que el que consagra.
c. Declarativa: Darle a la norma el alcance que señala.
Interpretación de la ley procesal: Puede suceder cuando hay ausencia de normas procesales. En este caso el legislador siguiendo
lo establecido en el artículo 4 del Código Civil, acude a la analogía con el objeto de integrar la norma que resolverá el conflicto
y en caso de no existir norma análoga se acudirá a los principios generales del proceso. En segundo caso se puede presentar
cuando existe un exceso de normas, varias disposiciones legales que regulan el mismo asunto. (SOLO PROCEDE EN DERECHO
CIVIL).
Actuación de la ley procesal-. Significa que lo normado tenga vigencia u obre en cada caso concreto. Es el último caso que debe
realizar el juez para que la norma surta efectos en el proceso.

Tema N º 4
Aplicación de las leyes procesales civiles y penales.

Es característica inherente de las normas jurídicas la obligatoriedad. Cuando el Poder Público encarnado en el Estado dicta una
ley es para que esta se cumpla por toda la comunidad y atendiendo a la circunstancia le presta la fuerza coercitiva pertinente, a
fin de que sus disposiciones no sean burladas ni su eficacia comprometida. El artículo 1° del Código Civil reconoce la
imposición, al estatuir que la ley es obligatoria desde su publicación en la Gaceta Oficial de la República, o desde la fecha
posterior señala en su mismo texto.
Al usarse en la forma mencionada la norma hace subsumir el supuesto de hecho en la afirmación de derecho. Ahora bien, esta
aplicación no puede ser solamente en teoría, ya que para su debida efectividad han de adoptarse una serie de reglas de sentido
práctico, que son: el ámbito de la acción, las condiciones requeridas para el ejercicio de la obligatoriedad y su alcance, lo que en
ultimo termino expresa que la fuerza obligatoria de la ley y sus límites van aunados a tres factores determinantes, tiempo,
territorio y persona.
En cuanto al factor persona, las leyes procesales obligan al ciudadano, puesto que van íntimamente entrelazadas con el ejercicio
de sus derechos privados por parte de los particulares. El artículo 6° del Código Civil manda que no puede renunciarse ni
relajarse ni relajarse por convenios particulares las leyes en cuya observancia estén interesados en el orden público o las buenas
costumbres y el fundamento de ser, lo está en que los particulares que a la colectividad, y otras por el contrario interesan más a
la sociedad. Las primeras pueden ser renunciadas y las relajadas por convenios privados, mientras que las segundas, donde
están empeñados el buen orden público y las costumbres, no se pueden dejar su cumplimiento a la voluntad de los particulares
(Bello y Lorenzo, 1986: 71 y 72)
En la elección de la norma procesal aplicable al caso concreto, el juez debe observar la jerarquía de las normas, en el entendido
que los preceptos constitucionales se encuentran por encima de toda ley, y cuando nace contradicción o colisión entre una norma
de rango constitucional. Al efecto desaplicará en el caso concreto la norma que colíderes con esta, tal como lo disponen los
artículos 20 del Código de Procedimiento Civil y el artículo 19 del Código Orgánico Procesal Penal, así como el artículo 334 de
la Constitución, la ley u otra norma jurídica se aplicarán las disposiciones Constitucionales, correspondiendo a los tribunales en
cualquier causa, aun de oficio, decidir lo conducente. De lo antes citado se desprende que la norma desaplicada por vía de
control difuso de la constitucionalidad no deroga loa misma. Por el contrario, sigue vigente, solo que no se aplicara al caso
concreto, a diferencia de la declaratoria de inconstitucionalidad producida por la sentencia que pueda dictar el Tribunal
Supremo de Justicia en Sala Constitucional, la cual sí tiene efecto erga-omnes, que le quita en definitiva toda validez.
En materia de Derecho internacional privado, conforme a lo previsto en el artículo 8° del Código de Procedimiento Civil, los
jueces atenderán primero a los tratados de Venezuela con el Estado respectivo, en cuanto al punto en cuestión. En defecto de
tales tratados, aplicaran lo que sobre la materia dispongan las leyes de la República o lo que se desprende de la mente del
legislador patrio; y en último lugar se regirán por los principios de dicho derecho aceptados generalmente.

Concepto de aplicación de las leyes procesales.


Para el autor Humberto Enrique Bello, se entiende por aplicación de la ley procesal la operación realizada por el juez con el
objeto de que una determinada disposición o precepto legal, que contempla en abstracto un supuesto de hecho, obre en un
procedimiento o caso específico, constituyendo la materia del pronunciamiento o sentencia. Esta función de aplicación de la ley
procesal, denominada misión de juez, es exclusiva de decisor, quien debe resolver el caso concreto que se le presenta, aplicando
el precepto jurídico que la regule y dándole solución en ella contenida. (Bello y Jiménez, 2000: 45).
En conclusión, la aplicación de la ley procesal se define como la ejecución normativa efectuada por el órgano jurisdiccional,
quien actúa en nombre de la República Bolivariana de Venezuela, con el objeto de que cada disposición legal en específico pueda
obrar en el procedimiento en concreto, obteniendo la resolución legal adecuada.

Vigencia de las leyes procesales en el tiempo.

Este punto se refiere a la determinación de cual ley procesal se aplica a una relación procesal actual, cuando durante la misma
han regido sucesivamente dos normas procesales, una anterior (Derogada) y otra nueva (Vigente).
Entre nosotros la norma rectora aplicable al asunto es el artículo 24 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, al establecer que ninguna disposición legislativa (Sustantiva o Adjetiva) tendrá efecto retroactivo. Hay una excepción
en materia penal; la ley es retroactiva cuando beneficia al acusado.

Las leyes de procedimiento se aplicaran desde el momento mismo de entrar en vigencia, aun en los procesos que se hallaren en
curso. Este principio lo recoge el legislador en el artículo 9° del Código de Procedimiento Civil, cuando establece:
La ley procesal se aplicará desde que entre en vigencia, aún en los procesos que se hallaren en cursos; pero en este caso, los
actos y hechos ya cumplidos y sus efectos procesales no verificados todavía, se regulan por la ley anterior.
La aplicación de este principio en las relaciones procesales se circunscribe a tres grandes grupos: procesos terminados, procesos
iniciados y procesos por comenzar.
En asuntos penales la ley adjetiva se aplica desde su entrada en vigencia, aunque el hecho punible se haya cometido con
anterioridad (Artículo 552 del Código Orgánico Procesal Penal)
Frente a los procesos terminados, la nueva ley procesal no tiene ninguna aplicación. Todos los actos jurídicos permanecen
inmutables, inmodificables.
Con relación a los procesos que se hayan iniciado bajo la vigencia de la ley derogada, y se encuentren en curso cuando entra a
regir la nueva ley, en estos casos la nueva ley procesal tiene aplicación inmediata a los actos que estén por realizarse, pero la
nueva ley debe respetar los actos cumplidos bajo la vigencia de la ley derogada. También debe respetar los efectos, porque si
estos fuesen desconocidos (Tanto los actos como sus efectos) la nueva ley seria retroactiva y, por tanto, atentaría contra el
principio constitucional (Artículo 24° de la constitución) y el legal (Artículo 9° del Código de Procedimiento Civil y, además, los
artículos 940° y siguientes eiusdem) que establecen la irretroactividad de la ley.

Vigencia de las leyes procesales en el espacio.


El punto se refiere a cual de dos leyes procesales coexistentes, es decir, simultáneamente vigentes en dos países, es la aplicable
en un juicio pendiente en uno de ellos. Los Estados son soberanos y como tales asumen la función jurisdiccional de acuerdo a sus
leyes, pero a veces ocurre que una relación procesal tiene elementos conectados al ordenamiento jurídico de otro estado. Por
ejemplo, los bienes sobre los cuales se deriva el Derecho sustantivo objeto de la relación procesal, se encuentran en otros país, o
en la relación procesal intervienen partes nacionales del otro país, no domiciliados ni residentes.
Estos problemas se solucionan de acuerdo con las normas de Derecho internacional privado.
En principio, en materia de Derecho procesal el criterio es de la territorialidad y por ello se aplica el derecho del lugar donde se
tramita el proceso. El artículo 8° del Código de Procedimiento Civil establece la aplicación de los tratados para que el juez
resuelva el punto debatido; y a falta de tratados, las leyes y en último lugar, los principios generales del Derecho.
El Código de Bustamante, suscrito por Venezuela en la Habana en 1928, en su artículo 313°, establece que el proceso se regula
por la lex fori. Su texto establece que la ley de cada Estado contratante determina la competencia de los tribunales, su
organización, las formas de enjuiciamiento y ejecución de las sentencias y los recursos contra éstas.
El artículo 2° del código de Procedimiento Civil establece la obligación de los tribunales de administrar justicia también a los
extranjeros. Ahora bien, la ley procesal venezolana será la aplicable, pero conforme al artículo 26° del código Civil es posible
que se apliquen al extranjero las disposiciones sustantivas vigente en un país, ya que hay casos en que así lo autorizan las
normas de Derecho internacional privado.
La eficacia de la norma jurídica está condicionada al espacio determinador de los límites de la soberanía del Estado, cuya
jurisdicción no puede tener un alcance más allá del determinante de ese poder. En consecuencia, el proceso se rige por las
normas del Estado donde ha de desarrollarse, de aquí el principio fundamental de la territorialidad de las leyes procesales.
El proceso se rige por las normas del Estado donde debe tener ocurrencia. Excepcionalmente, se admite la ley extranjera para
determinar la forma de producción o los requisitos que deben reunir las pruebas que tienen lugar en otros países, y los efectos de
algunos actos celebrados en el exterior. Rige para esta materia el principio de la lex loci actus, es decir, que los medios de
prueba se rigen por las leyes del lugar en que se practican o celebran (Echandía, 1984: 65 y 66).
El juez, al acoger la norma que ha de aplicar, debe tomar en consideración la que tenga vigencia en el territorio nacional, que es
efectivamente el espectro donde se ejerce la soberanía del Estado, y cuya jurisdicción no puede tener alcance más allá del
determinante de ese poder. En consecuencia, el proceso se rige por las normas del Estado donde ha de desarrollarse, de aquí al
principio fundamental de la territorialidad de las leyes procesales.
De esta manera, conforme a lo previsto en el artículo 8° del código de Procedimiento Civil, la autoridad de la ley se extiende a
todas las personas nacionales o extranjeras que se encuentren en la República. Por su parte, el articulo9° eiusdem dispone que
las leyes concernientes al Estado y capacidad de las personas obligan a los venezolanos, aunque residen o tengan su domicilio en
país extranjero.
Para la aplicación de las leyes procesales en el espacio debe tomarse en consideración si el país donde se aplica tiene un
régimen centralista o federalista. En el primero de los casos, como lo es la República Bolivariana de Venezuela, la ley es una y
única, aplicable en todo territorio nacional, tanto a nacionales como extranjeros; en tanto que el sistema federalista, como en los
Estados Unidos de América, cada condado o estado tiene su propia legislación, por lo que la norma de un estado no puede
aplicarse en otro.
Tema Nº5
Principios del Proceso Civil y Principios del Proceso penal.

