UNIVERSIDAD CUAUTEMOC CAMPUS AGUASCALIENTE
CIMENTACIOES
RESUMEN EDUCATIVO
TUTOR
Ing. Juan Adolfo Tapia García
EDTUDIANTE
JHONNY RAFAEL MATOS MEDINA
AGUASCALIENTES, 2020
CIMENTACIONES RESUMEN EDUCATIVO
1.DEFINICIONES
1.1 CONCEPTOS BÁSICOS.
Casa habitación: Inmueble ocupado que permanezca en propiedad del enajenante por lo menos 2 años y
que no esté destinado exclusivamente al comercio, industria, oficina, almacén, cochera o similares
Cimentación: Conjunto de elementos estructurales de una estructura cuya misión es transmitir sus
cargas o elementos apoyados en ella al suelo, distribuyéndolas de forma que no superen su presión
admisible ni produzcan cargas zonales.
1.2 CIMENTACIONES BÁSICAS
Cimientos superficiales: los cimientos superficiales son aquellos que descansan en las capas superficiales
del suelo y que son capaces de soportar la carga que recibe de la construcción por medio de la ampliación
de base. La piedra es el material más empleado en la construcción de cimentación superficial, siempre y
cuando ésta sea resistente, maciza y sin poros. Sin embargo, el concreto armado es un extraordinario
material de construcción y siempre resulta más recomendable.
Cimiento ciclópeo: en terrenos cohesivos donde la zanja pueda hacerse con parámetros verticales y sin
desprendimientos de tierra, el cimiento de concreto ciclópeo es sencillo y económico.
Cimientos de concreto armado: los cimientos de concreto armado se utilizan en todos los terrenos, pese
a que el concreto es un material pesado, presenta la ventaja de que en su cálculo se obtienen,
proporcionalmente, secciones relativamente pequeñas si se las compara con las obtenidas en los
cimientos de piedra.
Cimentaciones corridas: es un tipo de cimiento de hormigón o de hormigón armado que se desarrolla
linealmente a una profundidad y con una anchura que depende del tipo de suelo. Se utiliza para transmitir
adecuadamente cargas proporcionadas por estructuras de muros portantes. También se usa para
cimentar muros de cerca, muros de contención por gravedad, para cerramientos de elevado peso.
Las cimentaciones corridas no son recomendables cuando el suelo es muy blando.
Cimentación por zapatas: las zapatas pueden ser de hormigón en masa o armado, con planta cuadrada o
rectangular, así como cimentación de soportes verticales pertenecientes a estructuras de edificación,
sobre suelos homogéneos de estratigrafía sensiblemente horizontal.
CIMENTACIONES RESUMEN EDUCATIVO
Las zapatas aisladas para la cimentación serán de hormigón armado para firmes superficiales o en masa
para firmes algo más profundos, salvo las situadas en linderos y medianeras. La profundidad del plano de
apoyo o elección del firme, se fijará en función de las determinaciones del informe geotécnico, teniendo
en cuenta que el terreno que queda por debajo de la cimentación no quede alterado. Previamente para
saber qué tipo de cimentación vamos a utilizar tenemos que conocer el tipo de terreno según el informe
geotécnico.
Cimentación flotante: cuando la capacidad portante del suelo es muy pequeña y el peso del edificio
importante, puede suceder que el solar del que disponemos no tenga superficie como para albergar una
losa que distribuya la carga; en tal caso es posible construir un cimiento que flote sobre el suelo
Cimentación por pilotes: un pilote es un soporte, normalmente de hormigón armado, de una gran
longitud en relación a su sección transversal, que puede hincarse o construirse “in situ” en una cavidad
abierta en el terreno. Los pilotes son columnas esbeltas con capacidad para soportar y transmitir cargas a
estratos más resistentes o de roca, o por rozamiento en el fuste. Por lo general, su diámetro o lado no es
mayor de 60 cms. Forma un sistema constructivo de cimentación profunda al que denominaremos
cimentación por pilotaje. Los pilotes son necesarios cuando la capa superficial o suelo portante no es
capaz de resistir el peso del edificio o bien cuando ésta se encuentra a gran profundidad; también cuando
el terreno está lleno de agua y ello dificulta los trabajos de excavación. Con la construcción de pilotes se
evitan edificaciones costosas y volúmenes grandes de cimentación.
