0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas10 páginas

Trastornos Alimentarios: Análisis y Tratamiento

Los trastornos alimentarios son afecciones graves de salud mental que implican problemas con la alimentación y la percepción del peso. Uno de estos trastornos es la anorexia nerviosa, caracterizada por un peso corporal anormalmente bajo, el temor a aumentar de peso y la percepción distorsionada del peso. Otro trastorno es el trastorno de rumiación, definido como la regurgitación repetida de alimentos de forma voluntaria sin náuseas ni asco, que puede tener funciones autoestimulantes. Estos trastornos requ

Cargado por

Luis Pulido
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas10 páginas

Trastornos Alimentarios: Análisis y Tratamiento

Los trastornos alimentarios son afecciones graves de salud mental que implican problemas con la alimentación y la percepción del peso. Uno de estos trastornos es la anorexia nerviosa, caracterizada por un peso corporal anormalmente bajo, el temor a aumentar de peso y la percepción distorsionada del peso. Otro trastorno es el trastorno de rumiación, definido como la regurgitación repetida de alimentos de forma voluntaria sin náuseas ni asco, que puede tener funciones autoestimulantes. Estos trastornos requ

Cargado por

Luis Pulido
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

TRASTORNOS ALIMENTARIOS

Los trastornos alimentarios son afecciones graves de salud mental. Implican problemas serios sobre
cómo se piensa sobre la comida y la conducta alimentaria. Se puede comer mucho menos o mucho
más de lo necesario. Los trastornos alimenticios son afecciones médicas.
ANOREXIA (Nuria)
La anorexia nerviosa, denominada «anorexia», es un trastorno de la alimentación que se caracteriza
por el peso corporal anormalmente bajo, el temor intenso a aumentar de peso y la percepción
distorsionada del peso. Para las personas con anorexia, es muy importante controlar su peso y su
figura corporal, y hacen todo tipo de sacrificios que suelen interferir en su vida de forma significativa.
Para evitar aumentar de peso las personas anoréxicas suelen restringir demasiado la cantidad de
comida que consumen. Para controlar el consumo de calorías, pueden vomitar después de comer o
usar de modo indebido laxantes, suplementos dietéticos, diuréticos o enemas. Además, para intentar
bajar de peso, pueden ejercitarse en exceso. No importa cuánto baje de peso, la persona continúa
sintiendo temor a aumentar de peso.
La anorexia es una manera extremadamente poco saludable y, en ocasiones, mortal de intentar
afrontar los problemas emocionales. Cuando tienes anorexia, lo que haces con frecuencia es equiparar
la delgadez con la autoestima.
SÍNTOMAS
Los signos y síntomas físicos de la anorexia nerviosa están relacionados con el agotamiento.
Incluye problemas emocionales y conductuales asociados con una percepción irreal del peso corporal
y con un temor muy intenso a aumentar de peso o a engordar.
Las personas con anorexia suelen esconder su delgadez, sus hábitos alimentarios o sus problemas
físicos.
SÍNTOMAS FÍSICOS
Los signos físicos de la anorexia pueden ser los siguientes:
● Pérdida de peso excesiva, Aspecto delgado
● Recuento de células sanguíneas anormal
● Fatiga, Mareos o desmayos
● Cabello fino o pérdida de cabello
● Vello suave como pelusa que cubre el cuerpo
● Ausencia de menstruación para mujeres
● Dolor abdominal
● Piel seca o amarillenta
● Intolerancia al frío
● Ritmo cardíaco irregular
● Presión arterial baja, Deshidratación
● Hinchazón de los brazos o las piernas
● Erosión dental y callos en los nudillos por la provocación de vómitos
SÍNTOMAS EMOCIONALES
algunos de los signos y síntomas emocionales y conductuales son:
● Preocupación por los alimentos.
● Saltar comidas o rehusarse a comer con frecuencia
● Negar el hambre o poner excusas para no comer
● Comer solo unos pocos alimentos «seguros», por lo general, con bajo contenido de grasas y
