APRENDIZ: Esquen cercado kevin Anderson
INSTRUCTOR: Romero Núñez José Luis.
ID: 1396092
ESPECIALIDAD: Mecatrónica Automotriz.
SEMESTRE: II
2022
1. INFORMACIÓN GENERAL
Apellidos y Nombres: Esquen cercado kevin Anderson ID: 1392060
Instructor: José Luis Romero Núñez
Dirección Zonal/CFP: Lima - Callao
Carrera: Mecatrónica Automotriz Semestre: II
Curso/ Mód. Formativo Mediciones de Sistemas Mecánicos
Tema del Trabajo:
2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO
N ACTIVIDADES/
CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA
° ENTREGABLES
1 Informarse
2 Planificar
3 Decidir
4 Realizar
5 Controlar
6 Valorar
1. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:
Nº PREGUNTAS
. ¿Cuál es el principio de funcionamiento del motor Otto? ¿Cuáles son los materiales que se
1
utilizan para su fabricación?
¿Cómo funciona el sistema de distribución del motor? ¿Cuántos tipos de distribución existen?
2
¿Cuáles son los componentes de un sistema de distribución OHV? ¿Cuáles son las pruebas que
3
se realizan a las válvulas y eje de levas?
¿Cuáles son los tipos de ajuste que se realizan a la culata? ¿Cuál es la finalidad de las
4
guías de válvula?
¿Cuál es el funcionamiento del conjunto móvil? Definir cada uno de sus componentes.
5
¿Qué son ensayos no destructivos mediante líquidos penetrantes? ¿Cuáles son las pruebas
que se realizan al monoblock del motor?
2
HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA
1. ¿Cuál es el principio de funcionamiento del motor Otto? ¿Cuáles son los
materiales que se utilizan para su fabricación?
Un motor de cuatro tiempos es un motor de combustión interna alternativo tanto
de ciclo Otto como ciclo del diésel, que precisa cuatro carreras del pistón o
émbolo (dos vueltas completas, pero del cigüeñal) para completar el ciclo
termodinámico de combustión.
El método de ignición: en los motores de ciclo Otto la mezcla comprimida en
el cilindro se inflama al aportarse una fuente de ignición externa,
normalmente una chispa eléctrica. En los motores diésel es la propia presión
generada en el cilindro la que provoca la inflamación de la mezcla de aire y
combustible.
¿Cuáles son los materiales que se utilizan para su fabricación?
Los Materiales que se usan generalmente para la fabricación de estos
motores son: Aleación de acero, aluminio o de níquel y hierro fundido.
3
2. ¿Cómo funciona el sistema de distribución del motor? ¿Cuántos tipos de
distribución existen?
En un motor se conoce como sistema de distribución al conjunto de elementos
mecánicos que controlan la admisión de mezcla carburante y la fase de escape de
gases quemados.
En esencia, el sistema de distribución posibilita la apertura y cierre de las
válvulas de admisión y escape de manera sincronizada con el cigüeñal. A
medida que se gana velocidad, todas las piezas deben acelerar su
funcionamiento en consonancia para que el motor pueda ofrecer
adecuadamente su potencial al conductor.
¿Cuántos tipos de distribución existen?
Existen 8 tipos de distribución de motor actualmente:
SV: Ubicación del Árbol de levas y las válvulas en el bloque.
(D) SV: Doble Árbol de levas y válvulas en el bloque.
OHV: Este sistema deja el árbol de levas en el bloque, pero lleva las válvulas a
la culata del motor.
SV/OHV: Este sistema lleva el árbol de levas en el bloque / Válvula de escape
en el bloque y la válvula de admisión en la culata.
OHC/SOHC: Este sistema lleva 1 árbol de levas a la culata con balancines
o 1 árbol de levas en la culata con buzos o taqués mecánicos.
(D)OHC: Doble árbol de leva en la culata.
4
3. ¿Cuáles son los componentes de un sistema de distribución OHV? ¿Cuáles son las
pruebas que se realizan a las válvulas y eje de levas?
Varillas empujadoras. Se utilizan en los sistemas de distribución OHV.
Balancines. Son los elementos que transmiten directa o indirectamente el movimiento de
la leva a la válvula.
Muelles de válvula. Resortes de válvulas.
¿Cuáles son las Pruebas que se realizan a las válvulas y eje de leva?
Con un micrómetro, medir diámetro de la cabeza de la válvula y el espesor del
vástago. Medir la cara de válvula de admisión y escape. Es de vital importancia
realizar la verificación y comprobación del estado de la culata, con el fin de
garantizar le perfecto funcionamiento del motor.
Chirridos estridentes: debemos comprobar los apoyos, porque es muy posible
que el árbol de levas esté a punto de griparse. Traqueteos: los casquillos y/o
soportes se han desgastado en exceso o los engranajes están desacoplados.
5
4. ¿Cuáles son los tipos de ajuste que se realizan a la culata? ¿Cuál es la finalidad
de las guías de válvula?
Hay que inspeccionar con una lupa las superficies de asiento del bloque para descubrir
cualquier grieta o rotura, especialmente en el plano de apoyo de la culata, camisas de agua
y apoyos de bancada. Las superficies de apoyo no deben tener, señales de golpes, muescas,
ni rayaduras
Finalidad de las guías de válvula
La guía de válvula es responsable de servir de alineación para el movimiento axial de las
válvulas, que controlan la entrada y la salida de combustibles en la cámara de
combustión.
6
5. ¿Cuál es el funcionamiento del conjunto móvil? Definir cada uno de sus
componentes.