CIMENTACIONES RESUMEN EDUCATIVO
2. CIMENTACIONES EN CASA HABITACION
2.1 CIMIENTOS DE PIEDRA
Se utilizan cuando se va a construir en terrenos con piedras abundante y de buena capacidad de carga, no
lleva armado en su base.
Rendimiento de la piedra: un camión de 6 m3 de piedra rinde para construir un cimiento de 16m de
longitud, 70 cm de base, 50cm de altura y 30cm de corona . La piedra se vende generalmente por m 3. Al
comprarla no viene acomodada en el camión, es transportada tal cual como se carga en la cantera, por lo
que su rendimiento real equivale aproximadamente 2/3 partes de lo que cabe en el camión, esto quiere
decir que si se adquieren 6 m3 tan solo rendirán 4m3 al construirse el cimiento.
2.2 CIMIENTOS DE CONCRETO CICLOPEO
SE construye excavando una zanja de 50x70 cm de profundidad e igual ancho, se vierte en ella el concreto
(1:3:6) y piedras de 5 a 35 cm al mismo tiempo y llenándose todos los huecos y enrasados hasta el nivel
del terreno formando la corona del cimiento. En caso que se requiera mayor resistencia se coloca una
dala de concreto de 15 cm de altura y del grueso del muro, armado con 4 varillas de 3/8” . este tipo de
cimiento se usa donde la zanja se puede cavar perfectamente a plomo (terrenos con mucha cohesión)
CIMENTACIONES RESUMEN EDUCATIVO
2.3 CIMIENTOS DE MAMPOSTERIA
Se utilizo generalmente en construcciones antiguas. Debe hacerse corrido bajo todos los muros tienen
tres dimensiones: altura, ancho de la base (no mayor a 1.50m ) y ancho de la corona o parte superior (no
mayor a 30cm). El cimiento se construye con su cara laterales inclinadas, a las que se le llama escarpios,
no serán menores de 60°.
La corona del cimiento es un poco mas ancha que el espesor del muro que cargara. El tamaño y dimensión
depende del peso de la construcción y el numero de pisos, mientras mas pesada es una construcción más
ancha será su base. La resistencia del terreno también influye
2.4 CIMENTACION DE CONCRETO ARMADO
Se usan cuando el peso de la construcción es muy fuerte y la relación del terreno es pequeña. Materiales:
cemento de resistencia normal y fraguado rápido, arena, grava y agua . consiste en una placa de 10 a15
conformado por lo general con varillas de 3/8” y ½ con una separación de 10 a 15cm (según el cálculo)
formando un emparrillado. Si se tiene cargas fuertes o claros mayores de 3m se construyen contratrabes
pero en sentido inverso que la viga o trabe que salva el claro en el techo.
CIMENTACIONES RESUMEN EDUCATIVO
2.5 ZAPATAS AISLADAS
Las zapatas aisladas son comúnmente utilizados para cimientos poco profundos con el fin de transportar
y extender cargas concentradas, causadas por ejemplo por columnas o pilares. Las zapatas aisladas
pueden ser de material reforzado o no reforzado. Sin embargo, para la base no reforzada, la altura de la
base debe ser mayor para proporcionar la separación de carga necesaria.
Las zapatas aisladas sólo deben utilizarse cuando estemos seguros de que no se producirán asentamientos
variables en todo el edificio. Las zapatas aisladas no son adecuadas para soportar cargas generalizadas.
En este caso, se utilizan tanto bases de zapata corrida (continua) o losa de cimentación.
2.6 ZAPATAS CORRIDAS
Las zapatas corridas o para muros se componen de franjas de concreto colocadas debajo de los muros. El
tipo más común de zapata de muro es el que se muestra en la figura 9.2, la cual consiste en una franja de
sección rectangular.
Las zapatas corridas se utilizan para soportar muros de concreto, piedra o tabique (apoyo corrido), y su
trabajo se efectúa en un solo sentido (Pérez, 1993). Se utiliza como plataforma sobre la cual se construye
el muro. Por lo tanto, se establece un ancho mínimo para la zapata según el espesor del muro, por lo que,
en general, se hace un poco más ancha que el muro. El ancho adicional exacto que se requiere para esta
finalidad es una cuestión de criterio
CIMENTACIONES RESUMEN EDUCATIVO
3. Hoteles
3.1 Definición
El hotel es un edificio equipado y planificado para albergar a las personas de manera temporal. Sus
servicios básicos incluyen una cama, un armario y un cuarto de baño. Otras prestaciones usuales son la
televisión, una pequeña heladera (refrigerador) y sillas en el cuarto, mientras que otras instalaciones
pueden ser de uso común para todos los huéspedes (como una piscina, un gimnasio o un restaurante).