calorías
● Adoptar rituales rígidos para las comidas o la alimentación, por ejemplo, escupir la comida
después de masticarla
● No querer comer en público
● Mentir sobre la cantidad de comida que se ingirió
● Sentir temor a aumentar de peso, que puede incluir pesarse o medirse el cuerpo repetidas
veces
● Mirarse con frecuencia al espejo para ver los defectos que se perciben
● Quejarse por estar gordo o tener partes del cuerpo que son gordas
● Cubrirse con capas de ropa
● Estado de ánimo indiferente (falta de emociones)
● Retraimiento social
● Irritabilidad, Insomnio, Disminución del interés en las relaciones sexuales
CAUSAS
Se desconoce la causa exacta de la anorexia. Probablemente sea una combinación de factores
biológicos, psicológicos y del entorno.
● Factores biológicos. Algunas personas pueden tener una tendencia genética al perfeccionismo,
la sensibilidad y la perseverancia.
● Factores psicológicos. Algunas personas con anorexia pueden tener rasgos de personalidad
obsesiva compulsiva que les facilitan seguir dietas estrictas y dejar de comer aunque tengan hambre.
Pueden tener niveles altos de ansiedad y restringir su alimentación para reducirla.
● Factores del entorno. La cultura occidental moderna resalta la delgadez. El éxito y la
valoración suelen estar equiparados con la delgadez. La presión de grupo puede ayudar a fomentar el
deseo de estar delgado, especialmente en las mujeres jóvenes.
DIAGNÓSTICO
Son enfermos que por regla general no piden inicialmente ayuda de forma voluntaria, sino que llegan
a la consulta del profesional a través de padres o profesores, cuando el proceso ya está instaurado.
Para el establecimiento del diagnóstico, se realiza:
● Entrevista diagnóstica.
● Descarte de enfermedad orgánica mediante resonancia magnética, analíticas generales y
específicas y valoración por otros especialistas (endocrinólogos).
● Pruebas de psicodiagnóstico.
TRATAMIENTO
El tratamiento se lleva a cabo por un equipo con distintos especialistas que generalmente lidera. Se
debe hacer:
1. Un plan de recuperación del peso y reeducación dietética y nutricional.
2. Un seguimiento muy cercano para que la recuperación del peso sea gradual, con controles
frecuentes.
3. Un estudio y tratamiento de los problemas en la dieta que afecten al paciente (ansiedad por el
colegio, problemas con los padres o amigos).
4. Un tratamiento psiquiátrico donde se combina psicoeducación, psicoterapia individual,
psicoterapia de grupo y terapia de familia.
5. Tratamiento farmacológico con antidepresivos y otros psicofármacos que mejoran los
síntomas de ansiedad, tristeza e impulsividad subyacentes a las conductas de vómitos y tratan otros
problemas asociados a la anorexia.
El tratamiento a llevar a cabo debe ser acorde a la situación clínica de la paciente, coordinando
siempre la intervención de los distintos especialistas implicados en el tratamiento.
-El Trastorno de Rumiación(LAURA DÉNIZ)

EL TRASTORNO DE RUMIACIÓN

1.- Definición:

El trastorno de rumiación es una alteración de la salud poco frecuente y está definido como un
trastorno Alimentario de la ingestión de alimentos.El foco del problema de este trastorno es la
regurgitación, que se produce por una contracción del estómago.

2.- Diagnóstico:

-El diagnóstico se hace mediante una evaluación médica donde los médicos suelen diagnosticar un
trastorno por rumiación cuando la persona afectada regurgita repetidamente los alimentos durante un
período ≥ 1 mes.

-Se han descartado otros trastornos gastrointestinales que pueden causar regurgitación y otros
trastornos alimentarios (como la ​anorexia nerviosa)​.
-Los médicos pueden observar a la persona regurgitando alimentos o bien la propia persona puede
referirlo al médico.
-Si se sospecha o se diagnostica un trastorno por rumiación, los médicos valoran el ​estado nutricional
para comprobar si hay pérdida de peso y carencias nutricionales.

