1.
MAR TROPICAL:
La ecorregión del mar tropical del Perú se encuentra ubicada
desde el sur de Piura hasta el sur de California.
Cuenta con aguas cálidas que propician la formación de nubes,
que acaban vertiendo sus aguas en forma de lluvias en la costa
de Piura y Tumbes.
Cuenta con abundante vegetación, y con diversas especies de
flora y fauna que no se encuentran en aguas más frías, como el
mangle o manglar, una especie única de aquí.
Entre la fauna destaca el tiburón bonito, las tortu gas, el
cocodrilo de tumbes y varios crustáceos como langostas y
cangrejos.
Su temperatura a lo largo del año oscila entre los 19 ºC y los 23
ºC.
Características del Mar tropical:
Aguas cálidas durante todo el año
Menor salinidad debido a las lluvias tropicales
Menor concentración de fitoplancton.
El Mar Tropical influye sobre el clima de la costa norte lo que
origina una temperatura mayor de los 23 grados durante todo el
año.
Flora
Puede que las algas sean consideradas protistas multicelulares y
no verdaderas plantas, pero en esta ocasión las consideraremos
como parte de la flora.
En la superficie marina se encuentra el plancton y lo hay de 2
tipos: fitoplancton y zooplancton. El primero contiene algas
microscópicas.
Fauna
En los litorales se hallan distintos tipos de ave: rabihorcados o
aves fragata, albatros y petreles. Así como el camanay.
Entre los peces, se encuentran tiburones, atunes (como el de
aleta amarilla), el mero y marlines.
También existen tortugas marinas, culebras y cocodrilos (el
2. MAR FRIO:
Esta zona está fuertemente influida por la Corriente de
Humboldt, que va desde el límite con Chile en Tacna
hasta Punta Pariñas Piura.
Sus aguas provienen de la Antártida y de la zona más
al sur de América, por lo que son mucho más frías que
las del mar tropical.
Se trata de aguas muy ricas biológicamente, por lo que
en ocasiones reciben la denominación de “sopa de
plancton”, y su temperatura evita las precipitaciones,
favoreciendo en cambio la formación de neblinas en
los meses fríos.
3. DESIERTO DEL PACIFICO:
Se extiende a lo largo de la costa, desde Piura hasta el
norte de Chile.
Es de temperaturas cálidas en los meses de verano y de
invierno húmedo, estación en que es frecuente
encontrar las llamadas garúas, unas densas nieblas que
impiden el paso de la luz solar.
En su relieve se pueden encontrar elevaciones o lomas,
que hacen de refugio para la flora y fauna locales. Como
es habitual en un desierto, cuenta con poca
biodiversidad, pero hasta 52 ríos cruzan su territorio,
4. BOSQUE SECO ECUATORIAL
Se encuentra ubicado en los Departamentos de Tumbes, Piura,
Lambayeque y el norte de La Libertad.
Está conformado por vegetales con capacidad de adaptación al
clima desértico.
Su altitud va de los 0 a los 2.800 metros sobre el nivel del mar.
Temperatura se mantiene entre los 23 ºC y los 24 ºC.
Destacan en él animales como el
venado gris, la pava aliblanca, el zorro
costeño y el oso hormiguero, además de aves como el picaflor de tumbes
Fauna; Predominan las especies de roedor es, monos y aves, reptiles, anfibios y artrópodos como
mosquitos, escarabajos, alacranes arañas y chinches, pero el común
denominador es el ciervo.
La flora; Los árboles característicos de estos bosques son los caducifolios
como la teca y la uña de vaca, y muchas especies de hojas perennes se
convierten en caducas en las zonas secas.
Los árboles son de gruesa y rugosa corteza, con raíces profundas. Tienen
hojas variadas como las leguminosas de hojas compuestas.
5. BOSQUE TROPICAL DEL PACÍFICO
Se trata de una zona reducida que se encuentra En el departamento de Tumbes; abarca desde Costa
Rica hasta el Peru.
Clima tropical muy húmedo, con temporada de lluvias entre
diciembre y marzo.
Su altitud se mantiene por debajo de los 1.000 metros sobre el nivel
del mar.
Flora: Las especies más
resaltantes son los higuerones, el
palo de vaca, el amarillo, el cedro,
el cetico, elguayacán, el hualtaco,
el palo barrigón, el pretino, la lúcuma, el ajo, el basayo, el palo balsa
y palmeras.
