FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO
TEMA:
ANALISIS DE JURISPRUDENCIA Y CASACIÓN
CURSO:
PRÁCTICA PREPROFESIONAL TERMINAL I
INTEGRANTES:
RAMOS YOVERA, SARA
NORIEGA CERNA, XIOMARA NIKOL
DOCENTE:
GERALDINE DEL CARMEN CAMPOS GONZALEZ
TRUJILLO
2022
EXPEDIENTE N.º 01479-2018-PA/TC
ANALISIS DE JURISPRUDENCIA:
El presente caso según lo entendido trata de una señora la cual se mantiene en anonimato
su nombre según el expediente, interpone una denuncia que va a ir conducida contra la
fiscal provincial encargada de la investigación de una denuncia que va contra el señor
EDGAR REYES MAYAUTE por el presunto delito de VIOLACIÓN SEXUAL DE
PERSONA EN ESTADO EN INCONSCIENCIA O IMPOSIBILIDAD DE
RESISTIR, todo esto ocurrió el 19 de diciembre del año 2014, en donde se formulan en la
misma denuncia las diligencias respecto al examen toxicológico por medio de su cabello
para así acreditar el tipo de droga que se le fue suministrada y las prendas que vestía para
acreditar la pericia biológica. La fiscal encargada de esta investigación solo llego a recibir
lo que es la declaración indagatoria y la declaración de una testigo, visualizo los videos de
seguridad remitidos por el hospital, llegando a declarar NO HA LUGAR DE
FORMALIZAR LA DENUNCIA PENAL CONTRA SU AGRESOR. Entonces la
denunciante interpone una queja de derecho ante la Fiscalía Superior, pero en ella
confirman que no procedería denuncia penal archivando el caso.
Entonces, la señora denuncia a la fiscal por los delitos de: omisión de deberes funcionales,
encubrimiento real, prevaricato, omisión del ejercicio de la acción penal, falsedad genérica
y abuso de autoridad; por archivar el caso de la investigación contra EDGAR REYES
MAYATE por el delito de violación en estado de inconsciencia, esta denuncia estuvo
paralizada por 9 meses, a pensar del tiempo transcurrido solo se recibió el descargo de la
fiscal denunciada y no se realizó ningún otro acto de investigación sobre los hechos
imputados, ya que consideraron el descargo como prueba suficiente para archivar el caso.
Por lo cual, la señora impugna la resolución siendo así que este recurso se eleva a la
Fiscalía suprema donde resolvió confirmar la disposición de archivo.
Como última instancia interpone una acción de amparo ante el juzgado Especializado en lo
constitucional, quien declaró IMPROCEDENTE la demanda considerando que la
recurrente quería el reexamen de lo decidido en aras de reabrir la investigación preliminar.
Después del rechazo de ambas instancias la señora interpone un recurso de agravio ante el
tribunal constitucional respecto a la última resolución dictada en donde declaró
IMPROCEDENTE la demanda de autos presentada. Por lo cual interpone una Acción de
Amparo contra la Fiscal Azucena y el Fiscal Pedro, solicitando que se declare nulo la
resolución donde declaro NO HA LUGAR abrir INVESTIGACION PRELIMINAR
contra la fiscal por los delitos antes mencionados; así también que se declare nulo la
resolución Nº 2962-2016 que confirmó la Resolución nº 123-2016, por el motivo que
dichas resoluciones han vulnerado los derechos fundamentales a la tutela jurisdiccional
efectiva, en su manifestación del derecho de acceso a la justicia, y al debido proceso, en su
manifestación del derecho a la debida motivación de las resoluciones y de defensa.
Finalmente, el Tribunal decide declarar FUNDADA la demanda de autos, las resoluciones
que se declararon NULAS y ordena que la Oficina Desconcentrada de Control Interno de
Lima fundamente e investigue la decisión del NO HA LUGAR. Además, ORDENA que
se recalifique la viabilidad de abrir investigación preliminar ante el juez penal competente,
declarando NULA la resolución que declaro NO HA LUGAR A FORMALIZAR la
denuncia penal contra Edgar Rene y NULA la resolución que declaro infundada la Queja
de Derecho y por último ORDENA el pago de costos a favor de la recurrente.