3.- Características del Trastorno de Rumiación:

En el trastorno de Rumiación, el individuo regurgita (según la definición de la Real Academia


Española, expeler por la boca, sin esfuerzo o sacudida de vómito, sustancias sólidas o líquidas
contenidas en el esófago o en el estómago) de forma repetida alimentos, que luego puede “volver a
masticar, tragar o escupir”, y que no se asocia a náuseas, arcadas o disgusto”, sino que, por el
contrario, “tiene un sentido gratificante y suele asociarse a otras conductas autoestimulantes, como
balanceos o succión de dedos”.

4.- Causas:

El síndrome de rumia es un fenómeno poco conocido, y varias son las especulaciones acerca de las
causas de la regurgitación.

El mecanismo orgánico más ampliamente documentado es que la ingesta de alimentos genera


distensión gástrica, que es seguida por la compresión abdominal y ​la posterior relajación del
Esfínter Esofágico Inferior (EEI). Se crea una cavidad entre el estómago y la orofaringe que
conduce a que el material parcialmente digerido vuelva a la boca.
Las personas que padecen este trastorno presentan una relajación repentina del EEI. Si bien esta
relajación puede ser voluntaria (y aprendida, como en la Bulimia), la rumia en sí sigue siendo
generalmente involuntaria. Los pacientes a menudo describen una sensación similar a la aparición de
un eructo que precede a la rumiación.
Las causas más importantes del trastorno de rumiación son en su mayoría de origen psicosocial​.
Algunas de las causas más comunes son: haber vivido en un entorno psicosocial poco estimulante a
nivel cognitivo, haber recibido un cuidado negligente por las figuras principales de apego (e incluso
situaciones de abandono), experimentar eventos altamente estresantes en sus vidas (como alguna
muerte de un ser querido, cambios de ciudad, separación por parte de los padres…) y situaciones
traumáticas (abuso sexual infantil).
Además, las dificultades en el vínculo paterno-filial son considerados como uno de los factores
predisponentes más importantes en el desarrollo de este trastorno en niños y adolescentes.
Tanto en niños como en personas adultas con ​déficits intelectuales u otros trastornos del
neurodesarrollo, las conductas de regurgitación parecen tener una función auto-estimulante y
calmante, similar a la función que pueden tener comportamientos motores repetitivos como el
balanceo.
5.- Síntomas del trastorno de rumiación
El trastorno de rumiación consiste en ​la regurgitación repetida de alimentos durante un período
mínimo de un mes​. Además, estos alimentos regurgitados se pueden volver a masticar, tragar, o
escupir por la persona que lo padece, sin mostrar síntomas de asco, repulsión o náuseas.
Además, el trastorno de rumiación no se produce únicamente en el curso de la ​anorexia nerviosa​, la
bulimia nerviosa, el trastorno de atracones o el trastorno de evitación/restricción de la ingestión de
alimentos.
La regurgitación debe ser frecuente, ocurriendo al menos varias veces por semana, típicamente de
forma diaria. ​A diferencia de los vómitos involuntarios que cualquier persona puede padecer
(incontrolables), la regurgitación puede ser voluntaria. Los adultos que lo padecen afirman que no
tienen control sobre este trastorno y que no pueden dejar de hacerlo.
La posición corporal característica de los niños que lo padecen es el mantenimiento de la espalda
tensa y arqueada con la cabeza hacia atrás, haciendo movimientos de succión con la lengua. Pueden
dar la impresión de obtener satisfacción de la actividad de regurgitar. A raíz de la actividad, los
menores ​pueden estar irritables y hambrientos entre los episodios de rumiación​.
Por otro lado, ​pueden aparecer síntomas de malnutrición y pérdida de peso en adolescentes y
adultos, especialmente cuando la regurgitación está acompañada por una restricción voluntaria de la
ingesta de alimentos producida por la ansiedad social que les genera que otras personas puedan
presenciarlo (por ejemplo, evitan desayunar en el colegio por miedo al vómito y ser vistos).
Cabe destacar que la regurgitación repetida ​no se puede atribuir a una afección gastrointestinal
asociada u otra afección médica​, como por ejemplo el reflujo gastroesofágico.