Los principios procesales son los instrumentos, reglas y orientaciones que rigen tanto las diversas situaciones que pueden surgir
en el juicio, como la actuación de las partes y el órgano jurisdiccional. Los principios procesales se conciben como las
orientaciones generales que indican la pauta de cómo han de desarrollarse las instituciones del proceso. Así mismo, señalan al
legislador la forma de su estructuración y facilitan el estudio comparativo de los diferentes sistemas en el presente como en el
pasado, constituyendo a la vez una clara guía de interpretación.
Así, a continuación se observaran los diferentes principios que rigen tanto en el proceso civil como en el proceso penal.
Principios que rigen el proceso civil:
1. Principio de la contradicción: Se pretende con este principio que los actos de procedimientos deban realizarse con la
intervención de la contraparte, o al menos con la posibilidad de que la contraparte se entere de la realización del acto, para
tener la posibilidad de oponerse antes de su realización o después, dentro del lapso que fije la ley. El principio de la
contradicción aspira que las partes tengan no solo oportunidad para atacar, sino también para defenderse, contrariar los
distintos argumentos y controlar los medios probatorios.
2. Principio de celeridad procesal: Se aspira que la secuencia de actos procesales se desarrolle fluidamente.
El principio de la celeridad procesal es un reflejo de la colaboración que deben prestarse las partes en el impulso del litigio. Este
principio está relacionado con la tutela judicial efectiva en el sentido de que la controversia se decida en un tiempo razonable. El
artículo 10 del código de procedimiento civil establece que la justicia se administrara lo más brevemente posible, lo propio se
encuentra respaldado con lo establecido en la Constitución de la Republica, al indicar que el Estado garantizara una justicia
expedita, sin dilaciones indebidas. En consecuencia, cuando en el código o en las leyes especiales no se fije termino para librar
alguna providencia, el juez deberá hacerlo dentro de los 3 días siguientes a aquel en que se haya hecho la solicitud
correspondiente. Con esta norma se busca dar fortaleza a la celeridad contenida en el texto fundamental, con lo que se quiere
una justicia eficaz, sin dilaciones.
3. Principio inquisitivo: Se encuentra regulado en el artículo 11 del código de Procedimiento Civil, conforme al cual en
materia civil el juez únicamente puede actuar a instancia de parte. Está vedado actuar de oficio, salvo aquellos casos en que
se lo permita la ley, o bien, cuando en resguardado del orden público o de las buenas costumbres sea necesario dictar
alguna providencia legal, aunque no lo hayan solicitado de las partes, a su alcance, sin que la actividad de las partes lo
limiten o lo obliguen en forma alguna. De esta manera, encontramos que en materia de interdicción e inhabilitación, por
ejemplo, el juez puede actuar de oficio, aun cuando las partes no se lo soliciten.
4. Principio dispositivo: El fundamento del principio dispositivo radica en la facultad dada a las partes en el proceso de
estimular la función jurisdiccional y de suministrar en el proceso los materiales necesarios a su desarrollo. Lo que significa que
corresponde a ellas iniciar el juicio, interponiendo la demanda que corresponde a ellas iniciar el juicio, interponiendo la
demanda y dando al juzgador los elementos indispensables para la decisión.
5. Principio de veracidad: está vinculado con el principio de la mayor aproximación a la verdad material de los hechos.
No se trata de llegar a una verdad formal, sino a la verdadera. En este sentido, el legislador laboral consagra el principio de la
prioridad de la realidad de los hechos frente a la forma o apariencia de los actos derivados de la relación laboral.
6. Principio de congruencia: Artículo 12 del Código de Procedimiento Civil. Es un principio normativo que exige la
identidad jurídica entre lo resuelto en cualquier sentido por el juez, en la sentencia y las pretensiones, y las excepciones
planteadas por las partes. Es decir, al disponer que los jueces deban atenerse a lo alegado y probado en autos, sin poder sacar
elementos de convicción, fuera de estos, ni suplir excepciones o argumentos de hechos no alegados ni aprobados, no pudiendo los
jueces suplir las deficiencias de las partes. Este principio también es consecuencia del dispositivo, y al efecto el juez solo puede
ejercer su poder jurisdiccional sobre el tema controvertido en el proceso.
7. Principio de la legalidad: Artículo 12 del código de Procedimiento Civil. El Juez decidirá el fondo de la causa con
arreglo a la equidad, cuando las partes de común acuerdo así lo solicitan y la controversia se refiera a derechos disponibles.
Decidir conforme a la equidad es equivalente a divorciarse de la legalidad a que se refiere el artículo 12 eiusdem, por lo cual el
Juez no decidirá la causa según las normas de derecho, sino conforme a lo que se considere más justo y proporcional en aras de
la justicia.
8. Principio de Juez director del proceso: Artículo 14 del Código de Procedimiento Civil. El Juez es el director del proceso
y debe impulsarlo de oficio hasta su conclusión, a menos que la causa se encuentre paralizada por algún motivo legal. El
principio dispositivo consagrado en el artículo 11 del Código de Procedimiento Civil, sufre una excepción al establecer el
artículo 14, eiusdem, que el Juez es el director del proceso, pudiéndolo impulsar de oficio hasta su conclusión y si la causa está
paralizada deberá fijar un lapso para su reanudación. El juez deja de ser un mero espectador formal y puede dirigir aspectos del
proceso. La dirección está configurada por el impulso de oficio en el proceso. El juez queda facultado opera buscar la verdad y
para lograr economía procesal, que es otro principio también de nuestro proceso.
9. Principio de igualdad procesal y del derecho a la defensa: Artículo 15 del Código de Procedimiento Civil. Desarrolla el
principio de rango constitucional de la defensa e igualdad de los ciudadanos ante la justicia, lo cual debe ser garantizado en todo
Estado y grado del proceso. La igualdad supone que los derechos de las partes sean idénticos y, en consecuencias, que se les dé
el mismo tratamiento frente al ejercicio de los derechos similares.
10. Principio de interés jurídico actual para proponer la demanda: Artículo 16 del Código de Procedimiento Civil. Como
algo indispensable al orden y buena marcha de los procesos, se limita a las personas que tengan un interés jurídico, económico o
familiar, el derecho a intervenir en los procesos. Para proponer la demanda, el accionante debe tener y demostrar el interés
jurídico actual en sostenerla, ya que lo contrario podrá ser objeto de la defensa de fondo.
11. Principio de lealtad y probidad procesal: Deben considerarse como principios fundamentales del procedimiento los de
la buena fe y la lealtad procesal de las partes y del juez. La moralización del proceso es un fin perseguido por todas las
legislaciones como medio indispensable para la recta administración de justicia. La ley procesal debe sancionar la mala fe de las
partes o de sus apoderados, estableciendo para ello severas medidas, entre ellas la responsabilidad solidaria de aquellas y estos,
y las facultades oficiosas que debe tener el juez para prevenir, investigar y sancionar tanto aquella como el fraude procesal.
12. Principio de autoridad: Artículo 21 del Código de Procedimiento Civil. Los jueces cumplirán y harán cumplir las
sentencias, autos y decretos dictados en ejercicio de sus funciones legales, haciendo uso de la fuerza pública si fuere necesario.
13. Principio de libre arbitrio: Artículo 23 del Código de Procedimiento Civil. Dispone que: <<El o juez o tribunal puede
podrá>>. Se entiende que lo autoriza para obrar según su prudente arbitrio, consultando lo más equitativo o racional, en
obsequio a la equidad y a la imparcialidad.
14. Principio de escritura: Artículo 25 del Código de Procedimiento Civil. Según el cual los actos del tribunal y de las
partes se realizarán por escrito, debiéndose formar de todo asunto un expediente separado con número de orden, fecha de
iniciación, nombre de las partes y sus objetos, debidamente foliado.
15. Principio de citación única: Artículo 26 del Código de Procedimiento Civil. Conforme al cual realizada la citación para
la contestación de la demanda, las partes quedan a derecho y no abra necesidad de nueva citación para ningún otro acto del
juicio, a menos que resulte lo contrario de alguna disposición especial de la ley.
16. Principio de preclusión de los lapsos procesales: El proceso se encuentra dividido en etapas y cada una de ellas tiene
una función distinta, por lo que en cada etapa debe realizarse un acto procesal determinado, no pudiendo realizarse en alguna de
estos actos que correspondan a otras. Igualmente, cada fase del proceso al culminarse no puede reabrirse.
17. Principio de iura novit curia: Conforme a este principio, el juez es el que conoce del derecho y el que califica
jurídicamente la acción del demandante o la excepción del demandado.

