UNIDAD EDUCATIVA TARAPACÁ
JUNTHUMA “B”
METODOS ANTICONCEPTIVOS
INTEGRANTES:
VILMA LEQUIPE M.
BELÉN CATUNTA T.
CURSO : 5TO B DE SECUNDARIA
1. INTRODUCCION
Todos los seres humanos tienen derecho a vivir su sexualidad de la manera más libre y placentera
posible. También los jóvenes, que experimentan sus primeras sensaciones sexuales desde edades
muy tempranas, tienen derecho a recibir la información y la educación necesarias, para tomar
decisiones responsables y sentirse seguros, evitando riesgos como el embarazo no deseado.
Para planificar el momento más adecuado para tener hijos existen los métodos anticonceptivos, que
consisten en una gran variedad de formas de evitar la fecundación de manera temporal y reversible.
Cada pareja puede elegir el método que más se adapte a sus necesidades y debe tener muy claro
que las relaciones sexuales que se realizan sin un método anticonceptivo de por medio, representan
un riesgo muy grande: una mujer puede quedar embarazada en su primera relación sexual, puede
quedar embarazada aunque esté dando de mamar a un bebé y todavía no le haya vuelto el período,
puede quedar embarazada aunque se lave muy bien después de tener sexo.
El grupo de profesionales de la salud del Servicio Médico de la Universidad EAFIT, siempre está
dispuesto a brindarte asesoría en todos los temas que te preocupen o sean de tu interés, y que se
relacionen con tu actividad sexual.
Es fundamental informarse sobre los distintos métodos anticonceptivos y llevar una sexualidad
responsable en la que la llegada de un hijo sea fruto del deseo y no del descuido.
Los jóvenes sexualmente activos necesitan tener acceso a métodos anticonceptivos seguros y
eficaces; muchos no usan anticonceptivos o bien usan un método de forma irregular, lo que significa
que se encuentran en riesgo de enfrentar un embarazo no deseado, un aborto en condiciones poco
seguras, y enfermedades de transmisión sexual.
No importa si ya tienes una relación de pareja estable o si estás explorando todavía, pueden surgirte
muchas dudas sobre cómo llevar una vida sexual de manera sana y responsable. Te invitamos a que
recorras este folleto creado para ti; aquí encontrarás información acerca de los métodos
anticonceptivos.
2. TIPOS DE METODOS
2.1 METODOS IRREVERSIBLES QUIRURGICOS
Son métodos que muy difícilmente podrían revertirse.
En la mujer
2.1.1 Esterilización quirúrgica o ligadura de trompas: Consiste en llevar a cabo la ligadura y corte
de las trompas de Falopio, impidiendo así el contacto entre el espermatozoide y el óvulo. Su eficacia
es cercana al 100%
En el hombre
2.1.2 Esterilización quirúrgica o vasectomía
Consiste en el corte de los conductos deferentes. Por lo tanto las eyaculaciones no contienen
espermatozoides. Su eficacia no es inmediata, y la OMS recomienda que la pareja use
anticoncepción alternativa durante tres meses después del procedimiento. El riesgo de fracaso
(embarazo) comúnmente se calcula entre el 0,2% y el 0,4%. El fracaso puede ser el resultado del
comportamiento del paciente (cuando no se utiliza anticoncepción alternativa después del
procedimiento) o de una falla técnica del procedimiento.
Es importante tener en cuenta que quien se opera (Hombre o Mujer), muy difícilmente podría volver
a embarazarse o a embarazar.
2.2 Métodos reversibles
Son aquellos que se pueden usar para evitar el embarazo durante un periodo de tiempo, de tal forma
que al suspenderlos se retorna a la fertilidad.
2.2.1 Métodos naturales
Son métodos con baja eficacia, alrededor del 80%. Los más utilizados son:
Método del ritmo: Consiste en abstenerse de la relación sexual en un periodo de tiempo (días
fértiles). La fecha del periodo de fertilidad se calcula mediante la cuantificación del ciclo menstrual,
su eficacia es del 75%.
2.2.2 Método de la temperatura basal corporal
Consiste en conocer los días fértiles de la mujer a través de los cambios de temperatura corporal, la
cual se mide diariamente al despertar en la mañana. Los días fértiles corresponden a los días de
mayores grados de temperatura.
2.2.3 Coito interrumpido
Consiste en retirar el pene de la vagina, previo a la eyaculación.
