Estructura básica de los sistemas de protección
Estructura de los sistemas de protección.
La gran importancia de la función realizada por el sistema de protección hace aconsejable dotarlo de
una estructura que impida que el fallo de uno o cualquiera de sus equipos deje desprotegido al SEP y
desencadene una serie de consecuencias indeseables.
Un análisis técnico aconsejaría cubrir mediante equipos de respaldo el posible fallo de equipos de
protección principales. Sin embargo consideraciones del tipo económico hacen inviable la utilización
de equipos de respaldo en los casos que la experiencia muestra que la probabilidad de que ocurra
una falla es mínima. Por el contrario, en casos como el de la protección de líneas aéreas, que
soportan estadísticamente alrededor del 90% de las fallas que ocurren en un SEP, el establecimiento
de sistemas de respaldo resulta imprescindible.
Por esta razón, el sistema de protección de la red se estructura en base a:
1. Protecciones Primarias
2. Protecciones de respaldo
Protecciones Primarias
Las protecciones primarias son aquellas que tienen la responsabilidad de despejar la falla en primera
instancia. Están definidas para desconectar el mínimo número de elementos necesarios para aislar la
falla.
Con el fin de optimizar sus prestaciones, el SEP se divide en zonas de protección primaria definidas
en torno a cada elemento importante, tal y como se indica en la figura. Cada zona se traslapa con sus
adyacentes con el fin de evitar que se produzcan zonas muertas no cubiertas por protecciones
primarias. El traslape entre dos zonas se establece alrededor del interruptor común a ambas que
sirve de separación entre los dos elementos contiguos correspondientes.
Cuando se produce una falla en el interior de la zona de protecciones primarias correspondientes
deben disparar los interruptores pertenecientes a la misma, pero solamente estos y ninguno mas
debe ser disparado para despejar la falla. Únicamente en el caso, poco probable pero posible, de
que la falla se produzca en la zona traslapada, la actuación de las protecciones primarias pueden
llevar a desconectar un área mas amplia que la estrictamente necesaria para aislar la falla.
Proteccones de respaldo
Sistemas y Equipos de Protección para Instalaciones Eléctricas
Protección eléctrica: es un dispositivo eléctrico que se utiliza para evitar fallas y
daños en una instalación eléctrica, a fin de garantizar la integridad de los usuarios.
Tipos de Protecciones eléctricas:
Existen tres tipos de protección en instalaciones eléctricas: protección contra cortocircuitos,
protección contra sobrecargas, protección contra electrocución.
Protecciones eléctricas contra cortocircuitos
El cortocircuito se define como el aumento brusco de intensidad en la corriente
eléctrica, provocada por la unión directa de dos conductores de distinto potencial
eléctrico.
Los dispositivos más empleados para la protección contra cortocircuitos son: fusibles
calibrados e interruptores termomagnéticos.
Protección contra sobrecargas
La sobrecarga se define como el exceso de intensidad en los conductores eléctricos de un
circuito, debido a un defecto del aislamiento que protege a los cables eléctricos.
Protección contra electrocución
La electrocución es el conjunto de efectos provocados por la corriente eléctrica de alta
tensión en una instalación eléctrica y otros efectos eléctricos en las personas; por ejemplo,
paro cardiaco, atrofia de los músculos del tórax (asfixia), carbonización o quemaduras de los
tejidos, entre otros, que pueden provocar la muerte de una persona.
El sistema de protección mas empleado es la puesta a tierra de todas las masas metálicas de
la instalación.
Protección de los sistemas de Potencia
En ingeniería eléctrica, las protecciones de sistemas de potencia se utilizan para evitar la destrucción
de equipos o instalaciones por causa de una falla que podría iniciarse de manera simple y después
extenderse sin control en forma encadenada. Los sistemas de protección deben aislar la parte donde
se ha producido la falla buscando perturbar lo menos posible la red, limitar el daño al equipo fallado,
minimizar la posibilidad de un incendio, minimizar el peligro para las personas, minimizar el riesgo
de daños de equipos eléctricos adyacentes.
Componentes
Los sistemas de protección de un sistema de potencia se componen generalmente de los
siguientes elementos:
Transformadores de instrumentos: Reducen las señales de intensidad de corriente y
tensión, respectivamente, a valores adecuados que pueden ser conectados a las
entradas de los relés de protección. En esta categoría se clasifican los transformadores
de corriente y los transformadores de voltaje. Estos equipos son una interfaz entre el
sistema de potencia y los relés de protección.