Fauna: Es de origen amazónico (jaguar, puma, el zorro de sechura y
el zorrino enano), con elementos propios y otros relacionados con el
bosque seco ecuatorial, con el cual limita. En el río Tumbes y los
manglares viven el cocodrilo, el sajino, el venado colorado y el venado gris. Existen 389 especies y
subespecie
de aves. Es la única área costera donde existen primates o monos: el aullador o coto del Pacífico y el mono
blanco, ambos en peligro de extinción.
6. SERRANÍA ESTEPARIA
Se encuentra en la zona occidental de la cordillera de los
Andes, en territorios de La Libertad hasta la frontera con Chile.
Es un territorio escarpado con altas montañas y precipicios, así
como ríos y valles fértiles.
El Relieve es variado; predominan quebradas y valles
profundos encajonados por laderas muy profundas como, por
ejemplo-el cañón del pato.
El clima de la serranía esteparia es soleado y seco, aunque
contrariamente hay un clima frío por las noches.
La fauna: El picaflor rojizo, el canastero de los cactus, el colibrí
azul, el perico andino, la kiula andina, que es un ave no
voladora, el flamenco andino, la lechuza enana, el quillincho o
halcón pequeño colorado.
La flora: El picaflor rojizo, el canastero de los cactus, el colibrí
azul, el perico andino, la kiula andina, que es un ave no
7. EL PÁRAMO:
Ubicada en las alturas andinas de los departamentos de Piura y
Cajamarca.
Es una de las ecorregiones de menor extensión en el territorio
peruano. Su singularidad climática, características de relieve, la
flora y fauna que habita en ellas, las convierten en zonas que deben
ser protegidas.
Características:
Relieve: Se caracteriza por la presencia de laderas escarpadas,
mesetas. valles profundos, sus suelos son pantanosos.
Clima: El Páramo es frio y húmedo; presenta precipitaciones y
neblinas constantes. En las noches, las temperaturas descienden
por debajo de los 0°.
Mamíferos: el puma, el jaguar, el gato moro o yaguarundí, la nutria
gigante y el oso hormiguero, mono aullador negro y dorado, el lucachi, el tití de orejas
blancas o el mono nocturno de Azara.
Aves: el tinamú de vientre blanco, el gran ñandú común o avestruz de las américas, el águila
coronada.
Reptiles: el caimán yacaré negro, las anacondas y las cobras falsas
Anfibios: el sapo de buey, las ranas de ciénaga, el sapito pintado o rana de punta de flecha.
Peces: el pacú negro, el boquichico o sábalo y el bagre rallado.
8. SABANA DE PALMERAS:
La Sabana de Palmeras, también llamada Sabana Húmeda Tropical, es una ecorregión muy pequeña
ubicada en la parte suroriental del país, en el departamento de Madre de Dios, en la frontera con Bolivia.
El pequeño territorio que ocupa esta ecorregión en el Perú es, en realidad, el extremo septentrional de un
ecosistema mayor que abarca la zona este de Bolivia, oeste de Paraguay y norte de Argentina, en donde
también se le conoce como "chaco" o "pampa".
La Sabana de Palmeras es una ecorregión muy poco estudiada en el Perú, pero se sabe que este
ecosistema se mantiene gracias a incendios ocasionales que regeneran la foresta.
La Sabana de Palmeras peruana presenta los siguientes límites geográficos:
Por el Norte y el Oeste: Selva Baja.
Por el Sur y el Este: Bolivia.
Altitud: 400 msnm aproximadamente.
Clima: La Sabana de Palmeras presenta un clima tropical, cálido y húmedo.
Su temperatura promedio anual oscila entre los 20º y 23º C.
Precipitaciones: - Presenta lluvias veraniegas que alcanzan los 1,500 mm, las cuales pueden llegar a
inundar grandes extensiones de la sabana.
La época seca se presenta principalmente entre mayo y octubre, aunque a veces se extiende a 7 meses.
9 LA PUNA:
Abarca los territorios andinos por encima de los
3800 msnm.
La zona conocida como la puna es una
ecorregión de altura. De hecho, debido a esto, su
clima es muy extremo.
El clima de esta parte del Perú es muy frío desde
su zona más baja hasta los 5.000 metros sobre el
nivel del mar y, a partir de esta altura, es decir
desde los 5.000 metros sobre el nivel del mar
hasta su punto más elevado, el clima se puede
considerar gélido.
Relieve, es variado; predominan las mesetas
como la del Collao (Puno). Las cadenas
montañosas, como la Cordillera Blanca, el
Nevado de Huascarán.