El conjunto móvil es el encargado de transferir la energía producida durante la
explosión de la mezcla de aire-combustible hacia la transmisión a través del
movimiento rotativo del cigüeñal.
Componentes:
El pistón: El pistón es parte fundamental del motor, es la que soporta el trabajo
de la combustión y transmite la fuerza a través de la biela al cigüeñal, fuerza que
recibe en su parte superior o cabeza.
El bulón: Además de conectar la biela y el pistón, su misión principal es transmitir la
fuerza del pistón a la biela. Además, también sirve como un tipo de cojín que permite
que la biela gire mientras que el pistón sigue en movimiento.
Los anillos: Su función principal es la de sellar la cámara de combustión para que,
durante la compresión, la mezcla de aire y combustible no pase al interior del
cárter. Además, se encargan de controlar la presión y la temperatura que sufre el pistón
y regular el consumo de aceite del motor.
Las bielas: La función principal de la biela es la transmisión de la presión que
producen los gases sobre el pistón hacia el cigüeñal. Se trata del eslabón de esa
cadena que convierte el movimiento lineal alternativo en rotativo uniforme.
Los cojinetes o rodamientos:
El cigüeñal: Los cojinetes permiten que la biela pueda girar libremente en el
cigüeñal, y al mismo tiempo también hace posible que el cigüeñal gire con la
mínima resistencia sobre el bloque motor.
El dámper: La polea dámper, mediante una correa trapezoidal o multiplasta, se ocupa
de accionar la correa o correas que se accionan órganos auxiliares como el compresor
del aire acondicionado, la bomba de agua, la bomba de servodirección o el alternador
del propio motor.
7
6. ¿Qué son ensayos no destructivos mediante líquidos penetrantes? ¿Cuáles son las
pruebas que se realizan al monoblock del motor?
.
Los Ensayos mediante Líquidos Penetrantes son un tipo de Ensayo No
Destructivo con el que se consiguen detectar imperfecciones superficiales en
materiales no porosos tanto en materiales metálicos con en materiales no
metálicos.
¿Cuáles son las pruebas que se realizan al monoblock del motor?
Limpieza e inspección general.
Detección de fisuras mediante pruebas de partículas magnéticas.
Evaluación de alineación y planicidad de monoblock.
Evaluar paredes de cilindros para detectar desgaste.
Evaluar ovalamiento y conicidad.
Cepillar superficie.
Cortar Bancada.
Instalación de camisas.
8
HOJA DE PLANIFICACIÓN
PROCESO DE EJECUCIÓN:
SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE /
OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS NORMAS -ESTANDARES
Antes de desmontar la culata
Utilizar equipo de
Pruebas primarias a realizar: protección (EPP)
Esta prueba se hace cuando el motor recalienta, hay agua y
aceite, hay perdida de potencia en el motor. Tratar de no derramar
. aceite (cuidar el medio
ambiente).
Prueba de humo:
Antes de todo verificar el nivel de agua. Si el nivel de agua Aislar y bloquear.
es bueno no se realiza esta prueba.
Análisis del humo: Herramientas en buen
si el humo es blanco, es mucha agua, entonces hay estado.
sospecha de empaque de la culata.
Si el humo es azul es aceite.
Si el humo es negro es combustible. Estar previamente
capacitado.
Existen otra prueba más como:
Prueba de compresión.
Prueba con vacuómetro.
Prueba de estanqueidad.
Ahora procedemos a desmontar la culata.
Desconectar la batería borde negativa (evitar cortes
circuitos)
Procurar que todo este apagado.
Drenar: agua y aceite del Carter.
Primero aflojar los tornillos 1/2vuelta. .
Segundo aflojar tornillos 1 vuelta.
Tercero sacar todos los tornillos.
Desmontar la culata del motor Cummins. podemos utilizar
una pluma hidráulica y algunos elementos de ízaje.
Verificaciones de la culata
Luego de desmontar la culata del motor cummins.
Colocar etiquetas de
Medir la planitud de la culata: advertencia de peligro en
los equipos bloqueados
Principalmente el arqueo se produce en la culata ya que es
la parte del motor que más calor adquiere.
colocamos la culata en posición horizontal.
9
Comprobar la altura de la culata:
Una vez comprobado la planitud, mediremos la altura de la
culta para ver si es posible rectificarla y dejarla
perfectamente plana.
Procedemos a comprobar la altura mínima que indique el
manual del fabricante.
Utilizaremos un vernier o también un micrómetro.
Verificación del monoblock
Mantener en condiciones
verificar visualmente la pieza. de limpieza y seguridad la
Limpiamos el bloque de motor para tener medidas zona de intervención.
confiables.
Planitud del monoblock
Ovalamiento y conicidad de los cilindros del bloque de
motor.
Holgura del bloque de motor
10
DIBUJO / ESQUEMA/ DIAGRAMA
11
LISTA DE RECURSOS
INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del trabajo.
1. MÁQUINAS Y EQUIPOS
Equilibradoras de ruedas
Maquinas de lineado de dirección
Equipo de lubricación
Engrasadora
3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS
Hojas de llenado(documentos), hoja de apuntes.
Recipiente para el drenaje de aceite
Llave de banda y tipo cadena (sacar el filtro)
Lámparas y linternas
5. MATERIALES E INSUMOS
Conos delimitadores y cintas de peligro
guardas de seguridad.
Grasa y aceite(fluidos)
Franelas, trapos, escobillón, silicona (limpieza de componentes)
12
13