6.- Tratamiento:
El tratamiento será diferente en función de la edad y la capacidad intelectual del individuo que lo
presenta.
-En adultos y adolescentes el ​biofeedback y las ​técnicas de relajación o respiración diafragmática
después de la ingesta o cuando se produce la regurgitación han mostrado ser útiles.
-En niños y en personas con déficits intelectuales ​las técnicas de modificación de conducta​,
incluyendo los tratamientos que emplean técnicas operantes, son las que han mostrado más eficacia.
Algunos ejemplos son: retirar la atención al niño mientras realiza la conducta que queremos reducir y
darle refuerzos primarios o incondicionados (afecto y atención) o materiales (una chuchería) cuando
no regurgite. Otros autores apuestan por poner un sabor desagradable (amargo o ácido) en la lengua
cuando está empezando los movimientos típicos de rumiación.
En el caso de los niños, ​es importante que la familia entienda el trastorno y aprenda algunas
pautas de acción ante la conducta problemática, y como se suele aconsejar en estos casos, tener
mucha paciencia. Si la relación entre los padres y el hijo no es buena, es necesario trabajar las
dificultades emocionales que pueden estar manteniendo el problema.

(Laura Ramos)
BULIMIA
La bulimia nerviosa es un trastorno de la conducta alimentaria que se caracteriza porque las
personas que la padecen suelen darse atracones recurrentes en lo que ingieren grandes
cantidades de comida en un espacio corto de tiempo, es decir, come más cantidad de
comida que la mayoría de personas en el mismo tiempo.
Las personas que padecen este trastorno son incapaces de dominar los impulsos que les
llevan a comer y tienen la sensación de que no pueden parar de hacerlo. Sin embargo el
sentimiento de culpa y vergüenza tras ingerir muchos alimentos, le lleva provocarse vómitos
o emplean laxantes o diuréticos, Además de que practican ejercicio excesivo para
contrarrestar los efectos de las abundantes comidas y evitar engordar. Éstas personas
tienen cerca de 15 episodios de atracones y vómitos por semana y en general su peso es
normal, por lo que resulta difícil detectar la enfermedad. En un solo atracón pueden llegar a
consumir de 10.000 a 40.000 calorías.

CAUSAS
En el origen de esta enfermedad intervienen factores biológicos, psicológicos y sociales que
transforman la visión que el enfermo tiene de sí mismo y responden a un gran temor a
engordar. El enfermo de bulimia siempre está muy preocupado por su peso, Aún cuándo es
normal, pero no puede reprimir sus ansias de comer. Además los bulímicos no se
encuentran bien consigo mismos no solo físicamente sino que tampoco se valoran. La
bulimia se manifiesta tras haber realizado numerosas dieta dañinas sin control médico. La
limitación de los alimentos impuestas por el propio enfermero, le lleva a un fuerte estado
ansiedad y a la necesidad patológica de ingerir grandes cantidades de alimentos. Hasta el
momento se desconoce la vulnerabilidad biológica implicadas en el desarrollo de la
enfermedad y son más conocido algunos factores relacionados con el entorno social, la
dieta y el temor a la burla sobre el físico. Muchos de los factores coinciden con lo de la
anorexia, como los trastornos afectivos surgidos en el seno familiar, el abuso de drogas, la
obesidad, determinados rasgos de la personalidad y las ideas distorsionadas del propio
cuerpo.
SINTOMAS
Las personas que padecen esta enfermedad han sido como obesas o han realizado
numerosas dieta sin control médico. Los bulímicos tratan de ocultar los vómitos y las
purgaciones, por lo que la enfermedad suele pasar desapercibida durante mucho tiempo.
Los síntomas típicos de un cuadro de bulimia son los siguientes:
● Atracones o sobreingesta de alimentos: El enfermo come una gran cantidad de
alimentos en un espacio de tiempo muy corto y no tienen control sobre la ingesta,
presenta tal ansiedad que creen que no puede parar de comer. Los bulímicos no
sienten ningún placer al comer y no tienen preferencias en cuanto al tipo de alimento
solo buscan saciarse. Éstos además evitan los lugares en los que hay comida y
procuran comer solo por lo que su comportamiento suele ser asocial, tienden a
aislarse y la comida es único tema de conversación.
● Uso de laxantes: Los bulímicos utilizan los laxantes para prevenir el aumento de
peso y compensar el atracón o el exceso de comidas
● Repetición: Los ciclos de atracones y vómitos se manifiestan un mínimo de dos
veces por semana.
● Baja autoestima