Relés de protección: Ordenan disparos automáticos en caso de falla. Son la parte
principal del sistema de protección. Contienen la lógica que deben seguir los
interruptores. Se comunican con el sistema de potencia por medio de los elementos de
medida y ordenan operar a dispositivos tales como interruptores, reconectadores u
otros.
Interruptores: que hacen la conexión o desconexión de las redes eléctricas. Son
gobernados por los relés y operan directamente el sistema de potencia.
Sistema de alimentación del sistema de protecciones: Se acostumbra alimentar,
tanto interruptores como relés con un sistema de alimentación de energía eléctrica
independiente del sistema protegido con el fin de garantizar autonomía en la
operación. De esta forma los relés e interruptores puedan efectuar su trabajo sin
interferir. Es común que estos sistemas sean de tensión continua y estén alimentados
por baterías o pilas.
Sistema de comunicaciones: Permite conocer el estado de interruptores y relés con el
fin de poder realizar operaciones y analizar el estado del sistema eléctrico de potencia.
En algunas partes de los sistemas de distribución, se usan fusibles para medir y desconectar
fallas.
Una falla puede ocurrir en cualquier parte, como una falla en una instalación, Una caída o
rompimiento del conductor de una línea de transmisión, operación incorrecta de interruptores,
corto circuitos y circuitos abiertos. Los dispositivos de protección están instalados con el
propósito de proteger activos y asegurar el fluido eléctrico.
Estructura de protección con relés
Los diseños y prestaciones específicas varían mucho con los requerimientos de aplicación, con las
diferencias de construcción, así como con el ciclo de vida del diseño en particular. Originalmente,
todos los relevadores de protección fueron del tipo electromagnético y electromecánico, los que
siguen estando en gran uso, pero los diseños de estado sólido están proliferando.
Tipos de protección
Protección de generadores
Un generador eléctrico es una máquina rotatoria que gira gracias a la energía mecánica
aplicada a su eje o flecha. La energía mecánica aplicada a este eje debe poseer la fuerza o
torque adecuado para lograr un giro adecuado en el generador lo que se convertirá finalmente
en energía eléctrica a través del fenómeno de inducción, donde luego se destinará esa energía
a los centros de consumo.
Protecciones de motores
El motor eléctrico es una máquina rotatoria, destinada al uso de la energía eléctrica para
obtener energía mecánica, proceso opuesto al del generador. Los motores son la principal
fuerza de trabajo industrial en el mundo, ya que no emiten residuos contaminantes al aire, su
adaptabilidad es mucho mayor que la de los motores de combustión interna, y su control va
de lo más simple a lo más complejo. En un sistema de potencia, su uso es, principalmente
para el bombeo de líquidos y vapores en el sistema de alimentación de las calderas, donde las
plantas generadoras lo requieran. De aquí radica la importancia de su adecuada protección, ya
que si éstas máquinas fallan, seguramente lo hará el sistema de potencia en general, debido a
un fenómeno llamado 'avalancha de frecuencia', creado por la baja de velocidad en los
generadores, que a su vez dependen de la cantidad y de la intensidad de los flujos que
mueven a la turbina.
Protección de motores eléctricos. Se realiza a través de dispositivos que aseguran la
desconexión oportuna de los motores eléctricos de la red ante la ocurrencia de alteraciones
del régimen normal de trabajo, con el fin de evitar el deterioro del aislamiento del motor, de
los devanados y de las conexiones eléctricas
Protecciones de transformadores
Se dice que el transformador es el alma de un sistema de distribución, ya que es éste el que se
encuentra en cada uno de los puntos donde las tensiones cambian de valor. Siempre están
dispuestos en una subestación, ya sea de interconexión, elevación, o reducción. El tipo de
protección más comúnmente utilizado es la diferencial de corriente. Se basa en la aplicación
de la ley de Kirchoff, según la cual el sumatorio de las corrientes entrantes y salientes debe
ser igual a cero. En nuestro caso el relé de protección es alimentado por los transformadores
de corriente instalados en los devanados principales (ya sean estos dos, tres o incluso más).
Para eliminar posibles errores en la medición tanto de fase como de ángulo se le aplica un
frenado a la protección. Este frenado se basa en la corriente a frecuencia fundamental, pero
también en los armónicos segundo y quinto, para de ese modo evitar transitorios durante la
excitación del transformador que se protege.