3.2 CIMENTACION
La misión principal de la cimentación de un edificio o en una simple vivienda es la de repartir las cargas
que recibe de los esfuerzos de la estructura y transmitirlos al terreno mediante unas superficies calculadas
y adecuadas al tipo de suelo en el que se apoya. Así que tenemos una buena razón por la que su ejecución
merece un mayor enfoque y atención en todos los detalles.
ZAPATA
Es un tipo de cimentación superficial basada en un bloque de hormigón compacto sobre el que se
colocan los pilares del edificio. Puede ser empleada en terrenos razonablemente homogéneo s y de
resistencias a compresión medias o altas
Hay de diversos tipos
COMBINADA
AISLADA
CORRIDA
ESQUINA
MEDIANERA
CIMENTACIONES RESUMEN EDUCATIVO
LOSA DE CIMENTACION
Consiste en una enorme placa de hormigón que sirve como cimentación y reparte el peso
equitativamente. Sobre ella se colocan los pilares. Se utilizan para terrenos que aguantan poca presión o
que de utilizar otro tipo de cimentación el edificio podría asentarse de forma diferente en el terreno, no
quedando completamente recto.
POZO DE CIMENTACION
Este tipo de cimentación es utilizada en terrenos sumamente blandos o en la construcción de puentes.
consiste en una estructura cilíndrica hueca que se va hundiendo en el terreno. cuando llega a la
profundidad deseada se coloca una cubierta de hormigón sobre la que se construirán los pilares. Puede
rellenarse o dejarse hueco.
CIMENTACIONES RESUMEN EDUCATIVO
PILOTES
Este tipo de cimentación es utilizada en terrenos sumamente blandos o en la construcción de puentes.
consiste en una estructura cilíndrica hueca que se va hundiendo en el terreno. cuando llega a la
profundidad deseada se coloca una cubierta de hormigón sobre la que se construirán los pilares. Puede
rellenarse o dejarse hueco.
3.3 FACTORES IMPORTANTES
Que tenga, por sí misma, una resistencia adecuada ante las cargas que se le transmitirá de la
estructura del edificio y que a su vez se repartirán el terreno.
Qué transmita las posibles cargas de forma que aquellas deformaciones que pudieran producirse,
tanto en la propia cimentación como en el terreno, sean toleradas a la vez por el resto del edificio.
Que el elemento constructivo resultante se mantenga estable a lo largo del tiempo, en el sentido
de que no se ve afectada por la agresividad del propio suelo, ni tampoco por las modificaciones
futuras que puedan producirse en su entorno.
CIMENTACIONES RESUMEN EDUCATIVO
4. ESCUELAS
4.1 OBLIGACIONES AL CIMENTAR
a) Los elementos de la cimentación no podrán, en ningún caso, desplantarse sobre tierra vegetal, sobre
material producto de excavación, o sobre rellenos sueltos.
b) Solo se aceptará cimentar sobre terreno natural o sobre rellenos artificiales, cuando se demuestre que
éstos no contienen materia degradable y que cumplan con los requisitos de compactación que se
especifiquen en el diseño de la cimentación.
c) El suelo sobre el que se desplanta la cimentación, no deberá alterarse por fenómenos tales como:
deterioro por intemperismo, arrastre por flujo de aguas superficiales o subterráneas, secado local por la
operación de calderas o equipos similares, trastornos locales producidos por variaciones en el contenido
de humedad o por la presencia de raíces por la proximidad de árboles, etc. De ser necesario el suelo de
desplante, así como la cimentación deberán protegerse mediante las obras que sean necesarias para tal
fin.
4.2 INVESTIGACIONES NECESARIAS
INVESTIGACIÓN DEL SUBSUELO.
En el sitio en que se proyecte una cimentación, se efectuará la investigación del subsuelo, mediante
exploraciones de campo y pruebas de laboratorio. La información obtenida deberá ser suficiente para
definir de manera confiable los parámetros de diseño de la cimentación.
INVESTIGACIÓN DE COLINDANCIAS.
Deberán investigarse el tipo y las condiciones de cimentación de las construcciones colindantes en materia
de estabilidad, hundimientos, emersiones, agrietamientos del suelo y desplomes, y tomarse en cuenta en
el diseño y construcción de la cimentación en proyecto. Asimismo, se investigarán la localización y las
características de las obras subterráneas cercanas, existentes o proyectadas, pertenecientes a la red de
drenaje y de otros servicios públicos, con objeto de verificar que la construcción no cause daños a tales
instalaciones ni sea afectada por ellas.