Principios que rigen el proceso penal

1. Principio o garantía de juicio previo y del debido proceso legal: Artículo 1 del Código Orgánico Procesal Penal.
Desarrolla las garantías judiciales contenidas en el artículo 49 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
según el cual nadie puede ser condenado sin un juicio previo, oral y público, realizado sin dilaciones indebidas por ante un juez
imparcial y en salvaguarda de los derechos y garantías del debido proceso.
2. Principio de la participación ciudadana en el proceso penal: En nuestro actual sistema penal se incluyó a los legos
llamados escabinos, a los fines de participar en la administración de justicia, conforme el derecho que tiene toda persona de ser
juzgada por sus conciudadanos. Ellos, conjuntamente con el juez letrado conformaran los tribunales mixtos o de escabinos,
conforme al nuevo sistema procesal penal, según la justicia no es impartida únicamente por el juez letrado colocado por el
Estado, sino que también intervienen los ciudadanos comunes, por lo que existe una verdadera participación ciudadana en el
proceso.
3. Principio de autonomía, independencia y autoridad de los jueces. Artículos 4 y 5 del Codigo Organico Procesal Penal,
conforme a los cuales, igual que en materia civil, los jueces son autónomos e independientes de cualquier rama de poder en el
ejercicio de sus funciones, debiendo solo obediencia a la ley y al derecho, cumpliendo de esa manera sus decisiones y
haciéndolas cumplir.
4. Principio o garantía del juez natural: Este principio también es consecuencia y desarrollo del orden Constitucional,
previendo el artículo 7 del Código Orgánico Procesal Penal que toda persona debe ser juzgada por sus jueces naturales. La
potestad de aplicar la ley en los procesos penales corresponde exclusivamente a los jueces y tribunales ordinarios o
especializados establecidos por las leyes, con anterioridad al hecho objeto del proceso.
5. Principio de presunción de inocencia. Este principio también es consecuencia y desarrollo del orden Constitucional,
reglado en el artículo 8 del Código Orgánico Procesal Penal, según el cual a quien se le impute la comisión de un hecho punible
tiene derecho a que se le presuma inocente y se le trate como tal, mientras no se haya establecido su culpabilidad mediante
sentencia definitivamente firme. Esta norma igualmente desarrolla el dispositivo constitucional contenido en el ordinal 2 del
artículo 49 de la Constitución Bolivariana. Este es un principio indispensable para que exista civilización jurídica, democracia
política y verdadera justicia judicial.
6. Principio del favor rei o de la favorabilidad. Es un complemento del principio in dubio pro reo, que a su vez sustituye el de
la carga de la prueba en cuanto exige considerar inocente al imputado cuando no se le haya probado plenamente su
responsabilidad y por tanto impone dicha carga al Estado a través del Ministerio Público.
7. Principio de excepcionalidad de la privación de la libertad. La regla es la afirmación de la libertad: Se encuentra normado
en el articulo9 del Código Orgánico Procesal Penal, según el cual las disposiciones contenidas en el Código Orgánico Procesal
Penal que autoricen preventivamente la privación o restricción de la libertad o de otros derechos del imputado , o su ejercicio,
tienen carácter excepcional y solo podrán ser interpretadas restrictivamente, siendo que su aplicación debe ser proporcional a la
pena o medida de seguridad que pueda ser impuesta.
8. Principio de oficialidad, legalidad procesal y oportunidad. Según lo dispone el artículo del 11 Código Orgánico Procesal
Penal, el ejercicio de la acción penal corresponde exclusivamente al Estado, quien la ejerce a través del Ministerio Público, el
cual se encuentra obligado a ejercerla, salvo las excepciones establecidas en la ley.
9. Principio de titularidad de la acción penal: Articulo 285 numeral 4 de la Constitución, articulo 11 del Código Orgánico
Procesal Penal, según los cuales el ejercicio de la acción penal corresponde exclusivamente al Estado a través del Ministerio
Publico, salvo las excepciones establecidas en la ley.
10. Principio o garantía de la defensa e igualdad de las partes. La defensa es un derecho inviolable en todo estado y grado
del proceso, correspondiendo a los jueces garantizarlo sin preferencias ni desigualdades.
11. Principio de oralidad y publicidad. Una de las características del Proceso Penal es que sea oral y público, debiendo ser
incorporadas las pruebas a la audiencia correspondiente,
12. Principio de inmediación. Es consecuencia de la oralidad, según los jueces que han de pronunciar la sentencia deben
presenciar ininterrumpidamente el debate y la incorporación de pruebas de las cuales obtienen su convencimiento.
13. Principio de concentración y concentración. Una vez iniciado el debate deberá concluir en el mismo dia, y si ello no es
posible concluir en el menor día de números consecutivos, igualmente el proceso tiene carácter contradictorio, es decir, que cada
parte se encuentra en el derecho de defender su posición y contradecir los alegatos y pruebas de la otra parte.
14. Principio de nulla poena sine lege: Se establece que ninguna persona podre ser sancionada por actos que u omisiones
que no fueren previstos como delitos, faltas o infracciones en leyes preexistentes.
15. Principio de la cosa juzgada: También es consecuencia del principio constitucional, conforme a lo cual nadie podrá ser
sometido a juicio por los mismos hechos, en virtud de los cuales hubiere sido juzgado anteriormente.
Principio de la nulla poena sine indicio: No podrá haber pena sin delito, falta o infracción.

Principios comunes a ambos principios.


1. Principio del derecho a la defensa.
2. Principio de la contradicción.
3. Principio de la congruencia.
4. Principio de legalidad.
5. Principio de autonomía, independencia y autoridad de las partes.

Principios procesales que deben regir cada juicio.

1. Principio de interés público: Tanto en civil, laboral, contencioso – administrativo y de cualquier otra clase, es
inminentemente el interés público o general, toda vez que se persiguen y garantizan la armonía, la paz y la justicia
social.
2. Principio de carácter exclusivo y obligatorio de la función jurisdiccional del Estado: Este es un principio elemental sin
el cual la vida en comunidad se haría imposible en forma civilizada, toda vez que es fundamento de la existencia misma
del Estado, como organización jurídica.
3. Principio de la independencia de la autoridad judicial: Indispensable para que los encargados de administrar justicia
en su misión puedan obrar libremente en cuanto a la apreciación del derecho y la equidad.
4. Principio de la imparcialidad rigurosa de los funcionarios judiciales: Es una de las razones que exige la independencia
del órgano judicial. Se contempla la ausencia de todo interés en la decisión, distinto de la recta aplicación de la justicia.
5. Principio de la necesidad de oír a la persona contra la cual va a surtirse la decisión y la garantía del derecho a la
defensa. “Nadie puede ser condenado sin haber sido y oído y vencido en proceso por los trámites legales.
6. Principio de publicidad del proceso: No debe haber justicia secreta, ni procedimientos ocultos, ni fallos sin antecedentes
y motivaciones, pero esto no quiere decir que todo proceso deba ser público, ni que cualquier persona pueda conocer en
cualquier momento de los expedientes.
7. Principio de la obligatoriedad de los procedimientos establecidos en la ley: Indica cuales son los procedimientos que se
han de seguir para cada clase de proceso, sin que les sea permitido a los particulares aun habiendo acuerdo entre todos
los interesados, salvo por autorización de la ley.
8. Principio de que las sentencias no se crean, sino declaran derechos: Los derechos subjetivos se originan en el Derecho
positivo y principalmente en la ley. Los procedimientos sirven para obtener su tutela, su ejecución, su garantía, para
permitir en ocasiones su ejercicio pero no para crearlos.
9. Principio de verdad procesal: Entiendas verdad procesal, la que surge del proceso, es decir, la que consta en los
elementos probatorios y de convicción allegado a los autos.
10. Principio de la cosa juzgada o inmutabilidad de la sentencia: Este principio se deduce del carácter absoluto de la
administración de justicia, significa que una vez decidido, con las formalidades legales, un litigio o un asunto penal
entre determinadas partes, estas deben acatar la resolución que le pone término, sin que les sea permitido plantearlo de
nuevo y los jueces deben respetarla.
11. Principio de la doble instancia o grado de jurisdicción: Se deduce de los principios de impugnación y contradicción: Se
deduce de los principios de impugnación y contradicción, para que ese derecho a impugnar las decisiones de los jueces
sea efectivo y el demandado pueda contradecir adecuadamente las pretensiones del actor y este las decisiones de aquel.
12. Principio de la carga de la prueba: Como una medida indispensable para que pueda haber sentencia de fondo o merito,
que decida el litigio y absuelva o condene al imputado.
13. Principio de la iurit novit curia: Conforme a este principio el juez es quien conoce en Derecho y el que califica
jurídicamente la acción del demandante o la excepción del demandado.
14. Principio de la económica procesal: Es la consecuencia de que debe tratarse de obtener el mayor resultado con el
mínimo empleo de la actividad procesal.
15. Principio de la motivación de la sentencia: La publicidad del proceso no es suficiente garantía de una recta justicia. Es
indispensable que los funcionarios judiciales expliquen y fundamenten sus decisiones, a menos que se trate de simples
órdenes para el impulso del proceso.
16. Principio de la valoración de la prueba por el juez, de acuerdo a las reglas de la sana crítica: Para aplicar justicia en
cualquier rama es necesario la apreciación de los medios o elementos probatorios que se lleven al proceso.
17. Principio de la progresividad: Es el desenvolvimiento sostenido con fuerza extensiva de los derechos fundamentales que
se perfilan a partir del contenido normativo que cristaliza la protección y adquieren relevancia evolutiva mediante su
comprensión interpretación y aplicación por los concernientes estados.
18. Principio de la igualdad de las partes ante la ley procesal: Todos los ciudadanos y ciudadanas son iguales ante la ley.
En el curso del proceso las partes gozan de iguales oportunidades para su defensa lo que tiene su fundamento en el
principio de la audiatur ex altera pars.
19. Principio de garantía del libre acceso a la justicia: Toda persona tiene libre derecho a acceder a los órganos
jurisdiccionales para hacer valer sus derechos e intereses, incluso los colectivos o difusos con el fin de obtener una
tutela judicial efectiva.
20. Principio de garantía del debido proceso judicial: Principio del derecho a la defensa y a ser juzgado por jueces
naturales. La defensa y asistencia jurídica son derechos inviolables en todo estado y grado del proceso.
21. Principio de Derecho a petición y la obtención de oportuna respuesta: Toda persona tiene derecho a representar y
dirigir peticiones ante cualquier autoridad, funcionario o funcionaria pública, sobre los asuntos que sean competencia
de estos y de obtener oportuna respuesta.

El proceso.

Es una serie de actos que se desenvuelven progresivamente, con el objeto de resolver, mediante juicio de la autoridad, el conflicto
sometido a decisión.
Cátedra: Es el conjunto de herramientas que posee el órgano jurisdiccional, a través de las normas adjetivas con el objeto de
disipar las controversias surgidas entre particulares, teniendo como fin último el pronunciamiento de una sentencia firme.