Su eficacia también es baja, debido a que los líquidos pre - eyaculatorios pueden contener
espermatozoides que podrán fecundar el óvulo en días fértiles.
2.2.4 Método del moco cervical
Se basa en la identificación del moco cervical que es producido en el cuello uterino, durante los "días
fértiles", periodo en el cual se deben evitar las relaciones sexuales. El moco cervical es claro,
transparente y elástico (al estirarse entre los dedos parece un hilo).
2.3 Métodos hormonales
Para la utilización de cualquier método hormonal, pastillas, inyecciones, implantes subdérmicos,
parche anticonceptivo y anillo vaginal, debes tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
Permite que sea un médico quien siempre te recomiende la toma de un anticonceptivo hormonal, ya
que con su asesoría y evaluación podrás seleccionar el método más apropiado para ti.
Los controles son aconsejables cada 6 a 12 meses. En la revisión médica puedes aclarar las dudas
que surjan con relación a este tema.
En el caso de que el método escogido sea una píldora, es aconsejable establecer horarios diarios
para la toma, por ejemplo en las mañanas o en las tardes. El empaque de las píldoras facilita el
control, ya que este incluye los días de la semana.
Los métodos anticonceptivos hormonales más comunes en el mercado son:
2.3.1 Píldoras anticonceptivas
Las píldoras evitan la ovulación. Por eso, se le llama también "anovulatorios". Sin ovulación, no se
liberará ningún óvulo del ovario y por consiguiente no habrá concepción al ingresar los
espermatozoides.
Este efecto es dado por las hormonas femeninas estrógenos y / o progestagenos que contiene la
píldora.
Adicionalmente, la píldora tiene otro efecto que contrarresta el embarazo, espesa el moco que
recubre el cuello del cérvix (cuello del útero), impidiendo a los espermatozoides penetrar en el útero.
Tipos de píldoras anticonceptivas
Anticonceptivos orales combinados
Tienen 2 tipos de hormonas (estrógeno +progestágeno) por eso se llaman combinadas.
Son un método muy eficaz para prevenir un embarazo no deseado si se toman en forma correcta, su
tasa de efectividad es del 99%.
Actualmente existen píldoras que ofrecen la menor dosis hormonal, tanto del estrógeno como del
progestágeno que la componen; teniendo muy bajo impacto sobre el metabolismo femenino, por lo
que producen pocos efectos secundarios.
2.3.2 Anticonceptivos orales con solo progestágeno
También llamadas minipíldoras, por no contener estrógenos.
El grupo de mujeres que pueden usarlas es muy especial, porque se incluyen a las mujeres que
están dando pecho a su bebé (lactantes), mujeres fumadoras, hipertensas, mayores de 35 años,
diabéticas compensadas y mujeres obesas.
Su eficacia es cercana al 99% si se toman en forma correcta.
2.3.3 Inyección anticonceptiva
Al igual que las píldoras son hormonas que evitan la ovulación, permitiendo una protección del 99%;
se diferencian en la vía de administración.
¿Cómo debe aplicarse la inyección anticonceptiva mensual?
La primera inyección debe aplicarse el primer día de la menstruación. Se aplicará
intramuscularmente en el glúteo ó en el brazo, no se debe realizar masaje en el sitio de la aplicación.
Posteriormente, la aplicación es mensual siempre en la misma fecha, se presente ó no el sangrado ó
menstruación.
Ejemplo: Si el primer día de la menstruación es el 7 de abril, la inyección se aplica este día y las
próximas inyecciones serán siempre los 7 de cada mes. (7 de mayo, 7 de junio, etc.).
2.3.4 Implantes subdérmicos
Se colocan pequeñas cánulas de material inerte debajo de la piel, lleno de algún componente
hormonal (derivados sintéticos de la progesterona) que será liberado continuamente en cantidades
pequeñas diariamente, suficiente para inhibir la ovulación y efectuar una inhibición muy segura de la
fertilidad femenina durante 5 años. Han demostrado ser sumamente eficientes pero su uso se ha
visto empañado por los efectos colaterales asociados al control menstrual.
Son 2 o 6 barras de plástico que contienen progestágeno (levonorgestrel), se colocan debajo de la
piel del brazo no dominante de la mujer, por medio de un pequeño procedimiento quirúrgico
ambulatorio.
Efectividad: máximo 1 embarazo por cada 100 mujeres con vida sexual activa durante un año.