CIMENTACIONES RESUMEN EDUCATIVO
4.3CIMENTACIONES SOBRE TALUDES Y CIMENTACIONES DESPLANTADAS
verificará la estabilidad de la cimentación y del talud recurriendo a un método de análisis límite
considerando mecanismos de falla compatibles con el perfil de suelos y, en su caso, con el agrietamiento
existente. En el caso de cimentaciones desplantadas en un subsuelo heterogéneo o agrietado para el cual
no sea aplicable el mecanismo de falla por corte general en un medio homogéneo implícito en las
ecuaciones, se verificará la estabilidad de la cimentación recurriendo a un método de análisis límite de los
diversos mecanismos de falla compatibles con el perfil estratigráfico
CIMENTACIONES SOMERAS
Para cimentaciones someras desplantadas en suelos sensiblemente uniformes se verificará el
cumplimiento de las desigualdades siguientes para las distintas combinaciones posibles de acciones
verticales.
CIMENTACIONES COMPENSADAS.
Se entiende por cimentaciones compensadas aquellas en las que se busca reducir el incremento neto de
la carga o presión aplicada al suelo, mediante la excavación del terreno y el uso de un cajón desplantado
a una cierta profundidad.
CIMENTACIONES RESUMEN EDUCATIVO
CIMENTACIONES CON PILOTES DE FRICCIÓN.
Los pilotes de fricción, es decir, aquellos que trasmiten cargas al suelo principalmente a lo largo de su
superficie lateral, podrán usarse como complemento de un sistema de cimentación parcialmente
compensado para reducir asentamientos transfiriendo parte de la carga de la cimentación a estratos más
profundos
CIMENTACIONES CON PILOTES DE PUNTA O PILAS.
Los pilotes de punta son los que transmiten la mayor parte de la carga a un estrato resistente por medio
de su punta. Generalmente, se llama pilas a los elementos de más de 80 cm de diámetro colados en
perforación previa.
CIMENTACIONES ESPECIALES.
Cuando se pretenda utilizar dispositivos especiales de cimentación, deberá solicitarse la aprobación
expresa de la Administración del INIFED. Para ello se presentarán los resultados de los estudios y ensayes
a que se hubieran sometido dichos dispositivos. Los sistemas propuestos deberán proporcionar una
seguridad equivalente a la de las cimentaciones tradicionales calculadas de acuerdo con las presentes
especificaciones, en particular ante solicitaciones sísmicas.
4.4 DISEÑO ESTRUTURAL PARA CIMENTACION
a) Que exista equilibrio local y general entre las presiones de contacto y las fuerzas internas en la
subestructura y las fuerzas y momentos trasmitidos a ésta por la superestructura.
b) Que los hundimientos diferenciales instantáneos más los diferidos calculados con las presiones de
contacto consideradas sean aceptables en términos de las presentes normas
c) Que las deformaciones diferenciales instantáneas más las diferidas del sistema subestructura-
superestructura sean aceptables en términos de las presentes normas. La distribución de esfuerzos de
contacto podrá determinarse para las diferentes combinaciones de solicitaciones a corto y largo plazos,
con base en simplificaciones e hipótesis conservadoras o mediante estudios explícitos de interacción
suelo-estructura.
Los pilotes y sus conexiones se diseñarán para poder resistir los esfuerzos resultantes de las acciones
verticales y horizontales consideradas en el diseño de la cimentación y los que se presenten durante el
proceso de transporte e hincado. Los pilotes deberán poder resistir estructuralmente la carga que
corresponde a su capacidad de carga última con un factor de resistencia unitario.
En el caso de cimentaciones sobre pilotes de punta en terrenos tipo II y III, y se tomará en cuenta que, por
la consolidación regional, los pilotes pueden perder el confinamiento lateral en su parte superior en una
altura igual a la magnitud de la consolidación regional entre la punta del pilote y su parte superior. La
subestructura deberá diseñarse para trabajar estructuralmente tanto con soporte como sin él, en este
último caso apoyada sólo en los pilotes.
CIMENTACIONES RESUMEN EDUCATIVO
4.5 CONTRATARBES
Elemento de concreto reforzado el cual comúnmente es utilizado para unir las zapatas. Éstas comúnmente
van sostenidas por una zapata corrida y sustituyo a la cadena de cimentación, la cual va regida por el tipo
de cimentación.