Naturaleza jurídica del proceso-. En resumen al comienzo la naturaleza jurídica fue de carácter rituario, estando subordinada al
Derecho material, siendo formal y accesorio, pero en el siglo pasado se inicio una corriente que reivindicó al Derecho Procesal
como una ciencia autónoma.

Objeto-. Es la realización jurídica o los actos jurídicos a la cual deben aplicarse en el caso concreto las normas que lo regulen
para decidir sobre su existencia y efectos.

Elementos del proceso.

1- Subjetivo. Se encuentra referido a los sujetos que actúan en el mismo, tales como las partes, los terceros, el juez y
demás funcionarios judiciales auxiliares o accidentales.
2- Objetivo. Este viene dado por lo que sea objeto o material del proceso, es decir, lo que se está litigando en el mismo, en
otros términos, las pretensiones de las partes.
3- Elemento de actividad: Integrado por los actos procesales, conforme a los cuales el proceso pasa de una etapa a otra,
por lo que puede en consecuencia iniciarse, desarrollarse o terminarse.

Función del Proceso: El proceso se explica por su fin, es el concepto teológico, el fin del proceso es dirimir los conflictos y
divergencias de las partes mediante una decisión con autoridad de cosa juzgada. En este sentido el proceso cumple doble
función:
 Una función privada: Permite a las personas satisfacer sus prestaciones conforme a la ley. Haciéndole justicia en este
sentido, viene a cumplir el proceso una efectiva garantía individual.
 Una función pública: El Estado tiene un medio idóneo de asegurar la vigencia del Estado de Derecho. Es el fin social
del Derecho.
El Proceso Civil y Penal.
El proceso Civil-. Es la integración de una serie de actos cuya finalidad fundamental es la de proteger un derecho. Comprende
una serie encadenada de actos realizados, en una parte por aquellos que tienen interés en la disputa; y en la otra, por los que en
su oficio han de preparar una formula de valor jurídico de tipo vinculante, que atendiendo en los principios de igualdad,
equidad y justicia solucionen el conflicto y cuya fórmula no es sino la sentencia.
El proceso Penal-. El proceso penal puede estudiarse tanto desde el punto de vista objetivo como institucional, en atención al
primero constituye un instrumento jurídico indispensable consagrado en la Constitución y ordenado por el Código Organico
Procesal Penal, para la aplicación de la ley penal cuando ha sido transgredida por la conducta activa o pasiva del individuo en
la comisión de un hecho considerado punible por la ley. En el segundo se tomar como una institución jurídica abstracta y
estática, con el destino fatal de hacerse concreta y dinámica.
Tema Nº 6
La Jurisdicción

En el derecho procesal moderno hay tres nociones fundamentales que forman el trió estructural de la ciencia procesal: La
jurisdicción, la acción y el proceso.
Niceto Alcalá Zamora relaciona los conceptos con los verbos ser y estar, y en efecto afirma:
1-El proceso sabemos donde esta, pero no lo que es. ¿Es una relación jurídica o es una situación jurídica?
2-La jurisdicción sabemos lo que es, pero no en donde está. ¿En el Derecho procesal o en el Derecho constitucional?
3-La acción no sabemos lo que es, ni donde está. ¿Es un derecho subjetivo o una potestad? ¿Está en el Derecho sustantivo o en el
Derecho adjetivo?
Concepto de otros autores: La jurisdicción es la actividad del Estado para la realización del orden jurídico por medio de la
aplicación del Derecho objetivo, traduciendo en tutela y seguridad de los derechos particulares.
Concepto de la Cátedra: La jurisdicción puede conceptualizarse como el imperio que posee el Estado, a través del órgano
jurisdiccional, para dilucidar las controversias que se presentan entre los particulares, con el objeto de mantener el orden en la
sociedad.
Fundamento: La jurisdicción está fundamentada en la necesidad por parte del Estado que se tenga para dirimir los conflictos
entre particulares (Art 156 numerales 31 y 32 y el art 253 de la CRBV).

Caracteres
1. Su función emana de la soberanía del Estado.
2. Es autónoma.
3. Tiene función garantizadora.
4. Declara al derecho y aplica la norma abstracta a los casos concretos y cuestionados.

Elementos de la Jurisdicción
* Elemento Subjetivo: Viene dado por los sujetos o partes que intervienen en el proceso.
* Elemento Formal u objetivo: Constituye el procedimiento que ha de seguir según la naturaleza de cada caso, las normas
contenidas en los diversos códigos procesales.
* Elemento material o contenido: Concierne a los fines y funciones del proceso, es decir, su propio contenido.

Garantías Jurisdiccionales-. La jurisdicción proporciona ciertos tipos de garantías, con el fin de mantener el respeto a la ley, y
en caso de violación de esta reparar el gravamen inferido.
 Como fuente de las sentencias declarativas, la jurisdicción proporciona una declaración de certeza del derecho.
 Como origen de las llamadas sentencias constitutivas, la jurisdicción tiene una finalidad constitutiva frente a los
cambios jurídicos que original la creación o modificación de situaciones anteriores.
 En las llamadas sentencias de condena. La jurisdicción frente a la obligación de reparar el derecho de la norma,
ordena, mediante las llamadas sentencias de condena, la restitución que puede ser directa, caso en el cual estamos
frente a la restitución que del propio derecho violado, o mediante equivalente, que es la indemnización del daño.
 En las llamadas sentencias cautelares, la jurisdicción proporciona las medidas preventivas y cautelares, cuya finalidad
es asegurar el cumplimiento del fallo.

Contenido de la Jurisdicción: Se refiere a la existencia de un conflicto con relevancia jurídica, que debe decidirse mediante
resoluciones susceptibles de adquirir autoridad de cosa juzgada.
Órganos de la Jurisdicción Civil y Penal: Están divididos de la siguiente manera:
* Sujeto Activo: Es el Estado, como único soberano tiene poder en los límites de su territorio.
* Sujeto pasivo: Viene dado por los ciudadanos o súbditos que se encuentren en el territorio donde el Estado ejerce soberanía.

La Jurisdicción se puede clasificar en:


1. Jurisdicción Voluntaria: En ella no existe contención alguna, es decir, no se encuentran dos sujetos en controversia
acerca de la existencia o no de un derecho, únicamente se ejercita la solicitud de un sujeto que quiere darle legalidad a
una actuación o certeza a algún derecho, sin que exista desacuerdo entre los sujetos que la invoquen.
2. La jurisdicción contenciosa: Se dice que se ejercita en la medida en que las personas requieran la intervención del
órgano jurisdiccional, a fin de que se solucionen o resuelvan una controversia surgida entre ellos, sobre el cual no se
ha podido llegar a un acuerdo.
3. Jurisdicción ordinaria: Se refiere al conocimiento de cualquier asunto que la ley no le atribuya a una jurisdicción
especial, tal como Civil, Mercantil y Penal.
4. Jurisdicción especial: Se refiere a los casos en que la ley le atribuye a un determinado órgano jurisdiccional el
conocimiento de ciertas materias especiales, tal como en el caso de los Tribunales del Trabajo, de niños, etc.

Poderes que emanan de la Jurisdicción-. Estos denominados Poderes constituyen el conjunto de facultades que poseen las
autoridades competentes con el objeto de cumplir su contenido.

Límites de la Jurisdicción-. Siendo la jurisdicción el poder que emana de la soberanía del Estado, su límite se encuentra
enmarcado en los mismos parámetros de ella, por lo que la función jurisdiccional recae sobre las personas, ya sean naturales o
jurídicas que se encuentren en el territorio del Estado , no importando cual sea su naturaleza.
Tema Nº 7.

La acción y la excepción en el proceso civil.

Concepto de acción (Artículo 28): Es el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho, de acudir a los órganos jurisdiccionales
para reclamar la satisfacción de una pretensión.

En definitiva la acción es un derecho jurídico que posee toda persona, ya sea natural o jurídica, para acudir ante el órganos
jurisdiccional con el objeto de plantear una pretensión jurídica tutelable, con miras a obtener una satisfacción de derecho
mediante el dictamen de la sentencia definitivamente firme.

En cuanto a los sujetos de la acción son únicamente el actor (sujeto activo) y es Estado, a quien se dirige a través del
juez, que es el órgano mediante el cual se actúa (sujeto pasivo). El derecho de acción en la CRBV se encuentra regulado en los
art. Siguientes:

 Garantía de la tutela jurisdiccional efectiva. Art. 26 y 51

Caracteres:

1. La acción es un derecho subjetivo que genera obligaciones


2. La acción es de carácter publico
3. La acción es autónoma
4. La acción tiene por objeto que se realice el proceso
5. La acción, a diferencia de la pretensión, busca que se emita algún pronunciamiento, que se dicte sentencia, bien sea
favorable o desfavorable.
6. La acción es un derecho de toda persona sea natural o jurídica.

Clasificación:

A. Las acciones, atendiendo a las clases de jurisdicción y al tipo de proceso pueden clasificarse en ordinarias y especiales.
 Las ordinarias son llevadas ante los órganos jurisdiccionales ordinarios y mediante los procedimientos de esta índole,
tales como las llevadas en cede civil, mercantil y penal.
 Las especiales son llevadas ante los tribunales de jurisdicción especial, bn mediante o procedimiento ordinarios o
especiales, tales como los tramitados en cede contencioso administrativo, transito, laboral, bancario, de protección del
niño y del adolecente, y entre otros.
B. Ahora bien, dependiendo del tipo de derecho que se haga valer en el proceso las acciones son reales, personales o mixtas,
mobiliarias e inmobiliarias, estas últimas tomando el cuenta el tipo de bien que se en cuenta el tipo de bien que se encuentra
el litigio. Las acciones reales se originan de los derechos reales. El derecho de fondo enuncia determinados derechos reales:
El dominio, el usufructo, el uso y la habitación, la servidumbre, la prenda, la hipoteca y la anticresis.