2.3.5 Parche anticonceptivo
Se usa colocando un parche en el lugar escogido, que debe intercalarse cada semana, durante tres
semanas y descansando una, en este periodo de descanso usualmente se presenta la menstruación.
Se puede colocar en cualquier parte de la piel, algunas mujeres prefieren zonas cubiertas y de poco
traumatismo, por ejemplo la parte baja del abdomen, los hombros o glúteos. Su mecanismo de
acción es similar al de las píldoras anticonceptivas.
2.3.5 Anillo vaginal
Es un anillo pequeño y flexible que la mujer se coloca dentro de la vagina una vez por mes; se deja
puesto durante tres semanas y se retira la siguiente semana, todos los meses.
Efectividad: se esperan entre 0,25 y 1,23 embarazos entre 100 mujeres que empleen durante todo
un año el método. El efecto sobre la ovulación se logra tan temprano como al tercer día de uso y
puede persistir entre 8 y 21 días después de retirado.
El anillo vaginal es muy eficaz mientras se utilice en la forma indicado, es decir, cuando se introduce
y mantiene en el lugar durante 3 semanas, se retira durante 1 semana y luego se coloca uno nuevo.
Así se mantiene correctamente los niveles de hormonas en el cuerpo de la mujer. Se espera entre
0.25 y 1.23 embarazos entre las mujeres que empleen durante todo un año el método. El efecto
sobre la ovulacion se logra tan temprano como al tercer dia de uso y puede persistir entre 8 y 21
dias después de retirado.
¿Cómo funciona el anillo vaginal? Al igual que otros métodos anticonceptivos, libera hormonas.
Las hormonas son productos químicos que controlan la manera en que funcionan diferentes partes
del organismo. Las hormonas del anillo vaginal son las mismas hormonas que contienen las píldoras
anticonceptivas: estrógeno y progestina.
Las hormonas impiden la liberación de óvulos de los ovarios, es decir, impiden la ovulación. No
puede haber embarazos si no existe un óvulo que se una con un espermatozoide; también previenen
el embarazo al engrosar la mucosa cervical. La mucosa bloquea el esperma e impide que los
espermatozoides fecunden los óvulos.
Las hormonas también disminuyen el revestimiento del útero. En teoría, esto puede prevenir el
embarazo evitando que el óvulo fertilizado se adhiera al útero.
2.4. Métodos de barrera
Los métodos anticonceptivos de barrera más comunes en el mercado son:
2.4.1 Condón masculino
Son fundas de látex que se colocan cubriendo el pene. Son desechables y se deben colocar antes
del inicio del coito. Los hay con y sin espermicidas.
Además de servir para evitar el paso de los espermatozoides hacia el útero, protege contra las
enfermedades de transmisión sexual. Son elaborados con materiales que con el calor, la saliva, los
jabones, cremas de manos y demás sustancias pueden disminuir su eficacia protectora. Tiene una
eficacia teórica entre 86 y 97%.
2.4.2 Espermicidas
Son productos con sustancias químicas capaces de destruir los espermatozoides. Los hay en forma
de jaleas, óvulos, tabletas ó cremas, y se deben colocar en la vagina 10 minutos antes del coito. Su
eficacia como método único no es recomendable, 80%. Idealmente deben asociarse con otros
métodos como los condones. No se debe aplicar duchas vaginales hasta 4 - 6 horas posterior a su
uso.
2.4.3 Métodos intrauterinos
T de cobre
Este dispositivo debe ser puesto por un profesional de la salud.
Es un pequeño aparato de plástico en forma de T, que tiene sus ramas cubiertas por un material
bioactivo (el cobre), por lo que se conoce como T de cobre. Tiene entre el 95% y 98% de eficacia.
Se coloca en la parte interna del útero (cavidad endometrial) y actúa impidiendo el ascenso de los
espermatozoides, genera una reacción inflamatoria en el útero, tornándolo no apto para una posible
nidación del ovulo fecundado.
2.5 Método mixto
Sistema intrauterino liberador de levonorgestrel
Este dispositivo debe ser puesto por un profesional de la salud.
Es un revolucionario método anticonceptivo, eficaz y reversible, de larga duración. Consiste en un
pequeño sistema de plástico en forma de T llamado endoceptivo que es insertado en el útero. El
sistema contiene levonorgestrel (LNG). El LNG es idéntico a una de las hormonas que se
encuentran en las pastillas anticonceptivas. Es el único que combina los beneficios de los métodos
hormonales e intrauterinos en un sistema eficaz.