ALTERACIONES PSICOLÓGICAS
Las personas que padecen esta enfermedad se caracterizan por tener una gran
impulsividad y un bajo autocontrol. Esto puede provocar que además de los atracones, los
bulímicos tienden a meterse en situaciones peligrosas o a entrar en discusiones con
facilidad, teniendo grandes cambios de humor. además como la autoestima la tienen muy
baja, es frecuente que aparezcan síntomas de depresión y ansiedad y que abusen del
alcohol y las drogas,los bulímicos también pueden ser cleptómanos y ludópatas.

SÍNTOMAS FÍSICOS
En cuanto a los signos físicos que evidencian la enfermedad se encuentra la debilidad, dolor
de cabeza; hinchazón del rostro por el aumento de la glándula salivales, sobre todo la
parótida, problema con los dientes, mareos, riego de cabello, irregularidades menstruales, y
bruscos aumento y reducción de peso. la bulimia puede ir acompañada de otros trastornos,
como la promiscuidad sexual.
Las consecuencias clínicas son:
Arritmias que pueden desembocar en infartos
Deshidratación
Intestino irritable
Pérdida de masa ósea
Roturas gástricas
Caries dentales

PREVENCIÓN
A nivel familiar conviene insistir en que las familias sigan una dieta equilibrada, como la
mediterránea, y que se evite la obsesión por la dieta, el peso o la imagen corporal. Por otro
lado es recomendable que no haya una protección excesiva de los padres sobre los hijos.
Esta facilitara la autonomía del adolescente y que éste sea capaz de resolver problemas y
tomar sus propias decisiones, por último desde la escuela se puede educar a los niños
sobre la alimentación y la nutrición así como la fomentar la autoestima, las habilidades
sociales y comunicativas.
TIPOS
En esta enfermedad se pueden distinguir dos subtipos
● Purgativo: Durante el episodio de bulimia del fútbol recurre a los vómitos otros
métodos purgativos como laxantes y libreta para evitar el aumento de peso
● No purgativo: en este caso el bulimico emplea otras conductas compensatorias
como el ayuno o el ejercicio físico compulsivo, pero no recurre a vómitos , diuréticos
o láxantes con el fin de no engordar.

DIAGNÓSTICO
El médico sospecha de una bulimia si una persona está demasiado preocupada por el
aumento de su peso y presenta grandes fluctuaciones, en especial si existen signos de
utilización eEl médico sospecha de una bulimia sixcesiva de laxantes. Otras pistas incluyen
cicatrices en los nudillos por haber usado los dedos para inducir el vómito, erosión del
esmalte dental debido al ácido del estómago y un valor bajo de potasio sanguíneo. Sin
embargo el diagnóstico dependerá de la descripción del paciente de una conducta con la
comida que sugiera la ingesta excesiva y la purga posterior. El diagnóstico resulta
complicado ya que los episodios de voracidad y vómitos se ocultan con facilidad

TRATAMIENTOS
Las dos aproximaciones al tratamiento son la psicoterapia y los fármacos. Es mejor que la
psicoterapia la realize un especialista con experiencia en alteraciones de la conducta
alimentaria. Éste decidira si el paciente necesita seguir una terapia con antidepresivos que
ayude a controlar la bulimia. En base a la gravedad de la enfermedad, el paciente puede
requerir un tratamiento ambulatorio o ser hospitalizado. Los primeros pasos deben
encaminarse a evitar los vómitos, normalizar el funcionamiento metabólico del enfermo y
enseñarle a mantener una dieta equilibrada y tener unos buenos hábitos alimenticios. . Este
tratamiento se desarrollará una terapia psicológica con el fin de restructurar las ideas
racionales y corregir la percepción errónea el el paciente tiene su propio cuerpo. La curación
de la bulimia se alcanzan el 40 % de los casos, la mortalidad en esta enfermedad supera a
la de la anorexia debido a las complicaciones derivadas de los vómitos y el uso de
purgativos.