C. Atendiendo a la naturaleza del fallo que llegue a dictarse en el proceso, pueden ser:
 Declarativas. Son aquellas que logran la afirmación de la existencia o inexistencia de un derecho, las cuales no requieren
ejecución, ya que ellas mismas son la ejecución del fallo.
 Constitutivas. Son aquellas que crean modifican o extinguen una determinada relación jurídica.
 De condena. Son aquellas que presuponen la existencia de voluntad de la ley que impone al demandado la obligación de
una prestación, que puede ser de dar o no hacer, conforme a la obligación cuyo cumplimiento es reclamado en el
proceso.

D. Existen otros tipos de acciones, tales como:


 Ejecutivas. Son aquellas fundamentadas en título de carácter ejecutivo, y mediante las cuales se solicita el cumplimiento
de una obligación.
 Cautelares. Son aquellas constituidas por las medidas provisionales para el aseguramiento de un derecho o de una
defensa.
 Singulares. Las que se intentan contra los bienes del deudor para obtener el pago completo de un solo ejecutante.
 Concursales. Son aquellas en las que existen diversos ejecutantes con sus respectivos créditos, quienes ejercitan una
acción conjunta para liquidar el patrimonio del deudor y obtener la cancelación de su acreencia (concurso de
acreedores en materia civil o quiebra en materia mercantil).
E. Algunos autores dividen las acciones conforme a la finalidad perseguida por ellas en: civiles y penales. La acción penal
persigue, según los códigos tradicionales la imposición de la pena. La acción civil es aquella en la que se pide las cosas o el
interés.

Concepto de excepción: Es aquella que enuncia el accionado al petitum del demandante, a través del cual requiere el órgano
jurisdiccional competente desestime o declare la improcedencia de la pretensión del accionante mediante la cual se traba la Litis.

Naturaleza jurídica de la excepción: En cuanto a su naturaleza, se le a vinculado con el derecho subjetivo del demandado y se
ha tenido como un derecho independiente, primero concreto y luego abstracto, y por último se le considera un poder.

Clasificación de las excepciones: Las excepciones según nuestro CPC PUEDEN CLASIFICARSE DE LA SIGUIENTE MANERA:

 Previas o dilatorias. Son aquellas tendientes a limpiar o depurar el proceso de defectos o vicios que puedan entorpecer su
ulterior desarrollo, tales como las cuestiones previas a que se refieren los ordinales 1º 2º 3º 4º 5º 6º del art. 346 CPC
 De inadmisibilidad. Son aquellas que rechazan el procedimiento e impiden que se forme el juicio o se le dé entrada.
Sirven para destruir la acción tales como las cuestiones previas a que se refieren los ordinales 9º 10º y 11º del artículo
346 del CPC.
 Perentorias o definitivas. Son aquellas que sirven para destruir la pretensión, para evitar que esta reconozca en la
sentencia, fundamentada en circunstancia de hecho y de derecho. estas excepciones presentan a su vez 3 modalidades:
1. Impeditivas o invalidativas. Son aquellas dirigidas a desconocer la existencia del derecho material por hechos que
atañen el nacimiento de este.
2. Modificativas. Aquellas que le atribuyen al derecho o relación jurídica una modalidad distinta a la otorgada por
el accionante.
3. Extintiva. Aquella que se presenta cuando reconociendo al demandado la obligación alega, un hecho que implica
su extinción.

Concepto de acción penal: Es la facultad o prerrogativa de perseguir o solicitar la persecución de los presuntos responsables de
los hechos punibles. Ahora bien, en cuanto al norte de la acción penal no es más que la búsqueda de la verdad y la aplicación de
la justicia, estableciendo la presencia de un hecho punible (materialidad del delito o cuerpo del delito), hasta concluir con la
responsabilidad (culpabilidad) o autoría.

Caracteres:

1. Es de carácter público por excelencia, porque los objetos de la tutela interesan toda la colectividad del estado.
2. Es instrumental, pues el mecanismo para la aplicación del derecho penal material nulla poena sine iuditio, en efecto,
solo a través de la sucesión de actos de que esta conformado el proceso penal puede efectuarse la imposición de la pena
prevista en la norma sustantiva, como consecuencia de la comisión de un delito.
3. Tiene carácter autónomo. No puede ser considerado como complementario o con una función simplemente
sancionadora.
4. La acción penal es una. Del delito o falta nace una acción que es la penal cuya función es excitar y promover la acción
del órgano jurisdiccional competente sobre una determinada relación de derecho penal.
5. Es indivisible. La acción se extiende proindiviso contra todos los autores del hecho punible, cualquiera que sea el grado
de participación que tenga. Ya sea coautor, cómplice, encubridor o simple aprovechador del hecho punible.
6. Es irrevocable. De este principio se deduce que si la acción es de carácter público por su naturaleza es irrevocable pues
el fiscal del ministerio público como titular, de la acción penal asume el ejercicio de la misma, pero no tiene su
disponibilidad.

Sus órganos: La tutela de la acción penal es ejercida por el estado a través del ministerio público que indudablemente requiere
del auxilio de órganos judiciales que colaboren con él en su función investigativa. A tal efecto el COPP prevé una dependencia
del orden funcional de los órganos de policía (denominados órganos de investigaciones penales).

1. La Fuerza Armada Nacional


2. El órgano competente para la vigilancia del tránsito.
3. Cualquier otro órgano al que se le asigne por ley esta competencia especial.

Órganos de apoyo a la investigación penal.

1. Los cuerpos policiales estadales, municipales y los servicios mancomunados de la policía.


2. La contraloría GR.
3. El órgano competente en materia de identificación y extranjería.
4. Los órganos dependientes del poder ejecutivo en cargados de la protección civil y administrativa de desastre.
5. Los cuerpos de bomberos y administración de emergencias.
6. Los cuerpos policiales de inteligencia.
7. Los jefes y oficiales de inteligencia.
8. Los capitanes o comandantes o aeronaves con matricula de la RBV
9. Loa capitanes de buque con pabellón de la RBV
10. Las unidades de servicios autónomos secciones, departamentos y demás dependencias de las universidades e institutos
universitarios.

Ejercicio de la acción civil en el proceso penal: El delito por la asola infracción de la norma causa un daño publico a la
colectividad, en cuanto es una perturbación, un menos cabo o una lesión a los intereses colectivos y como tal, engendra la acción
penal.

Requisitos para el ejercicio de la acción civil.

1. Un daño actual.
2. El daño debe ser personal
3. Debe ser directo
4. Debe existir un daño a un derecho actual

Tema Nº8.

La Pretensión Procesal

Introducción: El objeto del proceso es la pretensión procesal. Las personas que intervienen en el proceso de manera ordenada
son: las partes y las personas que ejerce la función jurisdiccional (el juez). Igualmente, interviene el Ministerio Publico en el
proceso civil, en una posición intermedia entre las partes y el juez, a diferencia de su actuación en el proceso penal, como parte
de buena fe.

La pretensión como objeto del proceso: El conjunto de conductas que se desarrollan organizadamente en el proceso están
alrededor de la pretensión, como bien nos explica el profesor Aristides Rengel Romberg en su cátedra de Derecho procesal civil,
porque el actor, quiere valer su pretensión; el demandante la niega; y el juez la revisa para determinar si considera o absuelve.

En consecuencia, la pretensión como objeto del proceso vendría a ser el derecho real o ilusorio que se aduce en la litis para
obtener algo o ejercer un titulo jurídico.

Concepto de pretensión procesal: Es el acto del proceso en que la parte actora, querellante o acusador manifiesta la titularidad
de un interés jurídico frente a la parte demandada, querellada o imputada y solicita al órgano jurisdiccional una sentencia
favorable.

Naturaleza de la Pretensión: La naturaleza de la pretensión no es la de una declaración de voluntad que va a producir el efecto
jurídico deseado, sino más bien una participación de voluntad que puede producir ese efecto jurídico o que puede ser rechazada.
La pretensión tiene dos aspectos: la afirmación y la petición.

La afirmación: La afirmación se configura por la prescripción cronológica de los hechos que respaldan la pretensión. El ordinal
5° del artículo 340 del Código de Procedimiento Civil dispone que el libelo de la demanda deberá expresar “La relación de los
hechos y los fundamentos de derecho en que se basa la pretensión con las pertinentes conclusiones”

La petición: No basta la exposición de los hechos al juez, de allí que en la pretensión, además de la afirmación de los hechos, el
pretendiente debe señalar la consecuencia jurídica.

Pretensión y el objeto litigioso: Toda información como la petición tiene influencia en el objeto litigioso. El objeto litigioso se
individualiza principalmente en la petición (La afirmación de derecho) o consecuencia jurídica derivada de la ley, pro sin dejar
de reconocer la importancia de la afirmación en la relación de los hechos.

Acción y pretensión: Declaración de voluntad, en la que, se le exige la subordinación de un interés de otro a un interés propio.
Este interés propio se manifiesta alegando un supuesto de Derecho subjetivo material, el cual se considera vulnerado (Ibídem).

La pretensión es la afirmación de un sujeto de derecho de merecer la tutela jurídica y la aspiración de que se haga efectiva.

Pretensión y demanda: La demanda es un acto procesal materializado en el escrito por el cual se inicia un procedimiento. Así lo
establece el artículo 339 del Código de Procedimiento Civil.
La demanda tiene un doble contenido, y pues ella se reúnen el ejercicio del derecho de acción y la pretensión.

Elementos de la Pretensión:

a. Los sujetos: Representados por el demandante, accionante o pretensionante (Sujeto activo) y el demandado, accionado
o pretensionado (sujeto pasivo), siendo el Estado (Órgano jurisdiccional) un tercero imparcial.
b. El objeto: Está constituido por determinado efecto jurídico perseguido (el derecho o la relación jurídica que se pretende
o la responsabilidad del sindicado) y, por consiguiente, la tutela jurídica que se reclama.
c. La razón: Es el fundamento que se le otorga a la pretensión, es decir, que lo reclamado se deduce de ciertos hechos que
coinciden con los presupuestos facticos de la norma jurídica, cuya actuación es solicitada para obtener los efectos
jurídicos.
d. La causa petendi o el título: Es el motivo que determina su proposición, y lo constituyen los hechos sobre los cuales se
estructura la relación jurídica.
e. El fin: Es la decisión o sentencia que acoja la pretensión invocada por el accidente.