Las dimensiones de ésta son calculadas dependiendo de las magnitudes de la construcción.
Los contratrabes se utilizan en:
• Zapatas continuas
• Retículas
• Losas de cimentación
La contratrabe es muy importante en las zapatas corridas, pues de no emplearla seria necesario recurrir
a un espesor muy grande en la placa o losa de la zapata para evitar la falla por flexión o por cortante
producida por la reacción del terreno.
4.5.1 PROCESOS DE CONSTRUCCION
Se hace el trazo para determinar donde se alojará
Se hace la excavación y se verifican el trazo y el nivel
Se coloca la plantilla de concreto pobre (100 Fg/cm2.) de 5 o 6 cm. de espesor
Se habilita el acero de refuerzo de acuerdo a los planos estructurales
Se coloca el acero habilitado dentro de la zanja (excavación), se revisan los traslapes y conexiones con
otros elementos de la cimentación
Se habilita y coloca la cimbra para dar forma al concreto
Se revisa que la cimbra quede con las separaciones de acuerdo al proyecto (que las dimensiones finales
del elemento sean las marcadas en el proyecto)
Se colocan separadores en la parte baja del acero de refuerzo (calzar el acero) (depende de la
especificación de 2 a 5 cm.)
Se lleva a cabo el curado del concreto una vez que ha fraguado
Después de 24 horas se quita la cimbra y se procede al curado del concreto (agua o membrana de
curado)
Se rellena la zanja, compactando el material de relleno.
CIMENTACIONES RESUMEN EDUCATIVO
4.6 TRABES DE LIGA
• Trabe de liga. Similar a la zapata pero con menos carga estructural.
• La contratrabe esta enterrada y generalmente se usa para recibir muro, se trata como una
cimentación.
• La trabe de liga se utiliza para conectar dos cimentaciones, generalmente zapatas que están
propensas a volteo o falta de equilibrio, para reducir el tamaño de las zapatas. Mantiene en
posición los elementos estructurales.
• En términos generales ambas se ubican en cimentación. Su uso es diferente,
las trabes de liga se usan para mantener una unión entre las zapatas aisladas únicamente,
mientras que en el caso de las contratrabes, estas son de carga y su trabajo es soportar peso. Se
usan en conjunto con zapatas corridas.
• En el caso de usar ambas soluciones, depende de la propuesta del calculista.
4.7 MURO DE ENRASE
• Un muro de enrase se levanta desde la cimentación cuando está es profunda, para poner la dala
de desplante a un nivel adecuado.
• El muro de enrase frecuentemente es utilizado si es necesario economizar una construcción, para
profundidades de desplante mayores de 60 cm, puede utilizarse un enrase con bloques huecos
de concreto y una segunda cadena de repartición más pequeña al nivel del piso.
Esta segunda cadena podrá omitirse si la casa está sobre suelo firme y no está localizada en una
zona sísmica. Los huecos de block en el enrase deberán rellenarse con concreto.
CIMENTACIONES RESUMEN EDUCATIVO
5. HOSPITALES
ASPECTOS GEOTÉCNICOS Y ESTRUCTURALES
5.1 ESTUDIOS DE SITIO.
5.1.1 Estudios preliminares. Corresponden al reconocimiento técnico del sitio, considerando la
topografía, la geología, la sismicidad, el clima, la vegetación y la existencia de edificaciones vecinas con el
objetivo de estimar las características del sitio. Será se deberán realizar al menos una visita al sitio y la
realización de ensayos de campo o laboratorio.
5.1.2 Estudios de mecánica de suelos. Corresponden a la determinación de la estratigrafía del depósito
de suelos y a la determinación de las propiedades físico-mecánicas de los suelos, para los diferentes
estratos encontrados. Para todo Establecimiento de Salud se deberán hacer estudios de mecánica de
suelos, estos se realizarán por medio de pruebas de penetración normal y/o rotativas. De ser necesario,
estos estudios serán complementados con ensayos de prospección geofísica, estudios geológicos, pozos
de exploración, pruebas estáticas y dinámicas.