TRASTORNO DE PICA: (MIREIA GLEZ.) 


 
DEFINICIÓN Y CAUSAS: 
Este ​trastorno​ está caracterizado por un deseo persistente que lleva a la persona a 
querer comer sustancias como tierra o pintura. ... Algunas de las causas más 
frecuentes del Síndrome de ​Pica​ son los ​trastornos​ nutricionales, las enfermedades 
mentales y los problemas psicológicos. 
Por lo general, lo que comen las personas con pica no les hace daño, pero, a veces, 
les causa complicaciones, como obstrucciones en el tubo digestivo o envenenamiento 
por plomo​.

CARACTERÍSTICAS  
Por lo general, lo que comen las personas con pica no les hace daño, pero, a veces, 
les causa complicaciones, como obstrucciones en el tubo digestivo o envenenamiento 
por plomo. 
+Las personas con pica comen regularmente cosas que no son alimentos (como 
papel, barro, suciedad o cabello). En niños menores de 2 años, este comportamiento 
se considera dentro del desarrollo normal. Estos niños frecuentemente se ponen todo 
tipo de cosas en la boca y a veces se las comen. La pica puede también ocurrir 
durante el embarazo. 

En algunas partes del planeta, comer cosas que no son alimentos forma parte de una 
tradición cultural, en forma de medicina popular, ritos religiosos o práctica común. 
Por ejemplo, algunas personas de la región de Piedmont en Georgia (Estados Unidos) 
comen regularmente arcilla. 

Por lo general, lo que comen las personas con pica no les hace daño. Sin embargo, a 
veces lo que comen les causa complicaciones, como ​estreñimiento​, ​obstrucción del 
tubo digestivo​, ​envenenamiento por plomo​ por comer virutas de pintura, o una 
infección parasitaria​ por comer heces. 

La pica por sí misma rara vez altera el funcionamiento social, pero a menudo se 
produce en personas con otros trastornos mentales que sí repercuten en este. Estos 
trastornos son el ​autismo​, la ​discapacidad intelectual​ y la ​esquizofrenia​. 

 
SÍNTOMAS; 
 
● Malestar estomacal. 
● Dolor de estómago. 
● Sangre en las heces (que puede ser un signo de úlcera provocada por ingerir 
elementos no comestibles). 
● Problemas intestinales (como estreñimiento o diarrea). 
 
P
​ revención  

De forma general, el Síndrome de Pica comienza en la infancia y tiene una duración 


de tan sólo unos meses . Sin embargo, es probable que sea más difícil de manejar en 
los niños que tienen discapacidades del desarrollo, pues éstos pueden seguir 
mostrando este comportamiento en edades avanzadas. 
Pero, ¿se puede prevenir este trastorno de la conducta alimentaria? No hay manera 
específica para prevenirlo. Sin embargo, una atención cuidadosa hacia los hábitos 
alimenticios de los más pequeños y la estrecha supervisión de los niños más 
propensos a ponerse cosas en la boca puede ayudar a prevenir la enfermedad antes 
de que puedan surgir complicaciones. 
Como siempre pasa con este tipo de trastornos, evitar que este tipo de 
comportamiento llegue a formar parte de los hábitos diarios de la persona es 
fundamental, de modo que cuantos antes se intervenga, mejor. Una vez consolidada 
esta conducta, es más complicado hacer que vaya desapareciendo. 
 