EXPEDIENTE N.º 00041-2020-PA/TC
ANALISIS DE CASACIÓN:
El presente exp. trata sobe Recurso de agravio constitucional interpuesto por doña Iris
Crisálida Manzaneda Pineda, en su condición de abogada de doña Hilda Tavera Estrella,
contra la resolución de fojas 54, de fecha 13 de agosto de 2019, expedida por la Primera
Sala Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima, que declaró improcedente la
demanda de amparo de autos, versándose bajo los siguientes antecedentes:
El 4 de julio de 2018, interpone una demanda de ampao para que se declare nulo el
auto de calificación expedido por la Sala de Derecho Constitucional y Social
Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República, que declaró
improcedente el recurso de casación que interpuso en el proceso sobre reintegro de
ingreso total permanente del artículo 1 del Decreto de Urgencia 037-94, que
promovió en contra del Ministerio de Salud.
Así mismo sostiene que en su recurso de casación denunció como infracciones
normativas la inaplicación del artículo 370 del Código Procesal Civil, pues la
sentencia de vista no analizó los considerandos de la sentencia de primera instancia,
ni los argumentos del recurso de apelación.
Sin embargo, el Segundo Juzgado Constitucional Transitorio de la Corte Superior
de Justicia de Lima, el 20 de julio de 2018 declaró improcedente la demanda, por
considerar que está dirigida a promover la reevaluación de los argumentos que ya
han sido planteados por las instancias correspondientes. Por otro lado, la Primera
Sala Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima, mediante Resolución
2, confirma la apelada por similares fundamentos.
Procedencia del amparo
En el presente caso, el Segundo Juzgado Constitucional Transitorio de la Corte Superior de
Justicia de Lima declaró la improcedencia in límine de la presente demanda de amparo y
esta decisión fue confirmada por la Primera Sala Constitucional del mismo distrito judicial,
puesto que la recurrente pretendía el reexamen de la controversia. Sin embargo, el Tribunal
Constitucional nos menciona que lo que la recurrente plantea en el amparo de autos es que
la Sala suprema demandada desestimó su recurso de casación al considerar que este no
demuestra la incidencia de la infracción normativa denunciada en la decisión adoptada; sin
embargo, según la recurrente, dicho desarrollo sí consta en su escrito respectivo. De tal
modo, lo que se está denunciando es un presunto vicio de motivación; en estricto, una
incongruencia por omisión. Asi mismo el presente tribunal nos menciona que si bien es
cierto que el deber del demandante del amparo contra resoluciones judiciales es el emplear
los medios impugnatorios hábiles e idóneos para cuestionar la violación de sus derechos, y
de esa manera obtener una “resolución judicial firme” (artículo 4 del Código Procesal
Constitucional) y al ya haber sido satisfecha no procede ningún otro recurso, por lo que se
trata de una resolución judicial firme.
Finalmente, el presente Tribunal después de evaluar el fondo de proceso nos menciona que
en el presente amparo la recurrente pretende validar su propia negligencia en la
formulación de su recurso de casación, siendo esta la que causó su improcedencia y, por
tanto, impidió que los jueces supremos demandados ingresen al fondo de la controversia y
emitían un pronunciamiento sobre esta, es por ello que se procedió a declarar infundada la
demanda
OPINIÓN
En relación con lo declarado por el Tribunal considero que si bien la demandante habría
solicitado la nulidad de la Casación 25046-2017 LIMA, de fecha 14 de marzo de 2018,
expedida por la Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte
Suprema de Justicia de la República, puesto que refiere que dicho recurso de casación no
debió ser rechazado porque cumplió con demostrar la incidencia directa de la infracción
alegada sobre la decisión impugnada, considero que al no existir una adecuada formulación
de la pretensión orientada a cuestionar lo resuelto por la Primera Sala de Derecho
Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República, ni un
asunto que pueda ser calificado como carente de trascendencia constitucional, y al no
existir una adecuada justificación en la decisión de haber rechazado liminarmente la
demanda, el Tribunal Constitucional debería declarar la nulidad de todo lo actuado, ordenar
que se admita a trámite la demanda y disponer que siga el curso procesal que corresponda,
ello en base al artículo 20 del Código Procesal Constitucional.