Identificación de las pretensiones: Las pretensiones, de acuerdo a sus elementos por sus consecuencias jurídicas, pueden ser:

 Litispendencia.
 Conexión o continencia, y pueden producir: acumulación de pretensiones en un mismo libelo, o por desplazamiento de
la competencia de un juez por acumulación de autos.

Requisitos de la pretensión (OJO):

1. Que no sea contraria a derecho.


2. Indicación de los instrumentos en que se funde y acompañarlos al libelo.
3. Expresar el objeto identificándolos con precisión.
4. Expresar los fundamentos de hecho y de derecho, es decir, las normas jurídicas que la respalda.

Clasificación de las pretensiones: Depende del tipo de sentencia que se le requiera al juez:

 Pretensiones de Condena.
 Pretensión de mera declaración.
 Pretensión constitutiva.

Depende del derecho que se hace valer:

 La pretensión de un derecho real.


 Pretensión personal.
 Pretensión mobiliaria.
 Pretensión inmobiliaria.

Tema Nº 9.

Leyes orgánicas de naturaleza procesal.

 Ley, en sentido amplio, es toda norma jurídica reguladora de los actos y de las relaciones humadas aplicables en
determinado tiempo y lugar.
 Ley procesal. Llamada también ley adjetiva o de forma, es la que establece las normas de procedimiento judicial en
cualquiera de sus ramas o del procedimiento administrativo, para resolver los conflictos entre las partes o para el
juzgamiento de los delitos y contravenciones.
 Leyes orgánicas. Las que se derivan de inmediato de la Constitución de un Estado (Pirámide de Hans Kelsen). Entre las
leyes orgánicas de naturaleza procesal podemos citar la Ley Organiza del Tribunal Supremo de Justicia. Código
Orgánico Procesal Penal, Código de Procedimiento Civil, Ley del Trabajo.

Ley Orgánica Del Tribunal Supremo de Justicia: La ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia, publicada en Gaceta Oficial,
número 1893 del 30 de Julio de 1976, fue derogada por la actual Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia de la Republica
Bolivariana de Venezuela, la cual, por mandato Constitucional, fue promulgada por la Asamblea Nacional a los 18 días del mes
mayo del año 2004, y publicada en Gaceta Oficial de fecha 20 de mayo del 2004.
El juez: Es el funcionario investido de jurisdicción para conocer, tramitar, resolver los juicio, dictar sentencia así como ejecutar
la sentencia respectiva.

Condiciones para ser juez:

1. Ser venezolano, tener título de abogado y estar inscrito en el Inpreabogado.


2. Experiencia no menos de cinco años en la profesión o en la docencia jurídica, y titulo de doctorado, maestría o
especialización.
3. Reconocida moralidad, abstinencia de actividad política, sindical o gremial.

El artículo 1° de la Ley de Carrera Judicial establece su finalidad.

El artículo 9° eiusdem dispone que el escalafón comprenderá tres categorías:

-Categoría A, jueces de las cortes de apelaciones o juzgados superiores.

-Categoría B, jueces de los tribunales de Primera Instancia.

-Categoría C, Jueces de municipio.

Atribuciones: Las atribuciones de los jueces Superiores y de Primera Instancia se encuentran estipuladas en el artículo 63 de la
Ley Orgánica del Poder Judicial, para los primeros, y en el artículo 69 para los segundos.

La incompatibilidad de los jueces va referido a la limitación o prohibición que tienen los jueces de la administración pública de
ejercer otro cargo de la Administración Pública remunerado y de ejercer la abogacía, ni siquiera a titulo de consulta.

El secretario: Conjuntamente con el juez, conformaran la estructura básica del tribunal para administrar justicia. El secretario
no tiene la facultad de decisión que ostenta el juez, no obstante, viene a ser un funcionario auxiliar fundamental en la
administración de justicia y conforma de manera permanente el respectivo tribunal.

Dirección ejecutiva de La Magistratura: Tiene a su cargo las atribuciones contenidas en el artículo 267 de la
Constitución, manteniéndose la Inspectoria General de Tribunales como su órgano auxiliar, para vigilar e
inspeccionar los tribunales y defensorías públicas.

Tema Nº 10

Organización Judicial

Concepto Organización Judicial: Es el conjunto de normal que establecen los órganos y el sistema para la administración de
justicia, señalando la competencia de los jueces, sus facultades, obligaciones, la forma de su designación y de sustitución, así
como las garantías de su independencia.

Concepto de Sistema de Justicia: (Se encuentra el art 253 de la CRBV en su segundo aparte). Constituido por el Tribunal
Supremo de Justicia, los diversos órganos jurisdiccionales que determine la ley, por el Ministerio Publico, la Defensoría del
Pueblo, los órganos de investigación penal, auxiliares y funcionarios de justicia, el sistema penitenciario, los medios alternativos
y los profesionales del derecho autorizados para ejercer.

Tribunales que conforman la organización judicial venezolana: El art 60 de la Ley Orgánica Del Poder Judicial señala que el
Poder Judicial lo ejerce el Tribunal Supremo de Justicia, los Tribunales de la Jurisdicción Ordinaria; y los Tribunales de
Jurisdicción Especial y va a estar determinado de acuerdo a la competencia y jurisdicción. Pueden ser Colegiados y
Unipersonales, según su estructura interna. (Jerarquía según asuntos civiles)

 La Jerarquía en asuntos civiles, mercantiles y transito es:

 Sala Civil Del TSJ


 Juzgados Superiores.
 Juzgados de Primera Instancia.
 Juzgados de Municipio de la Circunscripción.
 Juzgados ejecutores de medidas.
 Tribunales de paz.

 La jerarquía en asuntos penales es:


 Sala de Casación Penal del TSJ.
 Corte de Apelaciones.
 Juzgados de Primera Instancia.

El TSJ está conformado, tal como lo dispone el art 262 CRBV, por las siguientes salas:

 Sala Plena.
 Sala Constitucional.
 Sala Político-administrativa.
 Sala Electoral.
 Sala Social.
 Sala de Casación Penal.
 Sala de Casación Civil.

Cada una de las salas se encuentra conformada por cinco magistrados, a excepción de la Constitucional, que está
conformada por siete magistrados.

De conformidad con lo establecido en el art 3° de la Ley Orgánica del TSJ, la Sala Plena es el órgano directivo del mal
alto tribunal, y tendrá una junta directiva integrada por un presidente y un primer vicepresidente, un segundo vicepresidente y
tres directores. (Todos deben ser presidentes de las otras salas)

Para ser Magistrado: Tal como lo dispone el art 263 CRBV, se requiere:

 Tener nacionalidad venezolana por nacimiento.


 Ser ciudadano o ciudadana de reconocida honorabilidad.
 Gozar de buena reputación, haber ejercido la abogacía durante mínimo de 15 años y tener un título universitario de
postrado en materia jurídica. Tener categoría de profesor titular, o ser o haber sido juez Superior en la especialidad
correspondiente a la sala para la cual de postula, con un mínimo de 15 años en el ejercicio de la carrera judicial, y
reconocido prestigioso en el desempeño de sus funciones.
 Cualquier otro que pueda establecerse por la ley.

El poder Judicial se encuentra conformado por los tribunales que establece la ley, los cuales pueden ser de jurisdicción ordinaria
o especial, colegiada o unipersonal y dividida en circunscripciones.

Jurisdicción Ordinaria: Conforme a lo dispuesto en el art 61 de la Ley del Poder Judicial, le corresponde a la Corte de
Apelaciones, a los tribunales Superiores, juzgados de Primera Instancia y de Municipio. (Civil, Penal y Mercantil)

Jurisdicción Especial: La administración de justicia, a la par de la jurisdicción ordinaria, es ejercida igualmente por la
jurisdicción especial, conformada por los tribunales que señalan a continuación:

 Jurisdicción Electoral.
 Jurisdicción de Protección del niño y del adolescente.
 Jurisdicción bancaria.
 Jurisdicción arbitral.
 Jurisdicción de Tribunales de Paz.
 Jurisdicción laboral.
 Jurisdicción de Pueblos Indígenas.
 Jurisdicción contencioso administrativo.
 Jurisdicción penal militar.
 Jurisdicción de transito.
 Jurisdicción de hacienda pública.
 Jurisdicción especial en materia de consignaciones de cánones de arrendamiento. (Eliminado).

Tema Nº 11.

La competencia en el proceso civil.

Competencia por materia-. Se toma en cuenta la naturaleza de la relación jurídica objeto de la controversia y con fundamento a
esa naturaleza se determina el conocimiento de la causa. Esta distribución de los asuntos es lo que determina la existencia de la
jurisdicción ordinaria, civil, penal, contencioso-administrativa y las llamadas Jurisdicciones Especiales.
Competencia por la cuantía-. El Tribunal debe ser competente por el valor de la demanda, que se determina por las disposiciones
que se verán de seguidas por las disposiciones de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

Competencia por el territorio-. Aquí solo el juez puede ejercer su función jurisdiccional dentro de un determinado territorio, que
se denomina circunscripción judicial. Este criterio lo fundamenta el legislador en la relación que las partes o el objeto de la
controversia tienen con el territorio que sirve de sede al órgano jurisdiccional.

Competencia por la conexión o continencia de la causa-. No funciona en nuestra actual Ley Procesal como límites de la
jurisdicción de un juez para establecer su competencia, como ocurre con la materia, el valor o el territorio, sino que funciona
como reglas para desplazar la competencia de un juez a otro igualmente competente, por el hecho de estar conociendo causas
iguales o conexas.