 
DIAGNÓSTICO: 
● Evaluación médica 
● Pruebas para detectar posibles complicaciones 

El médico, por lo general, diagnostica la pica mediante la determinación de lo que la 


persona ha estado comiendo. 
La pica se diagnostica cuando la persona come repetidamente cosas que no son 
alimentos durante 1 mes o más. El trastorno no se diagnostica en niños menores de 2 
años, ya que a esa edad el hecho de comer ese tipo de materiales se considera parte 
del desarrollo normal. Tampoco se diagnostica cuando forma parte de la cultura de 
la persona. 

Si los médicos sospechan la presencia del trastorno, valoran el ​estado nutricional 


para comprobar si hay pérdida de peso y deficiencias nutricionales. 

A veces la pica se diagnostica cuando la persona afectada presenta síntomas de 


obstrucción del tubo digestivo (como calambres intensos o estreñimiento) o 
envenenamiento por plomo y se le lleva a la unidad de emergencias para que le vea 
un médico. 

Puede realizarse una exploración radiológica para detectar bloqueos en el tubo 


digestivo. 

Los médicos pueden pedir análisis de sangre para verificar si hay intoxicación por 
plomo o análisis de heces para buscar una infección parasitaria. 

 
TRATAMIENTO​:  
● En ocasiones modificación conductual 
● Tratamiento de los déficits nutricionales y otras complicaciones 

Las  técnicas  de  modificación  conductual  pueden  ser  beneficiosas  pero se sabe poco 


acerca  de  los  tratamientos  específicos  para  este  trastorno.  Las  técnicas  de 
modificación  conductual  ayudan  al  paciente  a  desaprender  conductas  no deseables 
en  tanto  que  aprende  otras  que  sí lo son.Se tratan las carencias nutricionales y otras 
complicaciones  según  sea  necesario.  Los  bloqueos  en  el  tubo  digestivo  pueden 
requerir  cirugía.La  pica  puede  durar  varios  meses  y  después  desaparece  por  sí  solo, 
sobre todo en los niños. 

OTROS: (TODAS) 

Sobrepeso​:  El  sobrepeso  se  caracteriza  por  un  aumento  excesivo  del  peso  corporal. 
El  sobrepeso  es  una  patología  que  puede  conllevar  el  desarrollo  de  otras  dolencias 
asociadas.  El  sobrepeso  se  da  mayormente  en  niños  o  adolescentes  que  llevan  una 
vida sedentaria. 
-​Vigorexia​:  es  un  trastorno  caracterizado  por la preocupación obsesiva por el físico y 
una  distorsión  del  esquema  corporal  (que  puede  presentar  dos  manifestaciones:  la 
extrema  actividad  del  deporte  o,  la  ingesta  compulsiva  para  subir  de  peso  ante  la 
percepción  de  estar aún demasiado delgado. Aunque los hombres son los principales 
afectados por la vigorexia, es una enfermedad que también afecta a las mujeres. 
-Megarexia​:  es  un  trastorno  opuesto  a  la  anorexia  nerviosa.  Suelen  ser  personas 
obesas  que  se  miran  al  espejo  y  no  lo  perciben;  por  eso  no  hacen  ninguna dieta; por 
eso se atiborran de comida basura. 
-​Permarexia​:  Afecta  a  las  personas  que  al  estar obsesionadas con el sobrepeso y con 
el  miedo  a engordar se someten a dietas permanentes (de bajo contenido calórico, ya 
que  su  principal  obsesión  son  las  calorías  que  aportan  los  alimentos)  y  que  podrían 
terminar padeciendo anorexia o bulimia en un futuro más o menos cercano. 
-Ebriorexia​:  Este  trastorno  consiste  en  dejar  de  comer  para  compensar  las  calorías 
obtenidas  luego  del  consumo  de  alcohol.  Suele  darse  en  personas  entre  los  18  y  30 
años.  Además  del  abuso  de  bebidas  alcohólicas,  la  ebriorexia  se  conjuga  con  otras 
conductas  dañinas  como realizar “atracones”, para luego provocarse el vómito. De allí 
que se afirme que es una extraña mezcla entre anorexia, bulimia y adicción al alcohol. 
 

También podría gustarte