La flora puneña se caracteriza por su gran
diversidad. Está compuesta por especies como la
papa, cebada, olluco, quinua, oca, cañihuaco,
maíz, cebada y trigo. Además de pastos naturales, totorales y bosques con potencial
maderero. En la zona de selva hay abundancia de cacao, café, caucho coca, plantas
medicinales y frutales.
Fauna de la región Puna:
Auquénidos: vicuña, guanaco,
llama, alpaca, huarizo.
Roedores: cuy, chinchilla altiplánica.
Ciervos: taruka, venado gris.
Depredadores: Puma andino, zorro
andino, gato andino.
Peces: suche.
Aves: cóndor, ñandú, flamenco
andino, perdiz serrana, colibrí puneño, pato
puna, gorrión americano, palomita aimara,
jilguero.
10. SELVA ALTA O RUPA RUPA:
Se extiende por toda la vertiente oriental
de los Andes desde la Amazonas hasta
Puno.
Es una región natural del Perú según el
geógrafo peruano Javier Pulgar Vidal, que
se define como la región de la vertiente
oriental de la cordillera de los andes entre
los 400 msnm y 1.000 msnm y se le
considera una de las ocho regiones
naturales del Perú. Se extiende por todo el
flanco oriental andino al oeste de la selva
baja, penetrando profundamente hacia
ambos flancos del valle del Marañón.
Tiene un clima tropical húmedo y se le considera la región más lluviosa del Perú. Su flora
y fauna son de tipo de. Amazonico.
Relieve: Su relieve es complejo, conformado por los valles amazónicos, pongos,
cataratas, cavernas y montañas escarpadas.
Clima: Su clima es Tropical. Es la región más nubosa y lluviosa del Perú.
Flora: Posee una flora conformada
por el árbol de la quina o cascarilla,
que es el árbol nacional, el barbasco,
el palo balso, la canela, mohena, etc.
Fauna: Su fauna es diversa destacando el
gallito de las rocas o tunqui, considerado el
ave nacional, otorongo, sajinos, guacamayos,
serpientes, caimán, tortuga motelo, etc.
11. SELVA BAJA:
Región Omagua o Selva baja, comprende los territorios
de la llanura Amazonica.
La Selva baja, región Omagua o Bosque tropical
amazónico, es como se le conoce en el Perú a la llanura
Amazónica peruana. Es una región de selva tropical de
planicie que se encuentra situada por debajo de los 800
m.s.n.m., extendiéndose en promedio entre los 80 m. y
los 400 o 500 m.s.n.m. Esta región se encuentra conformada por la vasta llanura aluvial y
biogeográficamente se le considera una selva lluviosa tropical. Es horizontal y esta cubierta de una densa
vegetación, conocida como selva virgen, la cual en época de creciente de los ríos se inunda en muchas
áreas.
En esta región de la selva, los ríos a lo largo de su recorrido
describen numerosas curvas formando meandros, así como
muyunas o remolinos y cambiando constantemente su cauce.
De otro lado los ríos son en esta zona las vías de transporte
más utilizadas.
Relieve: Se encuentra conformado por la llanura
amazónica. Entre las principales geoformas destacan las
tahuampas o aguajales.
El Clima: Su clima de la Región Selva baja se caracteriza
por ser cálido, húmedo y lluvioso. La temperatura promedio de esta zona es de 24 °C
aproximadamente, durante todo el día el calor es permanente. En esta región se ha registrado la
temperatura máxima en el Perú, en Neshuya, carretera a Pucallpa, en el año de 1963, la cual fue de
41 °C.
Flora: En su flora encontramos caoba, cedro (posee la
madera más fina), tornillo, lupuna. También región se
caracteriza por ser muy rica y variada. En la Selva Baja
en una extensión de 65 millones de Has. podemos
encontrar más de 2,550 especies de árboles. De esta
inmensa variedad de flora las más importantes especies
son la Caoba, Aguaje, Cebolla, Oje, Chonta; además del
Tamshi, Shiringa, Ayahuasca.
Fauna: Su fauna está conformada prácticamente por las mismas especies de la Rupa Rupa con la
diferencia que aquí encontramos anacondas y paiches, en peces
podemos encontrar unas 600 especies. De estas especies la más
importante es el paiche (Arapaima gigas) que es considerado
como el alimento esencial del habitante selvático, por ser
sabrosa y de abundante carne. Otras especies importantes son la
gamitana, el sábalo, el zúngaro, el boquichico, la carachama y
gran variedad de tortugas como el motelo, la charapa, la
taricaya.