Tema Nº 12
La competencia en el proceso penal.
La jurisdicción se caracteriza por ser única sin embargo suele distinguirse entre una jurisdicción contenciosa y otra voluntaria, al mismo la
jurisdicción ordinaria y la especial.
Finalidad general de la jurisdicción es la de comprobar dentro de los marcos del proceso penal así como desde los parámetros constitucionales
y legales previstos para las actuaciones y decisiones judiciales si en la conducta de la persona vinculada procesalmente se dan los elementos
objetivos y subjetivos que constituyen el delito que son el presupuesto de la pena en caso de tratarse de un imputable o de la medida de
seguridad si de inimputable se trata.
Concepto de competencia-. La competencia es definida por Bello y Lozano como la permisibilidad que tiene el juez o tribunal de entender un
determinado asunto en razón de la naturaleza de las cosas objeto del conocimiento o de las personas interesadas. Su fundamento descansa en
que si todos los tribunales gozarán de jurisdicción para entender los litigios que le son sometidos sería completamente imposible determinar a
qué tribunal correspondería su conocimiento, si cada uno goza de una atribución especial para el entendimiento del asunto.
Para la cátedra en definitiva la competencia es la facultad que tiene el órgano jurisdiccional para administrar justicia o conocer de un
determinado asunto en consideración de encontrarse el mismo centro de la esfera material cuantitativa y territorial del tribunal.
Características de la competencia
1. Es improrrogable En principio consiste en que las partes no pueden convertir en que el asunto lo decide el juez distinto a aquel a
quien le corresponda conocer el asunto de acuerdo a las limitaciones jurisdiccionales por materias y valor de la demanda
2. Es indelegable Los jueces no pueden delegar sus funciones.
3. Es de orden público Las limitaciones jurisdiccionales establecidas a los jueces se hacen por razones de orden público y están
dirigidas a lograr esos fines.
4. Es aplicable de oficio La incompetencia por la materia y por el territorio en la causa en que debe intervenir el Ministerio Público.

Competencia por razón de la materia y el territorio.

 Competencia material el código orgánico procesal penal asigna a los jueces de primera instancia en funciones de control juicio y
ejecución de las sentencias. Conforme a esta distribución de funciones indica lo siguiente:
Tribunal de control: Corresponde hacer a respetar las garantías procesales, decretar las medidas de coerción que fueren pertinentes,
realizar la audiencia preliminar y la aplicación del procedimiento para la admisión de los hechos también será competente para conocer
la acción de amparo a la libertad y seguridad personal.
Tribunal unipersonal: Es competente para juzgar delitos que no merezcan pena privativa de libertad o aquellos cuyo límite superior no
exceda de cuatro años de la privación de libertad.
Tribunal mixto: Es competente para el conocimiento de las causas por delitos cuya pena sea mayor de cuatro años en su límite máximo.
Tribunal de ejecución: Debe velar por la ejecución de la pena y medidas de seguridad impuestas.
 Competencia territorial La regla general encontramos contemplada en el artículo 57 del código orgánico procesal penal el cual
dispone que la competencia territorial de los tribunales la determina por él lugar donde el delito o falta se haya consumado en caso
del delito imperfecto será competente el lugar en el que se haya ejecutado el último acto dirigido a la comisión del delito en causas
del delito continuado o permanente el conocimiento corresponderá al tribunal del lugar en el cual se haya cesado la continuidad o
permanencia o se haya cometido el último acto conocido del delito en causas por delito imperfecto cometido en partes dentro del
territorio nacional será competente el tribunal del lugar donde se haya realizado total o parcialmente la acción u omisión o se haya
verificado el resultado.

Capacidad general y especial de los órganos jurisdiccionales El proceso puede tenerse como una relación jurídica siendo sus sujetos por una
parte el estado encarnado en la persona del juez y por otra los ciudadanos (el individuo) para actuar en el proceso necesita estar dotado de
capacidad suficiente para ello y en la misma forma el órgano jurisdiccional.
Capacidad subjetiva inhibición y recusación-. La justicia debe provenir de un criterio imparcial, cuando el funcionario encargado de
administrarla en una controversia determinada se encuentra influenciado por algún motivo personal que puede inclinar su actuación a favor o
en contra de alguna de las partes por lo tanto se pierde el atributo esencial del administrador de justicia en tal caso como dice Borjas es
natural que motu propio declaré el motivo de su inadmisibilidad esto es la inhibición y de no hacerlo es justo que la parte a quien le interese se
le acuerde un medio legal que implica al funcionario intervenir en el juicio ese instrumento es la recusación.

Tema Nº 13
La relación procesal penal.
Sujetos de la relación procesal penal En el nuevo proceso penal actúan diversos protagonistas los cuelas pueden clasificarse atendiendo a su
actuación de la siguiente manera:
1. principales o esenciales Son aquellos sujetos indispensables en la relación procesal penal que es y su presencia no podría nacer y
desarrollarse el proceso tales como el órgano jurisdiccional, el acusador, el acusado o imputado.
El órgano jurisdiccional los tribunales de la jurisdicción penal se organizan en circunscripciones judiciales en dos instancias la primera está
integrada por tribunales unipersonales y mixto y otra de apelaciones tribunal de control se encuentra a cargo de jueces profesionales o letrados
encargados.
De control-. Encargado de la investigación y de la fase intermedia del proceso así como de hacen respetar las garantías procesales decretar
medidas de coerción que fueren pertinentes realizar las audiencias preliminar y la aplicación del procedimiento para la admisión de los hechos.
Tribunal unipersonal de juicio Se encuentra conformado por un juez profesional o letrados y conoce de los juicios en los cuales los delitos que
se imputan no merezcan pena privativa de libertad.
Tribunal mixto o con escabinos de juicio Se encuentra conformado por un juez profesional o letrado quien actuará como presidente del
tribunal colegiado y la participación ciudadana de los escabinos quiénes son jueces que desconocen el derecho que actúan y deliberan
conjuntamente con el juez letrado acerca de la culpabilidad o inculpabilidad del imputado.
La segunda instancia o alzada en la jurisdicción penal se encuentra conformada por las cortes de apelaciones integradas por tres jueces
profesionales o letrados, el ministerio público forma parte del poder moral ciudadano y es el encargado del ejercicio de la acción penal en
nombre del Estado los órganos de investigaciones penales son órganos auxiliares del Ministerio Público se encuentran bajo su dirección y se
encargan de practicar todas las diligencias conducentes a la determinación de los hechos punibles.
La víctima Es la que ha sido ofendida directamente por el delito cometido, pueden ser el cónyuge o la persona con quien haga su vida material
por más de dos años hijo o padre adoptivo, parientes.
Concepto de partes en el proceso penal: Son el sujeto activo es decir la víctima y el sujeto pasivo es decir el imputado de la demanda judicial.
Parte civil en el proceso penal: Se conjura cuando por la comisión de un hecho punible que proceda la indemnización de daños y perjuicios y
se produzca a consecuencia de ello una sentencia firme condenatoria, a partir de ese momento nace la parte civil en el proceso penal,
constituida por la parte vencedora del proceso legitimados para ejercer la acción civil.
La defensa privada y la representación en el proceso penal: Es la agenciada por el propio imputado remunerado directamente por el mismo, se
le denomina defensa formal las funciones del defensor en la secuela del proceso gozan de una considerable amplitud pero estas funciones
pueden ser limitadas a la asistencia y representación.
La defensa privada y la defensa de oficio La defensa privada es la promovida directamente por el imputado la pública es la asignada por el
Estado, para ejercer las funciones de defensor en el proceso penal se requiere ser abogado, no tener impedimento para el ejercicio libre de la
profesión y estar en pleno goce de sus derechos civiles y políticos.
El defensor público de presos: Son atribuciones y deberes de los defensores públicos:
1. Asumir la representación del imputado en los casos previstos en el código orgánico procesal penal.
2. Defender a los imputados declarados pobres por los tribunales.
3. Representa con toda lealtad y diligencia los derechos del defendido.
4. Inspeccionar el tratamiento que se le dé a los detenidos.
5. Asistir a las visitas semanales de cárcel.
6. Redactar la solicitud es que le indiquen los imputados autorizados con su firma.
7. Promover pruebas.
8. Nombrar defensores auxiliares.