5.2 CRITERIOS DE DISEÑO ESTRUCTURAL.
5.2.1 Generalidades. Las estructuras de los Establecimientos de Salud, deben diseñarse para que tengan
una resistencia adecuada ante las cargas mínimas de diseño, prescritas en esta norma. Además debe
verificarse que poseen suficiente rigidez para limitar las deformaciones ante las cargas de diseño, de tal
manera que el funcionamiento de las mismas no se vea afectado
5.2.2 Materiales estructurales. Los materiales estructurales a utilizarse, cumplirán con los requisitos de
calidad establecidos en las respectivas Normas Técnicas que conforman el Reglamento para la Seguridad
Estructural de las Construcciones. Se deberá cumplir además con lo siguiente:
a. El concreto estructural a utilizarse deberá tener una resistencia a la compresión a los
28 días de edad, no menor de 250 kg/cm2 (25 MPa).
b. El acero de refuerzo deberá tener un esfuerzo de fluencia mínimo de 420 kg/cm2 para
varillas número 5 ó mayores y de 2800 kg/cm2 (280 MPa) para el resto.
c. El acero estructural a utilizarse, deberá cumplir con cualquiera de las especificaciones
ASTM siguientes: A36/A36M, A53/A53M, A500 (Grados B o C), A501, A529/A529M,
A572/A572M (Grados 42, 50 ó 55), A588/A588M, A913/A913M (Grados 50 ó 65), ó
A992/A992M. En los edificios de acero estructural se deberán cumplir los siguientes
requisitos: · Cuando el sistema de resistencia sísmica esté constituido por marcos
resistentes a momentos, las conexiones entre vigas y columnas deben ser conexiones
precalificadas, de acuerdo a los requisitos establecidos por FEMA 350. · Cuando el sistema
de resistencia sísmica esté constituido por marcos arriostrados excéntricamente, las
conexiones entre vigas de enlace y columnas, deben ser conexiones precalificadas, de
acuerdo a los requisitos establecidos por FEMA 350. este requisito no necesita cumplirse
cuando se conecte la columna con la porción de viga fuera del enlace.
CIMENTACIONES RESUMEN EDUCATIVO
d. La mampostería con refuerzo interior deberá tener una resistencia mínima a la
compresión , m f de 100 kg/cm2 (10 Mpa) y podrá formar parte del sistema de resistencia
sísmica siempre y cuando la construcción no exceda de dos pisos y cumpla con los
requisitos establecidos en la Norma Técnica para Diseño y Construcción de Estructuras de
Mampostería Reforzada, la Norma Técnica para Control de Calidad de los Materiales
Estructurales y los requisitos adicionales indicados en el Anexo NH-A de esta Norma. En
caso de existir alguna discrepancia entre estos requisitos, se aplicará lo establecido en el
Anexo NH-A.
e. Las unidades de ladrillo sólido de barro cocido para mampostería confinada, deberán
tener una resistencia a la compresión u f ' de 45 kg/cm2 (4.5 Mpa) y sólo podrán utilizarse
en Unidades de Salud o Casas de Salud de una planta. Deberán cumplir además, con los
requisitos establecidos en la Norma Técnica para Diseño y Construcción de Estructuras de
Mampostería Reforzada, la Norma Técnica para Control de Calidad de los Materiales
Estructurales y otras que sean aplicables. Para un proyecto en particular, el diseñador
estructural, el constructor y el propietario, serán responsables de investigar que el ladrillo
a utilizar cumpla con las características requeridas en esta sección, y en que sitios de
producción se suministra el producto con tales características.
CIMENTACIONES RESUMEN EDUCATIVO
6. EDIFICACIONES CULTURALES Y ENTRETENIMIENTO
Los equipamientos y construcciones de tipo cultural y entretenimiento se encuentran en los siguientes
tipos:
• Museos
• Galerías de arte
• Teatros
• Cines
• Casas de cultura
• Bibliotecas (públicas, privadas)
• Estadios Deportivos
• Foros de espectáculos (culturales, deportivos, ponencias, etc.)
• Otros
El aforo entre los diversos tipos es muy variable, por lo que el diseño entre ellos también, de ahí la
variación entre las edificaciones en cuanto a cimentación, estructura, diseño, etc.
ASPECTOS CONDICIONANTES DE UN PROYECTO
Los proyectos de edificación son determinados por factores externos y factores propios del proyecto, los
externos son referidos al entorno sobre el cual se desarrollara el mismo, mientras que los factores propios
son aquellos dados por el diseño tales como las cargas, fin de la edificación, aforo, etc.
En seguida se enumeran los aspectos mas relevantes de influencia en un proyecto.