Protecciones de líneas de transmisión
La Línea de Transmisión (LT) es el elemento del sistema eléctrico de potencia destinado a
transportar la energía, desde su generación hasta el punto de distribución para su consumo,
por lo que se considera como el elemento más importante en el suministro de energía
eléctrica. Y forma parte de la Red de transporte de energía eléctrica.
El esquema de protección de una LT está formado por una protección primaria y protecciones
de respaldo, siendo la primaria de alta velocidad y las de respaldo con acción retardada.
El objeto de la característica de alta velocidad de la protección primaria es debido a que ésta
debe actuar en la menor cantidad de tiempo posible tratando de aislar la falla del sistema, las
de respaldo son de acción retardada, ya que tienen que esperar a que la protección primaria
actúe, si no es así lo harán éstas otras. Esto no significa que las de respaldo solo actuarán en
caso de que la primaria no actúe.
La gran desventaja es que la protección de respaldo aísla una sección de mayor dimensión
que la primaria.
Existen varios factores que afectan el diseño y operación de un SP en Líneas de Transmisión,
los cuales son: configuración de la red y niveles de tensión, entre otros.
Los esquemas de protección que se pueden utilizar en una LT, son: Protección contra sobre
corriente (PSC), Protección de distancia (PD), Protección de hilo piloto (PHP), y la
protección híbrida (PH).
Las protecciones que se aplican a las líneas de transmisión se dividen en dos grupos
principales: el de protecciones primarias y el de protecciones secundarias (de respaldo), como
se describen por ejemplo a continuación:
1. Primaria
(a) Diferencial con comunicación con el otro extremo (hilo piloto, onda portadora o fibra
óptica).
(b) Comparación de fase con comunicación con el otro extremo.
(c) Comparación direccional con relevadores de distancia y comunicación con el otro
extremo.
2. Secundaria.
(a) Distancia.
(b) Sobre corriente direccional de fases y tierra.
Protecciones de barras
Las barras de colección son un conjunto de elementos mecánicos (estructuras metálicas),
destinados a la estabilidad mecánica de los centros de interconexión de los demás elementos
eléctricos que comprenden el sistema de potencia.
La protección se realiza específicamente con la protección diferencial de barras (PDB).
Características de los sistemas de protección por relés
Fiabilidad
Es el grado de certeza con el que el relé de protección actuará, para un estado pre diseñado.
Es decir, un relé tendrá un grado de fiabilidad óptima, cuando éste actúe en el momento en
que se requiere, desde el diseño. Y en ningún otro momento.
Seguridad
La seguridad, se refiere al grado de certeza en el cual un relé no actuará para casos en los
cuales no tiene que actuar. Por lo que un dispositivo que no actúe cuando no es necesario,
tiene un grado de seguridad mayor que otros que actúan de forma inesperada, cuando son
otras protecciones las que deben actuar.
Selectividad
Este aspecto es importante en el diseño de un SP, ya que indica la secuencia en que los relés
actuarán, de manera que, si falla un elemento, sea la protección de este elemento la que actúe
y no la protección de otros elementos. Asimismo, si no actúa esta protección, deberá actuar la
protección de mayor capacidad interruptiva, en forma jerárquica, precedente a la protección
que no actuó. Esto significa que la protección que espera un tiempo y actúa, se conoce como
dispositivo de protección de respaldo.
Velocidad
Se refiere al tiempo en que el relé tarda en completar el ciclo de detección-acción. Muchos
dispositivos detectan instantáneamente la falla, pero tardan fracciones de segundo en enviar
la señal de disparo al interruptor correspondiente. Por eso es muy importante la selección
adecuada de una protección que no sobrepase el tiempo que tarda en dañarse el elemento a
proteger de las posibles fallas. esto puede ser o no verdad
Simplicidad
Forma sencilla para operar en cuanto a un diseño de protección.
Economía
Cuando se diseña un SP lo primero que se debe tener en cuenta es el costo de los elementos a
proteger. Mientras más elevado sea el costo de los elementos y la configuración de la
interconexión de estos sea más compleja, el costo de los SP será de mayor magnitud. A veces
el costo de un SP no es el punto a discutir, sino la importancia de la sección del SEP que debe
proteger, lo recomendable es siempre analizar múltiples opciones para determinar cuál de
ellas es la que satisface los requerimientos de protección al menor costo.