Tema Nº 14
El Ministerio Público.
El Ministerio Público está a cargo del Fiscal General de la República elegido por la Asamblea Nacional por un lapso de 7 años el Ministerio
Público es una institución de jerarquía constitucional cuya actividad se desenvuelve con independencia de las otras ramas del poder nacional
tal como lo corrobora la ley orgánica del ministerio público.
La ley orgánica del ministerio público contempla el funcionamiento de los fiscales del Ministerio Públicos distribuidos así:
1. Fiscal superior en cada circunscripción judicial elegido por un concurso de oposición y encargado de supervisar a los Fiscales del
Ministerio Público.
2. Fiscales del Ministerio Público por lo menos un fiscal por cada tribunal penal.
3. Fiscales auxiliares.
4. Abogados adjuntos quienes ayudan al fiscal titular.
El Ministerio Público dentro del proceso penal Es una figura de rango constitucional que a través de los fiscales vela por el cumplimiento de la
Constitución y de las leyes penales impidiendo las detenciones arbitrarias, también inicia y tramita los procesos penales en los casos en que
alguna persona aparezca indiciada en hechos punibles, para que se les aplique la correspondiente sanción.
Participación en los juicios penales en el esquema del proceso penal bajo la vigilancia del derogado código de enjuiciamiento criminal de 1926
y la anterior ley orgánica del ministerio público existiría una extensa variedad de funciones a cargo del ministerio público a saber:
1- Intervenir en los juicios penales velando por buena marcha de la celeridad del proceso.
2- Ejercer en nombre del estado la acción penal.
3- Intentar además de la acción penal las acciones que considere necesarias para hacer efectiva la responsabilidad civil y
administrativa de los funcionarios públicos.
4- Velar por el cumplimiento de las garantías constitucionales en las cárceles facultad para requerir al antiguo cuerpo técnico de
policía judicial, demás funcionarios instructores policiales y a los jueces la iniciación de las averiguaciones penales que tuvieren
conocimiento del hecho punible.
5- Obligación de vigilar el cumplimiento de las normas del derrocado código de enjuiciamiento criminal.
El Ministerio Público y el Código Orgánico Procesal Penal Dentro de los parámetros del sistema acusatorio y las previsiones constitucionales
el Ministerio Público además de velar por el respeto de los derechos y garantías del ciudadano, la celeridad y la buena marcha de la
administración de justicia tiene como atribuciones del proceso penal las siguientes:
1. Dirigir la investigación de los hechos punibles.
2. Formular la acusación como consecuencia el principio de la oficialidad.
3. Archivar los recaudos prescindir en los casos permitidos por la ley del ejercicio de la acción penal.
4. Solicitar el sobreseimiento de la causa o la absolución del imputado.
5. Acusar a los funcionarios judiciales.
6. Ejercer la acción civil derivada del delito.
7. Pedir medidas cautelares.
8. Actuará en actos procesales que exigen su presencia.
9. Ejercer recursos contra las decisiones de los tribunales.
10. Velar por los intereses de la víctima.
11. Pedir la separación del querellante cuando no obstruya reiteradamente la actuación del fiscal del proceso.
Participación dentro del proceso civil: El ministerio público es un órgano de carácter nacional y autónomo que ejercita la acción civil
interviene en el proceso ya iniciado en los casos establecidos en la ley en resguardo de los intereses vinculados al orden público y social.
Características:
1. Es un órgano público de carácter nacional corresponde al poder nacional.
2. Ejercita la acción civil o intervienen el proceso ya iniciado y de acuerdo con su función estamos en presencia del Ministerio Público
agente y del ministerio público interviniente.
La defensoría del pueblo: Tiene a su cargo la promoción defensa y vigilancia de los derechos y garantías establecidas en la Constitución de la
República y los tratados internacionales sobre derechos humanos además de los intereses legítimos colectivos y difusos de los ciudadanos.
Para ser defensor o defensora del pueblo se requiere: ser venezolano o venezolana por nacimiento y sin otra nacionalidad, mayor de 30 años
con manifiesta y demostrar competencia en materia de derechos humanos y cumplir con las exigencias de honorabilidad ética y moral que
establezca la ley, las faltas absolutas o temporales del defensor o defensora del pueblo serán cubiertas de acuerdo con lo dispuesto en la ley.
Atribuciones del defensor del pueblo:
1. Velar por el efectivo respeto y garantía de los derechos humanos consagrados en la Constitución.
2. Velar por el correcto funcionamiento de los servicios públicos.
3. Amparar y proteger los derechos e intereses legítimos colectivos y difusos de las personas.
4. Interponer las acciones de inconstitucionalidad amparo hábeas corpus habeas data y las demás acciones o recursos necesarios para
ejercer las atribuciones señaladas.
5. Instalar al fiscal o la fiscal general de la república para que intente las acciones o recursos a las que hubiere lugar con los
funcionarios públicos responsables de la violación o menoscabo de los derechos humanos.
6. Solicitar al consejo moral republicano que adopte las medidas que hubiere lugar respecto a los funcionarios públicos responsables
por la violación o menoscabo de los derechos humanos.
7. Solicitar ante el órgano competente la aplicación de los correctivos y las sanciones a las que hubiere lugar por la violación de los
derechos del público consumidor y usuario de conformidad con la ley.
8. Presentar ante los órganos legislativos municipales estadales o nacionales proyectos de ley.
9. Velar por los derechos de los pueblos indígenas.
10. Visitar e inspeccionar las dependencias y establecimientos de los órganos del estado.
11. Formular ante los órganos competentes las recomendaciones y observaciones necesarias para la eficaz protección de los derechos
humanos.
12. Promover y ejecutar políticas para la difusión y efectiva protección de los derechos humanos

Tema Nº 15
La Ley de abogados.
Es una norma constitucional que toda persona puede utilizar los órganos de la administración de justicia para la defensa de sus derechos e
intereses, pero para comparecer en juicio como parte aquella persona que no sea abogado deberá nombrar un profesional de la abogacía para
que la represente o así está en todas las escuelas del proceso.
Todo documento debe estar redactado por un abogado en ejercicio con la excepción de que si uno de los otorgantes es abogado o conyugue,
ascendiente, descendiente o hermano si tienen participación directa en el asunto podrá redactar el documento aunque no se encuentra en
ejercicio.
Deberes y derechos del abogado el abogado tiene los siguientes deberes:
1. ofrecer al cliente el concurso de la cultura y técnica que posee.
2. aceptar las defensas que se le confía de oficio salvo la negativa a razonada.
3. cumplir con los reglamentos acuerdos y resoluciones y demás decisiones de la federación de colegio de abogados.
4. informar y presentar conclusiones escritas en cualquier causa.
En cuando los derechos del abogado encontramos:
1. Derecho de anunciarse para el ejercicio de la profesión en general.
2. derecho de percibir honorarios por las actuaciones realizadas bien sea de carácter judicial o extrajudicial.
Estimación intimación y retazos de los honorarios causados judicialmente
Honorarios profesionales: Es la remuneración que los profesionales tienen derecho a percibir por los servicios prestados inherentes a su
profesión, son los servicios que las profesionales prestan en juicio.
Estimación Es la apreciación que el abogado hace de su trabajo y pueden hacerlo en cualquier grado o etapa del proceso para esta
valoración se tomará en cuenta el reglamento neón horarios mínimos.
Intimación: Es el proceso en virtud del cual el abogado reclama el pago de su actuación y la ley establece un procedimiento especial.
La retasa: Es la facultad que tiene el sujeto a quien se le exige el pago de los honorarios profesionales de abogados bien sea de carácter
judicial o extrajudicial para que los mismos sean revisados y otorgarle un nuevo valor más bajo por el tribunal de retasa.
Procedimientos para el cobro de honorarios En el supuesto que el cliente no quiere cancelar al abogado las actuaciones extrajudiciales
realizadas en nombre de aquel la reclamación existente entre el abogado y su cliente por existir inconformidad o por falta de pago aún en
aquellos casos en los cuales los honorarios se hubieren pactado previamente en un contrato deberá ser tramitada por el procedimiento
breve.
Código de ética profesional del abogado: En el mencionado código se instituyen los principios y normas por las que debe regirse
moralmente el abogado en el ejercicio de su profesión los deberes esenciales que la profesión impone a todo abogado son los siguientes:
1. actuar con probidad honradez discreción eficiencia desinterés veracidad y lealtad.
2. conservar absoluta independencia en sus actuaciones profesionales.
3. mantener en todo momento el respeto a su dignidad como persona y como profesional.
4. defender los derechos de la sociedad y de los particulares, cooperando en la conservación del perfeccionamiento del orden jurídico y
en la realización de una recta y eficaz administración de justicia.

Concepto de ética profesional-. Constituye el honor a la abogacía, el cual es indivisible la dignidad y el decoro que han de
caracterizar siempre la actuación del abogado y de la delicadeza propia del hombre honesto.

Principales reglas:
1. El abogado tendrá por norte de sus actos servir a la justicia asegura la libertad y el ministerio del derecho.
2. Constituyen faltas disciplinarias que acarrean las sanciones previstas en la ley.
3. Todo abogado está sujeto a cumplir los deberes esenciales los deberes institucionales los deberes para con el asistido o patrocinador
los deberes para los colegas y los deberes para con el colegio de abogados.
4. La conducta privada del abogado se ajustará a las reglas de honor de la dignidad y de la delicadeza propia del hombre honesto.
5. El abogado combatirá por todos los medios lícitos la conducta moralmente censurable de sus colegas.
6. El abogado no debe utilizar los medios de comunicación social para discutir los asuntos que se le encomienden.
7. El abogado debe abstenerse de ofrecer sus servicios y de dar consejos no solicitados con el fin de provocar juicios y obtener
patrocinados o defendidos.
8. El abogado que directa o indirectamente remunere o recompense a las personas que les hubieran recomendado incurre en una falda
de infracción a la ética profesional.
9. El abogado como servidor de la justicia y colaboradores administración no deberá olvidar la esencia de su deber.
10. El abogado acusador en el juicio penal considera como su primer deber velar porque se haga justicia y no el de obtener una condena

Tema Nº 16
La Condena en costas.
La condenatoria en costas se encuentra normada en el artículo 2 7 4 del código de procedimiento civil que señala << a la parte que fuere
vencida totalmente en un proceso o en una incidencia se le condenará al pago de costas>>. Las costas procesales son gastos que se hacen el
iniciar el proceso el trámite y al momento de su conclusión los cuales tienen relación con el proceso sin los cuales no podría legalmente
concluirse.
Características:
1. La condena en costas radica en el hecho de evitar que la actuación de la ley implica una disminución en el patrimonio de quien ha
vencido totalmente a su contrario.
2. La condenación en costas siempre recaerá en la parte totalmente vencida en un proceso mediante sentencia firme.
3. Las cosas son las consecuencias del proceso del vencimiento total en este incidente teniendo carácter accesorio.
4. En la sentencia debe existir un pronunciamiento obligatorio y expresó en cuanto a las costas, bien condenando o exonerando de las
mismas sin la cual se encontrará viciada la sentencia.

Las costas y el vencimiento recíproco-. Cuando hubiere vencimiento recíproco cada parte será condenado al pago de las costas de la
contrario mientras no esté liquidadas las partes no podrán procederse a su ejecución, en todo caso liquidadas ésta se compensarán de la
cantidad menor.
Costas a la parte vencedora: La condenación en costas a la parte vencedora debe estar contenida en la decisión interlocutoria y definitiva
esta última tiene carácter consultivo dado que ella nace la obligación concreta del vencedor de pagar las costas.
Costas y pluralidad de las partes: En el supuesto de ser varias las partes condenadas a pagar el abogado de la parte vencedora en el
proceso tendrá derecho a cobrar hasta un máximo de 30 % del valor de lo litigado en cada una de ellas, en caso de tasarse el
litisconsorcio el abogado podrá cobrarla sujetándose al dispositivo contenido en el código de procedimiento civil.
Costas del recurso y del juicio: Conforme a lo previsto en el código de procedimiento civil se condena en costas del recurso al lado de una
sentencia que sea confirmada en todas sus partes. De esta norma se infiere claramente que de confirmarse totalmente la sentencia objeto
del recurso de apelación aquel sujeto que ha impugnado la misma será condenado al pago de las costas procesales del recurso lo cual
vuelve a confirmar el principio de vencimiento total para la imposición de las costas.
Tasación e intimación de las costas: Los gastos ocasionados en el proceso pueden ser exigidos por la parte ganancioso en el mismo
diferencia de las costas correspondientes a los honorarios de los abogados que sólo le competen a éste su cálculo conforme a lo previsto
en el artículo 33 de la ley del arancel judicial podrá hacerse en cualquier estado y grado del proceso a solicitud de la parte o bien sea de
oficio en los casos que las leyes establezcan.

También podría gustarte