UBICACIÓN DE UN PROYECTO
La ubicación es determinante ya que se tiene que tomar en cuenta la arquitectura del contexto, ya que
esta tiene una influencia directa en la imagen urbana, se toman en cuenta las edificaciones del contexto
ya que estas transmiten una carga al subsuelo, aspecto a ser considerado para equilibrar las cargas propias
de la edificación y así evitar daños a colindantes y al propio proyecto, en base al contexto se diseñan las
vestibulaciones de acceso y salida, altura de la edificación, etc.
En conjunto el análisis del contexto determina el diseño del propio proyecto
NORMATIVIDAD
Este aspecto determina espacios libres, alturas, características especificas de iluminación, ventilación, etc.
Esta determina en forma considerable el proyecto y es de obligatoriedad respetarla, ya que en base a esto
se obtienen los permisos correspondientes de edificación ante las instancias gubernamentales
correspondientes.
CIMENTACIONES RESUMEN EDUCATIVO
GEOTECNIA
Geotecnia es la parte de la geología aplicada que estudia la composición y propiedades de la zona mas
superficial de la corteza terrestre, para el asentamiento de todo tipo de construcciones y obras publicas.
En la aplicación de la misma se realizan los estudios de mecánica de suelos y geotécnicos, determinante
para el diseño de estructura y cimentación del proyecto.
Con dicho estudio es posible determinar las cargas soportables del subsuelo (catalogar tipo de suelo) de
forma puntual, lo cual beneficia en la correcta selección del tipo de cimentación y estructura del inmueble.
CIMENTACIONES
Para el caso de edificaciones en la ciudad de Aguascalientes, las opciones mas utilizadas en cimentación
para edificios altos, tales como museos, galerías de arte, bibliotecas, casas de cultura, etc. de dos niveles
en adelante es a través de zapatas aisladas, para el caso de suelos tipos A, caso muy representativo en la
entidad, para el caso de edificaciones de uno o en ocasiones dos niveles también puede resultar a través
de zapatas corridas, cuando la capacidad de carga del terreno es menor y se desea no ocurran
asentamientos diferenciales o en algunos casos a través de losas de cimentación para suelos de tipo B o
C, con el fin de que el asentamiento sea uniforme en la totalidad de la edificación.
cimentación más comunes para edificios altos son las losas compensadas, las piloteadas o la combinación
de ellas, también se utiliza la losa de cimentación en combinación con pilotes que, en conjunto, satisfacen
los criterios de capacidad de carga y de asentamientos.
Comúnmente se tienen tres etapas en el diseño de cimentaciones:
• Diseño preliminar. Proporciona la base inicial para el desarrollo conceptual y económico de la
cimentación.
• Diseño detallado. Se analiza el concepto de cimentación seleccionado y se hacen refinamientos al
sistema. Conviene realizar esta etapa de manera conjunta con el estructurista.
• Diseño final. Se concluye tanto el análisis como la definición de los parámetros empleados.
En el caso de los edificios altos, se sugiere aplicar un criterio de diseño que tome en cuenta los efectos de
carga repetida por viento y por oleaje, buscando reducir el riesgo de degradación en la capacidad de carga
en el fuste de los pilotes.
Ante cargas sísmicas, los sistemas de cimentación son sometidos a dos fuentes adicionales de carga
lateral: a) las de inercia, transmitidas a los pilotes debido a aceleraciones generadas en la estructura por
el sismo, y b) las cinemáticas, que se traducen en fuerzas y momentos flexionantes que se inducen en los
pilotes por los movimientos del terreno generados por el sismo. Estas cargas adicionales se incorporan al
proceso de diseño.
La interacción entre los pilotes y la losa de cimentación puede reducir significativamente la rigidez axial y
lateral de los pilotes dentro de un grupo, en comparación con el trabajo de un pilote aislado.
La rigidez de la superestructura se toma en cuenta en el análisis de una losa piloteada y también tiene
influencia en el cálculo de la distribución de las cargas axiales en los pilotes.
CIMENTACIONES RESUMEN EDUCATIVO
CIMENTACIONES EN EDIFICACIONES DEPORTIVAS
De acuerdo a los tipos de suelo, de mayor representación en la entidad de Aguascalientes, la edificación
de un estadio deportivo será regida por características de aforo del mismo, es decir por tomar ejemplo el
estadio Victoria ubicado en el centro de la ciudad, pudo haber sido edificado a través de zapatas aisladas
con grandes dimensiones y un armado estructural complejo en conjunción con una losa de cimentación,
debido a la capacidad portable de suelo y las cargas generadas por la estructura con un aforo total, dicha
combinación podría transmitir de forma efectiva las cargas tanto verticales como horizontales al subsuelo
evitando así también asentamientos diferenciales que afectaran la estructura.
CIMENTACIONES RESUMEN EDUCATIVO
CONCLUSION
• Unos buenos cimientos son el primer paso para construir una infraestructura sólida y segura.
• Hoy en día, existen multitud de innovadoras técnicas que permiten unos sistemas de anclaje
mucho más estables y profundos, garantizando así construcciones más seguras y que cumplen
con la normativa de edificación vigente.
• Es necesario tener presente que una cimentación inadecuada o mal diseñada puede provocar
que tanto la construcción que se va a llevar a cabo como las edificaciones colindantes, sufran
asientos diferenciales con el consecuente deterioro e incluso derrumbe de las mismas.
CIMENTACIONES RESUMEN EDUCATIVO
BILIOGRAFIA
• Elementos de concreto reforzado, Ramón Ruiz, USA 2006, recuperado de:
https://docplayer.es/84030109-En-zonas-sismicas-es-recomendable-unir-las-zapatas-aisladas-
mediante-trabes-de-liga-las-que-cumpliran-con-las-siguientes-funciones.html
• Procedimientos Constructivos Unidad 3: Superestructura, Desplante con cadenas y con
contratrabes, recuperado de:
http://tecnicasenlaconstruccion.weebly.com/uploads/1/3/6/6/13669342/clase_2p_desplante
_con_cadenas_y_trabes_10oct.pdf
• Muro de enrase en cimentación con block de concreto mediano de 15 cm, asentado con mezcla
de cemento arena. 1:4, recuperado de: https://analisisdepreciosunitarios.com/muro-de-
enrase-
15722#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20un%20muro%20de%20enrase%3F,desplante%20
a%20un%20nivel%20adecuado.
• https://www.cmic.org.mx/comisiones/Sectoriales/normateca/INIFED/03_Normatividad_T%C
3%A9cnica/02_Normas_y_Especificaciones_para_Estudios/02_Volumen_2_Estudios_Prelimin
ares/Volumen_2_Tomo_II.pdf
• 1-González, Rodolfo. “Edificio de oficinas” (2019).
https://www.archdaily.mx/mx/category/edificio-de-ofi
• 2-Romero, Anastasia. “Tipos de cimentación” (2007). https://www.eadic.com/tipos-de-
cimentacion-descripciones/
• 3-”Pilotes”. http://www.daneprairie.com
• 4-Google Sites Documents. “Pilotes de fricción” (2013).
https://sites.google.com/site/construyetuingenio2013/construccion-de-cimentaciones-
profundas/tipos-de-pilotes/pilotes-de-friccion
• 5-Google Sites Documents. “Pilotes de punta” (2013).
https://sites.google.com/site/construyetuingenio2013/construccion-de-cimentaciones-
profundas/tipos-de-pilotes/pilotes-de-punta
• 6-”Pilotes de control”.
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://tgc.com.mx/tgc/wp-
content/uploads/2013/11/Pilotesdecontrol.pdf&ved=2ahUKEwiur8Ph8J3qAhUZITQIHd7iB9Q
QFjAAegQIBhAB&usg=AOvVaw2n_ELPcMKepLe3uKb-9Uuc
• 7- Ruiz Maciá, José Pascal. “Los cimientos de los Estados Unidos de Europa” (2007).
https://books.google.com.mx/books?id=4cQAkOvP17gC&pg=PA42&lpg=PA42&dq=esperanza
+de+vida+de+cimientos&source=bl&ots=SrYd5HgYA0&sig=ACfU3U3650cMXSI6ZR22XIGJpSrYT
J_-gA&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwiC39-
MkJ7qAhWxHDQIHV_ECiwQ6AEwCnoECAwQAQ#v=onepage&q=esperanza%20de%20vida%20
de%20cimientos&f=false
• Plaza en la ciudad de México
CIMENTACIONES RESUMEN EDUCATIVO
https://www.academia.edu/17630041/construccion_de_plaza_comercial_cimentacion_estructura_e_
instalaciones
• Edificaciones elevadas en la ciudad de mexico https://www.smig.org.mx/archivos/revista-
trimestral-smig/revista-geotecnia-smig-numero-235.pdf
• Construcción estadio azteca
http://www.revistavector.com.mx/2019/05/30/como-se-construyo-el-estadio-azteca/
CIMENTACIONES RESUMEN EDUCATIVO